Revista RGB

Page 1


rgb

Edicion N° 1 Noviembre 11-2012

fotograf ia ilustraciones y diseno

Jhonatan pacheco

Su trabajo se inscribe en los diferentes campos del diseño dando lo mejor de sí mismo con buenas ideas y excelente creatividad enfocándose la creación y moldeado de personajes 3D

Ruven Afanador

Aceptó la invitación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga para realizar un taller con 30 aprendices del oficio.

felipe bedoya

El surrealismo pop en las calles


rgb fotograf ia ilustraciones y diseno DIRECCIÓN Y COOORDINACIÓN EDITORIAL NOVIEMBRE 11-2012 /EDICIÓN N°1 Cra 43 N° 43-32 oficina 407 teléfono 3623587 Barranquilla, Colombia Jorge Estrada DIRECTOR EDITORIAL Andrea Toscano SUBDIRECTORA EDITORIAL Randy Hernández EDITOR PERIODÍSTICO Armando Rodríguez COORDINADOR EDITORIAL Omar Navarro, Melissa Bazza, Erick Arango, Silvana Julio, Teresa Chamorro José Donado y Junior Millán COLABORADORES DE EDICIÓN Jancy Alcalá CORRECCIÓN DE ESTILO Alexandra Palacio DIRECCIÓN DE DISEÑO Jhonatan ochoa FOTOGRAFÍA Miguel Torres GERENTES DE CONTENIDO IMPRESOS Matheo Osorio GERENTE DE NEGOCIO Y CONTENIDO Braian Andrade JEFE DE PRODUCCION DE REVISTA servicio al cliente 3655555, Barranquilla 01 8003 200 200, resto del país cra 46 N° 46-91 Barranquilla ,Colombia ISO revista mensual editada por COLOMBIAN ADVERTISING S .A

1

rgb

noviembre 11 - 2012

sumario Felipe Bedoya “ el surrealismo pop en las calles”

3

Felipe Bedoya, ‘Doya’, en pleno ejercicio pictórico en la Carrea 10 con Calle 1 , barrio San Antonio de Cali Jhonatan pacheco Ilustración digital y 3D

Su trabajo se inscribe en los diferentes campos del diseño dando lo mejor de sí mismo con buenas ideas y excelente creatividad enfocándose la creación y moldeado de personajes 3D, en la identidad de marca, diseño web y multimedia, estampados, diseño editorial, ilustración digital y retoque fotográfico.

5

A clases con Ruven Afanador

7

El colombiano, considerado como uno de los mejores fotógrafos de moda del mundo, aceptó la invitación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga para realizar un taller con 30 aprendices del oficio. FUCSIA muestra los resultados.


En sus marcas... “La respuesta es Colombia”

11

Paola Castaño - SemanaClaudia Hoyos, gerente de Marca País, dice que Colombia estaba en mora de actualizar la imagen con la que se quiere mostrar al pais ante el mundo Turorial de Photoshop

13

Una chica bonita, con la piel algo manchada, la candidata perfecta para el tutorial. Permítanme decir desde el principio, que no pienso que esta chica necesite cualquier tratamiento del aerógrafo - sino por el bien de este tutorial, daremos por supuesto que ella es una cliente que lo ha pedido ¿Porqué necesito un diseño editorial?

17

El diseño gráfico editorial, es una rama del diseño gráfico que se dedica a la diagramación y producción de piezas literarias como libros, revistas, diarios, publicaciones varias, manuales, fanzines, etc.

Editorial En la actualidad el diseño gráfico y la publicidad son fundamentales para nuestros bienes profesionales. La revista RGB te mantiene al día con lo último en el diseño gráfico y las últimas novedades de la fotografía e ilustraciones colombianas, en ella encontraras como se crean y se desarrollan los diseños innovadores de los últimos tiempos, entrevistas realizadas a especialistas en el tema del diseño gráfico y tutorías acerca de los programas utilizados por los diseñadores; con el objetivo de orientar a futuros artistas para que se relacionen mucho mas con todo lo que comprende este medio de publicidad iso

Edicion N° 1 Noviembre 11-2012

fotograf ia ilustraciones y diseno

Samuel Tcherassi

“quiero difundir lo bueno de colombia”

felipe bedoya Jairo Barreto amable

habla sobre los estudiantes de diseño grafico

el surrealismo pop en las calles

PORTADA Edicion: Jorge Estrada

La revista fue creada con fines academico todos los articulos e imagenes fueron bajados de internet los verdaderos creditos son para: http://www.revistafucsia.com http://luisalfonsomenas.blogspot.com http://www.taringa.net http://www.semana.com http://creattica.com/ http://www.dgenerador.com 2


“El arte es algo muy libre y para todo el mundo, no me gusta hacer cosas para una sola persona”, dice Bedoya.

‘ Doya ’, el surrealismo pop en las calles de Cali En estos momentos ‘Doya’ tiene murales y exposiciones de algunos de sus cuadros en ciudades como Cali, Medellín y Bogotá, y está pensando en viajar a Buenos Aires y Los Angeles a estudiar y a hacer más exhibiciones de su trabajo. Sin embargo, cuenta que todo no ha sido color de rosas y, por el contrario, el camino que ha tenido que recorrer ha sido largo. Los inicios de Felipe Bedoya en el arte fueron tremendamente normales, ya que hacía sus dibujos, pero no los mostraba a nadie de su familia. “Simplemente comencé a trabajar solo, a hacer dibujos de todo lo que veía o mezclándolo con la imagina3

rgb

noviembre 11 - 2012

ción, hasta que las cosas comen- Los Angeles, California, y se caraczaron a dar frutos y ahora recibo teriza porque sus dibujos manejan todo el apoyo de mis familiares”. cierta pizca de humor y sarcasmo”. “Mi mamá, María Eblin Alzate, era como todas las demás, pues quería que yo fuera médico, piloto o alguna de esas pendejadas, pero no me imponía nada, simplemente era un gusto de ella y siempre me apoyó en lo que yo quisiera. Por eso, desde que comencé a estudiar diseño gráfico en Bellas Artes y hasta ahora, siempre me ha respaldado”.

Una clara muestra de su adelanto en este arte es su habitación, la cual tiene en las paredes una combinación de personajes grotescos y aberrantes entre seres tiernos y delicados, que dan un toque casi fantasioso y putrefacto a ese lugar lleno de color y oscuridad. “Este equilibrio entre inocencia y maldad sólo lo pueden poseer los niños”, quienes son los que más lo cautivan para Los referentes artísticos de este ca- darle rienda suelta a sus creaciones. leño son Mark Ryden, Gary Baseman, Bob Dob y Robert Williams, “Me interesa la fachada que mane“quienes son los pioneros en el mo- jan los niños entre la ternura y la vimiento Lowbrow, o surrealismo maldad, y trato de rescatar la parte pop, que es una técnica nacida en interna que es como la parte del mal,


desde que llegué. “Me gusta toda la música, desde la electrónica hasta sonidos árabes, gaitas… cualquier cosa que sea muy instrumental es ideal para dibujar”.

ya que actúan inconscientemente. Por ejemplo, cuando te golpean y se cagan de la risa todo el mundo los ve tiernos porque se ríen, pero por dentro llevan su perversidad y su violencia”. Claro que ‘Doya’ no solamente se ha inspirado en los niños, sino también en su familia, por lo que tomó como base para un dibujo a su abuela, y en este sale ella vestida de monja haciendo sus necesidades en un sanitario mientras reza con su escapulario. “Más que todo me inspiré en su parte religiosa, porque veo que ella reza mucho y además me parece que las religiones tienen muchas partes contradictorias que para mí no tienen sentido…” Sin embargo, Bedoya dice que cree en un Dios, pero sólo como una energía y sin fanatismos. De la hoja en blanco que tenía Juan Felipe al inicio ya no queda nada, su tranquilidad blanca se ha perdido en una maraña de líneas y curvas que lo hipnotizan, es como si solamente volviera en sí cuando tiene que responder a mis preguntas o cuando tararea pedazos de la canción Atom Heart Mother, de Pink Floyd, la cual puso a sonar

Su inspiración muchas veces se ve cortada o, como dice él, “trastornada”, y es necesario usar algunos métodos para abrir el apetito mental. “Salgo a vivir el entorno, lo pienso, tomo fotos y agudizo mis sentidos para encontrar una idea en la realidad que me pueda servir para llevarla a cabo en mi trabajo”. “En ocasiones es muy difícil satisfacer a un público en particular, debido a que muchas veces las personas buscan cosas diferentes; hay unos que buscan las cosas tiernas, otros buscan lo absurdo o lo grotesco… y todo se maneja de forma distinta, son procesos creativos totalmente contrarios”. Sus obras pueden apreciarse en los barrios Granada y San Antonio, en el bar Collage, al norte de la ciudad, o en la Carrera 10 con Calle 5. “El arte es algo muy libre y para todo el mundo, no me gusta hacer cosas para una sola persona, sino más bien hacer algo que la gente pueda adquirir con facilidad, sin limitaciones de dinero; prefiero algo que sea de fácil adquisición”. Por tal razón, está promocionando una marca llamada Ugly Pops, la cual vende camisetas, llaveros, muñecos, protectores para portátiles y cuadernos. “Son cosas de excelente calidad y bajo presu-

puesto para que la gente escoja lo que le guste y tengan un poquito de arte. De igual manera yo, un poquito de dinero…” (risas). Mientras me cuenta sobre más dibujos en la ciudad, la canción termina. Han sido 24 minutos de conversación y música. Bedoya se pone de pie, mira a contra luz la hoja cercenada en miles de trazos de lápiz, piensa por unos segundos y dice: “La entrevista terminó”. Arruga el papel y lo tira al cesto de la basura. “Sólo quiero que la gente reconozca el arte, que lo tome como propio y cambie la ciudad que está inundada de banalidad”.


jhonatan pacheco Ilustraci贸n digital y 3D


diseñador gráfico bumangués, formado en la Universitaria de Investigación y Desarrollo UDI en Bucaramanga, Colombia. Su trabajo se inscribe en los diferentes campos del diseño dando lo mejor de sí mismo con buenas ideas y excelente creatividad enfocándose la creación y moldeado de personajes 3D, en la identidad de marca, diseño web y multimedia, estampados, diseño editorial, ilustración digital y retoque fotográfico. Durante su experiencia en el oficio ha conseguido diferentes participaciones, que va desde proyectos educativos, hasta trabajos comerciales para diferentes compañías y agencias de publicidad. Su trabajo también ha estado relacionado con proyectos no-comerciales, que lo han llevado que sus trabajos sean publicados en diferentes Magazines y fanzines. Su trabajo es una constante exploración en tipografía, texturas, diseño, gráficas y comunicación aprovechando el actual bombardeo de información presente en las calles, los medios de comunicación e internet. Estos factores son la inspiración para desarrollar propuestas en medios impresos, digitales, técnicas manuales y la incursión al mundo 3D.


El colombiano, considerado como uno de los mejores fotógrafos de moda del mundo, aceptó la invitación de la Universidad Autónoma de Bucaramanga para realizar un taller con 30 aprendices del oficio. FUCSIA muestra los resultados.

A clases con Ruven Afanador Ruvén Afanador, sin duda alguna, es uno de los dioses que pueblan el Olimpo de la fotografía. Nació en Bucaramanga, Colombia. Desde niño mostró una especial sensibilidad por las artes, gusto que pudo desarrollar en Estados Unidos, a donde emigró en la adolescencia. En una búsqueda incesante, optó por la escultura, arte que estudió y exploró con juicio hasta que tomó un curso básico, en el que aprendió varias formas de manipular la fotografía. Se dejó llevar por ese nuevo gusto. Miró a través de la lente y, según cuenta Julieta Feroz en un texto sobre el colombiano, “la película The Eyes of Laura Mars (Estados Unidos, 1978) fue la vértebra que Ruvén Afanador necesitó para encontrarse consigo mismo. Al ver esta cinta, se despertó en él un fuerte instinto de que eso era lo que quería hacer durante una etapa, con7

rgb

noviembre 11 - 2012

virtiéndose en su espina dorsal durante toda su vida”. Su estética, que pocos pueden describir con palabras, sedujo al mundo entero. A sus pies cayeron personajes como John Galliano y Jean Paul Gaultier, quien se inspiró en uno de sus libros para diseñar toda una línea de colección. Michael Jordan, Val Kilmer, Salma Hayek, Jennifer López, Scarlett Johansson, Marcia Cross, Courtney Cox, Linda Evangelista, Liv Tyler, Debra Messing, Sandra Bullock, Jennifer Aniston, Janet Jackson, Al Pacino, Céline Dion, Robert De Niro, Isabelle Adjani, Gabriel García Márquez, Antonio Banderas, Lenny Kravitz, entre cientos de otros, que han poblado las páginas de publicaciones de la talla


de revistas como GQ, Elle, Vogue, Rolling Stone, New York Times Magazine y Vanity Fair. Ese mismo que deslumbra con cada libro y cada trabajo, regresó a su tierra para entregarles a estudiantes y fotógrafos principiantes algo de lo que la vida le ha dado y enseñado. Su socio en este sueño fue la Universidad Autónoma de Bucaramanga, que luego de conocer la respuesta afirmativa del maestro para realizar el taller y de recibir el perfil y requisitos de los participantes, publicó convocatoria del taller por el sitio Web de Ulibro, redes sociales y el periódico 15 de Bucaramanga, que estuvo abierta durante 20 días. Las exigencias fueron claras y no había lugar a dudas. Los privilegiados son estudiantes de fotografía de grado avanzado con intenciones declaradas de ejercer carrera como profesionales y jóvenes y participantes, es decir, que estuvieran iniciando su carrera como fotógrafos. Ambos grupos debían tener un interés por la moda, los personajes que pueblan el mundo y los libros en los que plasma su particular visión personal. Personaje para el proyecto: debe ser alguien que los inspire, ya sea hombre, mujer, joven, viejo, niño o niña, modelo profesional. También puede ser un grupo, pero si lo es, la fotografía tiene que ser de todos en el grupo, no individualmente.

En total se recibieron las inscripciones de 65 personas que reunían el perfil y requisitos descritos en la convocatoria, de las cuales se eligieron 30, la mitad estudiantes universitarios y los demás pro- f e s i o nales que iniciaban sus carreras como fotógrafos.




En sus marcas... La respuesta es Colombia”

Siguiendo una tendencia que se viene imponiendo en todo el mundo, Colombia acaba de renovar su marca país. Atrás quedarán los conceptos “Colombia es pasión” o “el riesgo es que te quedes” que se utilizaron en los últimos siete años. Si bien estas frases buscaron, en su momento, transmitir un mensaje positivo del país en el exterior, para algunos expertos y conocedores del tema, tenían connotaciones negativas que finalmente hicieron perder el efecto deseado. El gobierno considera que es hora de cambiar de estrategia y mos11

rgb

noviembre 11 - 2012

trarle al mundo una nueva cara, especialmente para aprovechar el buen momento económico que vive Colombia, algo que contraste con la debilidad que presentan varias de las grandes economías. La verdad es que muchas cosas han cambiado favorablemente en los últimos años. Las exportaciones vienen creciendo a muy buen ritmo hasta alcanzar los 50.000 millones de dólares el año pasado; la inversión extranjera directa está llegando a niveles históricos, logrando cifras de 13.000 millones de dólares en 2011; los indicadores

macroeconómicos son muy positivos, lo que genera confianza entre los inversionistas; hay mejoras en la seguridad, como también en la imagen que se percibe del país en el exterior. “Colombia estaba en mora de renovar el mensaje y la identidad visual y gráfica con la que queremos mostrarnos al mundo”, señala Claudia Hoyos, gerente de Marca País. Pues bien, esta semana arranca oficialmente una nueva campaña de promoción que incluye una renovada Marca País. La nueva imagen visual conserva el nombre de


Colombia, pero con una gran novedad: en adelante la imagen será CO, que corresponde al código alfabético ISO que internacionalmente tiene el país desde 1974. Otro de los elementos más novedosos que involucra la nueva estrategia es el mensaje que se utilizará a partir de ahora. La idea es convertir a Colombia en la solución o respuesta a las necesidades que tienen los turistas, los inversionistas y en general los hombres de negocios. Por ello se acuñó la frase “La respuesta es Colombia” que acompañará al nuevo logo-símbolo del país. Para Hoyos es una manera de vender a Colombia basándose en realidades y no fantasías o deseos. Por ejemplo, ahora que las grandes economías pasan por un momento de incertidumbre y los mercados se mueven entre grandes turbulencia, Colombia es una buena respuesta para quienes buscan donde invertir. También, con la aprobación de los distintos tratados de libre comercio (TLC) el país puede ser la respuesta a la pregunta dónde hay oportunidades de negocio. Pero este concepto bien se puede extender a otros terrenos, como el turismo donde Colombia es la respuesta a quienes van en busca de sorpresas. Es el segundo país con mayor biodiversidad de la Tierra, pero también donde hay una diversidad étnica, cultural, climática, etcétera.

Aunque atraer turistas seguirá siendo un gran objetivo, se quiere aprovechar que el 52 por ciento de los visitantes, llega al país por razones de negocios. Es decir, Colombia es una respuesta para muchos empresarios del mundo. La nueva marca busca potencializar esa fortaleza que se ha venido ganando. De allí que el énfasis de la campaña publicitaria internacional se hará en los países considerados prioritarios que son justamente aquellos con los que se han venido firmando acuerdos comerciales.

dades públicas como el sector privado la arropen. Los expertos en marketing afirman que el siguiente paso después de tener una marca país es que las empresas se apropien de ella y la usen en sus productos y servicios que venden al mundo.

Pero si bien la marca país es una ventana al exterior, se espera también que sea a d opt a d a i nt e r n a mente. Es decir, que tanto las enti-

Paola Castaño - SemanaClaudia Hoyos, gerente de Marca País, dice que Colombia estaba en mora de actualizar la imagen con la que se quiere mostrar al país ante el mundo. La campaña hará énfasis en el mejor momento de la economía colombiana. El símbolo CO se adaptará según sea la estrategia de promoción.


tutorial de photoshop Edición de imagen, quitar imperfecciones de la cara 1 paso Después de abrir imagen en Photoshop, la primera cosa que haremos es usar el Heal Brush (cepillo) para quitar cualquier mancha o marca obvia. Se puede ser tan completo como a uno le guste aquí, mientras más limpia esté la piel al comenzar, mejor serán los resultados al final. Use un tamaño apropiado (bastante pequeño) del cepillo para probar y remover las manchas sin perdedor cualquier detalle importante.

Para este ejemplo, usé un radio de 5 pixeles y un umbral de 0. Usted puede ajustar éstos para satisfacer la imagen según se necesite. El resultado que usted está buscando es un preparado cremoso de características, sin demasiadas ataduras.

Paso 3

paso 2 Una vez terminado con el Cepillo, duplique la capa y aplique el filtro Dust and Scratches Filter > Noise > Dust & Scratches 13

rgb

noviembre 11 - 2012

El siguiente filtro que vamos a usar es el de Gaussion Blur. Esto quitará cualquier circundando que podría haber ocurrido en el paso previo, y le da a la imagen entera un cutis más cremoso. Filter > Blur > Gaussion Blur Destiné un radio de 2 para este ejemplo. Otra vez, ajústese según el caso para cada imagen.


Paso 4 El paso final en preparar el cutis nuevo de nuestro modelo es sumar alguna textura. Todos nosotros sabemos que la piel humana no es generalmente una sustancia plástica cremosa, entonces sumándole algún ruido le daremos al proceso una apariencia más realista. Filter > Noise > Add Noise Usé una cantidad de ruido de 0.7 %, distribuí uniformemente con monocromático seleccionado. Como siempre, ajústese a satisfacer su imagen.

Paso 6 Ahora viene la parte de diversión! En este paso nos ponemos la ‘ pintura ‘ de la piel nueva de la modelo. Está en esta etapa que una mano estable y la atención para los detalles se destaca. Seleccione la herramienta de Brush y asegúrese de que su color seleccionado es Blanco. Yo inicialmente escogí un tamaño del cepillo de 30 pixeles y una dureza de 0 %. Usted necesitará ajustar el tamaño de su cepillo a medida que progresa sobre la imagen para caber dentro de las apretadas esquinas, etc. La meta del juego en este paso es pintar la piel ‘ nueva y mejorada ‘ sobre la piel original, sin interferir con el otro detalle que queremos retener como pelo, ojos, boca etcétera. Si usted accidentalmente pinta sobre algo a lo que no quiso, simplemente cambie el color del cepillo para lustrar con negro y puede borrar su trabajo errante otra vez.

Paso 5 Añádale una máscara de capa ala capa que hemos estado filtrando y llénelo de negro. Esto esencialmente causará que la imagen desaparezca y la capa de debajo (nuestro original) se transparentará. No se preocupe - está todavía allí, acaba de esconderse o está ‘enmascarado’.


Paso 7

Paso 9

Una vez que ha terminado su ‘ pintura ‘ debe tener una imagen y paleta de estratos que aparece algo así como esto:

Ahora agregaremos otra capa de ajuste, pero esta vez usaremos un buen filtro de foto. Escogí Sepia con una densidad de 50 % aun mientras se preserva la luminosidad. Esto más lejos colocará los colores en nuestra imagen y dará un tono de piel más realista. Layer > New Adjustment Layer > Photo Filter

Paso 8 Ahora para algunos cambios menores de cosméticos. Nuestra modelo apareció un poco colorada (quizá toma demasiado sol) así es que necesito un modo rápido de equilibrar el color un poco. Simplemente sumaré un Estrato de Ajuste del matiz /saturación. Simplemente un pellizco menor aumentando el dispositivo deslizante del Matiz por 6 puntos aun expulsará el color en este ejemplo. Layer > New Adjustment Layer > Hue/Saturation

Paso 10 El proceso final que aplicaremos debe afilar nuestra imagen un poquito. En vez de usar el Unsharp Mask filter , optaremos por un proceso mucho mejor, aunque un poco más complicado para el primer temporizador. por encima tenemos que duplicar sobre nuestra capa original. Simplemente arrastre la capa original en el botón de capa nueva sobre la paleta de capas - que hará el truco. Coloque este nueva capa para cubrir la capa original.

15

rgb

noviembre 11 - 2012



Porqueé necesito un diseno editorial

El diseño editorial es la rama del diseño gráfico que se ocupa de la correcta maquetación, disposición y estética de los contenidos escritos de diarios, revistas, manuales, etc El diseño editorial, es imprescindible para la realización de determinados recursos de comunicación escrita. Es necesario para que el impreso se vea bien, tenga buena legibilidad, sea dinámico y coherente con el contenido del texto y el público al que está dirigido. Para que se destaquen las partes mas importantes, los títulos sean atractivos, las imágenes sean llamativas y equilibradas dento de la doble página. Para todo esto se necesita de un especialista, un diseñador gráfico editorial, que no sólamente conozca los conceptos teóricos del diseño editorial, sino que también tenga experiencia en la realización de manuales, revistas y libros, al igual que en uso de los programas de maquetación como el Quark Xpress o el Adobe Indesign, para la correcta preparación de los archivos para imprenta con sus respectivas especificaciones técnicas.

tros somos expertos en trabajos de diseño editorial, y sabemos como lograr que que el diseño sea tan interesante como el contenido del texto, que el “como se muestra” ese texto logre mayor significación y comprensión, y que no compita, y que tampoco le quite importancia a los contenidos. Somos diseñadores gráficos freelance, que realizamos trabajos editoriales para diferentes agencias de diseño gráfico, publicidad e imprentas, y te podemos brindar un diseño editorial económico y de gran calidad. Cómo se hace un diseño editorial?

Diseñar una pieza editorial es una tarea en conjunto, al igual que en la mayoria de los trabajos de diseño gráfico, que se realiza entre el cliente y el diseñador No dejes tu obra literaria, tus escritos o tu informa- gráfico. Se debe trabajar sobre los contenidos, y el ción en manos no capacitadas ni profesionales, noso- concepto o idea general a transmitir, para de esta ma17

rgb

noviembre 11 - 2012


nera tener en claro desde un primer momento, las características de la pieza editorial, el tratamiento de las imágenes, tipografías, miscelaneas, etc. y evitar demasiadas correcciones. Una de las primeras desiciones que deben tomarse es la de establecer una grilla. Esta es como una trama invisible que sirve para estructurar las columnas de texto, la altura de los titulares, los margenes y espaciados. Esta grilla permite lograr una coherencia visual y que los elementos no queden perdidos por cualquier lado desordenados, logrando asi una identidad en el diseño de la publicación. Esto pasa a formar parte de “hojas maestras” que sirven como base de los contenidos de cada página. Y es el diseñador gráfico quien debe ir diagramando en cada página, de diferente manera (pero respetando la grilla y los elementos no variables) para darle dinamismo y relevancia a los recursos y contenidos que quieran destacarse. ¿Características del diseño editorial? El diseño editorial es una de las mas antiguas prácticas y ramas del diseño gráfico, desde que Gutemberg perfeccionó la imprenta en el siglo XV, hasta la actualidad, los libros y papiros fueron perfeccionándose en cuanto a los sistemas de impresión, soportes y técnicas, y fueron necesitando de nuevas metodologías de diagramación y comunicación. Esto se fue sumando a los avances en cuanto diseño de tipografías, y el surgimiento de nuevas tendencias en el

diseño en cuanto a funcionalidad y estética con maestros tipógrafos y grandes escuelas de diseño gráfico como Bauhaus. En el siglo XX con la gran explosión de los medios de impresión y comunicación, sumado a la reducción de los índices de analfabetismo, permitió una masificación del conocimiento por escrito, provocando que se ponga mucha mayor atención en como se comunicaba esa información, que debía competir en muchos casos con muchos otros ejemplares, como una verdadera mercancia en un mundo de capitales. En la actualidad con el avance de las tecnologías informáticas se logró aun mas universalidad de los textos y escritos, y como ya no son un objeto para una minoría letrada o ilustrada, y está al alcance de casi todos, se debe adaptar a las necesidades de comunicación de cada caso.

Diseño editorial El diseño gráfico editorial, es una rama del diseño gráfico que se dedica a la diagramación y producción de piezas literarias como libros, revistas, diarios, publicaciones varias, manuales, fanzines, etc. es decir piezas compuestas de muchas páginas o pliegos, y con criterios tipográficos de composición que se realzan mas que en otras piezas. Como la elección de las familias tipográficas, el grillado, el gris parejo de las cajas de texto, el interlineado, el interletrado, los tabulados, los destacados, los foliados, etc. Es fundamental también para la correcta edición y legibilidad de estos recursos de comunicación gráfica escrita.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.