Marco Histórico
Nació el 13 de diciembre de 1902 en el estado de Colorado. Creció en una casa protestante, muy austera. Su padre fue, primero, ministro de culto y, después, profesor de inglés: posteriormente, llegó a ser decano del Colorado College.
Si estoy convencido del valor de la honestidad, no usare medios deshonestos para alcanzar mis metas. La influencia de las normas y los valores sobre la acción hace posible la coordinación de acción, de la cual a su vez depende el orden social.
En 1917 la familia se mudó a la costa oeste. Ahi, Talcott y sus hermanos se prepararon para ingresar a la universidad. Parsons comenzó a estudiar Biología en el Amherst College, en Massachusetts.
Sus conocimientos en dicha disciplina científica fueron sumamente importantes para su desarrollo teórico posterior. Sin embargo, cambió de carrera para cursar economía. Después de graduarse de Amherst, en 1924, consiguió una beca para estudiar en la London School of Economics and Political Science, en donde entró en contacto con Bronislaw Malinowski.
En 1925 viajó a Heidelberg, Alemania, en donde el ambiente estaba dominado por las discusiones sobre la obra del recién fallecido Max Weber. Dos años más tarde, Parsons concluyó su doctorado gracias a sus estudios sobre el concepto de capitalismo en Karl Marx, Werner Sombart y Max Weber.
también planteó que las obras de Durkheim y Weber eran el núcleo del pensa miento sociológico.
A finales de dicha década y principios de 1940, Parsons. como muchos otros científicos sociales estadounidenses, fue empleado por el gobierno de Estados Unidos para ayudar a planificar la guerra y el periodo de posguerra.
Posteriormente, regresó al Amherst College, en donde trabajó como profesor de Economía.
En el otoño de 1927, Parsons obtuvo un puesto en Harvard, en donde impartió cursos sobre las teorías económicas que dominaban en Alemania, hasta 1930, cuando comenzó a impartir cátedra en el recién fundado Departamento de S i l í d i i id d
Parsons escribió ensayos y memorandos sobre la sociedad alemana en el periodo anterior a 1933 y bajo el nacionalsocialismo. En ellos, analizó las condiciones en las que Hitler llegó al poder y cuestionó, entre otros aspectos, si existía el riesgo de que surgiera en Estados Unidos un fenómeno social como el encabezado por Hitler.
En 1937, publicó su primer libro. La estructura de la acción social, considerado un clásico de la sociologia que, in cluso, determinó el desarrollo posterior de esta disciplina.
Durante la década de 1930, un periodo muy dificil para la sociología en todo el mundo, Talcott Parsons logró fusionar las piezas de la discusión teórica sobre la sociología y la sociedad moderna,
También en esta época Parsons desarrollo gran interés por la profesión médica y analizó el comportamiento de los estudiantes de medicina en la Escuela de Medicina de Harvard, durante más de un año.
Para Parsons, la naturaleza de las profesiones es tan significativa porque demuestra que el capitalismo no sigue una lógica inexorable, de acuerdo con la
cual sólo cuentan los principios de la utilidad personal y todos los demás elementos se van eliminando gradualmente.
La existencia de las profesiones revela que los sistemas éticos se mantienen vigentes, a pesar de estar rodeados de la lógica del mercado. Por lo tanto, no todos los fenómenos ajenos al mercado se desvanecen en el aire.
El sistema social, su segunda obra de mayor relevancia, fue publicada en 1951, y en ésta desarrolló su teoría del sistema funcionalista, calificado así porque intenta describir y explicar los fenómenos sociales al señalar las funciones que cumplen dentro de un todo mayor.
Parsons concluyó que los estudiantes de medicina aprenden que deben ayudar a los pacientes incluso si las circunstancias hacen que no puedan pagar por sus servicios.
Parsons se convirtió en el sociólogo más respetado e importante de las décadas de 1950 y 1960, tanto en Estados Unidos como en Europa. Incluso sus teorias tuvieron gran influencia en la Unión Soviética.
Por otra parte, dichos estu-diantes también aprenden que no pueden realizar intervenciones médicas innecesarias, incluso si un paciente las solicita y está dispuesto a pagarlas, en todos esos años de estudio e impartición de cátedras, Parsons fue un maestro muy influyente, que formó a estudiantes brillantes. Logró combinar su carrera como profesor con una gran producción de publicaciones.
Su fama comenzó a decrecer a finales de la década de 1960, cuando comenzó a recibir múltiples críticas, ya que, dentro del movimiento estudiantil y la izquierda académica, se extendió la percepción de que las teorías de Parsons eran conservadoras y propagandisticas, en favor de Estados Unidos. Por ello, la sociologia de izquierda, dominante en gran cantidad de universidades, consideró que era necesario romper con la ortodoxia parsoniana. Incluso, en la actualidad, el debate sigue abierto, pues tiene tantos defensores como detractores.
Desde finales de la década de 1960 y hasta antes de su muerte, en 1979, la opinión general de los sociólogos era que el tiempo de Parsons había pasado, que su sistema teórico no servía para comprender y explicar a las sociedades de la época. Sin embargo, esta idea cambió tras su muerte.
Marco Conceptual
Catécticas: Sustantivo de catexis. La catexis ocurre cuando la motivación es el apego a una persona una cosa o una idea. El término lo tomó Parsons de la teoría psicoanalitica de Sigmund Freud.
Sistemas:
2.El de la desviación, para lo cuál se deben usar mecanismos de control y ajustes, y se da cuando no existe una motivación adecuada en la relación egoalter, por lo que se producen conductas lesivas, es decir se interfiere en el rol de la otra persona, por lo que se van acumulando tensiones que pueden llevar al cambio.
La anomia para Parsons no es un problema, ya que se encuentra implícita, ésta se da cuando no se garantiza el orden social, y para salir de ella se precisa que las instituciones establezcan y mantengan el orden. Dichas instituciones deben indicar lo que se puede o debe hacer y lo que no, con el fin de garantizar el equilibrio dentro de la sociedad. Ellas forman parte del sistema de control social dentro del sistema social, y son las que apalean el cambio, el cual para el autor es gradual.
Social: permite la integración del individuo en la sociedad. Para del proceso de socialización está primero la familia y segundo la escuela. Aquí se hay Instituciones Jurídicas.
Personalidad: son los rasgos individuales, las orientaciones y motivaciones para que tiene para logra sus objetivos y metas, relacionado también con las expectativas. Aquí se dan Instituciones Políticas.
Cultural: son las normas y valores que regulan y guían la conducta del individuo, el cual va internalizando y manteniendo pautas culturales. Este subsistema está compuesto de símbolos y aquí se desarrollan Instituciones Educativas.
Biológico: es una especie tipo organizada. Tiene como función la adaptación del individuo y ayudar a suplir las necesidades básicas de él. Aquí se dan las Instituciones Económicas.
Acción:
Cognitivos: son las alternativas que tiene el actor para realizar una determinada acción (interés) y está relacionado con el conocimiento. Son Factores Racionales.
Catéticos: son los deseos, impulsos, sentimientos que hacen que el actor realice una determinada acción.
Estos No Son Factores Racionales.
Evaluativos: son estándares éticos, religiosos a partir de los que el actor evalúa las alternativas que tiene para realizar una acción. Son Factores Racionales.
Rol: papel que el individuo desempeña dentro del sistema social de acuerdo a su status y en relación con los otros. Es un Aspecto Procedimental.
Status: posición que tiene el individuo dentro de la sociedad y determinado por ella, la cual envuelve sus roles, y en relación con el juego de expectativas, gratificaciones y recompensas. El individuo puede tener diferentes status de acuerdo a la posición que tendrá dentro de la sociedad, y por lo tanto tendrá diferentes roles.
Socialización:Integración del individuo en la sociedad, y para lograrlo se dan dos procesos:
Internalización: el individuo incorpora las pautas, normas y valores del sistema cultural, es decir las “hace suyas”. Aquí los valores culturales del subsistema cultural se plasman e interiorizan en el de la personalidad.
Institucionalización: valores y normas culturales convertidas en instituciones, las que permiten mantener el orden social entre los individuos. Este proceso se da entre el subsistema cultural y el subsistema social
Motivación del ser humano DESARROLLO
Parsons distingue cómo se desarrollan las orientaciones estables de acción en:
a)Cognitivas
b)Catécticas
c)Evaluativas o relacionadas con valores
Las motivaciones evaluativas, cognitivas y catécticas intervienen en cada acción. Parsons entiende a la persona como un sistema de acción, ya que es en la persona en quien las orientaciones de acción estables se agrupan. Con base en esta consideración, Parsons formuló otro concepto: el sistema de personalidad, que se refiere a la consistencia de las acciones del individuo, de acuerdo con experiencias pasadas; en otras palabras, es un sistema organizado que fundamenta la orientación y motivación de la acción de un actor individual.
A partir de sus reflexiones sobre las motivaciones de la acción del individuo, Parsons se pregunta: ¿cómo pueden surgir orientaciones de acción estables y regulares entre diversos actores?
Su respuesta consiste en que, debido a que existen normas y valores, se desarrollan orientaciones y expectativas de acción estables que proporcionan una base para el vínculo ordenado de las acciones de varios actores, a lo que llama el sistema social.
En la década de 1960, Parsons desarrollo una teoría del cambio social. Su idea era describirlo como cuatridimensional, y afirmar que el desarrollo de las sociedades puede tener lugar en las cuatro esferas funcionales (AGIL), mencionadas en el apartado anterior. De acuerdo con esta concepción, el cambio social y el desarrollo podían tener lugar:
Además del sistema de personalidad y el sistema social, Parsons desarrolló el concepto de sistema cultural, que se compone de simbolizaciones culturales que conforman una unidad razonablemente homogénea. El sistema cultural es lo que da coherencia a los valores de una sociedad.
1) En la esfera de adaptación (A), que Parsons denomina mejora adaptativa. Las sociedades pueden mejorar su capacidad para adaptarse al entorno natural y explotar los recursos de manera más eficiente.
Los dos sistemas de acción, es decir, el de personalidad y el social. Y este anclaje ocurría Al respecto, Parsons afirmó que los valores del sistema cultural estaban anclados en mediante la internalización en el sistema de personalidad y con la institucionalización en el sistema social.
2) En la esfera funcional del logro de metas (G) puede ocurrir un proceso de cambio que podríamos describir como diferenciación, ya que las sociedades pueden hacerse más complejas internamente para enfrentar problemas. La división del trabajo avanza y, por lo tanto, cada vez más funciones específicas son realizadas por instituciones cada vez más especializadas.
Cambio social
3) Dentro de la esfera funcional de integración (I), según Parsons, el cambio ocurre como inclusión, mediante un proceso en el cual las sociedades pueden volverse cada vez más eficientes para integrar a las personas como ciudadanos plenos en la comunidad y en la vida política de la misma.
Para Parsons, el análisis de la acción se realizará a partir de lo que denomina ACTO UNIDATARIO, que es la unidad fundamental del análisis de su sistema conceptual.
“En el proceso de observa-ción científica, los fenómenos concretos se dividen en partes o unidades. La primera nota destacada a tratar del sistema conceptual reside en el carácter de las unidades que emplea al realizar esta división. Puede llamarse a la unidad básica ‘acto unidad’ ...Los sistemas de acción también tienen ciertas propiedades básicas sin las cuales no cabe pensar en la unidad como algo ‘existente’”.
4) Dentro de la esfera funcional de patrón de mantenimiento o latencia (L), podemos observar un proceso que se denomina generalización de valores, porque los valores particularistas se transforman en universalistas mediante un cambio prolongado en el que están involucradas la religión y la política.
Parsons sostiene que los sistemas de acción son una propiedad emergente en la realidad, por lo tanto, son producto de la interacción dinámica de diversos elementos y están integrados por unidades específicas que sólo son susceptibles de separar analíticamente (son analizables de modo conceptual). El sistema conceptual, en tanto marco de referencia, permite observar a los sistemas de acción como compuestos por determinados elementos analíticos, los que posibilitan la observación y análisis de la acción social a nivel abstracto.
“Debe indicarse que el sentido en el que se considera aquí al acto unidad como entidad existente no es el de la espacialidad concreta , u otro tipo de existencia separada, sino el de la ‘conceptibilidad’ como unidad en términos de un marco de referencia”.
Acto unitario
Para Parsons, el acto unidad, entendido como componente elemental de su sistema conceptual, comprende de modo lógico, los siguientes elementos analíticos:
1. Un actor, un agente social de tipo personal (individuo).
2. La existencia de un fin, que es un estado futuro de cosas deseado por parte del actor, y que orienta el proceso de acción.
4.Una orientación normativa, que posibilita al actor el proceso de selección de medios alternativos para el logro del fin. La orientación normativa de la acción es el elemento analítico que proporciona el fundamento conceptual para observar la forma de la relación (es decir, el tipo o carácter de la unidad) entre los elementos de la acción sometida a análisis (acto social). Respecto de la definición de los elementos analíticos que comprende el acto unidad, entendido como componente fundamental de su sistema conceptual, Parsons realiza las siguientes observaciones y consideraciones.
3. Una situación de acción, donde el individuo interviene. La situación de acción comprende los siguientes elementos:
a. Condiciones: son aquellos aspectos de la situación que el actor no puede controlar, por lo cual se convierten en las restricciones objetivas de la acción. Son los elementos invariables y exógenos de la acción.
Medios: al contrario de las condiciones, son aquellos aspectos de la situación de acción que el individuo puede someter a su gobierno en pos de la consecución del fin buscado. Son los elementos variables y endógenos de la acción.
a) El acto es un proceso en el tiempo. Para el autor, en la medida que el acto se desarrolla en relación a la consecución de un fin buscado, deseado por el actor, la acción implica una relación del presente a un estado futuro de cosas que requiere el involucramiento activo del actor, ya sea para la consecución del estado futuro de cosas (si es que aún no existe), ya sea para su conservación (como estado ya logrado o alcanzado).
b)En la medida que el actor en la realización de su esfuerzo conjuga el conjunto de posibilidades (tanto de medios disponibles como de fines buscados), las restricciones materiales y objetivas de la situación, con la orientación normativa del comportamiento, es posible que el actor fracase o se equivoque en el proceso.
c)El marco de referencia para el análisis de la acción se establece al nivel del
punto de vista del actor (punto de vista subjetivo). Esto quiere decir que el tratamiento de los fenómenos, cosas y sucesos sociales, se realiza tal como aparecen ante el actor cuya acción se analiza.
d)Para el autor, el marco de referencia fija los límites del análisis (en él se determinan sus componentes analíticos; las diferentes variables involucradas en la acción –físico-materiales, biológicas, por ejemplo- deben ordenarse a partir de los elementos analíticos comprendidos en el marco de referencia para el análisis de la acción social). Por esta razón, Parsons nos indica que para efectos de la teoría de la acción, la unidad básica y concreta a observar, es el acto unidad. Los demás factores que puedan estar influyendo en el curso concreto de la acción
Motivaciones estables de acción
Un sistema social es un sistema de acción que reúne las siguientes características: 1. Implica un proceso de interacción entre dos o más actores; el proceso de interacción como tal es un foco de atención para el observador; 2. La situación hacia la que se orientan los actores incluye otros individuos (alters) que son objeto de catexia. Las acciones de los alters se toman cognoscitivamente en cuenta como datos. Las diferentes orientaciones de los alters pueden ser metas a perseguir o medios para conseguirla. Sus acciones, por lo tanto, pueden ser objetos para el juicio evaluativo; 3. En el sistema social hay
Un sistema de personalidad es un sistema de acción que tiene las siguientes características:
1. Comprende las interrelaciones de las acciones de un individuo;
2. Dichas acciones del actor se organizan por medio de una estructura de necesidades-disposiciones;
3. Así como las acciones de una pluralidad de actores no pueden estar ajustadas por casualidad, sino que deben tener una organización determinada de compatibilidad o integración, así también las acciones de un actor en particular tienen una determinada organización de compatibilidad o integración mutuas. Y así como las metas o normas que un actor perseguirá o aceptará en un sistema social, se verán afectadas o limitadas por aquellas perseguidas o aceptadas por otros actores, así también las metas o normas implicadas en una acción singular de un actor se verán afectadas o limitadas por una u otras metas o normas del mismo actor.
Un sistema cultural es aquel que tiene las siguientes características: 1. Ni está constituido por la organización de las interacciones ni por las acciones de un autor o individuo particular como tal, sino más bien por la organización de los
valores, normas y símbolos que guían las elecciones de los actores, y que limitan los tipos de interacción que pueden tener lugar en éstos; 2. Por lo tanto, un sistema cultural no es empírico en el mismo sentido en que lo son el de la personalidad y el social, pues representa una clase especial de abstracción de los elementos de esos sistemas. Estos elementos, sin embargo, pueden existir separadamente como símbolos físicos y ser transmitidos de un sistema de acción empírico a otro; 3. En un sistema cultural, los patrones de normas reguladoras (y de otros elementos culturales que guían las elecciones de actores concretos) no pueden estar formados por elementos casuales o desconectados. Es decir, si un sistema de cultura se manifiesta en la organización de un sistema de acción empírico, debe tener cierto grado de consistencia; 4. Por lo tanto, un sistema cultural es un patrón de cultura cuyas diferentes partes están interrelacionadas para formar sistemas de valores, sistemas de creencias y sistemas de símbolos expresivos.
Variables de patrón
Parsons elaboró un esquema de variables de patrón bajo la premisa de que toda acción humana se mueve entre cinco opciones dicotómicas, esto es, que pueden resolverse mediante dos posibles alternativas. Por lo tanto, los seres humanos deben elegir cada vez que toman una acción entre cinco dicotomías, es decir, opciones mutuamente excluyentes:
1) Afectividad-neutralidad afectiva: ¿debo orientar mi acción hacia las emociones o abstenerme de hacerlo?
2)Autoorientación-orientacióncolectividad: ¿debo actuar para beneficio personal o para beneficio de la comunidad?
3)Universalismo-particularismo: ¿actúo de acuerdo con los mismos criterios para todos o aplico criterios especiales a mis vecinos, amigos o familiares?
4)Adscripción-logro: ¿evalúo a los demás de acuerdo con su origen, con su identidad o de acuerdo con sus logros?
individuo tiene un conjunto de hábitos para elegir ordinariamente o en relación con ciertos tipos de situaciones.
5) Difusión-especificidad: ¿debo elegir una acción que tiene en cuenta todos los aspectos posibles, o aquella que se asocia con una tarea estrechamente delimitada y, por lo tanto, es específica?
A nivel del sistema social, la elección del tipo de acción se produce subordinada a roles, definiciones de derechos y deberes de los miembros de una colectividad y que, a menudo, especifican que el ejecutante debe tener el hábito de elegir un lado o el otro de cada uno de los cinco dilemas.
Las cinco variables del patrón no son tipos de acción, sino dicotomías, de las cuales, al menos teóricamente, pueden derivarse 32 tipos de acción, porque, en principio, cada una de éstas puede combinarse.
Sistemas de Talcott Parsons
Los tres sistemas, el de personalidad, el social, el cultural, marcan un camino para nuestra acción y nos liberan de una acción totalmente libre y consiente. En el caso del sistema de personalidad, el
Respecto al sistema cultural, la elección de uno no es completamente libre, porque la mayoría de los valores son reglas para acciones concretas.
En pocas palabras, nuestras orientaciones de acción están siempre preestructuradas o predeterminadas por diversos elementos. Parsons vincula así su teoría de la acción, complementada por la noción de variables de patrón, con su teoría del orden. Además, mediante su teoría de las variables de patrón planteó que sería factible hacer
descripciones más precisas de los órdenes sociales concretos, que las alcanzadas por la sociología clásica.
Teoría
del orden normalista
En cuanto al orden social, Parsons formuló tres teorías: la normativista, la de los prerrequisitos funcionales y la de las funciones del sistema social. Los elementos de la teoría normativista son:
1) El mundo social es casi siempre ordenado, porque la acción humana está funda mentalmente moldeada por normas y valores comunes.
Es decir, las normas y los valores preestructuran o predeterminan los objetivos de ac- ción, asegurando así que dichos objetivos estén sincronizados.
De acuerdo con este esquema, Talcott Parsons analiza dos órdenes que aparentemente no son normativos, pues parecen no implicar la orientación hacia valores y normas comunes por parte de los actores: la tiranía y el mercado. Sin embargo, son duraderos, por lo que se cuestiona: ¿dichas instituciones realmente funcionan sin un marco compartido de valores y normas?
2) Todo orden social se basa en normas y valores comunes. Los valores son fines últimos, que no pueden convertirse en medios y el individuo no puede cuestionarse sus valores sin arruinar su propia imagen, su ego. 3) Los valores y las normas en sí no pueden estar sujetos a cálculos de utilidad, por- que son constituyentes de todos los criterios que sustentan tales cálculos. 4) Los valores y las normas varían en intensidad según las circunstancias. 5) Las personas persiguen sus propios fines, pero generalmente lo hacen en el marco restrictivo de las normas y los valores compartidos.
En la tiranía, claro está, la subyugación no se basa en normas comunes que compartan gobernantes y gobernados. No obstante, la tiranía, para perdurar, necesita que un número importante de los gobernados desarrollen la aceptación, al menos rudimentaria, de esta dominación, es decir, que hasta cierto punto la consientan. Afirma Parsons, para que el mercado realmente funcione, sus participantes necesitan compartir ciertas normas. Lo que parece un comportamiento egoísta de los participantes del mercado no representa la
capa más fundamental de motivación. Existen otros motivos más profundos, como se puede percibir en el hecho de que los mercados funcionan de manera diferente en culturas distintas.
les, que son las condiciones esenciales del sistema social y deben perdurar po por largos periodos.
Parsons se pregunta: ¿cómo se las arreglan los actores para desempeñarse en con cierto? Y, como respuesta, plantea que gracias a los valores y las normas. Pero, para que sirvan, los valores y las normas deben ser especificados, traducidos en reglas claras y anclados en las instituciones. Los valores deben darse de forma concreta, por medio de instituciones, y es aquí donde el concepto de roles entra en juego.
Teoría de los prerrequisistos
La sociedad es el sistema social autónomo, independiente, que contiene en su interior un número indeterminado de otros sistemas sociales, es decir, de relaciones de acción menos extensas, pero ordenadas entre individuos, como las instituciones, los grupos o las familias, por ejemplo, que también son sistemas sociales, aunque no tan autosuficientes como la sociedad, lo que también significa que tales sistemas más pequeños están entrelazados de una manera u otra con la sociedad, como unidad más grande.
Parsons subraya que en tal caso lo primero que debe hacer la sociología es analizar los elementos continuos, es decir, estáticos, de los sistemas sociales, de manera muy general. El énfasis en la estática de los sistemas sociales conduce a la idea de los prerrequisitos funciona-
Los roles son patrones de comportamiento, grupos de regulaciones que gobiernan la manera de actuar y que normalmente el actor mantiene por su propia cuenta. Unos y otros esperan que el actor respete y defienda su rol. Quien decepciona las expectativas que los demás se han hecho del actor, por el rol que ocupa, corre el riesgo impongan sanciones.
Teoría de las funciones del sistema social
De acuerdo con esta teoría, cada sistema tiene cuatro funciones fundamentales que debe cumplir: adaptación, logro general, integración (en referencia a la cohesión de las subunidades del sistema) y mantenimiento externo (que implica conservar el com- promiso con los valores que forman la identidad y preservar la estructura mediante el compromiso con el valor).
Parsons denominó a este esquema AGIL, mediante el que plantea que cada sistema tiene que adaptarse al entorno externo de otros sistemas, formular y alcanzar algunos objetivos, integrar sus subunidades y partes, y organizarse de tal manera que ciertos valores se apliquen dentro de éste de manera vinculante.
Tal método de atribución de las cuatro funciones puede aplicarse a todos los siste- mas. Se puede considerar a la economía como un subsistema de la sociedad y preguntar qué funciones debe realizar ésta dentro del sistema mayor de la sociedad.
Como científico social, también se puede visualizar a la economía, por derecho propio, como un sistema más o menos independiente, y nuevamente preguntar qué subsistemas existen dentro del sistema económico, que realizan las cuatro funciones necesarias para dicho sistema.
Adaptación: la economía mediante la producción y el trabajo transforma al entorno y distribuye los productos
Goal (metas): la política establece metas y moviliza los recursos para alcanzarlas. Integración: coordina y norma los componentes de la sociedad, los engrana y los regula.
Latencia: cultura, instituciones socializadoras encargadas de vitalizar, renovar sancionar y transmitir el sistema de valores
Críticas a la teoría de Talcott Parsons
Respecto a la teoría de la acción social de Parsons, sus principales críticos, entre quienes destaca Hans Joas, mencionan su marco de referencia, del cual afirmand que: No todas las instancias de acción caben en el esquema de medios y fines. Existe un tipo de acción más allá del logro de los objetivos y el cumplimiento de las normas. Por ejemplo, los rituales religiosos o el arte se resisten a tal categorización. Lo mismo puede decirse de muchos actos rutinarios y actos que se llevan a cabo sin pensar, preconscientes, como sucede con quien prepara el desayuno todos los días.
2) Para Parsons, los actores identifican claramente los medios y las condiciones de acción para alcanzar sus objetivos. Sin embargo, en realidad, esto no sucede así. De hecho, el científico social siempre debe considerar, además de los medios y las circunstancias reales del actor, lo que el propio actor cree acerca de esos medios y esas circunstancias.
3) También se cuestiona que, en su descripción del acto unitario, Parsons plantea los requisitos previos de la acción al referirse a la situación de la acción, pero ignora sus consecuencias. De hecho, la acción del actor no concluye cuando consigue el objetivo; más aún, el objetivo muchas veces no se consigue o se consigue de manera ambigua; además de que, en el curso de la acción, los objetivos suelen ir cambiando.
4) El marco de referencia de la acción también ha sido criticado por la ambigüedad valores, a pesar de que son centrales para su teoría de la acción. del concepto de valor. Parsons no aporta elementos acerca de la génesis de los
Aportaciones de Talcott Parsons a la sociología
La obra de Parsons debe ser considerada como un sistema de ideas que evolucionaron a lo largo de su vida. Sus primeros trabajos centraban la atención en la acción social y la acción voluntarista impulsada por los valores morales y la estructura social.
Estos definían la elección de los individuos para hacer una u otra acción transformadora de la realidad. Según la creencia de Parsons, la realidad objetiva solo era una visión particular de un individuo entorno a su vivencia.
La visión se basaba en su esquema conceptual y en su teoría, por lo que la realidad partía del análisis que se hiciera de esta. Con el paso del tiempo, su visión fue dando más importancia a la estructura propiamente dicha y a la interrelación de las necesidades, así como a la satisfacción de estas y los sistemas que los generan. Su aporte más importante fue la definición de las necesidades primarias de la estructura social. Estas se dieron a conocer por las siglas AGIL. Estos subsistemas conforman una colectividad medianamente autosuficiente que se desenvuelve en un marco común.
La problemática a la que Parsons tanto aportó, la de la definición de las características de las sociedades industriales de masas, los requisitos para el cambio social (aunque nunca llegó a explicarlo satisfactoriamente) y lo que hace falta para considerar moderna
a una sociedad, es plenamente vigente. El debate, después de tantos años, sigue abierto, y la obra de Parsons continúa siendo un referente para la discusión.
Análisis de datos
El sistema general de la acción es un conjunto interrelacionado y jerarquizado de partes que interactúan produciendo un determinado comportamiento. Aquí se da la relación actor-situación. Este sistema está integrado por 4 subsistemas:
Social: permite la integración del individuo en la sociedad. Para del proceso de socialización está primero la familia y segundo la escuela. Aquí se hay Instituciones Jurídicas.
Personalidad: son los rasgos individuales, las orientaciones y motivaciones para que tiene para logra sus objetivos y metas, relacionado también con las expectativas. Aquí se dan Instituciones Políticas.
Cultural: son las normas y valores que regulan y guían la conducta del individuo, el cual va internalizando y manteniendo pautas culturales. Este subsistema está compuesto de símbolos y aquí se desarrollan Instituciones Educativas.
Biológico: es una especie tipo organizada. Tiene como función la adaptación del individuo y ayudar a suplir las necesidades básicas de él. Aquí se dan las Instituciones Económicas. En cuanto al marco de referencia de la acción es donde el individuo se va a mover, con fines y objetivos, en un determinado lugar y donde cada individuo posee status y roles. Vease el cuadro 2
AGIL
Dentro de este sistema, una función es un conjunto de actividades dirigidas a la satisfacción de una o varias necesidades del sistema. A partir de esta definición Parsons identificaba cuatro funciones básicas necesarias para que un sistema pudiera sobrevivir: En primer lugar, la Adaptación. Todo sistema debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades. En segundo término, la Capacidad para alcanzar metas, todo sistema debe definir y alcanzar sus metas principales. En tercer lugar, Integración, todo sistema debe procurar la coordinación entre sus partes. Y, por último, lo que él denominaba Latencia, el mantenimiento en el tiempo de ciertos patrones culturales que mantengan y renueven la motivación de los individuos.
Parsons recogió las iniciales en inglés de estas cuatro funciones y denominó, como regla nemotécnica, a todo el tinglado como esquema AGIL.
Estas cuatro funciones configuran para Parsons cuatro sistemas de acción. El organismo conductual cumple la función de adaptación al entorno y la transformación del mismo entorno, la “A” – adaptación - de AGIL.
El sistema de la personalidad realiza la función de alcanzar las metas mediante la definición de los objetivos y la movilización de los recursos para trabajar por ellos, la “G” – capacidad - de AGIL.
El sistema social desarrolla la función reguladora que controla las partes constituyentes de un sistema, la “I” –integración - de AGIL.
Por último, el sistema cultural proporciona normas y valores para la motivación de los actores, la “L” –latencia – de AGIL.
Estos cuatro sistemas constituyen la estructura del sistema general de la acción. La figura siguiente ilustra todo el esquema.
AGIL describiendo Adaptación al confinamiento por covid 19, Goal- metas al mantenerse estudiando en la UNAM durante el confinamiento, Integración.quién nos regulo y nos comunicó la continuidad de los estudios, Latencia.Institución encargada de renovar, sancionar y transmitir valores
FUNCIONALISMO
¿Qué debe ocurrir para que un grupo social o sistema se mantenga unido?
Adaptación: Grado de Adaptación al confinamiento
1.Uso de las plataformas para tomar clases.
2.Adaptarse a convivir en lo virtual.
3. Adaptarse a las clases en línea.
4.Adaptarse a los ruidos del entorno
5.Adaptarse a la nueva manera de alimentación.
Goal metas: Aprender, integrarnos, mantener un empleo, mantener un salario, obtener un grado académico
Integración: Virtual-mantener salud física, de caráter administrativo.
Latencia: renovación sanción, transmisión de valores.
Si no se cumple este esquema, la gente estará insatisfecha laboralmente
Cuadro 1: Estuctura del sistema general de la acción de Parsons