Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional Preparatoria No 6
Antonio CasoMAX WEBER SOCIOLOGÍA

COMPRENSIVA
Gómez Gutiérrez Michelle 617
Sociología tercer periodo
Objetivos para el estudio de la sociología comprensiva de Max Weber
1 Situar el contexto histórico que vivió Max Weber, junto con las influencias de filósofos, políticos y movimientos sociales, que formaron su entorno social, para comprender su teoría.
2. Identificar el terminó «Nacionalista» e integrarlo junto a las ideas de Max Weber como explicación a su pensamiento, o como complemento para entender la teoría.
3. Desarrollar un análisis de la sociedad a partir de sus actos sociales, conforme a la teoría de Max Weber
4 Formar interrogantes esclarecedoras para obtener más información Y Puntuar a su vez que estas pueden cambiar con el transcurso del tiempo, junto a sus respuestas.
5 Distinguir porque ciertos sujetos eligen determinados valores tomando en cuenta a los sujetos y a las decisiones tomadas.
6. Descubrir el significado de las decisiones de las personas, las razones y la regularidad de estas, conforme a la teoría de Max Weber
7 Contrastar el concepto de «acto» y «acto social» conforme a las implicaciones con otros que tiene cada uno.
8 Organizar las características de los actos sociales Racionales respecto a un fin, racionales respecto a un valor, afectivos y tradicionales para comprender la teoría de Max Weber.
9. Diferenciar los términos de «uso», «costumbre» y «tradición» relacionados con la regularidad de los actos sociales de la teoría de Max Weber.
10 Definir el concepto de «orden» ya sea jurídico, convencional o legítimo, explicando su origen y relación con la sociedad.


Justificación
“[…]La acción social, como toda acción, puede ser: 1) racional con arreglo a fines [ ]; 2) ra es d (W

“[…] que corresponden a un acto lógico,como en el caso del general que planifica una batalla para ganarla Quien actúa de este modo persigue un fin e
“[…]Afectivos Son aquellos que se llevan a cabo inmediatamente, sin mediación de alguna reflexión y como respuesta a determinados estímulos. Es, por ejemplo, el golpe que un individuo da a otro, como respuesta a que el primero le pegó Aqui no importan los valores, porque se actúa espontáneamente, mecánicamente, de manera emocional.”
“[…] Racionales respecto a un valor En este caso no se trata de conseguir un fin determinado, sino de ser fiel a un ideal; es el caso de un general que, pese a que sabe que perderá la batalla, decide mantenerse en el frente hasta la muerte, por cuestión de honor ”
“[…]Tradicionales Derivan de las creencias que se han convertido en usos, costumbres y hábitos. Quien actúa de acuerdo con este tipo de acto no se plantea ningún fin, no se

Marco Histórico
Max Weber nació en 1864, en Erfurt, situada en el corazón de Alemania, ciudad de gran importancia comercial desde su fundación, en el siglo vm. Su padre, político liberal, era descendiente de una familia de comerciantes de telas Su madre era profundamente religiosa y humanitaria

turbulencia política e intelectual La primera etapa del liberalismo estaba llegando a su fin con el auge de la política de masas y el ascenso de nuevos tipos de líderes, tribunos populares y carismáticos Era un buen momento para el surgimiento de políticos antisemitas, como los austriacos Georg von Schönerer y Karl Lueger, precursores de Mussolini y Hitler. Entre los intelectuales germanos predominaba el repudio a la fe en el progreso, así como una tendencia a cambiar el racionalismo liberal por formas románticas de expresión filosófica y artística Dominaba la sensación de crisis y el pesimismo cultural. Millones de alemanes y, en general, de europeos, creían estar atrapados en un mundo de degeneración y decadencia, desencantado de los viejos ideales En este contexto comenzó la búsqueda frenética de nuevas formas de autorrealización por medio de movimientos de amor libre y sectas juveniles, el culto a la naturaleza y el vegetarianismo. En dichos núcleos se cuestionaba el racionalismo científico y la visión de un mundo que podía ser manipulado mecánicamente, e interpretado por medio de estadísticas. Para ellos, importaba más la pasión y la voluntad que la razón; se privilegiaba el sentir del sujeto sobre los hechos sociales El progreso, mediante el que se afirmaba que, si seguíamos la ruta de la modernización y el capitalismo, llegaríamos a un mundo mejor, era ampliamente cuestionado por el romanticismo. Este, en lugar de idealizar el futuro, idealiza el pasado; en lugar de negar los mitos y las tradiciones, los concibió como el verdadero tesoro que los humanos debemos recuperar.

Fotografía de Max Weber en 1918 Weber comenzó su trayectoria académica a fines de la década de 1880, época de crisis y
Weber vivió sus primeros años en este contexto, en los tiempos de ascenso político de Otto von Bismarck, estadista clave en la unificación de Alemania Como parte de dicho proceso, los prusianos se anexaron territorios de Dinamarca, Austria y Francia mediante una
establece un objetivo ni requiere de sentirse emocionado para actuar”
serie de guerras muy violentas En casa de sus padres, Max Weber recibió una educación extraordinaria. Por una parte, aprendió el valor de la literatura, la filosofía y la historia; por otra, conoció a importantes personajes, tanto de la política como de la academia La erudición del pequeño Max comenzó muy temprano. Tras haber sufrido meningitis a los cuatro años, su madre lo alejó de la actividad física y esto lo acercó a los libros. A los 13 años escribió sus primeros ensayos de historia
la cara, que le fue provocada como consecuencia de un duelo de espadas. Por extraño que parezca, en ese entonces los duelos eran una práctica común en el interior de las fraternidades estudiantiles El sociólogo Norbert Elias se refiere, incluso, a una cultura militarizada que predominó entre los universitarios. Algo lógico, si consideramos el contexto bélico de la naciente Alemania. Weber concluyó sus estudios de abogado en 1886, en Gotinga, ciudad de origen medieval, y en 1889 se doctoró con la tesis Contribución a la historia de las organizaciones de comercio en la Edad Media, en la cual analizaba el origen de los principios jurídicos en que se sustentaba el hecho de que varios individuos asumieron conjuntamente el costo, el riesgo y las ganancias de una empresa
En 1882, Weber ingresó a la prestigiosa Universidad de Heidelberg, fundada en el siglo xiv Estudió Derecho, aunque pronto se alejó de la jurisprudencia para estudiar Política y Economía, ciencias que le interesaban más que la abogacía, pues le permitían acercarse más a los asuntos nacionales. Weber fue, desde muy joven, nacionalista En 1883 acudió a Estrasburgo a cumplir con su servicio militar La ciudad, que en la actualidad es francesa, se encontraba bajo dominio alemán; era una de las conquistas germánicas de la guerra franco-prusiana.

Weber combinó su formación universitaria con periodos breves de servicio militar De esta época data el origen de su enorme cicatriz en
Posteriormente, realizó investigaciones sobre la situación agraria de la antigua Roma, así como de las comunidades del Elba y de las bolsas de valores. Además de realizar eruditos estudios, trabajaba como profesor y asesor de diversas instituciones gubernamentales En 1893 se casó con la historiadora y socióloga Marianne Schnitger, conocida desde entonces como Marianne Weber. A esta importante pensadora, quien como feminista luchó por el reconocimiento del voto de las mujeres, le debemos la publicación y divul gación de parte importante de las obras de Max Weber, así como de la primera biografia del sociólogo. Weber murió en 1920 y ella en 1954. En 1895, Weber consiguió el nombramiento de profesor de Economía, en la Universidad de Friburgo Un año más tarde, se mudó a Heidelberg, en donde fue contratado como profesor de tiempo completo. En 1897, a los 33 años, sufrió una enfermedad de los nervios que le produjo ansiedad y agotamiento profundo durante tres años Aunque se recuperó,tuvo constantes recaídas y nunca logró recobrar la capacidad de trabajo previa A partir de 1903 comenzó a publicar
nuevamente De esa época son algunos de sus ensayos más importantes sobre metodología y su famoso texto
La ética protestanteyel espíritudelcapitalismo

En 1907, tras recibir una herencia, abandonó por completo sus actividades docentes para concentrarse en la investigación
La Primera Guerra Mundial provocó que interrumpiera sus proyectos y estudios. En esa época se desempeñó como director de hospitales en Heidelberg y, en 1918, al concluir el conflicto, fue nombrado asesor de la Comisión Alemana del Armisticio Asistió a las negociaciones de Versalles, en donde se dio por concluida la Primera Guerra Mundial y se firmaron algunos de los tratados de paz que formalizaron el final de las hostilidades
Después, Weber participó en la comisión encargada de la redacción del Proyecto de Constitución de la República de Weimar. Es decir, la que rigió a Alemania en el periodo de la posguerra. Era una constitución de corte liberal y parlamentario, aunque con algunos artículos que propiciaron el fortalecimiento excesivo del Poder Ejecutivo, lo cual fue aprovechado hábilmente, desde 1933, por Adolf Hitler.
Marco Teórico
El individualismo metodológico y la sociología comprensiva En la metodología es sumamente relevante la relación entre individuo y sociedad. En el primer capítulo de Economía y sociedad (1922) encontramos por

primera vez la des- cripción de las características del individua- lismo metodológico. Este implica que los fenómenos sociales deben explicarse demostrando que son resultado de acciones individuales y éstas, a su vez, deben entenderse mediante la referencia a los estados intencionales que motivan a los actores individuales. Las explicaciones de los fenómenos sociales generales deben sustentarse a partir de microfundamentos o concreciones

Al saber porqué las personas hacen lo que hacen podremos comprender los fenómenos de gran escala; y explicar el orden social.
Weber lo planteaba de la siguiente manera: cuando se analizan fenómenos sociales, se suele hacer referencia a varias colectividades sociales, como estados, asociaciones, corporaciones empresariales y fundaciones, que son examinadas como si fueran personas individuales. Es decir, nos referimos a ellos como seres que tienen planes, realizan acciones o sufren pérdidas, por ejemplo. Para Weber, el individualismo metodológico es la vía correcta para acercarse al estudio de la sociedad La razón para privilegiar la acción individual, en la explicación sociológica, es que sólo tal acción es subjetivamente comprensible, debido a que es resultado de un comportamiento humano que a su vez ha sido motivado por estados mentales significativos, con determinada intencionalidad La acción individual puede ser comprendida en la medida en que se
entienden las intenciones del agente que la ejecuta. En este sentido, las ciencias sociales son funda- mentalmente diferentes a las naturales. Por todo lo anterior, se puede asegurar que el rasgo definitorio de la metodología weberiana es la comprensión, lo cual permite al científico social desarrollar su capacidad de interpretación. De manera complementaria, Weber afirma que la conducta humana es inteligible debido a que los humanos están dotados de conciencia Claro está, dicha inteligibilidad no significa que el observador pueda comprender intuitivamente las conductas ni sus intenciones. Por el contrario, es tarea del sociólogo reconstruir poco a poco la trama de los actos, de acuerdo con la información disponible.
La sociología comprensiva representa, tal y como Max Weber la concibió y definió, un capítulo de la historia del pensamiento sociológico y de la sociología sin más. Un capítulo, sin duda, central, pues a su vez es el punto de partida de una variedad de corrientes sociológicas y metodológicas fundadas en el recurso teórico de la comprensión como interpretación del sentido.
“[…]Debe entenderse por sociología [...]: una ciencia que pretende comprender, interpretándola, la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos" (Weber, 1984)
La comprensión en la sociología comprensiva de Max Weber es la forma que adquiere la explicación del sentido de la acción social Explicar es comprender, mediante la metodología de la imputación causal o de los tipos-ideales, las regularidades que determinan uno o varios comportamientos sociales. Es interpretar el sentido del actuar, explicándolo de modo intersubjetivo Como tipos ideales que son, las acciones que identifica Weber no existen en la realidad, pero ayudan metodológicamente a explicar toda acción real posible. El propio Weber puso a prueba esta
concepción a través del estudio histórico que llevó a cabo del surgimiento del espíritu o ethos del capitalismo.
“[…]Al igual que el acaecer [social], la conducta humana ['externa' o 'interna'] muestra nexos y regularidades. Sin embargo, hay algo que es propio solamente de la conducta humana, al menos en sentido pleno: el curso de las regularidades y los nexos es interpretable por vía de la comprensión" (Weber, 1982).
Para Weber la acción humana es un objeto que, en tanto que "muestra nexos y regularidades" que son causales, puede explicarse, por vía de la comprensión, de un modo intersubjetivo y, por lo tanto, plenamente objetivo, esto es, a través de un medio metodológico que cumple con las condiciones para la validación objetiva del conocimiento producido ¿En qué consiste este medio metodológico intersubjetivo? Este medio o instrumento metodológico es lo que Weber llama tipos ideales: "Antes bien, el [acto de] 'comprender' determinado nexo ha de ser controlado, en la medida de lo posible, con los métodos usuales de la imputación causal [ ]"
(Weber, 1982: 176)
Marco Conceptual:
Las herramientas para el análisis weberiano son:
1) La "acción" definida como una conducta humana siempre que los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo La acción social es una acción donde el sentido mentido por un sujeto o sujetos esta referido a la conducta de otros orientándose por esta en su desarrollo. En la acción social de Weber, que se produce en unos marcos específicos, se pueden observar "regularidades de hecho" (una acción repetida por los mismos agentes o extendida a muchos, con un sentido homogéneo). La Sociología se ocupa de
estos tipos de desarrollo de la acción, en oposición a la historia, interesada en las conexiones singulares.
2) La "relación social": es una conducta plural que se presenta como recíprocamente referida y se orienta por esa reciprocidad Es la probabilidad de que se actuará socialmente en una forma (con sentido) indicable. Estas relaciones sociales se deben abordar:
2 1) Mediante la búsqueda de las reglas del acaecer (interpretaciones causales). La "interpretación causal": implica que el desarrollo externo y el motivo hayan sido conocidos de un modo certero y al mismo tiempo comprendidos con sentido en su conexión. Una interpretación causal correcta de una acción típica significa: que el acaecer considerado típico se ofrece con adecuación de sentido y puede ser comprobado como causalmente adecuado
2 2) Mediante la construcción de "conceptos-tipo". El "tipo" es el marco conceptual básico para entender las acciones sociales. Los "tipos" son instrumentos metodológicos que permiten una mejor comprensión de la realidad proporcionando marcos de referencia:
2 2 1)Tipos ideales: establecen una ordenación racional de la realidad No se dan en toda su pureza en la realidad, pero sirven para arquetizar la realidad y destacar sus rasgos fundamentales
2.2.2)Tipos promedio: permiten formular una catalogación de lo que ocurre en la realidad Construyó un buen número de tipologías: sobre los actos sociales, el orden legítimo, las asociaciones económicas, las formas de poder o dominación
En "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" (1905) mostró que los valores religiosos del protestantismo contribuyeron pero no causaron la aparición del capitalismo occidental. Para llegar a estas conclusiones, Weber consideraba necesario construir conceptos teóricos como, en este caso, el de
capitalismo que facilitaran el análisis y la comparación de las conductas en distintos contextos sociales. Estos conceptos son los tipos ideales
Desarrollo:
1.Contexto histórico de Max Weber, junto con las influencias de filósofos, políticos y movimientos sociales, que formaron su entorno social

Weber trabajó dentro del idealismo o la tradición hermenéutica. Clave para entender el proceso de análisis de la realidad social es el concepto de que la sociología debe ser una comprensión interpretativa (o verstehen) de la acción social
Gran parte del trabajo de las organizaciones procede de su trabajo sobre la burocracia. Ella deriva de la acción racional es la acción social. Sus ideas sobre la relación del protestantismo y el desarrollo del capitalismo son extraordinariamente polémicas Visto por muchos como una suerte de diálogo con Marx sobre el desarrollo de las sociedades.
Se opuso a la utilización del razonamiento abstracto puro, prefiriendo siempre una investigación empírica y a menudo histórica
Su metodología modela su investigación y la combinación de ambas fundamenta su orientación teórica.
2.El nacionalismo según Weber: Weber considera la categoría sociológicamente "incierta".Para Chernilo,el nacionalismo en Weber está asociado a la estratificación social: cada clase muestra una actitud diferente
frente a la nación Como Marx, Weber cree que si el Estado–nación triunfa tratará de trasladar su identidad más allá de sus fronteras. Tras una revisión de varios análisis específicos que Parsons realizó, se concluye, contrariamente a sus críticos, que él "no fusionó las nociones de sociedad, sistema social y Estado–nación" y que incorporó empíricamente dimensiones conflictivas e inestables del sistema, así como variables externas.
Reconociéndose abiertamente como “burgués” y “nacionalista económico”, realiza un llamamiento a la burguesía alemana para que se eduque políticamente, se transforme en “portadora del poder de la nación” y conduzca a Alemania a su destino de potencia. El principal problema político alemán no es, según sus palabras, el de la situación económica de los gobernados, sino el de la calificación política de las clases gobernantes y en ascenso para consolidar la unificación social alemana amenazada por el desarrollo económico capitalista. Este nacionalismo de Weber, vale aclarar, no es privativo de su juventud intelectual Como él mismo confiesa décadas después: “( ) siempre he considerado a la política, no sólo a la exterior sino a toda la política en general, desde el punto de vista nacional” (Weber, 1916).

3 Relación de la sociedad y las acciones sociales:
Para Max Weber, «La acción humana es social siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo.

La «acción social», por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros,
orientándose
Esta breve definición permite establecer tres criterios para la determinación del carácter social de la acción. En primer lugar, las personas deben tener en cuenta el comportamiento de los demás, como también la presencia o la existencia de los mismos. Los niños pequeños que juegan uno al lado del otro, ocupándose cada uno en una actividad totalmente independiente de la ejercida por el otro, no han alcanzado todavía un estadio de sociabilidad suficientemente avanzado como para compartir los mismos juegos. A lo más, puede decirse que la presencia y la actividad de otro alientan a ambos a permanecer allí y proseguir sus juegos solitarios; a este respecto, cabría hablar de una interacción muy elemental También puede darse el caso de que uno de los dos se aleje sin que el otro parezca advertirlo: la acción social es pues nula. Son conocidas las abundantes caricaturas del marido que desayuna ante su mujer, oculto tras las hojas de su periódico: no desayuna con ella, aunque se encuentren físicamente juntos La pantalla del periódico simboliza realmente la ausencia e incluso la negativa a comunicarse con la otra persona.
por ésta en su desarrollo»
El segundo criterio atribuido por Weber a la acción social es el de la significación. Hay que entender este término en su sentido más literal, a saber, en el sentido de que la acción del sujeto debe tener su valor de signo o de símbolo para los demás, y de que la acción de los demás debe asimismo tener valor de signo o de símbolo para el sujeto. En otras palabras, tener en cuenta a los demás no basta para que una acción sea social. También es necesario que el sujeto indique por su acción que ha comprendido las expectativas de los otros y que su acción está destinada a responder a las mismas, o evidencia su negativa a responder. Cuando dos personas se abordan en la calle y una de ellas tiende su mano, la que ejecuta esta acción indica claramente por este signo (al menos en la civilización occidental) que espera de la otra idéntico gesto, de acuerdo con la costumbre vigente en materia de saludos. Si el segundo interlocutor no estrecha la mano que se le tiende, el primero sabrá comprender muy pronto, por otros signos derivados del comportamiento del otro, si se trata de una simple distracción o de una negativa voluntaria. Prestar un significado a la propia conducta y a la conducta de los demás equivale a atribuirles un sentido simbólico susceptible de ser transmitido y comprendido gracias a un código de individuos o signos; equivale, más exactamente aún, a inscribir esas conductas en un sistema de comunicación.
Finalmente, el tercer criterio invocado en la definición de Weber indica que la conducta de las personas implicadas en una acción social viene influida por la percepción que cada una de ellas tiene de la significación de la acción de las demás y de su propia acción Es preciso, en otras palabras, que los sujetos comprueben, con su comportamiento, que han comprendido las expectativas de los demás y que aceptan o no responder a las mismas. Este tercer criterio es de algún modo el complemento exterior de los dos criterios precedentes, siendo estos últimos internos a los sujetos afectados En efecto, mediante la conducta observable desde el exterior, es posible juzgar acerca de las dos condiciones subjetivas precedentes.

4 Preguntas y su formulación en la teoría de Max Weber: Weber poseía la conciencia de que todo conocimiento es inacabado y aproximado. De acuerdo con Weber, todo saber surge de un contexto, es decir, de las preguntas específicas formuladas por personas concretas, que tienen puntos de vista, valores y limitaciones temporales y espaciales Con el tiempo, las respuestas a esas preguntas pueden ser mejoradas, e incluso las preguntas mismas también pueden ser formuladas de manera más esclarecedora
La noción de que, mientras más concreta y contextualizada es una pregunta, mejor se puede responder y, por lo tanto, produce un conocimiento más preciso y valioso. Por ello, encontramos en Weber ideas como la siguiente: no hay un capitalismo, sino muchos capitalismos
La genialidad y pertinencia de la obra de Max Weber procede de un cambio en la pregunta en

relación con el conocimiento de las relaciones y estructuras sociales.

En la física y la epistemología hay una aparente sutil diferencia entre iniciar la pregunta con un qué o mediante un cómo Sólo resulta menor si no comprendemos las consecuencias que arrastra consigo La primera forma empuja a la búsqueda de rasgos inteligibles invariantes más allá de los fenómenos observables, suponiendo ontológicamente la existencia de una dimensión esencial –detrás de lo físico concebido como “apariencia”– y, además, dando por sentado que nos es posible, cognitivamente, alcanzar ese sustrato “que hace ser a las cosas lo que son, válido en todo tiempo y lugar, con independencia del observador”, esto es, dar cuenta de su sustancia haciendo a un lado lo superfluo, lo “accidental”.
Si la pregunta inicia con un cómo orienta a la indagación por otro sendero: a la búsqueda y propuesta de relaciones o estructuras analíticas, factibles de ser sometidas al más estricto control lógico en las proposiciones teóricas que las sostienen, a la idoneidad del método seguido por el investigador y, en caso de ser, como afirma Weber, “ciencias de la realidad”, a la más exigente prueba de su consistencia al ponerlas en correspondencia con la zona de los fenómenos, hecha observable y sujeta a estudio. Luis F. Aguilar Villanueva comentó que, a su juicio, el aporte fundamental de Weber consistía en una propuesta para hacer sociología que no partía del supuesto del conocimiento esencial de la realidad social del que surgieran leyes inmutables.
Se mostraba que un supuesto de naturaleza ontológica en la obra de Weber consistía en la fuerte presencia de valores en la organización básica de todas y cada una de las sociedades y, por otro lado, en una convicción, esta vez de naturaleza histórica y epistemológica: la
imposibilidad de establecer, mediante procederes científicos, “valores universales” ni para la especie humana ni para cualquier tipo de sociedad a lo largo de su devenir. En consecuencia, Weber no proponía una teoría sociológica universal para hacer posible el trabajo sociológico sino: “Una propuesta teórica y metodológica rigurosa, confiable y fértil para desarrollar a la sociología –explicativa y comprensiva a la vez– como una disciplina científica”
La relación entre individuo y sociedad también forma parte de los elementos fundamentales mediante los que el sociólogo alemán concibe los valores Weber distingue entre juicios de valor y relación con los valores. Los primeros, son subjetivos y cada persona afirma tener los propios juicios de valor muestran aquello que un sujeto estima y defiende. Es decir, todo juicio de valor es una posición vital y moral Por el contrario, la relación con los valores es una postura científica. Implica preguntarse cuáles son los valores que determinado grupo de personas ha defendido, y cuestionarse acerca del enfrentamiento entre distintos colectivos en torno a diferencias existentes en su concepción de los valores
Como en aspectos analizados con anterioridad, en éste también destaca la noción del individualismo metodológico. Para Weber, no es la sociedad la que tiene los
5. Valores en la teoría de Max Webervalores, sino que son los individuos quienes, con base en sus valores, conforman a la sociedad. Tam- poco es la sociedad la que inculca los valores: éstos se aprenden mediante actos sociales es decir, mediante relaciones significativas entre individuos
6.Decisiones: las razones e implicaciones sociales.
En el primer capítulo de Economía y sociedad (1922) encontramos por primera vez la descripción de las características del individualismo metodológica Este implica que los fenómenos sociales deben explicarse demostrando que son resultado de acciones individuales y éstas, a su vez, deben entenderse mediante la referencia a los estados intencionales que motivan a los actores individuales Las explicaciones de los fenómenos sociales generales deben sustentarse a partir de microfundamentos o concreciones.
Weber lo planteaba de la siguiente manera: cuando se analizan fenómenos sociales, se suele hacer referencia a varias colectividades sociales, como estados, asociaciones, corporaciones empresariales y fundaciones, que son examinadas como si fueran personas individuales Es decir, nos referimos a ellos como seres que tienen planes, realizan acciones o sufren pérdidas, por ejemplo Para Weber, el individualismo metodológico es la vía correcta para acercarse al estudio de la sociedad. La razón para privilegiar la acción individual, en la explicación sociológica, es que sólo tal acción es subjetivamente comprensible, debido a que es resultado de un comportamiento humano que a su vez ha sido motivado por estados mentales significativos, con determinada intencionalidad. La acción individual puede ser comprendida en la medida en que se entienden las intenciones del agente que la ejecuta En este sentido, las
ciencias sociales son funda mentalmente diferentes a las naturales.
Por todo lo anterior, se puede asegurar que el rasgo definitorio de la metodología weberiana es la comprensión, lo cual permite al científico social desarrollar su capacidad de interpretación.
De manera complementaria, Weber afirma que la conducta humana es inteligible debido a que los humanos están dotados de conciencia Claro está, dicha inteligibilidad no significa que el observador pueda comprender intuitivamente las conductas ni sus intenciones. Por el contrario, es tarea del sociólogo reconstruir poco a poco la trama de los actos, de acuerdo con la información disponible
7.Acciones, Actos y Actos sociales
El acto se convierte en acción cuando el sujeto que lo ejecuta vincula su conducta con algún significado La acción social, según el sentido de la propia persona que la lleva a cabo, se vincula con el comportamiento de otras personas.
El ejemplo clásico de Weber es el de un profesor que habla muy aprisa o de tal manera que sus estudiantes no lo entienden El profesor despliega un acto, incluso una acción pero no es un acto social Por el contrario, si se esfuerza en que lo entiendan, si de hecho lo entienden sus estudiantes, entonces ocurre un acto social. Y con más detalle se puede decir que:
1) La "acción" es definida como una conducta humana siempre que los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La acción social es una acción donde el sentido mentido por un sujeto o sujeto está referido a la conducta de otros orientándose por ésta en su desarrollo En la acción social de Weber, que se produce en unos marcos específicos, se pueden observar "regularidades de hecho"
(una acción repetida por los mismos agentes o extendida a muchos, con un sentido homogéneo). La Sociología se ocupa de estos tipos de desarrollo de la acción, en oposición a la historia, interesada en las conexiones singulares
2) La "relación social": es una conducta plural que se presenta como recíprocamente referida y se orienta por esa reciprocidad. Es la probabilidad de que se actuará socialmente en una forma (con sentido) indicable Estas relaciones sociales se deben abordar 8 Características de los actos sociales

sino de ser fiel a un ideal; es el caso de un general que, pese a que sabe que perderá la batalla, decide mantenerse en el frente hasta la muerte, por cuestión de honor.
3) Afectivos Son aquellos que se llevan a cabo inmediatamente, sin mediación de alguna reflexión y como respuesta a determinados estímulos. Es, por ejemplo, el golpe que un individuo da a otro, como respuesta a que el primero le pegó. Aquí no importan los valores, porque se actúa espontáneamente, mecánicamente, de manera emocional
4) Tradicionales Derivan de las creencias que se han convertido en usos, costumbres y hábitos. Quien actúa de acuerdo con este tipo de acto no se plantea ningún fin, no se establece un objetivo ni requiere de sentirse emocionado para actuar
Este orden puede ser legítimo si, además de la regularidad, está sustentado en las convenciones o el derecho. El orden es legítimo y se vuelve convencional si hay desaprobación colectiva a la trasgresión de las normas Y el orden es jurídico si la sanción con que se castiga la violación de la ley es una reprimenda fisica.
9.Uso, costumbre y tradición como resultado de la regularidad de las relaciones sociales
Weber desarrolló la siguiente tipología sobre los actos sociales, identificándose como:
1) Racionales respecto a un fin. Son aquellos que corresponden a un acto lógico, como en el caso del general que planifica una batalla para ganarla Quien actúa de este modo persigue un fin exterior y busca un resultado definido
2) Racionales respecto a un valor. En este caso no se trata de conseguir un fin determinado,
Cuando la relación social, es decir, el acto social, es regular, surge un uso. Y si esta regularidad es antigua, se establece una costumbre Cuando las costumbres están incorporadas a la vida cotidiana y conllevan actos percibidos como espontáneos por los seres humanos, se denominan tradición Pero, aunque se trate de usos, costumbres o

tradiciones, nunca estamos frente a comportamientos absolutamente predecibles, sino ante conductas probables.Cuando la relación social, es decir, el acto social, es regular, surge un uso Y si esta regularidad es antigua, se establece una costumbre Cuando las costumbres están incorporadas a la vida cotidiana y conllevan actos percibidos como espontáneos por los seres humanos, se denominan tradición. Pero, aunque se trate de usos, costumbres o tradiciones, nunca estamos frente a comportamientos absolutamente predecibles, sino ante conductas probables.

La acción tradicional es la que se realiza por hábito, costumbre o acto reflejo. Es una acción realizada en forma mecánica debido a la repetición de la costumbre En ella el agente tiene en cuenta a los otros en el modo que la costumbre impone. Se trata de una acción inconsciente que tiene elementos incomprensibles; por este motivo, para Weber, está en la frontera de lo que puede llamarse una acción con sentido y en el límite de lo que constituye el objeto de la sociología "Pues a menudo no es más que una oscura reacción a estímulos habituales, que se desliza en la dirección de una actitud arraigada"
La regularidad de los actos sociales, ya sean usos, costumbres o tradiciones, genera un orden

10 Concepto de orden:
El orden puede ser legítimo si, además de la regularidad, está sustentado en las convenciones o el derecho. El orden es legítimo y se vuelve convencional si hay desaprobación colectiva a la transgresión de las normas Y el orden es jurídico si la sanción con que se castiga la violación de la ley es una reprimenda física.
Weber entiende la legitimidad de un orden como la calidad o el prestigio de un conjunto de mandatos que se consideran válidos y obligatorios. La legitimidad es una creencia que refuerza la obediencia; por lo que toda dominación aspira a alcanzar ese prestigio Para Weber la pregunta pertinente de la sociología es determinar la probabilidad de la obediencia sobre la base de esa creencia, sin importar que se obedezca por motivos racionales o emotivos. La pregunta por la justicia o validez de un orden de dominación no tiene que ver con el orden mismo, sino con la forma como es percibido por los sujetos que obedecen. En otras palabras, sociológicamente la legitimidad se resuelve en eficacia y validez empírica: una dominación es legítima si sus mandatos son acatados y cumplidos como obligatorios
Para Weber los conceptos de Estado y derecho se implican mutuamente, aunque se mantienen diferenciados. En la definición de los dos conceptos aparece el término coacción. Recordemos que la coacción física es la que
permite distinguir el derecho de la convención; como también la coacción física es la que permite distinguir una asociación política como el Estado, de otro tipo de asociaciones o grupos como, por ejemplo, las iglesias Aunque la coacción no es el único término que caracteriza a estos conceptos; mientras que en la definición de derecho aparece como indispensable la existencia de un aparato que cumpla con la misión de obligar a la observancia de ese orden, para el concepto de Estado es esencial la noción de monopolio de la fuerza
En la concepción de Weber el Estado es un ordenamiento jurídico pero no es sólo un ordenamiento jurídico, de hecho se pueden encontrar ejemplos históricos de ordenamientos jurídicos que no son Estados, aun cuando lo contrario no sea posible pues el derecho es un presupuesto del Estado. Weber estructura su teoría del Estado sobre la idea del poder y sus formas, mientras que la noción de derecho está montada sobre la idea de legitimidad Si el Estado ha llegado casi a identificarse con el derecho se debe a un fenómeno histórico propio del Estado moderno, proceso en el cual el derecho es visto cada vez más como un conjunto de normas positivas ligadas al aparato coactivo del Estado
En efecto, lo que constata la sociología jurídica de Weber con su método del tipo ideal, es un proceso creciente de juridización del Estado y de estabilización del derecho. Este fenómeno histórico es el que transcurre entre la formación del Estado hasta su forma moderna de Estado legal-racional; proceso de positivización del derecho en el que se dejan atrás formas arcaicas de derecho como el derecho natural o el derecho revelado, y se acepta únicamente el derecho establecido o instituido por el legislador También podemos decir que se trata del triunfo de la racionalidad instrumental formal sobre la racionalidad con

arreglo a valores, pues el derecho natural encarna la forma más pura de racionalidad con arreglo a valores, motivo por el cual las clases que se rebelan contra el orden existente apelan al derecho natural como una fuente de legitimidad superior que está más allá del derecho positivo establecido

se puede concluir que el poder legítimo (Herrschaft) se distingue del poder de hecho (Macht) por estar regulado por normas.
Eficacia, permanencia y legalidad son, según Weber, los criterios que permiten distinguir un poder legítimo Entre ellos, la legalidad del derecho positivo es el criterio más fuerte de legitimidad en el Estado moderno por la sencilla razón de que comparten -derecho y Estado- la misma racionalidad formal instrumental Los dos hacen parte del mismo proceso de racionalización de la civilización occidental que ha impuesto una dominación basada en un orden capitalista, legalista y burocrático.
de Datos
En tercer lugar, la última apreciación nos permite volver a nuestra pregunta central acerca de la distinción entre el poder que ejerce un gobierno legítimo y la obediencia que impone una banda de ladrones. En la concepción de Weber encontramos varios criterios que nos ayudan a caracterizar un poder legítimo: en primer lugar, un poder es legítimo si sus mandatos son acatados y obedecidos como obligatorios, lo que quiere decir que la eficacia prueba y justifica la legitimidad del poder; otro criterio de legitimidad lo constituye el modo permanente como se ejerce el poder, recordemos que para que un grupo de poder sea tenido por una asociación política debe garantizar que se obedezca su ordenamiento en un territorio de forma continua mediante la amenaza de la coacción física; el tercer criterio de legitimidad es la legalidad, que se desprende de la célebre distinción weberiana entre poder (Macht) y dominación (Herrschaft), de la que

Conclusiones:
Las familias solapan delincuentes debido al lazo afectivo que les impide hacer lo correcto, ocasionando que se siga perpetuando la delincuencia organizada
Los hijos de generaciones nativas digitales están sufriendo de enfermedades de salud mental debido a que el afecto de sus padres y estilo de vida es muy distinto al que ellos ven en redes sociales
Los estudiantes se esfuerzan en su mayoría para lograr obtener un empleo bueno y poder tener un poder adquisitivo al crecer, debido a que han visto la situación del mundo y su país. Las fiestas patronales se seguirán realizando por mucho tiempo más, debido a que las tradiciones se han conservado por mucho tiempo y los jóvenes han crecido viéndolas. Los valores se han arraigado debido a que las personas los consideran propios, y a partir de ellos toman las decisiones de su vida.
Fuentes de información:
Imagen 1:
Imagen 2: File:Logo University of Heidelberg.svg. (2021, June 8). Wikimedia Commons, the free media repository. Retrieved from https://commons wikimedia org/w/index php?t itle=File:Logo University of Heidelberg.svg& oldid=568005392.
Imagen 4: Euroinnova Business School. (2021, July 1). Acción social. Cursos de acción social. Euroinnova Business School. https://www.euroinnova.edu.es/accion-social
Mercado R LA TOMA DE DECISIONES (2005). Udg.Mx. Retrieved February 21, 2023, from
http://sincronia cucsh udg mx/rmercado05 htm Introducción a la sociología general, Herder, Barcelona 1979, p 22-25

Max Weber (n d ) Sociologicus com Retrieved February 21, 2023, from http://wwwsociologicus com/clasicos/weber2 htm
Gil Antón, M , (2005) Max Weber: el valor de las preguntas Sociológica, 20(59), 93-114
Martínez, H. (2010). Legitimidad, dominación y derecho en la teoría sociológica del estado de Max Weber Estudios Socio-Jurídicos
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci arttext&pid=S0124-05792010000100018
Millán, R. (2011). Daniel Chernilo. Nacionalismo y cosmopolitismo. Ensayos sociológicos Revista Mexicana de Sociología
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s ci arttext&pid=S0188-25032011000300008