PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA

Page 8

Michelle ARQUITECTA Bonifaz

Fecha de nacimiento:1997/12/26

Telf:0984018924

Email: michelle.bonifaz@outlook.com

Arquitecta profesional de mente creativa, con gran capacidad de adaptación y trabajo en equipo, rigurosa y perseverante.

Poseo un solido manejo de herramientas informáticas y trato en lo posible en mantenerme actualizada en metodologías, técnicas y en general en todos los conocimientos que me permitan alcanzar excelencia en mi profesión.

EDUCACIÓN

Universidad de Las Americas / Facultad de Arquitectura y Diseño 2015 -2021

HABILIDADES

Autocad |Rhino |Revit |Sketchup

Lumion |Illustrador |Indesing

Photoshop |Microsoft office

Vray |ArcGis

PARADA MIRADOR INSITU

Pichincha, Quito (comunidad de Miravalle)

Proyecto ganador del concurso de Madera 2018 de la Universsidad de las Americas.

Publicado en la Bienal - proyectos Vinculación a la comunidad.

proyectoinsitumiravalle

El proyecto “Parada- Mirador INSITU”, surgió de la necesidad del barrio San Francisco de Miravalle de tener un espacio de estancia cubierto que invite a los usuarios a interactuar. El elemento arquitectónico se proyectó en una zona de alta afluencia de personas en la que los medios de transporte exigían su presencia.

La pieza arquitectónica se implantó, de una manera sobria y ligera, sobre una plataforma de hormigón de 4×4 que fue construida por los miembros de la comunidad en respuesta a los requerimientos técnicos del proyecto.

La estructura y el mobiliario fueron diseñados y construidos con listones de madera de distintas secciones, y unidos con piezas de acero. La disposición estructural de las columnas, además de permitir que las vigas reposaran sobre ellas, ayudaron a separar la cubierta del proyecto, elevándola para mantener el aspecto formal del objeto arquitectónico. Los materiales utilizados fueron obtenidos gracias a alianzas estratégicas con empresas privadas contribuyeron con esta iniciativa.

TALLER DE VINCULACIÓN A LA COMUNIDAD PARQUE EL COLIBRÍ

Pichincha,Quito (Toctiuco)

Proyecto de vinculación a la comunidad junto con Fundación Oasis Urbano

El equipo intervino en un parque público llamado El Colibrí en el barrio de Toctiuco donde se de dio vida e imagen al barrio, se creó una intervención de arte urbano a gran escala diseñada por nuestro artista del equipo.

Los estudiantes, profesores y organizadores del taller intervinieron con el fin de crear espacios recreativos para la comunidad, como una biblioteca comunitaria, espacios de juegos, de lectura y espacios de huerto urbano.

Laidea fue ayudar a la comunidad a tener una imagen de barrio y agregar espacios de encuentros para la comunidad.

RIJKSMUSEUM

(Analisis de intervención - Arq. Cruz y Arq. Ortiz)

Amsterdam, Paises Bajos

Analisis publicado en el catalogo academico de la Bienal 2020 y expuesto a los Arquitectos Cruz y Ortiz.

El Rijksmuseum, debía responder a la necesidad de un nuevo programa arquitectónico que logre adaptarse a las dinámicas contemporáneas, las cuales se contienen en este basamento que permite contener funciones tanto comerciales, como de servicios y de filtro, permitiendo tener un acceso libre al público; pero que a su vez limita el acceso a las distintas zonas del museo. El zòcalo se coloca a nivel de subsuelo con el fin de situar el nuevo programa arquitectónico que sería imperceptible en una primera mirada a nivel de peatón en planta baja, pero perceptible sensorialmente mediante el recorrido se va efectuando. Es así que la preexistencia es la que toma valor en el primer contacto, mientras que la propuesta aparece en acto seguido, efectuando un acto de valor sobre lo ya edificado.

Es crucial entender la sensibilidad que requiere el intervenir sobre una obra existente, pues como Cruz y Ortiz lo demuestran, en esta disciplina existe cabida para transformaciones que desaparecen, que se difuminan, que son capaces de alejarse de intervenciones que buscan independencia formal o contrastes forzosos que en muchos de los casos entran en conflicto con lo antiguo. Esta propuesta contemporánea que por medio de la comprensión de los elementos universales e ideas particulares logra reconocer el carácter de lugar y de espacios que existentes y han variado a lo largo del tiempo, y como estas pueden cumplir distintas funciones que alimentan el imaginario urbano colectivo, al entender la edificación tanto como estructura funcional como sensitiva, que es precisamente donde reside la experiencia de la arquitectura.

TESIS URBANA

LA CIUDAD CRUZANDO EL PUENTE

Pichincha, Quito (Barrio La Villaflora)

Proyecto finalista con medalla de honor en la Bienal 2020.

Se propone una extensión del trazado existente, enfocado principalmente n el peatón y el transporte alternativo. Este nuevo trazado busca conectar el trazado existente mediante ejes transversales a las grandes avenidas. El trazado existente asegura una conexión norte-sur dentro del sector y con el resto de la ciudad. El trazado propuesto unifica el trazado existente.

El sector se encuentra ubicado al centro - sur de la ciudad, al inicio del siglo XX y con la llegada del tren impulsado por el presidente Eloy Alfaro el sector se convirtió en un centro de tránsito comercial, creando consigo una zona industrial que impulsó el flujo de personas en el sector.

La zona de estudio e intervención, la misma que fue escogida en dicha ubicación por las peculiaridades que el sector ofrece y la dinámica social, cultural, la diversidad de usos y la gente como motor principal de la vivencia de la ciudad como tal, siendo la unión de barrios históricos para la ciudad de Quito como son El Panecillo, Chimbacalle, Los Dos Puentes, México, La Sena, Santa Ana y La Villa flora; un eje importante en materia demográfica y urbanística. De la misma manera, contiene importantes áreas verdes tales como la quebrada del río Machángara, el bosque del Panecillo y el parque Jefferson Pérez.

Se propone una rehabilitación completa y un aumento en el ancho de las veredas dentro de la zona, recuperando el espacio público básico y devolviendo la calle al peatón, quitándose el privilegio que tiene hoy en día el transporte privado. Estos cambios en las veredas permiten una movilidad segura y directa por todo el territorio para todos los usuarios.

! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !! !! ! ! ! ! ! 49 50 49 50 49 00 49 00 4 85 0 4 85 0 4 90 0 4 90 0 9 9 7 3 0 0 0 9 9 7 3 0 0 0 9 9 7 3 5 0 0 9 9 7 3 5 0 0 9 9 7 4 0 0 0 9 9 7 4 0 0 0 9 9 7 4 5 0 0 9 9 7 4 5 0 0 0 250 500 Me os Pa ques Pa ada Senderos ! Pa e es Espacio Público Bosque Red peatonal ciclovía Calle N Vías olec o as Ar erial Red egido Red pe tonal y ciclovía Pe onal RED VIAL CONECTIVIDAD ESPACIO PÚBLICO

TESIS CENTRO COMUNITARIO LA VILLAFLORA

Pichincha, Quito (Barrio La Villaflora)

El proyecto se ubica en el barrio la Villa Flora, cercano a la estación de la Villaflora. La forma del equipamiento logra implantarse adespues de un analisis de flujo del peaton a traves del lote en donde se determinan los puntos con mayor afluencia dentro del terreno.

Se propone como estrategia generar una conexion directa del equipamiento con la parada de bus la Villaflora, este a su vez tendra un flujo continuo mediante el recorrido del equipamiento, a demas se propone generar un espacio público permeable que conecta al proyecto directamente con la ciudad.

La pieza arquitectónica nace desde el movimiento del peatón por el espacio urbano, entiende el recorrido de este atreves de la ciudad, genera conexiones urbanas continuas que conectan la parada del bus con la pieza arquitectónica, este recorrido nace desde la planta subsuelo basamental en donde aparece el acceso a equipamiento que remata en un espacio vacío de transición (zócalo) que nos permite elevarnos hacia la planta baja del proyecto, esta a su vez genera flujos continuos en planos horizontales que conecta hacia el exterior y elementos verticales que mediante escalinatas y rampas conectan el programa arquitectónico del proyecto.

PARADA VILLA FLORA EQUIPAMIENTO CONEXIÓN PUNTOS DE INTERSECCIÓN
+6.50 +10.75 +12.75
PERMEABILIDAD

Comedor comunitario Vivienda temporal Terrazas accesibles Espacio público

Oficinas

Aulas de espacio público Aulas

Taller de madera Taller de costura Sala de lectura Sanitarios Parqueaderos

Sala de proyección Biblioteca Conexión con parada Locales comerciales Galeria Auditorio Taller de arte Taller de cocina

PLANTA SUBSUELO 2 PLANTA SUBSUELO 1 PLANTA BAJA PLANTA ALTA
S S Camerinos Hombres Mujeres 2 10 11 -0.36 3 4 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 21 22 23 24 25 26 27 Parqueadero Bicicletas -7.20 A B C D F G H M N 9.00 9.00 9.00 9.00 N +6.50 +6.50 8.40 8.40 8.40 0.80 0.80 0.80 0.80 3,25 2,68 0,98 1.40 1.40 1.40 1.40 0.8 0.8 1.40 1.40 1.40 35.00 2.40 8.70 4.41 1,95 1,12 1,33 3,93 0,6 1,04 0,95 0,54 0,6 1,93 1,96 1.0 22,76 2,12 2,12 1.0 2,28 5,49 0,46 0,39 1,84 1,85 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 S4 C1 B1 B1 V2 V2 V2 Z1 Z2 Z2 Z2 Z3 V1 P4

REMODELACIÓN

TERRAZAEDIFICIO BELLINI

Quito, Ecuador

Remodelación terraza edificio Bellini

All architecture

El objetivo fue crear un espacio comunal con el fin de que los propietarios del edicio tengan un espacio de reunión y desfogue en donde puedan realizar reuniones junto a sus seres queridos.

El espacio se encontraba totalmente deteriorado, lo que se penso fue crear un espacio de parrillada y estancia y crear un espacio de sala de estar con iluminacion natural, vegetacion y apertura de vanos.

REMODELACIÓN DEPARTAMENTO

EDIFICO ESCORIAL

Quito, Ecuador

Remodelación Departamento Edificio Escorial

All architecture

Naranjo 2 studio

El proyecto 56 es el re- diseño de 4 zonas de un departamento de 300m2. La zona 3 contiene la cocina y comedor donde se propone abrir una pared para agregar una isla desde la cocina que se integre al comedor. Se agrega una chimenea que funcione hacia los dos espacios.

La zona 4 está conformada de un estudio/sala de estar y un oratorio. Se mantienen los pisos pero se propone un espacio más privado al ingresar por un costado. Se colocan listones de madera sobre una pared falsa y hacia el otro lado un espejo que nos permite generar un recibidor

STAND CEREAL TO GO

Quito, Ecuador

STAND DE CEREALES CENTRO COMERCIAL IÑAQUITO

All architecture

Diseño arquitectónico de stand comercial de cereales enfocado al público publico infantil basado en la paleta de los colores del arcoiris y de los cereales, la idea principal del diseño es resaltar los colores en el mobiliario y en los cereales.

Proyecto ubicado en el ingreso de Centro Comercial Iñaquito (C.C.I.)

PASEO ILALO

Valle de los Chillos, Ecuador

El edificio se ubica en el Valle de los Chillos

Es un edificio construido para uso exclusivo de vivienda y locales comerciales.

Dispone de espacio comunales como area de juegos, fire pits, espacio de gimnasio e hidromasaje.

Actualmente el edificio se encuentra en ejecucion de obra

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA by Michelle Bonifaz - Issuu