
11 minute read
La reforma educativa en Guatemala
CNB de Preprimaria: La reforma educativa en Guatemala
Artículo 28. Incorporación y permanencia escolar.
Advertisement
El Estado promoverá por medio del Ministerio de Educación, en coordinación con la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia y otras dependencias de Gobierno, la incorporación y permanencia escolar de niños y niñas como base de sustentación del desarrollo individual, familiar y social, evitando su incorporación temprana al mercado de trabajo en detrimento a sus derechos.
Descripción personal o Comentario:
Esto hace referencia a los pueblos originarios de Guatemala quienes ya están inscritos en esta nación refiriéndose a los niños que son parte muy importante en un centro educativo en las puertas se hacen a un desarrollo educativo y pertinente a aquellos que carecen de una baja oportunidad, ya que por la distancia que en algunos campos rurales se es difícil acudir a un centro educativo. Por los cual el ministerio de educación toma la iniciativa de poder coordinar a través de la planificación que el programa de la misma lo de a ejecutar.
Decreto Número 81-2002. Ley Educativa contra la discriminación
Artículo 2.
Es función del Ministerio de Educación incluir en el proceso de Reforma Educativa el enfoque a la eliminación de la discriminación en todas sus formas: en el nuevo curriculum, en los materiales educativos y en las acciones de Enseñanza-Aprendizaje.
Descripción personal o Comentario:
El nuevo curriculum da a conocer el material e ideología de manera que no se de lo que es la discriminación en amplia labor de parte de los compañeros y todo aquel que labora dentro de la misma institución o centro educativo. A medidas de que este está declarado se debe cumplir dentro del marco enseñanza aprendizaje en las aulas educativas ya que enfoca las exigencias que el ministerio de educación establece y que vela que se dé a conocer.
Acuerdo Gubernativo 726-95 Creación de DIGEBI
Artículo 1
Crear la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI), como dependencia Técnico Administrativa del nivel de Alta Coordinación y Ejecución del Ministerio de Educación. Curriculum Nacional Base del Nivel Preprimaria
Descripción personal o Comentario:
La alta coordinación y ejecución de actividades departamentales, ya que estas deben ser ejecutivas por los que elaboran su planificación a través de programas que tengan que ver con la educación bilingüe intercultural, esto quiere decir tomando los rasgos y raíces culturales, étnicos, lenguaje, entre otros ya que según su ubicación de trabajo debe anteponerse ante la realidad que estos pueblos viven.
Artículo 5.
Curriculum. El curriculum del Sistema Nacional de Educación debe responder a las características, necesidades, intereses y aspiraciones del país, así como responder a las realidades lingüísticas, culturales, económicas, geográficas a la naturaleza de los pueblos y comunidades lingüísticas que lo conforman. Además, debe fomentar el conocimiento mutuo entre las personas y los pueblos para fortalecer la unidad nacional.
Descripción personal o Comentario:
El compartir las culturas que los diferencia entre ambas, dar a conocer en centros educativos los diferentes rasgos que estos pueblos indígenas transmiten ante sus actividades del día a día. Esto quiere decir que con el día a día se debe dar a conocer al educando las cualidades que Guatemala tiene en cada rincón de los pueblos que las misma lo conforman ya sea en su lingüística, cultura, economía, geografía ya que cada uno de los pueblos indígenas conforman sus diferentes actividades, uno de los principales que se toman en la educación es su lenguaje y la forma de escritura de la misma ya que en algunos centros educativos se requiere de docentes que estén especializados en ese tipos de lenguaje para tener más focalización en su enriquecimiento y entendimiento de los conocimientos educativos.
Artículo 7.
Descentralización Curricular. El curriculum del Sistema Educativo se descentraliza en tres
niveles de concreción: nacional, regional y local. El nivel nacional debe reflejar la realidad étnica, lingüística y cultural de los cuatro pueblos guatemaltecos y sus respectivas comunidades lingüísticas. El nivel regional corresponde a la especificidad de cada uno de los pueblos y comunidades lingüísticas del país. El nivel local corresponde a espacio geográfico, étnico, lingüístico y cultural en el que se ubica el centro educativo.
Descripción personal o Comentario:
La descentralización que establece el curriculum es de que se tome los mismos derechos a todos los pueblos por lo cual está conformado Guatemala y en la que se debe enfocar en un solo sistema educativo el cual este sistema se basa en el idioma español en la se debe proporcionar las actividades que estas conforman para todo el sitio donde se ubican los establecimientos teniendo un enfoque cultural, étnica y lingüística para impartir la particular realidad que estos presentan.
Artículo 26
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica profesional habrá de ser generalizada. El acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
Descripción personal o Comentario:
El mismo artículo lo dice es para todos los habitantes de la ciudadanía guatemalteca, el cual debe tomarse como un derecho para todo aquel que habite en cada departamento, municipio o lugar rural o urbana, cuentan con los mismos derechos de tomar la decisión de querer instruirse en un centro educativo y que estos encargados cumplan con requerir a sus educandos de la mejor manera y dándoles a conocer a los demás un instructivo profesional para todos. Tomando muy en cuenta los valores que estos deben poner en practica tanto fuera del aula educativa como dentro.
Foro Consultivo Internacional sobre Educación Para Todos (2000), Dakar, Senegal. Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales (1989) Ginebra, Suiza, ratificado en 1994.
El convenio 169 de la OIT establece la obligación de los Estados de organizar sus políticas educativas de acuerdo con los intereses y necesidades de los Pueblos Indígenas y tomarlos en cuenta en la toma de decisiones en esta materia. La apertura del Curriculum a la participación, responde a este requerimiento.
Descripción personal o Comentario: Los requerimientos que el curriculum establece es el que se tome por obligación en cada estado de cualquier país, ahora hablando de Guatemala, se debe mejorar el estructuramiento de quienes emplean estos requerimientos para el educando y velar por esos pueblos de cascos rurales los cuales necesitan en especial la atención necesaria para que estos sean integrados a un centros educativos, esos si que los menores de edad tengan la oportunidad de poder adquirir estos conocimientos y sobre todo enriquecerlos de su propia cultura, idioma y todo lo que los caracteriza como pueblo indígena tomando en cuenta el objetivo educativo del Sistema Nacional Educativo de Guatemala.
CNB de Primaria:
Decreto Número 42-2000 - Ley de Desarrollo Social Sección III Política de Desarrollo
Social y Población en materia de educación Artículo 27. Educación. “Todas las personas tienen derecho a la educación y de aprovechar los medios que el estado pone a su disposición para su educación, sobre todo de los niños y adolescentes. La educación es un proceso de formación integral del ser humano para que pueda desarrollar en amor y en su propia cosmovisión las relaciones dinámicas con su ambiente, su vida social, política y económica dentro de una ética que le permita llevar a cabo libre, consciente, responsable y
satisfactoriamente, su vida personal, familiar y comunitaria.”
Descripción personal o Comentario: La formación integral de fomentarse a través de los docentes ya que como facilitadores deben cumplir con su formación educativo y estar al tanto de sus dudas ante la enseñanza aprendizaje, habla de la cosmovisión y las dinámicas que estas establecen dentro de sus valores etimológicas, tomando su vida personal y convivencia social de su pueblo par enriquecerlos de sus propias ideologías.
Decreto Número 11-2002 - Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
Artículo 28. Educación.
El Sistema de Consejos de Desarrollo en coordinación con el Ministerio de Educación, también impulsará la inclusión en los programas educativos contenidos referentes a la estructura y funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo en los idiomas de los Pueblos Mayas, Garífuna y Xinka.
Descripción personal o Comentario:
El reforzamiento de los idiomas de cada uno de estos pueblos a sido caracterizado como una de las especiales ya que su escritura es muy influyente para la educación hoy porque trata a muchos pueblos están conformados por este lenguaje, un porcentaje a nivel nacional ha dado a conocer que los que tienen un acceso a trabajo de habla maya están teniendo enriquecimiento en cuanto al interactuar con otros pueblos al momento de fomentar una labor en un centro educativo o en cualquier otra área, lo cual se considera una ventaja el poder hablar un segundo idioma de esta misma nación.
Acuerdo Gubernativo 726-95 Creación de DIGEBI.
Artículo 1.
Crear la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI), como dependencia Técnico Administrativa del nivel de Alta Coordinación y Ejecución del Ministerio de Educación.
Descripción personal o Comentario:
La dirección general se da en el técnico administrativo el cual a nivel departamental y municipal debe garantizar con que estos empleados que de la misma forman parte de la misma ejecución y administración, deben incentivar a sus compañeros docentes para impartir estar coordinación en actividades que el ministerio de educación exige ya sea que se adurieren según el entorno cultural, ambiental en cual se va a trabajar con los educandos tomando también en cuenta a los padres de estos estudiantes que formen parte de la misma. Tener una organización específica y significativa para así poner en practica la interculturalidad.
Artículo 2.
La Dirección General de Educación Bilingüe, es la entidad rectora del proceso de la educación bilingüe intercultural en las comunidades lingüísticas Mayas, Xinka y Garífuna.
Descripción personal o Comentario:
La dirección no debe subestimada por docentes o facilitadores monolingües, mas sin embargo hoy en día se tienen docentes especialidad de su propio lenguaje lo cual el tener la oportunidad de poder impartir con estas entidades en comunidades más retiradas al área urbana se le concede como una ventaja el caracterizar con un segundo idioma, el cual el idioma español será también en cuenta ya que es la principal en la enseñanza del alumnado para el mejoramiento de su desenvolvimiento personal.
Acuerdo Gubernativo No. 526-2003 -
Bilingüe e Intercultural. Creación del Viceministerio de Educación
Artículo 1.
Se crea un tercer Viceministerio en el Ministerio de Educación como
Viceministerio de Educación Bilingüe e intercultural, encargado de los temas de la lengua, la cultura y multietnicidad del país.
Descripción personal o Comentario:
Este ministerio se encarga por velar por el bilingüismo e interculturalidad por lo que está formado el estado, mas sin embargo esto es una tarea muy difícil pero que debe ser mejorado y trabajo en cada sector y rincón de los pueblos, comunidades y municipios, la misma dice que es encargada del lenguaje que practica cada pueblo indígena y que ser mejorada porque hay distinciones de idiomas en algunos municipio, le llaman asi porque hay palabras que los asemejan en ser diferentes, tanto en pronunciación como escritura. Lo cual este ministerio es encargado de investigar tanto su significado como su escritura y saber cómo en focalizar el cocimiento del idioma español a través de las instituciones educativas.
Conclusiones.
En la necesidad que el pueblo requiere ante la nueva reforma educativa, que de la misma va atada del CNB por las actividades que adhieren a los empleados encargados de enseñar e impartir estos conocimientos a través de su estrategia para el conocimiento y la importancia de la interculturalidad que requieren estos pueblos lo cual lo hace más interesante en cuanto a su práctica educativa.
El impacto en cuanto a la innovación educativa sobre los medios tecnológicos en los docentes como facilitadores para la educación permiten mejorar y darle un lineamiento una viabilidad al uso de situaciones en conocimiento ante el alumnado que practica los distintos idiomas maternos tiene que ser posible interactuar de esta manera ya que enlaza en cuanto a la tecnología y su uso actual.
La finalidad de esta reforma Educativa generaliza la educación amplia para todos, es decir para todos los habitantes, pero en especial el no perder la multiculturalidad que aún existen en cada rincón del país lo cual lo hace más importante en su adquisición y practica de costumbres y tradiciones.
Recomendaciones.
Los resultados ante la educación en Guatemala no han generado ningún cambio lo cual debe implementarse una educación más participativa y práctica, en cuanto a la cultura, idioma, y lo que ante necesidad prestan los pueblos, esto quiere decir que se le dé la
importancia en cuanto a su lenguaje y su escritura de la misma ya que de la misma manera se puede impartir el idioma español en la que conforma el principalmente el CNB.
Se presenta una gran presión de trabajo hacia los diferentes aspectos tales como administrativos encargados por docentes, directores y coordinadores en lo cual deben mejorar y dar su máximo en cuanto a metodologías, estrategias para los educandos y tomar en cuenta en como presentan sus actividades en las aulas educativas.
Que se siga empleando las actividades cívicas dedicadas a los pueblos, ya que en algunos centros educativos se prestan al servicio de practicar estas actividades como enseñanza hacia los alumnos o educandos llevando a cabo cada práctica de los diferentes pueblos indígenas de Guatemala.
Introducción.
La transformación Curricular, uno de los componentes de la reforma educativa nacida como consecuencia de los acuerdos de paz, la cual busca en específico la innovación del sistema educativo, para que responda a las necesidades, realidad, características y aspiraciones de cada uno de los cuatro pueblos que conviven en el territorio nacional. En ese contexto, el diseño de la reforma educativa, elaborada por la comisión Paritaria, creada por el Gobierno de Guatemala, contemplada la concreción de un triple currículo para la pertinencia cultural y social, así como la organización de servicios educativos con base en las necesidades lingüísticas; sin embargo, el ministerio de educación, el cual únicamente implemento a partir de los años de 2005 el Curriculum Nacional Base, en todo el territorio guatemalteco, lo cual no es congruente con su característica de pertinencia por ser estandarizada para todas las regiones de Guatemala.
Link. de la infografía. https://www.canva.com/design/DAEDmWOTk7w/J_TsNf3ASiyOHqhtvNWyQ/view?utm_content=DAEDmWOTk7w&utm_campaign=designs hare&utm_medium=link&utm_source=homepage_design_menu