6 minute read

Entrevista sobre el CNB

Entrevista sobre el CNB

Preguntar a cada docente lo siguiente:

Advertisement

¿Conoce el CNB?

Es el plan de estudios o proyecto educativo general en donde se concretan las concepciones ideológicas, socio-antropológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas que determinan los objetivos de la educación escolar, Esto significa que el currículo tiene mucho que ver con la intencionalidad que determinada sociedad tiene, cómo ve el perfil de salida de los estudiantes que serán parte del proceso educativo dirigido por determinada planificación curricular.

¿Cuántos talleres y temas ha abordado sobre CNB?

Varios, ya que como se sabe y se aprende de la misma se debe llevar a cabo no solo con estudiantes si no compañeros que aun no saben de aspectos que contiene dentro del ámbito de desarrollo de competencias, actividades, temas que abordan el aprendizaje del estudiante y entre aspectos muy importantes que se encuentran dentro del Currículo.

¿Qué elementos contempla el CNB?

Multiculturalidad e Interculturalidad. Identidad.

Equidad de género, de etnia y social. Equidad e igualdad.

Educación en valores. Personales.

Vida familiar.

Vida Ciudadana.

Desarrollo Sostenible.

Seguridad social y ambiental.

Formación en el trabajo.

¿Qué estrategias sugiere para implementar el CNB?

Hay varias, pero el que mas e implementado son mas en el ambiente personal de cada alumno de clases. Por ejemplo.

Aprendizajes centrados en el estudiante,

Aprendizaje cooperativo y personalizado,

Aprendizajes activos, reflexivos y participativos,

Desarrollo de habilidades para aplicar conocimientos a nuevas situaciones

Desarrollo de competencias para la vida,

Desarrollo de actitudes cooperativas y democráticas,

Contenidos relevantes para la vida cotidiana de los y las estudiantes,

Procesos de evaluación cualitativa y permanente,

Trabajo en conjunto entre escuela y comunidad,

Énfasis en la formación de valores,

Aprendizajes para la formación ciudadana.

¿Cómo se evalúa por medio del CNB?

En lectura o en algún tema que se dé a conocer o ya sea palabras de antes del comienzo de una clase animamos, de esta manera, al lector para que después de leer los contenidos de esta sección y haciendo un análisis detallado de lo visto en las secciones anteriores, defina la tarea esencial de la escuela.

Si se concluye que esta tarea consiste en la formación de seres humanos que puedan desarrollarse plenamente e integrarse satisfactoriamente en la sociedad plural en la que viven, reconozca que se requiere que las familias, maestros y maestras reflexionemos y construyamos continuamente la práctica educativa. Recuerde que las ideas que rigen esa práctica educativa requieren de una actitud dispuesta al cambio y a la mejora continua, así como de un ambiente adecuado para que los cambios deseados puedan darse.

¿Cómo se evalúa el CNB en el aula?

Ayudar al crecimiento personal de los y las estudiantes por medio de la guía y orientación que se les proporciona dentro del proceso de aprendizaje.

Valorar el rendimiento de las y los estudiantes, en torno a sus progresos con respecto a ellos mismos y ellas mismas. Detectar las dificultades de aprendizaje.

Detectar, así mismo, los problemas en el proceso de aprendizaje y en los procedimientos pedagógicos utilizados de cara a mejorar la calidad educativa.

Como consecuencia de todo lo anterior, corregir, modificar o confirmar el curriculum y los procedimientos y estrategias pedagógicas utilizadas.

Evaluación Inicial o Diagnóstica

Es aquella que se realiza antes del desarrollo del proceso educativo. Se distinguen dos subtipos:

La evaluación diagnóstica inicial, que utilizan los y las docentes antes de cada ciclo educativo con el propósito de obtener información con respecto a los conocimientos generales y específicos de sus estudiantes con relación a los temas que se han de iniciar.

Evaluación diagnóstica puntual que es la que se realiza en distintos momentos antes de iniciar una secuencia de enseñanza o dentro de un determinado ciclo o área

curricular.

El propósito de este tipo de evaluación consiste en adecuar la planificación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje a las necesidades de los y las estudiantes.

Evaluación de Proceso o Formativa

Es la que se realiza al mismo tiempo que los procesos de enseñanza y de aprendizaje por lo que se le considera parte integral de los mismos. Dos asuntos deben tenerse en cuenta:

El primero se refiere a que toda evaluación formativa o de proceso requiere un mínimo de análisis realizado sobre los procesos de interrelación docente - docente,

docente - estudiante, durante los cuales se puede establecer qué han aprendido los y las estudiantes y qué les hace falta aprender. El segundo se refiere al valor funcional que tiene la información que se consigue como producto del análisis y que resulta de importancia fundamental porque es la que los y las docentes requieren para saber qué y cómo proporcionar la ayuda pertinente.

Al mismo tiempo, este tipo de evaluación permite al o a la docente reflexionar durante y después de la acción sobre lo realizado en el aula proporcionándole datos valiosos sobre la orientación didáctica en función

planificación. de las intenciones educativas que se tengan en la

Evaluación de Resultados o Sumativa

Se realiza al terminar un proceso o ciclo educativo. Su fin principal consiste en certificar el grado en que las intenciones educativas se han alcanzado. Atiende principalmente, a los productos del aprendizaje, es por ello que la mayoría de las pruebas de evaluación formal, constituyen recursos útiles para valorar la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes logrados al terminar el ciclo.

¿Qué sabe de las ODEC?

Son las acciones para la construcción de las Orientaciones para el Desarrollo Curricular ODEC- para este nivel de educación inicial, se basan en las etapas de desarrollo de las niñas y niños de 0 a 3 años 11 meses de edad y en la riqueza cultural del país

Conclusiones.

El propósito del Ministerio de Educación al implementar el Currículum Nacional Base del Nivel Inicial, con las ODEC es brindar atención con calidad desde sus primeros niveles de intervención en el sistema de educación formal.

También explica el sistema, como un todo que asegura la calidad de los elementos posteriores por la calidad de los anteriores. Es decir, siempre que los elementos anteriores sean de buena calidad, puede asegurarse que los posteriores lo serán y si todos los elementos son de buena calidad, la totalidad lo será por supuesto.

Recomendaciones.

Dar seguimiento constante a las capacitaciones de los docentes de acuerdo al nivel primario guiándose por el Currículo Nacional Base.

Incrementar el material didáctico que se elaboró para contribuir con la metodología del Currículum Nacional Base.

Generar más actividades que sean de interés para los niños y niñas de estas edades y que ayuden a la realización de actividades que estén contempladas en el Currículum Nacional Base.

Realizar adecuadamente la rutina diaria de clases tomando en cuenta las clases

modelo que se efectuaron durante el proceso, desarrollar una planeación previamente de una situación didáctica y actividades formativas que se realicen dentro o fuera del establecimiento.

Introducción.

La planeación de clase es un elemento fundamental e indispensable para el docente en el cumplimiento cabal de sus funciones como mediador y facilitador del proceso educativo. En la práctica docente la planeación de clase se convierte en una actividad de primer orden para los profesionales de la educación con un sentido práctico y utilitario. Reviste gran importancia dicha tarea para los educadores puntualizando en la orientación, ejecución y control como condiciones imprescindibles para dirigir de manera científica el proceso de enseñanza aprendizaje. Es pues la planeación de clase, el hilo conductor de las múltiples estrategias y acciones que se desarrollan en el aula escolar y fuera de él. Por lo tanto, en cada planificación semanal que se presenta en las siguientes se dan a conocer aspectos importantes de cómo se puede estructurar, las partes que estas contiene, representado por temas, actividades competencias entre otros aspectos que conforman un plan educativo, ya que estas también presentan cursos y desarrollos en la cual se trabajaran.

This article is from: