Análisis "Antología del Bosque Urbano"

Page 1

Entorno natural | Análisis proyecto de grado

V. Parizad Peña Castañeda |202213940

Michael Muñoz Higuera | 202120334

Gabriela Garzón Gómez | 202115274

Zharick Cetina Pérez | 202210687

Sarah Gómez | 202215192

Análisis del proyecto de grado: “Antología del bosque urbano” - Ricardo Cubides Beltrán

La Antología del bosque urbano plantea formas de intervenir e identificar espacios dependiendo su contexto en el paisaje urbano de Bogotá. Dirigido desde el planteamiento de diferentes ejes a partir del corredor verde, Cubides Beltrán busca, con un estudio minucioso del entorno, conectar el paisaje de la ciudad para así generar espacios unificados entre las diferentes especies. Es un proyecto que entiende que elpaisaje es quiencondiciona elplan y la intención con la que será desarrollado eldiseño, sin dejar de lado ningún actor del medio encuestión. Mientras que The Philosophy of sustainable Design resalta las problemáticas e ideas que nacen en diferentes movimientos de arquitectura verde y en general del diseño sostenible de los últimos años, conelpropósito deconstruir sujetosrelacionados con la industria de la construcción, responsables con su entorno.

El proyecto se encuentra dividido en cuatro fases: La ciudad y sus habitantes, El área de intervención, Intervenir el paisaje y Los jardines. Será analizado desde lo que propone Jason F. McLennan en The Philosophy of sustainable Design del capítulo tres al ocho.

Capítulo 3: Respect for the wisdom of Natural System

En este apartado McLennan hace una introducción a lo que serán los 6 principios del respeto: Respect for the Wisdom of Natural System (biomimetismo), Respect for People (vitalidad humana), Respect for Place (ecosistema), Respect for the Cycle of Life (7 generaciones), Respect for Energy and Natural Resources (conservación) y Respect for Process (pensamiento holístico), es decir, los siguientes capítulos que serán desarrollados. Ahora bien, Respect for the Wisdom of Natural System parte del pensamiento No somos lo mejor, ni lo peor en el mundo por lo que el autor lleva a pensar que debemos buscar un equilibrio y empezar a entender el diseño sostenible desde la responsabilidad porque, como bien menciona, el movimiento de sostenibilidad se fundamenta en 2 creencias: 1. Ponemos en riesgo el planeta por nuestro estilo de vida

(tecnología) 2. Tenemos la responsabilidad de cuidar la Tierra y buscar el balance con nuestro estilo de vida para no poner en riesgo otras especies.

Lo increíble de esta filosofía, es que, a pesar de ser escrita por una persona, no nace de él, realmente nos muestra de forma escrita lo que ya existe en la naturaleza. Por tanto, este principio de la sabiduría de los sistemas es el primero en partir de ese hecho al fundamentarse en 3 componentes: La naturaleza como modelo (inspira), la naturaleza como medida (estándares ecológicos para juzgar lo correcto) y la naturaleza como mentor (lo que aprendemos). Por otro lado, elproyecto de grado Antología del bosque urbano propone diferentes intervenciones que buscan generar hábitats compartidos con transformaciones diarias y variedad de formas de abordar los espacios; al buscar eliminar el ciclo constante de creación, transformación y desaparición de los ecosistemas. Es decir, que el proyecto tiene como fundamento inconsciente el Respeto por la sabiduría de los sistemas, pues busca:

1. Inspirarseen lanaturalezaalreconocer todoslos elementosyaexistentes de loscualescontinuar con la idea de la intervención.

2. Al uno de los primeros pasos antes de una intervención ser la identificación de actores, es importante usar la naturaleza como estándar para algo correcto. Se observa en las imágenes siguientes.

3. Extraer conocimiento de la naturaleza al relacionar los conceptos a trabajar con su contexto inmediato, entendiéndolo como parte de un solo todo.

Finalmente, el autor menciona cómo el ser humano se ha sentido superior a lo largo de los tiempos, de modo que no se ha preocupado por un cuidado genuino de la naturaleza. A lo cual, Cubides Beltrán en su proyecto de grado, responde haciendo todo lo contrario al entender la naturaleza como la propone de muchas formas McLenna, es decir como un banco de diversidad que logra reclamar la experticia local frenando los excesos y aprovechando el poder de los límites que proponen los mismos ecosistemas, ajustándose así a la forma de la función.

Capítulo 5: Respect for Place

Teniendo como idea principal el fundamento que el proyecto de grado: Antología del bosque urbano, cuenta con las fases: La ciudad y sus habitantes, El área de intervención, Intervenir el paisaje y Los jardines; Será analizado con base a la afirmación propuesta en el proyecto, es decir que, Bogotá se encuentra ubicada en una zona de convergencia donde existen diferentes ecosistemas de páramo, sabana, humedal y bosque. Los cuales son intervenidos, pero no de la manera “adecuada” teniendo en cuenta lo que propone el capítulo Respect for place

El lugar se utiliza como palabra para describir la compleja interacción de características climatológicas, biológicas, geológicas y topográficas que crean las diferencias que vemos a nuestro alrededor. Por lo anterior, es relevante pensar en la importancia que ha llevado el proceso de urbanización lo largo del crecimiento de Bogotá y la Sabana: se han creado, destruido y transformado diferentes ecosistemas. Muchos de los que han desaparecido corresponden a importantes ecosistemas con su flora y fauna, removidos para construir en su ubicación grandes masas que intervienen de más la naturalidad del ambiente y su entorno ecológico. Junto con esto y cómo lo menciona el capítulo Respect for Place, “Se puede decir que hemos perdido el respeto por el lugar”. Nuestro impacto medioambiental ha sido altamente negativo a lo largo de todo este periodo, en la mayoría de los casos siempre se ven afectaciones hacia el futuro y presente de nuestro planeta, es una situación que día a día empeora debido al enfoque cada vez más global e internacional del diseño y la construcción no consciente.

Sin embargo, Jason F. McLennan no pide que volvamos a las antiguas formas de vivir, por elcontrario, expone que un arquitecto sostenible trata todos los lugares con respeto yreverencia, es aquel que logra crear desde el principio, de no intervenir ni afectar el entorno natural. Pues el arquitecto sostenible logra llegar al nivel máximo de conciencia, dónde el diseño mejora significativamente el ecosistema en el que se va a construir dado que cada lugar y cada comunidad tienen algo único que puede ser intervenido sin afectar las tradiciones de cada área: De tal forma que no unifica los tipos de construcciones alrededor del mundo, ya que se entiende que cada lugar tiene su propio clima, biodiversidad ycostumbres. Es por esto que, cómo se menciona en el proyecto de grado: Antología del bosque urbano, en este momento, la ciudad, la arquitectura y el urbanismo deben proponer soluciones factibles en diferentes procesos que permitan la rehabilitación, integración y potenciación de los ecosistemas restantes en la ciudad. Todo con el objetivo de constituir una ciudad diversa y amigable con el medio ambiente que la rodea. Un ejemplo claro de lo expuesto anteriormente son proyectos que han surgido en Bogotá de rehabilitación ecológica: la ronda del río Fucha, la propuesta del corredor verde de la carrera séptima y la reforestación de los cerros orientales con especies nativas, entre otras.

De ahí, se afirma el argumento propuesto por el autor del libro, es decir que, hay una necesidad inherente en todos nosotros de "venir de algún sitio", de saber dónde está nuestro hogar y de sentir de algún modo que nuestro hogar es especial, y, de hecho, que somos especiales por ello. Junto a esto surge la preocupaciónde la homogeneidad, porquea medida que nuestro entorno construido se unifica, también lo empiezan a hacer nuestros rasgos culturales. Antiguamente nuestros lugares definían nuestra arquitectura, por lo cual, como solución se cree que los arquitectos deben retomar esta comprensión intuitiva de la esencia de un lugar antes de confiar el diseño de algo que será puesto en él, conlo quecobra sentido la frase de Winston Churchill nosotros formamos nuestro entorno, después, ellos nos forman a nosotros.

De este modo y con lo anteriormente mencionado, se vive una conciencia que no existe entre los habitantes de la mayoría de ecosistemas particulares ydiversos. Sontantos los ajenos alpropio entorno natural que no significa nada cuando se están viviendo a diario las afectaciones del mismo. Desde luego, esto ocurre porque son pocos quienes se esfuerzan por proteger lo que no conocen. Existe una desconexión total del entorno, un sentimiento que se ha ido perdiendo desde el momento inicial en que los niños dejaron de aprender sobre en dónde viven, quétipo de ecosistema los rodea, el nombre de los árboles y especies nativas de la región, etc. Se busca nuestro desarrollo cultural en el sensacionalismo y el individualismo equivocado por medio de una tecnología mal implementada. Lo anterior nos lleva a cuestionar ¿qué esperanza tiene nuestra cultura? Una cultura donde gran parte de nuestro desarrollo se produce como si no hubiera límites. Tratamos nuestro planeta como una conexión continua de oportunidades de construcción. Sin un límite entre lo desarrollado y lo salvaje, no hay naturaleza. No hay consideración con el futuro que nos depara si se sigue construyendo masivamente sin el lindero de aceptación por lugares donde simplemente la tierra no lo permite o no se puede intervenir, cómo las cuatro razones que se dan en el capítulo de Respect for Place: 1. La tierra tiene un uso mucho mayor para la humanidad 2. La tierra es peligrosa o inadecuada para el uso humano 3. La tierra es demasiado delicada ysensible para el uso humano 4. El terreno ya está siendo utilizado por otros animales que no pueden coexistir con nosotros.

Sin límites, el futuro no depara los mejores escenarios, el cambio que no se está haciendo, aparte de comprometer nuestra sobrevivencia en los ecosistemas, convierte a las sociedades en una sola, perdiendo gran esencia del ser humano y su entorno. Mientras que el desarrollo se produce en todas partes, las zonas que antes eran salvajes son reducidas a insignificantes parques.

Todo lo anteriormente expuesto, pareciera tenerlo en cuenta Cubides Beltrán en su proyecto, puesto que, si bien su proyecto está basado en la intervención de un lugar, las intenciones del autor de causar el menor daño posible se venreflejadas en las decisiones quetoma a lo largo delproyecto, por ejemplo:

En este corte final del proyecto, se puede ver claramente cómo la intervención del lugar se acomoda a la topografía y a todos sus factores (el agua y la vegetación). Representando así, que el

arquitecto hizo su proyecto teniendo en cuenta estos factores, para evitar imponerse en el lugar y por el contrario, busca mimetizar su proyecto con el entrono para evitar modificarlo innecesariamente.

Capítulo 6: Respect for the Cycle of life

En el capítulo Respect for the cycle of life se presenta la preocupación sobre cómo las intervenciones arquitectónicas afectan el ciclo de la vida de la naturaleza. Ciclo en el cual todo es aprovechado debido a que no se generan desechos no biodegradables, pues toda la posible “basura”, es en realidad parte fundamental del mismo ciclo, por lo que será aprovechada en otro proceso que se lleve a cabo más adelante

En relación con el proyecto se plantea una posible recuperación ambiental y transformación ecológica en diversas zonas de Bogotá, pues la propuesta entiende que una intervención arquitectónica cambia el entorno y el desarrollo de la vida común de la naturaleza por lo cual es necesario ser muy consciente al momento de proponer un proyecto ypensarlo de manera tal que logre ser lo más conectado con la naturaleza y los procesos que se llevan a cabo dentro de la misma.

Resulta importanteentender que, elrespeto sobreelciclo de lavidasignificacrear unaapropiada relación entre la expectativa de un objeto y su uso. Por lo cual en todo proyecto se debe pensar el fin con el que se realiza y las acciones que se llevarán a cabo, para así, incorporarlo en la naturaleza de una manera adecuada y en el lugar más apropiado. En el proyecto se plantean diferentes micro ecosistemas de Bogotá, haciéndonos reflexionar sobre los espacios adecuados y aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de un proyecto en este lugar.

La naturaleza es perfecta en gran medida como lo propone la teoría de Gaia, por lo cual el mundo logra tener la función de autorregularse sin embargo con la intervención humana lo hemosvuelto muyfrágilpor lo quetenemosquesercuidadososcontodo proyectoquellevemos acabo. Pues nunca deja de ser importante proponer una gran investigación tanto de materiales y ubicación, como de relación con el entorno. Con el único propósito de cuidar y proteger en gran medida el planeta e intentar recuperar lo que se ha perdido por negligencia de personas que han realizado intervenciones inconscientes

Capítulo 7: Respect for Energy and Natural Resources

El capítulo Respect for Energy and Natural Resources tiene como base principal la problemática ambiental que está atravesando actualmente el mundo; expone que el problema recae en que estamos a pesar de que nos encontramos en un mundo finito, no tenemos la consciencia de que lo es Como muestra de lo anterior, a lo largo del capítulo se muestran causas, consecuencias y se comentan alternativas de solución ante esta problemática.

En primer lugar, el apartado menciona la problemática alrededor de la energía presentando la ineficiencia de algunas existentes en la manera como los humanos captan la energía de la mayoría de los materiales. Por ejemplo, quemar madera para producir energía es una técnica que todavía se usa en algunos países, lo cual alcanza a impactar negativamente en los bosques del mundo e incrementan la desertificación. Como segundo ejemplo encontramos la utilización de productos basados en petróleo como fuente de energía, pues tuvieron un impacto ambiental inmenso al pasar de utilizar ingresos solares actuales, a capital solar antiguo. Y el más reciente, el impacto que tiene la energía nuclear y en

general, de las nuevas tecnologías como los refrigeradores, la luz artificial y otros equipos eléctricos.

En segundo lugar, el apartado menciona que los humanos cuentan con la tecnología necesaria para hacer un cambio y actuar en contra de esta problemática si nos basamos en el Principio del Respeto por la Energía y los Recursos Naturales, que establece que “la energía es un recurso críticamente valioso y que el uso de la energía siempre conlleva una gran responsabilidad”. El autor da algunas recomendaciones que se deberían tener en cuenta para el futuro:

- La combustión como modo principal de obtención de energía debe ser reemplazada por fuentes renovables de combustible.

- Toda la energía debería venir directamente del sol, el viento y las mareas y de procesos químicos dentro de una economía de hidrógeno.

El capítulo cierra adentrándose un poco en el tema de la construcción y dejando un mensaje contundente: “tenemos la responsabilidad de usar la menor cantidad de recursos necesaria para un trabajo determinado sin sacrificar la calidad de los proyectos y la disponibilidad a largo plazo de ese recurso. De hecho, cualquier recurso natural debe elegirse en función de su idoneidad e impacto ambiental a lo largo de todo su ciclo de vida”. Para dar un ejemplo de aplicación de esta idea, el autor menciona un campo en crecimiento llamado Life Cycle Analisis que ayuda a los diseñadores a tomar mejores decisiones responsables con el medio ambiente. Está centrado en el impacto de los materiales de una construcción, por lo que plantea un ciclo en donde no se desperdicie tanto material y pueda reutilizarse, tal como se puede visualizar en la siguiente imagen.

Se puede establecer una relación directa entre el capítulo y el proyecto de grado Antología del bosque urbano debido a que el proyecto hace un cuidadoso estudio de todos los factores y componentes de la zona en la que va a intervenir para tener el menor impacto ambiental posible.

Además, al momento de la intervención, el proyecto toma en cuenta inadvertidamente el ciclo propuesto y expuesto por Life Cycle Analisis

Tomado en cuenta al momento de analizar la zona a intervenir, en donde considera el factor de las ruinas del lugar. Como se ve en las imágenes, Cubides Beltrán explica paso a paso cómo se pueden aprovechar las ruinas tanto arquitectónicamente como ambientalmente. Es evidente la forma en este proyecto busca tener el mayor respeto por la naturaleza ypor el lugar a intervenir tratando de conocerlo en su totalidad. Asumiendo la responsabilidad como ser humano ycomo arquitecto de cuidar los recursos que poseemos y maximizar su uso.

Esto se puede ver reflejado claramente enproyecto Antología del bosque urbano en la decisión puntual de seguir todo un proceso para la intervención de una ruina que está basado principalmente en 4 pasos:

1. Clasificar: Se separan y catalogan los distintos elementos de la construcción a modificar. Por ejemplo, por materialidad, uso, estructura, entre otros aspectos.

2. Mantener: A partir de la clasificación de los elementos, se decide cuales pueden reutilizarse y cuáles no, tratando de mantener todo lo que sea posible. En este paso también se hace un estudio de la estructura de la bodega, para poder conservarla ya que es esencial para consolidar el jardín, de manera que se pueda ampliar elsistema de espacios públicos de la zona.

3. Desmantelar: Entendiendo cuales son los elementos que se pueden reutilizar, se modifican de manera que sean lo más provechosos posibles para la nueva construcción.

4. Resignificar: A partir de la estructura anteriormente estudiada, se comienza a trabajar en base a esta para poder reconstruir y resignificar los espacios al nuevo proyecto. De manera que el proyecto se acomoda a lo ya construido para evitar hacer más modificaciones de las necesarias.

Este proceso que el autor expone nos expresa claramente una decisión basada en el respeto por el lugar, por los recursos, por el proceso, por el ciclo de la vida.

Capítulo 8: Respect for the process | “Capítulo 3: Respect for People

Para abordar el inciso del respeto por las personas debemos establecer una definición acerca del tema. El respeto por las personas en materia de sostenibilidad y ligado a la arquitectura, de acuerdo con McLennan se basa en la consideración de las necesidades básicas de las personas en cada proyecto, es decir, basa los proyectos arquitectónicos para que las personas puedan vivirlo, habitarlo y no solo considerarlo como una bella expresión artística que directa o indirectamente afecta su bienestar e incluso salud.

Cuando se toma en cuenta las personas se busca entender cuáles son las necesidades que frecuentan o que habitan para la localización del proyecto, y como mediante decisiones de diseño se logra hacer honor a la diversidad y dar a esas personas el control del entorno en el que se encuentra. Esto se logra mediante la abolición del síndrome de edificio enfermo o “sick building syndrom” el cual se refiere a aquellos edificios que durante su proyección no tomaron en cuenta aportar a unas condiciones saludables ya sea en materia de iluminación, calidad del aire, percepción de la temperatura, relación con el entorno y la naturaleza, etc.

Para combatir dicho síndrome se vuelve esencial preguntarse: ¿Qué hace a las personas felices?

¿Qué las hace más productivas? ¿Qué le aporta a su bienestar emocional y espiritual? Estas y otras incógnitas son algunas de las que deben preguntarse los arquitectos al diseñar un espacio para la gente. Además, se debe entender que la responsabilidad con las personas y el entorno no significa menos confort, sino todo lo contrario, la necesidad de belleza y diseños artísticos se pueden considerar como un componente para logar bienestar en las personas.

Tomando encuenta lo anterior, delproyecto Antología del Bosque Urbano podemos identificar una clara intención de integrar a las personas en la proyección del diseño. Así lo evidencia el primer paso al momento de abordar el paisaje, en el cual buscan identificar los actores que van a habitarlo, incluso tomando encuenta las diferentes especies que de manera cíclica o temporal

habitan en él. Además, el proyecto busca entender como la intervención y principalmente el paisaje van a condicionar o a permitir el desarrollo de cierto tipo de actividades y establecer el programa basado en ello.

También en el proyecto se busca aportar espacios aptos para que el ser humano se reencuentre con la naturaleza, la aprecie y la viva, aportando así al bienestar de las personas. Para ello se generaunaacupunturaurbanaquecreacorredoresmediante loscuales lasespeciessedesplazan con facilidad ycrea espacios efímeros a través de los cuales tanto humanos como muchas otras especies pueden convivir en armonía entre sí y con el paisaje urbano.

Por otra parte, el respeto por el proceso, aunque es parte fundamental de una verdadera sostenibilidad, se vuelve uno de los puntos más complejos a la hora de abordarlo ya que es el único que no deja ningúnresultado tangible una vez finalizada la construcción. Sibien estamos acostumbrados a basarnos en el resultado para cualificar las acciones, debemos cambiar primero el proceso si queremos generar un verdadero cambio en el resultado.

Usualmente las personas no ven la conexión entre lo que hacen y las consecuencias que eso conlleva, pero la realidad es que sin el proceso ni siquiera existiría el resultado. En parte, esto se debe a un sistema educativo y a una manera de pensar muy arraigada a la cultura actual. Aquella en la que priman las leyes, fórmulas y materiales que ya están establecidos y que se enseñan generación tras generación como recetas de cómo lograr resultados sin invitar a la reflexión y a la crítica que genere innovación. De hecho, en ocasiones se llena de miedo y escepticismo a la hora de proponer innovaciones.

Bibliografía

- Cubides Beltrán, R. (2022). Antología del bosqueurbano. [Tesis pregrado, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/58969

- McLennan, J. F. (2004) The Philosophy of Sustainable Design Ecotone

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.