
1 minute read
2. ¿Qué idolatra hoy la sociedad?
La historia de la humanidad ha demostrado que la idolatría, la veneración, la admiración y el deseo hacia entes externos hace parte de nuestras configuraciones y necesidades. Desde los años A.C existió la adoración hacia lo trascendental en religiones y cosmogonías, pero, hoy en día, la sociedad ha cambiado y con ello sus idolatrías. Bajo una sociedad mayoritariamente capitalista donde el consumo toma un rol protagónico en nuestra realidad, nuestras relaciones y consecuentemente en nuestros deseos y acciones, hemos aumentado la veneración hacia banalidades tales como el dinero, la fama, la opinión, la drogas, las fiestas, los famosos y la belleza. Bajo estas nuevas realidades iniciamos este proyecto de grado, el cual se pregunta ¿de dónde surge el aumento de ideales, prácticas de consumismo? Tras una profunda discusión e investigación, la respuesta nos remite a la tecnología como la herramienta en la cual se promueven los deseos, admiraciones, anhelos, idolatrías y veneraciones de la mayoría de los humanos.
Según la Real Academia Española (2001), la tecnología se entiende como un “conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico” (párr. 2, definición 1). Aunque dicha definición nos remite a un sinfín de herramientas (físicas e intelectuales) a lo largo de la historia, es desde 1990 que se denomina el comienzo de la “era de la tecnología”, haciendo referencia exclusivamente al internet y las redes sociales en la cotidianidad del ser humano. Inicialmente, los inventores del internet proyectaban que dicha tecnología de carácter gratuito tendría utilidades meramente educativas y culturales, es decir, que fuera un patrimonio público (Lainer, abril de 2018). Sin embargo, dichas expectativas fueron interrumpidas por las intenciones económicas de los inversionistas y gerentes administrativos, quienes vieron una oportunidad de negocio. Al día de hoy, las redes sociales han adquirido la capacidad de modificar la conducta humana (Lainer, abril de 2018).
Advertisement
También, las redes sociales tenían cómo objetivo principal suprimir las distancias del espacio y facilitar las comunicación entre familiares, amigos, enamorados y compañeros de trabajo. Sin embargo, el objetivo se termina enfocando en fines económicos, por lo cual se instaura la publicidad dentro las redes sociales, ya que permite el uso gratuito de las redes sociales, a costa de ver dichos anuncios.