
6 minute read
i. Ideales de belleza
Como se ha dicho anteriormente, los estereotipos de belleza repercuten en la distorsión de la autoimagen y la propia identidad. Los estereotipos, ideales y modelos de belleza han existido y variado a lo largo de la humanidad, pero hoy en día han cobrado mayor importancia, ya que son reforzados y capitalizados por medio de la publicidad y la sociedad de consumo. En la antigua Grecia, se establecieron diferencias entre la belleza masculina y femenina. Los hombres debían ser musculosos para la guerra, y las mujeres debían tener un cuerpo apto y sano para procrear. A diferencia de la antigua Grecia que construye los estereotipos a partir de funciones y cuerpos reales, hoy en día la belleza está tan idealizada que ni las modelos más exitosas se acercan al aspecto de sus editoriales. León Baltista Alberti, arquitecto renacentista y experto en la armonía de la arquitectura y la figura humana, comentaba que para tener la mujer perfecta necesitaría traer 20 mujeres y coger una parte de cada una, para así poder crear a la mujer ideal, armoniosa. Es decir, la mujer ideal es irreal porque ninguna puede ser tan “armoniosa” y “simétrica” cómo se desea.
Adicionalmente, Mejía (2018) manifiesta que la representación social está compuesta por tres dimensiones: la información, el campo de representación y la actitud. Estas tres dimensiones determinan los estereotipos y prejuicios que se encuentran inmersos en la sociedad, como es el caso de la belleza física y su establecimiento en la sociedad. La idea de belleza se inculca en el individuo desde la infancia, determinando las conductas como el pensamiento, los ideales y las representaciones de la imagen, así, el infante va creciendo con dichos estereotipos impuestos mediante la crianza y los mensajes publicitarios, que son los conductos de imposición.
Advertisement
La publicidad impone los modelos de belleza por medio de la imagen que promocionan y venden, fomentando el cambio físico sin importar el camino para llegar a estos. Balbi (2013) citado por Mejía (2018) define a los ideales de belleza como “los patrones de la cultura que, como se ha mencionado anteriormente, proponen la perfección corporal y la modificación de la estética sin límites” (p. 6). También, en palabras de Ruíz y Rubio (2004) citado nuevamente por Mejía (2018) “Los mensajes publicitarios condicionan nuestros hábitos e imponen modelos de actuación a través de las imágenes que nos venden. Éste es el fin de la publicidad y, al tiempo que venden el producto anunciado, transmiten estereotipos” (p. 23).
@sheinofficial
Las redes sociales y su cultura visual han hecho que los usuarios exhiban su cuerpo e imagen de manera constante como un objeto, así, la imagen se convierte en una hoja de presentación ante las personas. Según Forte (2014) “La belleza se está instala en la psiquis colectiva y materializandose en el cuerpo” (p. 10). Gracias a la publicidad, la sociedad empieza a consumir rutinas de ejercicios, gimnasio, dietas, procedimientos estéticos, productos dermatológicos y maquillaje, con el fin de poder llegar a ese ideal que se tiene como objetivo. Forte prosigue su argumentación al mencionar la culpabilidad y la exclusión que se instaura en quienes no llegan al ideal de verse eternamente jóvenes. Todo esto es fomentado por los medios de comunicación tradicionales y en mayor medida los digitales, quiénes tienen una nueva herramienta: la participación de los mismos usuarios en el juicio de la belleza y promoción de sus ideales.
¿Cómo ha afectado esto psicológicamente a los usuarios? La creación de un nuevo trastorno puede ser la respuesta. El trastorno dismórfico de Snapchat es causado por los filtros que transforman la cara en menor o mayor medida, al punto que se simula tener ciertas cirugías estéticas en el rostro. Como consecuencia, las personas no se sienten conformes con sus “selfies” sin filtros, mostrando así una realidad inexistente y un disconformismo con su aspecto. El cerebro empieza a crear un trastorno de imagen, ya que se aleja del verdadero rostro y busca obtener y acercarse cada vez más esa imagen que ven en la selfie con filtro. Es ahí cuando a los usuarios no les basta los arreglos digitales y comienzan a modificar su cuerpo para parecerse a la imagen virtual que han construido. Por ejemplo, San Pablo, Pacheco y Canga (2020) exponen que “el cuerpo ha quedado o está quedando al servicio de la imagen” (p. 4). Se anula el cuerpo, se exalta la representación y modificación virtual de éste y se pasa a acercar él cuerpo a dicha representación por medio de cambios físicos.
San Pablo et al. (2020) comentan además que son varios los cirujanos que están alarmados por la situación al tratar pacientes jóvenes que expresan sus deseos de parecerse a un filtro en específico. Es alarmante incluso, que sin conocimiento de cómo se instauraron esos deseos y prácticas, las personas afirmen orgullosas compartir sus procedimientos estéticos. La transformación de nuestros cuerpos en búsqueda del estatus social y los ideales inalcanzables se ha normalizado. Una nota de prensa de la AAFPRS (MarketWatch, 2018), citado por San Pablo et al. (2020), afirma que 55% de los cirujanos declaran que atendieron a pacientes que querían mejorar su apariencia en sus selfis (un 13% más que en 2016), y 56% reportan un incremento de cirugías estéticas e inyectables en pacientes menores de 30 años en 2017, siendo 4/5 de los tratamientos totales realizados no quirúrgicos.
Instagram es la principal promotora de los ideales de belleza, allí se encuentran todos los influencers y famosos exhibiendo sus cuerpos “perfectos”, rutinas de ejercicios, planes alimentarios, los productos que utilizan para haber alcanzado esa belleza casi inalcanzable. Algunas de las tendencias de bellezas que se promueven mundialmente son concentrados en tres hashtags: #Fitbody, #Thinsinspiration y #Bodypositve. Proyecto de grado 18 TFG Ideal de Belleza Femenino en Instagram: Una Reflexión Personal Desde La Ilustración. - Juan Antonio Canales Hidalgo.
#FitBody consiste en subir imágenes de comida saludable, rutinas de ejercicio y selfies con caras nutridas. Cómo consecuencia, se construye el esquema moral sobre qué se debe comer y hacer con su vida, y tildando lo excluido cómo perjudicial para la salud, o impropio de una vida saludable. Creando esa idea de lo que es correcto comer y hacer con tu vida, ya que si no lo realizan no tienes una vida saludable. De aquí nace el hashtag #BodyTransformation, el cual expone en fotos las transformaciones en el cuerpo por medio de rutinas de ejercicio y planes de alimentación “saludables”, con el propósito de motivar e influenciar a los demás.

#fitbody
#ThinInspiration trata de subir imágenes de cuerpos delgados (mayoritariamente femeninos) para que más mujeres bajen de peso. #ThinInspiration ha sido un hashtag muy controversial, al punto de ser prohibido en instagram, porque promueven la anorexia y bulimia con retos de ayuno y privación de comida. Sin embargo, siguen circulando hashtags como #thinspo, #anorexy, #bulimia a merced de todos los usuarios, independiente de la edad.
#Bodypositive lucha por la aceptación de cuerpos “imperfectos” y naturales para promover el amor propio y el rechazo hacia los cánones de belleza impuestos por la sociedad. Se encuentran fotos de estrías, celulitis, vellos, acné, etc. Un sub hashtag que también está teniendo acogida últimamente es #curvy, pero ha despertado críticas ya que excluye a quienes no son voluptuosos pero tampoco delgados.
En conclusión, las redes sociales nos han encaminado a venerarnos mutuamente, teniendo fuertes afectaciones en la salud mental y en las interacciones sociales, principalmente entre los más jóvenes. Para entender la problemática, es clave centrarse en el momento de quiebre, donde la persona está sumergida en estos estímulos y estereotipos y decide realizarse un procedimiento estético, es decir, cuando continúa utilizando filtros y photoshop, pero ya no le es suficiente. En su lugar, debe promoverse lo natural y lo real para que las personas se sientan suficientes y construyan expectativas alcanzables. Dicho posicionamiento será respaldado por la cerámica, ya que la cerámica como la belleza ha estado en la mayoría de nuestra historia de la humanidad desde 100 mil años antes de cristo hasta nuestros días.
#thinspo #bodypositive

