SEMÁNTICA 1

Page 1

EJERCICIOS DE SEMÁNTICA 1 He hablado de la magia del lenguaje y hay que entenderlo en toda su literalidad. Hay ciertas palabras que se ven tocadas especialmente de un hálito misterioso que no acertamos a saber de dónde proviene y que no podemos eliminar. Tómese el número «dos» y sus derivados y afines. Ignoro por qué lo que se asocia con el número dos presenta un contenido tan negativo. «Doblez» es tanto como astucia mendaz. «Doblete» es piedra preciosa falsa. Las campanadas «doblan» a muerto. El «dos» de la baraja es la carta de menor valor. «Nadar entre dos aguas» equivale a mantener una actitud equívoca, de sospechosa neutralidad. «Quedarse a dos velas» es tanto como quedarse a oscuras, como si dos velas no dieran más luz que una sola. «Encender una vela a san Miguel y otra al diablo» es conducta taimada no muy recomendable. «Tener la lengua bífida», esto es, partida en dos, como la de algunas serpientes, se asocia a las más pérfidas disposiciones. En las lecturas históricas patrias el «bienio negro» fue período execrable frente a un «trienio liberal» de feliz recordación. En cambio, el tres es número fasto. «A la de tres» indica la buena decisión. La «Santísima Trinidad» es misterio excelso. El «terno» o el «tresillo» resumen la estética de las tres piezas. El «triángulo» ha sido símbolo de general aceptación. El «triduo» era devoción piadosa. «Trienios» se asocia con incremento de la paga. El «trébol» es señal de buena suerte. «No hay dos sin tres», aseguran los divorciados recalcitrantes. El lenguaje de la propaganda sabe sacar partido de esas connotaciones irracionales de las palabras. Amando de Miguel, La perversión del lenguaje 1 Resume el contenido de este texto de Amando de Miguel y elabora un esquema de ideas. 2 ¿Qué tipo de registro de lengua se emplea en este fragmento? 3 En el texto se citan expresiones como «quedarse a dos velas», «a la de tres» y «no hay dos sin tres». ¿En qué situaciones comunicativas aparece con más frecuencia este tipo de frases? ¿Con qué registros de habla se relacionan? 4 Define los conceptos de denotación y connotación y ejemplifica el segundo con palabras del texto. 5 Cita frases en las que “dos” o “tres” o sus derivados tengan connotaciones diferentes a las del texto. 6 “Doble” y “doblar” son palabras polisémicas. Explica este fenómeno semántico y escribe enunciados que lo ilustren con esos dos términos. 7 Explica en qué consisten la antonimia, sinonimia, homonimia e hiperonimia y pon ejemplos del texto. 8

Averigua si existe relación semántica entre las siguientes palabras: hálito, halitosis, halo, halógeno, exhalar, inhalar.

9 Explica las diferencias semánticas entre los términos propaganda y publicidad. 10 Si no lo has hecho aún (¡mal hecho!), busca el significado de astucia, mendaz, pérfida, execrable, fasto, excelso, terno, triduo, Trienio, recalcitrante. 11 A propósito de la presunta neutralidad del lenguaje, redacta un comentario crítico centrándote en los significados que registra el DRAE tanto para los adjetivos negro y blanco y como para sus respectivas familias léxicas. 12 Busca el término opuesto o contrario para cada una de las palabras subrayadas e indica qué tipo de relación rige cada par.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
SEMÁNTICA 1 by MICAELA GONZALEZ - Issuu