gradual, cuantos más años se tengan, mayor conocimiento se alcanza. Las pillañ Kushe son personas con capacidad de ver sucesos y situaciones futuras. Siendo su principal vehículo de comunicación con los newen, el tayüll o canto ceremonial. Tiene la capacidad de conectarse con los espacios constituyentes del Wall Mapu, a través de elementos simbólicos. Los longko ngillatufe son las personas encargadas de convocar, organizar el ceremonial, así mismo, conduce y lidera los distintos momentos del ngillatun. El proceso de formación y adquisición del conocimiento para ejercer como longko ngillatufe se da mediante el pewma. Socialmente y de acuerdo al protocolo mapuche, se asume el compromiso de ser ngillatufe es cumplida una edad en que se considere persona madura y poseedora de conocimientos que garanticen un eficiente cumplimiento del rol. Los ngillatun de la Comuna de Mariquina Maiquillahue y Puringue Pobre son el escenario actual en los que se realiza el ritual del ngillatun, a los que debe sumarse Puile, donde existen recuerdos entre las personas de mayor edad de esta ceremonia, que se practicó, por última vez, hacia la década de 1930. El ngillatun de Maiquillahue Esta ceremonia religiosa se realiza dos veces al año. En el mes de Octubre, con una duración de un día, con la finalidad de organizar los preparativos para el ngillatun del mes de Enero, que tiene una duración de dos días. El ngillatun de Maiquillahue reúne a diferentes localidades, que geográficamente se asocian al territorio lafkenche de la Comuna de Mariquina. Ubicación del Lof Mapu de Maiquillahue, toponimia e historicidad del nombre Maiquillahue El ngillatun de Maiquillahue se realiza en el Lof Mapu del mismo nombre, ubicado en el borde costero de la Comuna, incluye los sectores de Maiquillahue, Mehuín Alto, Mehuín Bajo y la caleta 47
de Mississippi. Sus límites geográficos son “…al Norte el mar y el curso del Río Lingue hasta el estero Traiguén Uno, al Sur, la formación natural denominada “puente de tierra” y las propiedades de Mehuín Bajo y las vegas de Mehuín Alto al Este, el Estero Traiguén Uno, y al Oeste, el borde costero del Océano Pacífico en la denominada Bahía de Maiquillahue.” (Soto, 2005, p. 38). En cuanto al nombre Maiquillahue, para Pedersen (1992), es una voz mapudungun que se descompone en maikün que significa la pelvis levantada, llamativa y llawé, que se traduce como ingle sobresaliente, el matiz interpretativo sería un lugar sobresaliente, levantado y que llama la atención47. Marilaf (2005), afirma que Maiquillahue “antiguamente era conocido como kollawemapu. Tal como señala uno de los entrevistados: “el nombre verdadero no es Maiquillahue como se le dice hoy, antes era kollawemapu, porque acá se hacía la junta del ngillatun y tuvo mucha importancia por ese motivo. En efecto, kollawe deriva de la palabra mapuche kollautun que corresponde al saludo ceremonial que practican las autoridades religiosas del ngillatun. Como el ngillatun se ubicaba en lo que se conoce actualmente como Maiquillahue, este lugar tenía antiguamente el nombre de kollawe mapu o el lugar donde se realiza el kollautün y ese era el nombre que, acá se supone, tenía toda esa antigua unidad socio territorial.” (p.83) Otra versión relativa a la historicidad del nombre de Maiquillahue la entrega José Caniulaf H., residente en esta localidad cuando afirma: “...el origen del nombre es Maikellkawe, significa que cuando hay ceremonia religiosa (refiriéndose al ngillatun), donde la gente se mueve de lado y lado, como un vaivén. Maiquillahue lo denominó la gente para poderlo escribir más fácil...” (Maiquillahue, 20/07/2010) El lugar de emplazamiento del ngillatuwe o pampa ceremonial El ngillatuwe se sitúa en la Punta Maiquillahue, a 14 kms. al Sur del Río Lingue, en una prolongación de la Cordillera de la Costa y que alcanza una altitud de 123 m. aproximadamente. La pampa ceremonial tiene especiales cualida-
Según Meyer (1956), Maiquillahue, deriva de mayün: labrar maderas, cülla, jefe de un trabajo y hue: lugar. El matiz interpretativo sería asiento del jefe que atiende la labranza de maderas. A partir del conocimiento de la geografía del lugar el autor considera adecuado el significado entregado por Pedersen (1992). Tanto Pedersen (1992) como Meyer (1956) no indican grafemario empleado.
77