por Kay Kay. Junto a los ngillatuwe, Treng Treng y Kay Kay, un cuarto tipo de espacio de significación religiosa identificado en la Comuna de Mariquina corresponde a los menokos. En Puile, este lugar se asocia al Estero del mismo nombre, “… muchos de los grupos familiares en Puile conservan zonas húmedas o con algún chorrillo de agua para la obtención de “medicinas naturales”, y ven con gran preocupación que “antes aquí había como riego esas aguas, y ahora en invierno no pasa agua, y eso es por la pura plantación…el agua se nota la baja, no es que tanta plantación cerca del estero, antes nunca se vio eso.” (Huenulef, 2010, p.4) Otras localidades donde se han identificado menokos en la Comuna son: Villa Nahuel, Yeco, Mehuín Alto, Mehuín Bajo, Piutril, Maiquillahue, Alepúe, Chan Chan, Quillalhue, Yenehue y Puringue Pobre Como queda en evidencia en el Mapa 6. Espacios religiosos del territorio williche lafkenche de la Comuna de Mariquina, el mayor número de lugares de este tipo identificados, corresponde a los eltun o cementerios. Algunos de éstos tienen la condición de cementerios, actualmente en uso, y otros, corresponden a campos mortuorios antiguos recordados desde la memoria de las comunidades, pero, en desuso y que en algunos casos, no presentan evidencias superficiales. En particular, los antiguos eltun ubicados en territorio lafkenche, se encuentran en desuso. En el caso de Mehuín Alto y Quillalhue Bajo resultaron devastados por el Maremoto de 1960 y en el cementerio de Mehuín fue trasladado a Piutril por disposición de las autoridades hacia 1940 y veinte años más tarde, las sepulturas que habían permanecido sufrieron los efectos del desastre natural. El Maremoto de 1960, obligó a buscar nuevas ubicaciones para los eltun de Mehuín Alto y Quillalhue Bajo, que corresponden a sus actuales emplazamientos, manteniéndose en uso hasta la fecha. Estos campos mortuorios, si bien, muestran sepulcros con cruces y construcciones de cemento y madera, también evidencian elementos propios del patrón general de sepultura mapuche, al disponer los cuerpos con la extremidad superior hacia el Oeste y las extremidades inferiores en dirección Este.
En lo que respecta a los eltun emplazados en territorio williche, existe un grupo de ellos que fue relocalizado hacia 1940, en cumplimiento de la Legislación Sanitaria. Esto ocurrió en los cementerios de Puringue Pobre, Puringue Rico y Yeco. Mención especial, merece el eltun de Puringue Pobre, que entre 1968 y 1969 fue intervenido por trabajos arqueológico. Resulta interesante destacar que varios eltun de la Comuna, forman un complejo religioso ceremonial, al emplazarse en las cercanías de un ngillatuwe, es el caso de los eltun de Puile, Puringue Pobre y Chan Chan. Acerca de la relación entre los eltun y los ngillatuwe, los siguientes testimonios resultan clarificadores: “De acuerdo a los relatos que he escuchado, cuando comenzaba el ngillatun en Chan Chan, primeramente se iba al cementerio indígena y después comenzaba la rogativa en la pampa y para venirse también pasaban al cementerio a despedirse de las fuerzas de los antepasados… se iba al cementerio para recordar a la gente antigua, grandes longkos, grandes ngempiñ se iba para pedirle la fuerza para comenzar la rogativa (Claudia Inglés H, 27/08/2011) Por su parte, Pedro Mayolafquen J., afirma en relación al eltun de Puringue Pobre: “La actividad que da inicio al ngillatun, en el primer día se reúnen las comunidades de Puringue Rico, Puringue Pobre y el Nogal donde estaba el Panteón, el antiguo cementerio. Ese es el punto de partida y ahí se hace una oración en la mañana, y desde ahí parten los caballos con todas las banderas hasta el rewe. La oración la hace el ngempiñ y va dirigida a los antepasados pidiéndole fuerza para tener un buen día y para que todas las familias estén unidas. Aquí participa gran parte de la comunidad en especial la gente a caballo, porque la gente a pie espera en el rewe.” (Puringue Pobre, 13/08/2010) Teniendo como fuentes trabajos académicos y relatos locales, se presenta una reseña de algunos de los eltun de la Comuna de Mariquina. El cementerio de Puile se encuentra a 5,9 kms. al Este de San José de la Mariquina. La memoria local indica que corresponde al eltun del longko Huaiquimilla. En 1968, fue objeto de trabajos arqueológicos por parte de Mauricio Van de Maele y
71