MARIKUGA ENTRE HISTORIA Y MEMORIA, Salustio Saldivia D.

Page 62

CAPITULO V

La religiosidad “Antiguamente se creía en los wekufü. Cuando era niña, no nos dejaban jugar afuera hasta tarde, decían que andaba el wekufü… El cherüfwe era un tizón de fuego que corría en el cielo y chispeaba, yo lo vi. Igual, a veces uno estaba en la cocina de fogón y sentíamos cuando cantaba el Tue Tué, también se sentía ese pájaro, era señal de un anuncio de desgracia. Para evitar que el Tue Tué se acercara, se quemaba ají o se tiraba sal al fuego, el humo lo hacía alejarse…” (Manuela Manquelafquen N., Puringue Rico, 25/07/2010)

La cosmovisión ara una mejor comprensión de los contenidos tratados en este Capítulo, es necesario precisar algunos conceptos de la cosmovisión mapuche, a fin de entender el modelo explicativo del Universo, que sostiene este pueblo. Mapu, el espacio como estructura vertical El concepto Mapu se define como tierras, y se utiliza para definir los diferentes espacios en el mundo mapuche. A partir de este concepto se construyen categorías territoriales como Lof Mapu o Lafken Mapu. Sin embargo, desde el conocimiento mapuche, Mapu no solo refiere a lo tangible, a lo material, sino que también se aplica a todas las dimensiones de la vida en el Universo, incluída la

32

58

espiritual. Es posible entender el cosmos como Mapu. (Marimán et al, 2006) En consecuencia, Mapu hace referencia a espacios y fuerzas que se complementan e interactúan, y que el conocimiento mapuche identifica de manera particular. De manera didáctica, es posible plantear que las dimensiones que interrelacionadas, conforman la estructura del Universo en el plano vertical son: el Wenu Mapu o espacio de arriba, el Ragiñ Wenu Mapu, que se ubica en un punto intermedio entre el Nag Mapu y el Wenu Mapu, a su vez, la superficie terrestre, que es la dimensión espacial donde tiene lugar nuestra existencia, es conocida como Nag Mapu; por último, existe la dimensión que se ubica bajo de la superficie del suelo, en el sub suelo hasta las profundidades del planeta conocida como Miñche Mapu o espacio de abajo32.

Desde el mundo académico, han surgido trabajos que reconocen la existencia de una Cosmovisión Vertical, para Grebe, Pacheco y Segura (1972), los mapuches conciben el Cosmos como una serie de plataformas que aparecen superpuestas en el espacio. Dichas plataformas son todas de forma cuadrada y e igual tamaño. Cuatro plataformas representan la zona cósmica del bien, el Wenu Mapu, son el aposento ordenado y simétrico de los dioses, espíritus benéficos, antepasados, machis y caciques difuntos. Ellas se oponen a las dos plataformas del mal, Anka Wenu y Miñche Mapu, zonas oscuras y caóticas en las cuales residen respectivamente, los espíritus maléficos y los brujos (wekufü y kalku), todos los cuales son agentes del mal, muerte y enfermedades. Por último, en el Mapu, residen los hombres y mujeres mapuches, coexistiendo en ellas las potencias del bien y del mal. Autores no indican grafemario empleado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.