Cuadro 5. Kollawe Mapu, Lof y familias.
LOF MAPU
Kollawe Mapu
LOF (UBICACIÓN APROXIMADA) Caniulaf de Maiquillahue Hualme de Mehuín Alto Huichaman de Mehuín Bajo Marilaf de Mehuín Bajo Matias de Maiquillahue Ñancuan de Maiquillahue
Lof Mapu de Alepúe Este sector abarca en la actualidad una extensión de 2.600 h., que históricamente ha ocupado la familia Lienlaf. Se trata de en la actualidad de uno de los sectores más grandes del territorio costero. El Lof Mapu de Alepúe, sólo ha sido habitado por la familia Lienlaf. Este patrilinaje extenso -el más grande del territorio- reconoce un sólo origen común en el antiguo y conocido longko Andrés Lien, el cual aparece citado en las oraciones del ngillatun como Lienlafken longko. El nombre de Andrés Lien aparece en la tradición oral de la comunidad de Alepúe, así se refleja en las palabras de Eulogia Lienlaf L.: “En el caso del Lof Mapu Alepúe, en donde predomina el linaje Lienlaf, como tronco familiar descendiente del primer longko, llamado Andrés Lien, quien llegó de las tierras de Uwawe (lugar donde se produce el maíz) o también conocidas como Kaüuwa (tierra donde está el maíz aún inmaduro), pertenecientes al Valle de Mariküga y que en la actualidad están ubicadas en el sector conocido como Estación Mariquina, pertenecientes a la Comuna de Mariquina. Andrés Lien allá por el año 1780 aproximadamente, llegó al actual territorio del Lof Mapu de Alepúe que formaba parte del territorio lafkenche acompañado de un sobrino paterno también llamado Andrés Lien y prontamente pasó a formar parte del selecto grupo de autoridades tradicionales religiosas que dirigían el kamarikun y desde ese momento pasó a ser denominado como Lienlafken logko.” (Abril 2011, citado por Chávez, Lienlaf y Ñancupil, 2011, p.30)30. Acerca de la figura de Andrés Lien, Wells (2001) publica los relatos de Izaías Lienlaf L. y
50
30
FAMILIA Caniulaf Hualme Huichaman Marilaf Matias Ñancuan
Fuente: Marilaf, Rodrigo. “Territorialidad Mapuche Lafquenche en la Zona Costera de la Comuna de Mariquina, Provincia de Valdivia, X Región”.2005.
Eloísa Lienlaf Q., quienes afirman: “Claro, eso fue, y cuando cesó la guerra allá, entonces el cacique Lien conversó con ese fulano, José Martín se llamaba, y José Martín sabía hablar castellano, porque, nuestro abuelo era mapuche puro, no hablaba castellano, así que pidió que lo acompañara, y se encontró valiente el cacique Lien para ir a conversar con el General Beauchef pa no pelear más, así es que se dieron por vencido. Pero, él no tuvo miedo para ir a presentarse allá y fue a pedir audiencia a Valdivia, ha hablar personalmente este José Martín, y después le pasaban la palabra al General José Zamorano, entonces se hablaba en su idioma… entonces era basta ya la pelea que se había hecho… Dicen que ese cacique llevó su tropa hasta Toltén, se unieron todos los mapuches y eran harto bravos, y el de Toltén también quería, pero, no se animaron a ir, y por ser valiente el cacique Lien fue. Entonces ese general le dio un regalo, un bastón de oro, por ser valiente, y más bien dicho ganó la guerra. Y ese dicen que era múltiple millonario, y su carterita para guardar su plata, dicen que era un wilalito, y hasta con ese dicen que viajaba a Santiago, lo ponía así puesto no más, y vamos andando, y cocaví dicen que llevaba habitas cocidas, ese era el cocaví que llevaba. Para él no había pan. Alcanzó 105 años, pero todavía no pescaba ni bastón y ese mandaba, tomaba todo Alepúe, hasta arriba casi Cuyinhue, por mitad de cerro llegaba este lugar.” (Izaías Lienlaf L. y Eloísa Lienlaf Q, Alepúe, citado por Wells, 2001, p.35) Andrés Lien también figura en la historia escrita por parte de la sociedad no mapuche. La aparición de Andrés Lien en la historia de Chile, tiene relación con el hecho de que él fue el
El autor utiliza un alfabeto propio, que recoge elementos del alfabeto unificado, pero, principalmente se aproxima más al alfabeto azümchefe.