CAPITULO XI
La ruka “La ruka era enterita de ratonera, desde el techo hacia abajo. Tenía un fogón en el centro, se hacía tortillas al rescoldo. En los invierno no se pasaba frío, había fuego día y noche. Era un solo espacio, ahí cocinaba uno, por ahí tenían sus catres... la ruka era muy calentita, la comida se hacía en puras ollas de fierro con patitas...” (Eloísa Lienlaf Q., Alepúe, 18/02/2010) a ruka, más que la vivienda, mapuche, es el espacio más representativo del mundo mapuche, ella simboliza el Mapu, la domesticación del espacio natural y constituye el lugar más importante para el encuentro y participación comunitaria del Lof. No sólo como espacio, sino también semánticamente, la ruka es la representación arquitectónica de lo mapuche, en ella esta sintetizada la tecnología, materialidad, relaciones espaciales, funciones y usos representativos de sus tradiciones. Las ruka en general eran espacios sencillos, uno solo o con divisiones de Rügi o Coligüe (Chusquea cumingii), fabricadas de materiales nobles y resistentes que entregaba la tierra en el entorno natural que habitaban. Se puede entender a partir de sus usos como un espacio múltiple, que permite el desarrollo de distintas funciones del grupo que la habita, lo social, lo privado, lo cotidiano, el bodegaje, la protección del entorno, la educación y la transmisión de valores.” (MOP, 2003) Tipos de ruka
164
Existen diferencias en relación al lugar en que se fabrican, las que están determinadas fundamentalmente por el modo de vida del grupo cultural mapuche y la manera de relacionarse con el entorno que los rodea. Para el MOP (2003), se pueden reconocer las siguientes diferencias:
La ruka williche, generalmente de planta cuadrada, de muros de tabla colocadas en sentido horizontal, de techos inclinados de Küna o Ratonera (Hierochloe utriculata) y estructurado en los muros perimetrales, con pequeñas ventanas para ventilar. Tienen dos puertas, una hacia el Pwel Mapu u Este y otra hacia el Lafken Mapu u Oeste.
Figura 12.
Ruka williche. La ruka Pewenche, de planta cuadrada esta techada con una resistente estructura, que sostiene el peso de las canoas de la cubierta y las nevadas, de grandes pendientes para permitir el fácil escurrimiento de la nieve. El techo se apoya en los cerramientos perimetrales del espacio, muros de tablón colocados en sentido vertical.
Figura 13. Ruka Pewenche.