Terminado el purun, concluyó el ngillatun. Cada familia se retiró a sus ramadas para refrescarse y proceder a ordenar con la finalidad de volver a sus lugares de origen. Gradualmente, los participantes se despidieron y abandonaron el ngillatuwe. A eso de las 19:11, algunos sargentos cavaron un pequeño hoyo a los pies del rewe y virtieron en él, la sangre de la primera borrega sacrificada que se hallaba en un pocillo y el muday sobrante de los metawes. Los corazones de las dos borregas se mantuvieron enganchados de las ramas del rewe. Por último, a las 20:00 hrs, los jinetes y sus cabalgaduras dieron cuatro giros en torno al ngillatuwe, en sentido contrario a los punteros del reloj y se dirigieron al camino público, para finalmente,
TRIPAYANTE Medina
separarse rumbo a Puringue Rico y Puringue Pobre. El ngillatun de Puile75 Esta ceremonia actualmente no se practica. Sin embargo, aún se mantiene presente en la memoria de quienes participaron del ngillatun. Son precisamente los recuerdos de Raúl Huaiquimilla H., longko de Puile, los que nos permiten recuperar algunos elementos de este ritual. Si bien no existe un año de referencia que de cuenta de la antigüedad de la ceremonia en Puile, si se puede establecer que en el mes de Diciembre con una periodicidad de tres o cuatro años se realizó esta ceremonia, en cada ocasión el ritual duraba dos días. Cerca de trescientas personas concurrían a esta ceremonia. De los asistentes y las autoridades religiosas, Raúl Huaquimilla H., afirma: “Participaban los Huaiquimilla de Puile, de Dollinco venían los Manquepillan y los Manquecoy, de Ticalhue los Calfil, de Laguan y Calquinco venían los Manquel y los Manquehual, de Tripayante venían muy pocos, eran wingkas, de apellido Medina, que participaban porque querían saber...Don Segundo Huilipan, él era Capitán del awün, también estaban como Sargentos Don José Cumian de Dollinco y Oscar Calfil de Ticalhue. El último ngempiñ fue Felipe Manquepillan, él llegó de Malalhue acá.” (Raúl Huaiquimilla H., Ticalhue, 29/07/2010)
Mapa 9. Distribución geográfica de las familias
participantes en el ngillatun de Puile. Manquel Manquehual
CALQUINCO 75
LAGUAN Calfil San José de la Mariquina
Puile, es una voz mapudungun, que para Pedersen (1992), significa “el lomaje suave o bajo”. Coincidentemente Meyer (1956), afirma que Puile es una alteración de pülli, que significa “loma”.
Manquel Manquehual
TICALHUE
PUILE Huaiquimilla
DOLLINCO Manquepillan Manquecoy Elaborado por Isabel Aguilar P. en base a datos aportados por Raúl Huaiquimilla H.
101