1 minute read

Infografía: Kakure Kirishitan

Kakure Kirishitan

Kakure Kirishitan significa ‘cristiano oculto’ y con ese término se designa a los japoneses católicos que practicaron la fe de manera clandestina entre los siglos

Advertisement

XVII y XIX.

Al quedar sin sacerdotes, la organización era laica, con un encargado de bautizar, otro de mantener el conteo del calendario litúrgico y un jefe de la iglesia.

Se enfocaban en conservar los objetos originales para practicar su fe y en elegir los lugares a los cuales migrar con la finalidad de mantenerse en comunidad.

Celebraban en cuartos secretos y en sus hogares. La Biblia se transmitía oralmente, pues las versiones impresas eran confiscadas por las autoridades. Las figuras de los santos y de la Virgen María fueron transformadas para asemejarse a las tradicionales estatuas de Buda y de los bodhisattvas.

Sus plegarias fueron adaptadas a los cantos parecidos a los budistas, manteniendo muchas palabras sin traducir.

La Unesco declaró patrimonio cultural diversos sitios ubicados al noroeste de la isla de Kyushu: diez pueblos, el castillo Hara y una catedral, construidos entre los siglos XVII y XIX.

Santos Misioneros

San Junípero Serra

Festividad: 28 de agosto

Nacido en 1713, fue un religioso franciscano español que desde muy temprana edad reconoció la importancia de la fe. El 15 de septiembre de 1731 hizo sus votos perpetuos en el convento de franciscanos de Palma. Años después fue ordenado sacerdote y se doctoró en Teología. En 1749 viajó a México junto con otros religiosos. Desempeñó diversos cargos en los conventos franciscanos de la Ciudad de México. Después de la expulsión de los jesuitas de Baja California formó parte del grupo de franciscanos que ocuparon las Misiones de aquella región. Desarrolló una ferviente tarea evangelizadora entre los indígenas y, como resultado de su arduo trabajo, participó en el establecimiento de un total de

This article is from: