Revista Mexi­cana de Comunicación #126 - El len­guaje del perio­dismo en Inter­net

Page 1





RMC

Número 126

RMC

abr / jun 2011

Fundador-Editor: Miguel Ángel Sánchez de Armas Director: Omar Raúl Martínez Editor: Raúl López Parra Consejo Editorial: Gerardo Arreola, Francisco de Jesús Aceves, Alma Rosa Alva de la Selva, Guillermina Baena, José Luis Becerra, Virgilio Caballero, José Carreño Carlón, José Luis Esquivel, Javier Esteinou, Fátima Fernández Christlieb, Ricardo G. Ocampo, Carmen Gómez Mont, Perla Gómez Gallardo, Javier González Rubio, Miguel Ángel Granados Chapa, Fernando Gutiérrez, José Luis Gutiérrez Espíndola, Octavio Islas, Felipe López Veneroni, Fernando Mejía Barquera, Humberto Musacchio, Raymundo Riva Palacio, Miguel Ángel Sánchez de Armas, Enrique Sánchez Ruíz, Luis Javier Solana, Beatriz Solís Leree, Gabriel Sosa Plata, Florence Toussaint, Ernesto Villanueva Consejo Editorial Internacional: Rafael Roncagliolo (Perú), José Marques de Melo (Brasil), Miguel de Moragas (España), Joaquín Sánchez (Colombia), Marcelino Bisbal (Venezuela), José Manuel de Pablos (España), Sergio Caletti (Argentina), Armand Mattelart (Bélgica), Benjamín Fernández Bogado (Paraguay), Mariano Cebrián (España), Manuel Martín Serrano (España) Coordinadores del Consejo Editorial: Octavio Islas / Gabriel Sosa Plata Gerente Administrativa: Esperanza Narváez Producción: Clara Narváez, Anay Romero, Israel Navarrete, Andrés Camacho Buendía Ilustraciones y Fotografía: Del Ángel, Antonio Soto, Cuartoscuro, Sari Dennis Diseño de Portada: Iván Alberto Cabrera

S u m a r i o

Año XXIII

Los nuevos lenguajes

11 James Breiner

¿Qué puedo decir con 140 caracteres?

1 2 Esther Vargas

El lenguaje del periodismo en Internet

1 7 Hilda García

Sobre la exploración al periodismo iberoamericano

1 8 Octavio Islas / Fernando Gutiérrez

La auténtica gramática de la Web

2 1 José Luis Orihuela

Prensa digital en el DF

2 4 Jorge Tirzo / Lizeth Castillo Guerra y seducción

2 7 Miguel Ángel Sánchez de Armas En el diván vía Internet

2 9 Juan Antonio Barrera Méndez Tiempo de cibergéneros

3 2 Lizy Navarro Zamora Viaje irreversible

3 7 Ana Cecilia Terrazas

Presidente Honorario: Miguel Ángel Sánchez de Armas Presidente: Omar Raúl Martínez Vicepresidenta: Esperanza Narváez Perafán Coordinación editorial: Jorge Tirzo Fondo Editorial: Clara Narváez, Abigail Cervantes Proyectos Especiales: Roberto Barrios Gaxiola, Pilar Ramírez, Alfonso Yáñez, Fabiola Narváez Unidad de Libertad de Expresión: Karina Coronado, Verónica Trinidad Martínez, Raúl Velázquez Asesores de Producción: Antonio Moreno, Adela Ávila, Hormisdas Cobos ✝ Auxiliar de la Dirección: Jorge Jaramillo La Revista Mexicana de Comunicación es el órgano oficial de la Fundación Manuel Buendía, AC. La revista y la Fundación están integradas como observadoras al Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), a la Red Mexicana de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación y a la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC). Ambas son miembros de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura, de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y del Instituto Internacional de Comunicaciones (IIC), y representadas en la Asociación Internacional de Investigadores de Comunicación de Masas. Revista Mexicana de Comunicación es una publicación bimestral editada por ECO Información SC. ISSN 0187-8190. Certificado de licitud de título 3390, de contenido 3221 y de reserva de uso de título 72-89. Editor responsable: Omar Raúl Martínez Sánchez. Dirección: Guaymas 8-408, col. Roma, 06700, Del. Cuauhtémoc, México, DF. Tel. 52 08 42 61. Impreso en los Talleres de Reproscán, SA de CV, Antonio Maura núm. 190, col. Moderna, 03510, Del. Benito Juárez, México, DF. Tel. 55 90 99 32. Distribución: En locales cerrados de toda la República CITEM, Taxqueña 1798, México DF, Permiso de SEPOMEX como publicación periódica núm. 048-0689; características 229541 409. No se responde por originales no solicitados. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la línea editorial de la revista. Se prohibe la reproducción del contenido salvo citas para reseña.

Los anversos de la investigación

3 8 Maricela Portillo

Claroscuros de un Acuerdo

4 0 Omar Raúl Martínez

Mejorar el sistema de comunicación

4 4 Asociación Mexicana de Derecho a la Información El gobierno y Twitter

5 0 Perla Gómez Gallardo

Obama: entre el Yes, we can o el Yes, you can’t

5 2 Raúl López Parra

Co l u m n a s Tecnología y sociedad

7 El lenguaje de lo corporal / Carmen Gómez Mont Mirador europeo

Apropiación social de los géneros periodísticos /

8 Mariano Cebrián Biblioteca

10 Herramientas

digitales, periodismo 2.0...





Tecnología y sociedad Carmen Gómez Mont

oy día no hay una respuesta certera ante este hecho, pues mientras unos lo niegan otros lo exaltan. A fin de no caer en disertaciones que podrían ser interminables, nos proponemos partir del análisis de una narrativa que prolifera en pantallas de computadoras y celulares: la del cuerpo y la propia representación de uno a través de él. Se trata de una autopercepción: de la construcción de nuestra imagen a fin de crear identidad o identidades simultáneamente proyectadas en los diversos medios. En el eje de los escenarios están las cámaras de video, de la Internet, integradas a la computadora y de los celulares. El lenguaje corporal en los nuevos medios resulta especialmente significativo ante esa posibilidad. El cuerpo es movimiento y es emoción, es expresión, pero sobre todo es un espacio para la creación de la identidad individual y colectiva. La imagen propia refleja lo que uno piensa de sí mismo y a partir de ella se pueden lograr cambios significativos. Se trata en primer lugar de crear un registro y colocarlo después en un escenario social que bien puede ser un museo, You Tube o un sitio Web personal. El cuerpo es más que nada comunicación y desde tal ángulo nos preguntamos si puede haber comunicación sin lenguaje, y si puede uno comunicarse sin procesos de significación (Fabienne Martin-Juchat, 2008). El cuerpo se define, así, como un sistema de signos. Por lo tanto debe estructurarse como una lengua y poseer un código.

H

¿Cuáles son los códigos corporales que han emergido de las tecnologías digitales? Cuando se dieron las primeras experiencias en You Tube era común encontrar testimonios de jóvenes creadores de video que realizaban confesiones ante una cámara, a través de su rostro, de su cuerpo y de los espacios donde habitaba su cuerpo. Fueron las primeras experiencias que desencadenaron el éxito de un video de creación personal, confesional, en ocasiones humorístico y juvenil en Internet. Este primer arranque fue especialmente significativo para los jóvenes quienes veían en él un medio mucho más creíble que el que les presentaba la televisión. De allí la necesidad de crear identidades. El 2007 era un año que hervía ante estas experiencias. Una de las más reconocidas fue la de Lonelygirl 15 en You Tube, quien quería compartir su vida con otros (http://www.youtube. com/watch?v=-goXKtd6cPo). Este video ha sido visto hoy cuatro millones de veces. Así es como surge y se devela el lenguaje confesional en la Red. Entre los videos más vistos en la virtualidad, cobran una importancia fundamental el cuerpo, sus expresiones y múltiples códigos. ¿Se trata de un puro narcisismo o de una narrativa que más tarde podría concluir en un lenguaje con códigos propios? El lenguaje corporal en códigos binarios no se origina de la Internet. Muchas décadas antes se había hecho un trabajo notable a través del videoarte en museos, producciones que posteriormente fueron tomadas por

En los medios digitales

El lenguaje de lo corporal La creación de un nuevo lenguaje que deriva de la tecnología digital ha sido una de las interrogantes más persistentes desde que surgió y se expandió la Internet. ¿Es lo digital susceptible de crear signos y representaciones al grado de formar un nuevo código lingüístico? la virtualidad. A partir de 2005, la generación de cortos por teléfono celular se ha puesto también en la delantera. Los festivales de filmes de bolsillo creados, desde entonces, cada año en prácticamente los cinco continentes son el mejor testimonio de ello. El celular busca un ángulo diferente de la imagen y la imagen posee una estructura y una narrativa particular cuando se inserta dentro de una pequeña pantalla, potencial creadora de perspectivas vertiginosas y hasta mágicas antes nunca vistas. Se busca develarse, de mostrarse, de multiplicarse por mil ante la proliferación de las pantallas. El fin es hacerse presente ante la mirada de millones de internautas para crear la identidad digital de uno mismo a través de un rostro y de un cuerpo que expresan. Y no sólo se habla de uno mismo, sino del mundo y cómo se desplaza uno en él. En nuestra imagen se originan y se derrumban nuestras ideas sobre nosotros mismos y sobre el mundo. Es una imagen en constante evolución de lo que fuimos, y de lo que somos, pero también de cómo el mundo nos aprecia (http://www.pierrick sorin.com/video/jeanloup.htm).

Es así como el retrato y el autorretrato se tornan géneros artísticos dignos de destacarse. El cine por celular resulta especialmente significativo, pues por sus características se puede observar la forma de percibir del que registra los hechos de su entorno. El teléfono celular, más que la cámara de video, permite que uno se autofilme. Se trata de una construcción identitaria y simbólica, pletórica de códigos que dicen mucho sobre el individuo o del grupo que se proyecta, como bien lo señala R.Bellour. La intimidad nos lleva así a ver mundo, a reflejar una postura, más que a crear una introspección. De esa suerte se hace visible la subjetividad de la mirada sobre uno mismo y sobre el otro. ¿Pueden entonces estos intentos ser el inicio de una narrativa audiovisual simplemente o, bien, muestran lo que podría ser el inicio de un nuevo lenguaje que si no nace de los medios digitales, se forja a partir de las leyes que los RMC rigen?

Investigadora. Correo electrónico: cegomo_8@hotmail.com

abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

7


Mirador Mirador europeo europeo Mariano Cebrián Herreros

Apropiación social de los géneros periodísticos Las innovaciones técnico-comunicativas están dando un vuelco al uso de los géneros periodísticos tradicionales. Si la consideración y enfoque de la realidad periodística depende siempre de la actitud de los profesionales a la hora de elegir unos u otros, con la llegada de Internet y las redes sociales se cambia de perspectiva. Los géneros ya no dependen sólo de la concepción de los profesionales. Es la sociedad civil la que también interviene para elegirlos y reconfigurarlos conforme a sus actitudes ante la realidad que tiene en su entorno.

asta hace poco, los géneros han sido considerados de manera muy general, en un plano teórico, con escasas referencias a los usos reales según los entornos culturales, sociales y educativos de los países, los medios y los profesionales. Parecía que todos los utilizaban con el mismo planteamiento, independientemente de la situación social en la que cada uno se encontrara. Era el uso profesionalizado. En algunos casos se les ha considerado como un corsé que no permitía flexibilidad alguna, pero los géneros se han caracterizado por su capacidad de innovación y apertura a otros experimentos para su renovación y adecuación a los estilos personales de sus usuarios hasta llegar a generar otros diferentes.

H

8

Se observa que los géneros manifiestan también usos distintos, especialmente por aquellas comunidades y profesionales con deseos alternativos y de compromiso social de búsqueda de otros modos de comunicación que tratan de implicar a los productores y receptores de mensajes, lo cual ha conducido cada vez más a una fusión en torno al concepto de prosumidor en cuanto que los usuarios los emplean indistintamente para producir sus mensajes, recibir los de otros y entablar un intercambio. Ello ha dado cada vez más fuerza a la dialogización de los géneros. Se aprecian asimismo otros usos por parte de las empresas e instituciones según sus propias orientaciones. La concepción, por ejemplo, de la entrevista por parte de

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2011

un director de comunicación o de un periodista empresarial e institucional no es sobre la formulación de las preguntas para obtener la mejor información posible, sino cómo aportar la respuesta que favorezca a la entidad y consiga llevar el mensaje deseado a sus destinatarios finales, a los públicos concretos a los que quiere llegar. La aplicación no es ya la del entrevistador sino la del entrevistado. A estos dos enfoques se añade ahora el de la sociedad civil. Los usuarios inician su propio desarrollo de los géneros. Se apropian de ellos y generan otros nuevos. En estos usos sociales hay una característica común. Todos los géneros giran en torno al intercambio de mensajes, al diálogo, a la conversación. Ya no es el uso personal de un profesional para codificar y difundir su información. Ahora son los usuarios quienes los adaptan en las interrelaciones comunicativas de unos con otros. Las modificaciones en los géneros tradicionales vienen ya de tiempo atrás dentro de los propios medios de comunicación. Los profesionales empleaban los géneros de relato para describir y narrar unas realidades desde su punto de vista. Con el tiempo han ido incorporando parcialmente el punto de vista de los protagonistas, testigos y expertos de los hechos y de las opiniones ajenas. Los géneros noticia, reportaje, crónica y otros han ido abriéndose para integrar declaraciones, opiniones y testimonios de otras personas. El periodista ha ido cambiando hacia una actitud de hilvanador de puntos de vista ajenos aunque, ciertamente, sin abandonar su relato personal de los hechos y opiniones. Es más, los géneros basados en el diálogo del periodista con otras personas portadoras de información como las entrevistas, encuestas, debates y otras modalidades, también han ido reduciendo la presencia del periodista hasta quedar en un segundo plano. Esto se ha comprobado en el incremento de géneros de participación en la prensa mediante las secciones de las Cartas al Director, la presencia de la voz de los oyentes en los programas de radio y visualización corporal y gestual de los espectadores en televisión para preguntar directamente a las personalidades invitadas o exponer su narración, su opinión e interpretación de los hechos. No obstante, en todas estas innovaciones siempre ha estado presente la figura del periodista como mediador, coordinador o controlador de la participación. La aplicación concreta de cada género sigue dependiendo de la figura del presentador. Es su estilo personal el que configura en concreto la concepción general de los géneros.


El cambio que se produce en Internet es radical. Frente a los usos individuales de los periodistas de medios y de los periodistas de empresas e instituciones se pasa a una apropiación social plena de los géneros. En Internet y en las redes sociales, los géneros predominantes son de los usuarios. Es decir, pertenecen a los usos de los internautas, blogueros y twitteros, según sus propios modos de concebirlos y desarrollarlos. Los correos electrónicos, los foros, los chats, las audioconferencias, las videoconferencias, las encuestas automáticas, los intercambios de mensajes en los blogs o las intervenciones reducidas como máximo a 140 caracteres en Twitter, cada uno con su triple dimensión de posibilidades de navegación, de enlaces y de interactividad sin mediación alguna de profesionales, marcan el salto al uso compartido de los géneros, a que sea la sociedad no profesional la que maneje los géneros a su gusto, con las innovaciones que quiera de formas de expresión, de lenguaje escrito, visual, sonoro, audiovisual y multimedia, y la que los adapte a sus necesidades concretas. Es la desaparición de los intermediarios. Existe el impulso inicial de un promotor como en los blogs, pero al final es la libertad de los usuarios la que los enfoca de una manera u otra. Cabe, en este caso, el control e incluso la manipulación del impulsor, pero rápidamente aparecerá el choque con los usuarios que se vean perjudicados. El diálogo se establece entre los usuarios de Internet y algunas personalidades, especialmente en aquellas webs promovidas por los medios, empresas o instituciones. Son los usuarios los que también pueden promover noticias, opinar en los debates, añadir comentarios, participar en encuestas. Se trata de una apropiación bastante parcial ya que el poder del desarrollo de cada género sigue recayendo en el controlador de la web que puede fomentar unos u otros géneros según sus propios intereses. Junto a ésta aparece otra apropiación total: los géneros empleados en las redes sociales. Son los usuarios los que generan sus blogs, sus chats y sus intervenciones en cualquiera de las formas de comunicación propiciadas por cada red. Es el diálogo entre los propios usuarios sin más intermediaciones que la de la plataforma que organiza la infraestructura: la construcción realista del diálogo social sobre la vida cotidiana de los usuarios. Si los periodistas de medios han extraído de la realidad los hechos relevantes, excepcionales y extraordinarios, y los periodistas empresariales e institucionales han

Los géneros periodísticos dan un vuelco en la red.

elegido los hechos que favorecen a sus corporaciones, ahora los usuarios hablan de sus vidas cotidianas, de lo que les pasa y observan a su alrededor, de lo ordinario y de lo extraordinario; no buscan el interés masivo: se interesan por exponer las experiencias que puedan interesar a su grupo de amigos y, tal vez, conectar con la curiosidad e interés de otros hasta conseguir que le sigan muchos más usuarios que los que pueden tener algunos de los hechos seleccionados y difundidos por los medios. En la apropiación social de los géneros predomina la apertura a la conversación dentro de las peculiaridades de unos y otros, y si esto no es suficiente se crean otros. Los propios medios han tenido que asumir, asimilar y exhibir como un valor añadido a sus informaciones los diversos modos de diálogo y entrega a la intervención de sus seguidores por Internet y las redes sociales. Esto no quiere decir que desaparezcan las visiones y usos anteriores de los géneros. Se mantienen, pero con unos cambios y flexibilidades importantes. Junto al planteamiento del medio y de los profesionales la apropiación social de los géneros introduce las características de los usos, aplicaciones e interrelaciones reales. Así pueden apreciarse las sinergias entre los géneros en las entrevistas de prensa y las de las webs al remitir de unas a otras para apreciarlas en su totalidad, con otros rasgos, incluso con el registro de voz e imagen para que se aprecien los matices de cada intervención. Lo mismo se observa entre los géneros de la radio y televisión tra-

Foto: Iván Stephens / Cuartoscuro.

dicionales y los de la ciberradio y cibertelevisión. Donde más sobresale la mutación es en los géneros nativos de Internet y de las redes sociales. De hecho, ya no quedan medios que no hayan incorporado una vinculación directa con Facebook, Twitter, Linkedin u otras redes sociales o que no muestren correos electrónicos, blogs, chats y otras formas de interrelacionarse con los usuarios: compartir la información, enviársela a otras personas, solicitar un comentario, fomentar la opción de votar en torno a diversas cuestiones. Todo ello genera otros modos de enfocar los géneros y unas sinergias entre unos y otros. Ya no es posible analizar en la actualidad los géneros de manera global si no se tienen en cuenta las tres grandes dimensiones de usos: la periodística profesional de los medios, la de los periodistas empresariales e institucionales y la de los usuarios de Internet y de las redes sociales, y en particular las repercusiones y sinergias que esta última innovación está teniendo sobre las dos anteriores. Los géneros han dejado de ser unas herramientas exclusivas de los periodistas y pasan a pertenecer a todos los usuarios. La sociedad se ha apropiado también de los géneros para imprimir en ellos su carácter de diálogo social y demás peculiaridades expresivas y modos de concebir la auténtica comunicación entre todos los usuarios productores y consumidores. RMC

Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Correo electrónico: marceb@ccinf.ucm.es

abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

9


Biblioteca Biblioteca

Dan Gillmore

Mark Briggs

Responsabilidad en los flujos informativos

Periodismo digital

M

Jorge Tirzo

Sandra Crucianelli

Herramientas digitales uscar información en Internet y procesarla puede parecer tarea sencilla para un periodista, pero a menudo no lo es. Sandra Crucianelli elabora un manual sobre el manejo de bases de datos, búsquedas en la “Internet invisible” y web semántica. Este libro es útil para reporteros digitales que quieren profundizar en el periodismo de precisión o investigativo. Actualiza las herramientas de periodismo asistido por computadora al entorno digital y social de nuestros tiempos con herramientas como la geolocalización, la sindicación web y las wikis.

B

Crucianelli, Sandra, Herramientas digitales para periodistas, Centro Knight para el periodismo en las Américas, Texas, Estados Unidos, 2009, 217 p.p. Disponible para descarga gratuita en http://knightcenter.utexas.edu/ es/ebook/herramientas-digitalespara-periodistas-ferramentasdigitais-para-jornalistas

10

Guillermo Franco

Escribir para la pantalla

N

o todo lo que funciona escrito en papel es efectivo en Internet. Contrario a lo que podría pensarse, las investigaciones científicas ya han arrojado evidencias y parámetros suficientes para poder elegir las mejores prácticas de redacción en la Web. Guillermo Franco las recopila en este libro y pone ejemplos para cada uno de los cibergéneros periodísticos (incluido el tweet informativo). La usabilidad, la navegación y el contexto de lectura son algunos de los conceptos expuestos por Franco en un libro que propone volver a la pirámide invertida para ser más efectivos al escribir para las pantallas digitales. Franco, Guillermo, Cómo escribir para la web, Centro Knight para el periodismo en las Américas, Texas, Estados Unidos, 2008, 217 p.p. Disponible para descarga gratuita en http://knightcenter.utexas.edu /como_web.php

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2011

ediactive propone fomentar un consumo y producción activo de los medios. Dan Gillmore –llamado “el padre del periodismo ciudadano” por su libro We, the media– exhorta a no hacer un uso superficial de herramientas digitales como los blogs y las wikis. Por el contrario, plantea algunos principios básicos de consumo y producción responsable como abrir canales de retroalimentación efectivos, generar flujos informativos que den seguimiento a los temas de interés social y crear esquemas de credibilidad en la web. Reflexión necesaria para los comunicadores inmersos en la web participativa. Gillmore, Dan, Mediactive, Edición de Autor, Estados Unidos, 2011, 183 p.p. Disponible para descarga gratuita y compra física en http://mediactive.com

¿Puede enviar un archivo anexo en un correo electrónico? Entonces tiene lo que se necesita para publicar un blog con imágenes”. Con esta frase Mark Briggs inicia su guía básica para periodistas digitales. De manera práctica, el autor recopila los principales conocimientos que se necesitan para informar en Internet: publicar un blog, capturar audio y video digital; editar videos, escribir un guión audiovisual, entre otros. Periodismo 2.0 es una introducción para todos los interesados en crear productos informativos digitales, pues los ejercicios presentados en cada capítulo convierten al libro en un curso de autoaprendizaje. Briggs, Mark, Periodismo 2.0, Centro Knight para el periodismo en las Américas, Texas, Estados Unidos, 2009, 146 p.p Disponible para descarga gratuita en http://knightcenter. utexas.edu/es/ebook/ periodismo-20-una-guia-dealfabetizacion-digital-es


Adaptar la expresión del periodismo al mundo multimedia y multiplataforma

Los nuevos

lenguajes

Por las posibilidades creadas por la tecnología de la Internet y las computadoras, el periodismo se ha transformado en años recientes de una serie de medios distintos y separados –radio, televisión, periódicos– a ser un solo medio y un solo lenguaje, que es la multimedia en Internet. La Internet no es un medio más sino un medio aparte que engloba todos los demás y que se expresa en un lenguaje más flexible y elocuente que el puro texto. James Breiner

L

a explosión en las formas de comunicación y su impacto en el lenguaje que ya experimentamos en la época de Internet tiene mucho que ver con lo que ocurrió en el Renacimiento alrededor del año 1600. Podemos entender mejor nuestro tiempo a través de una mirada al pasado. En ambas épocas, un gran invento detonó cambios profundos en la sociedad: la imprenta en un caso y la Internet en otro. La imprenta hizo posible la producción masiva de libros, que antes eran objetos de lujo accesible sólo al más alto nivel de la sociedad. Esta máquina sencilla bajó el precio de producir y distribuir el conocimiento y el entretenimiento hasta el punto de que impulsó la creación de nuevos géneros de literatura, nuevas ideas revolucionarias y un nuevo lenguaje para el discurso público. En nuestro tiempo, la Internet ha bajado el costo de la producción y distribución de información a una fracción pequeña del pasado. Ha dado voz a cientos de millones de personas que nunca se oyeron antes. También ha creado sus propios géneros de literatura y comunicación –como blogs, redes sociales y reportajes en multimedia–, así

como un nuevo tono crudo o poco refinado en el discurso público. En ambas épocas, la baja de costos de producción permitió la entrada de nuevos jugadores en la cancha. La imprenta expandió el número de personas que podía publicar sus pensamientos e ideas más allá de las autoridades tradicionales como la iglesia y la realeza. Cada persona con el impulso de escribir y el dinero suficiente para contratar a un impresor podía publicar poesía, letreros, panfletos, libros, invectivas e incluso ataques a los poderes existentes. Con esta democratización de la comunicación, hubo muchas críticas acerca del supuesto deterioro de la calidad del lenguaje en el discurso público, la mala educación y vulgaridad de una nueva clase de escritores, etcétera. Las mismas críticas podrían aplicarse a la Internet. Cuando echamos una mirada a la literatura del Renacimiento, o sea el Siglo de Oro en España o la época de Shakespeare en Inglaterra, distorsionamos la realidad. Hemos conservado sólo lo mejor de ese período y olvidamos que hemos echado en el basurero de la historia los excesos y tonterías más ridículas. Ojalá que la historia nos trate tan generosamente.

Falta de erudición, piratería y más El dramaturgo inglés William Shakespeare captó un sentimiento común en su comedia “Trabajos de Amores Perdidos”, en la que satirizó los excesos literarios de una nueva clase de escritores y oradores con mucho protagonismo, poca formación y menos cultura. Ridiculizó la tendencia de éstos de hacer alarde de su supuesto conocimiento del latín y griego. En nuestros tiempos, las quejas de los nuevos jugadores se centran en la mala escritura y la mala educación de los blogueros y participantes en las redes sociales, en la supuesta devolución del lenguaje a un código telegráfico lleno de jerga y vulgaridades, etcétera. En 400 años nada ha cambiado. En ambas épocas, la nueva tecnología hizo posible una nueva clase de escritores profesionales. Shakespeare es un buen ejemplo de los que por primera vez podían ganarse la vida por escribir. Él carecía de la formación universitaria que sí tenían muchos de sus contemporáneos en el mundo teatral, que lo veían como un presuntuoso. Talentoso, sí, pero no entre las élites. La industria del entretenimiento estaba en flujo, y Shakespeare estaba en la vanguardia de un nuevo gé-

abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

11


nero de drama con influencia de Grecia y Roma pero en el lenguaje materno –no en latín– y con temas relevantes sobre los eventos de actualidad, aunque disfrazados a veces con escenarios exóticos o históricos. En el caso del dramaturgo, ganó por la taquilla y no por la publicación de sus obras. Sólo la mitad de sus 36 obras se publicaron en vida, todas sin autorización ni pago de regalías. Los piratas literarios eran los únicos que obtenían ganancias de la publicación de las obras dramáticas de Shakespeare. Los derechos del autor no se habían inventado porque esta tecnología de publicación era demasiado nueva para las leyes vigentes. (¿Suena familiar?) Los piratas usaban la tecnología disponible. O se logró robar uno de los textos celosamente guardados por las compañías de teatro o unos actores renegados de la compañía reconstruyeron de memoria toda la obra para el impresor. Los impresores ganaron, los autores no. Hoy día tenemos la misma piratería por copy-paste y, según dicen los me-

dios de comunicación tradicionales, por los agregadores de contenidos. Nuestra nueva clase de escritores profesionales es la de blogueros y cualquier persona que lanza su propia página Web. Como en el tiempo de Shakespeare, los nuevos escritores reciben muchas críticas de las autoridades tradicionales, que incluyen irónicamente a los periodistas profesionales. Tanto la audiencia como la profesión de escritores se preocupan por la pérdida de autoridad, la fragmentación de la información, la poca fiabilidad de fuentes (tantas nuevas de origen desconocido). Vivimos en tiempos muy inciertos como en cualquier revolución, y la tormenta aún no ha pasado.

Lenguaje subversivo de la base

Los blogueros, nuevos escritores. Foto: Iván Stephens / Cuartoscuro.

¿Sirve Twiter para hacer periodismo?

¿Qué puedo decir con 140 caracteres? Esther Vargas

T

odavía escucho a no pocos periodistas decir que en 140 caracteres es imposible desarrollar una idea. Lo dicen –claro, cómo no– aquellos que no usan Twitter o que descalifican la herramienta antes de probarla.En un reciente evento una colega que admiro mucho lo soltó así sin más reflexión como escupiendo a los bobos que estábamos pegados al iPhone, mientras la escuchábamos. Twitter no sirve. Quise twittearlo, pero preferí entenderla. Si quieres ver pasar el mundo en cámara lenta y enterarte de las noticias con 48 horas de retraso, Twitter no sirve. Así lo comprendí.

Tituleros en menos de 140 Twitter es un buen lugar para estrenarse en el difícil arte de hacer titulares (para diarios, medios online, radio o televisión). Se supone que los titulares –los buenos titulares– dicen mucho o lo dicen todo, como sentenció alguna vez uno de mis jefes en tiempos en los que nadie pensaba en el pajarito azul. No es fácil titular. De hecho, los estudiantes de periodismo y los recién egresados sufren con ello, y a menudo entre-

12

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/ abril-junio 2011

El nuevo lenguaje y los nuevos escritores en ambas épocas tenían la reputación de subversivos, de una subclase que debía controlarse hasta suprimirse. Muchas veces las autoridades inglesas cerraron los teatros por miedo de las

gan historias que jamás llamarían la atención solo por el titular. Así que Twitter les puede servir de gimnasio. Cuando en clase de redacción periodística mis alumnos preguntaban cuáles eran los secretos para hacer un buen titular, yo respondía que había que usar las palabras claves de la historia. En ellas radicaba la fuerza, el gancho. En ese tiempo no existía Twitter. Si ahora me preguntan cómo se escribe un buen tweet quizás respondería que debe reunir en menos de 140 caracteres las palabras claves de lo que se quiere informar. Se trata de un procedimiento similar que apunta a un mismo objetivo: que nos lean. En 140 caracteres se puede reportear una tragedia, dar una noticia 'bomba' como la renuncia a una candidatura presidencial, remarcar una propuesta, o enterrar una marca, un prestigio, una reputación. En Twitter es posible pedir ayuda o dar cuenta de una situación de emergencia, como se hizo en la mayoría de los 1,200 tweets por minuto que se lanzaron minutos después del terremoto en Japón. El periodista Dave Kellogg contó hace muy poco una historia de Twitter y el terremoto. Lo que sigue a continuación es la experiencia de un colega de Kellogg. Estábamos en Twitter en la noche y de repente la twitósfera japonesa empezó a informar sobre el terremoto. Así que llamamos a nuestra familia y hablamos con ellos, mientras el terremoto estaba aún en curso. A medida que el sismo se hizo más fuerte, la línea se cortó. No obstante, estábamos contentos por haber podido hablar con ellos, ya que después de eso, no hemos podido contactarlos en las primeras 12 horas". (Por suerte, su familia estaba bien cuando ya pudieron comunicarse.) Las ondas sísmicas viajan a 4 km/segundo, más o menos. No sabemos lo quedemora Twitter, pero vamos a asumir que es de 5 segundos. Recuerde que la duración de un terremoto está relacionado con su ta-


ideas revolucionarias expresadas por los dramaturgos. En nuestros tiempos, los gobiernos represivos en Irán, China, Egipto y otros países han intentado restringir el flujo libre de la información de estas nuevas voces anteriormente no escuchadas. El miedo de los poderosos se justifica. La imprenta, por cierto, tenía un rol importante para el movimiento protestante en el Renacimiento que derrocó la autoridad de la Iglesia y, más tarde, tuvo ese mismo papel en los movimientos democráticos de Francia, Inglaterra y Norteamérica. Hoy tenemos los ejemplos destacados del Medio Oriente donde la gente de a pie expresa su descontento con los regímenes existentes. Hay ejemplos de movimientos de la base impulsados por las redes sociales en casi cada país. Hace dos años en Guatemala, un Twittero (para usar una nueva palabra del lenguaje de las redes sociales) mostró su frustración y molestia con la corrupción por publicar este mensaje telegráfico característico del medio Twitter con su límite de 140 carácteres: “Primera acción real,

‘sacar el pisto de Banrural’ quebrar el banco de los corruptos. #escandologt”.1 Vale la pena examinar este artefacto del lenguaje de la Internet. Es un lenguaje conversacional que asume un conocimiento general de los asuntos del día en una comunidad de personas que comparten ciertas actitudes. Asume que todo el mundo sepa de una asociación entre el banco mencionado y ciertos gobernantes y empresarios supuestamente involucrados en la corrupción. La palabra final, “escandologt”, con su marcador, numeral o hashtag (#), señala a los usuarios de Twitter que este mensaje encaja en el contexto de una conversación más grande sobre el escándalo en “gt” (Guatemala). ¿Cuál fue el impacto de este mensaje en lenguaje subversivo? Las autoridades arrestaron al Twittero con apodo @jeanfer, Jean Ramses Anleu Fernández, por “crear pánico financiero”. Hace cinco años, habría sido el fin de la historia y nuestro Twittero estaría pudriéndose en una prisión. Pero la reacción de la comunidad en Twitter fue casi instantánea. Algunos

maño (es decir, los grandes terremotos duran más) y que un gran terremoto podría durar entre 60 y 90 segundos. Considere este escenario: —Usted está trabajando en San Diego. —Un terremoto golpea San Diego y lo reconoce en 5 segundos. —Usted lo twittea. --Cinco segundos después su tweet es leído por un amigo en Nueva York, a unos tres mil kilómetros de distancia. —Tu amigo llama a su hermano en San Luis Obispo y le advierte del terremoto, esto toma 10 segundos. —En este punto, las olas han recorrido 80 km. Aún les falta 180 km por recorrer antes de que lleguen a San Luis Obispo. —Usted avisó a su amigo 45 segundos antes de que sienta el fenómeno. ¿Es posible dar cuenta de un terremoto en tiempo real a través de Twitter? "Un simple tweet bien usado podría ser de gran utilidad en caso de un desastre natural", concluye Kellog. La nota la publicamos en Clases de Periodismo, escuela virtual que dirijo. Se puede decir demasiado en un tweet, por lo que es preciso ir con cuidado y no confiarse, y menos minimizar el impacto. A fines de año, Twitter hizo una selección de los grandes temas que se tocaron en la red de microblogging que cumplió en marzo cinco años. Para los que no entienden nada de lo que ha ocurrido habría que decirles que los tres principales candidatos de Brasil twittearon; que en Chile hubo un crecimiento del 500% en el uso de este medio como consecuencia de la elección presidencial, el terremoto y el rescate de los mineros. En la lista de temas top de 2010 se destaca que el presidente de Ecuador declaró el estado de emergencia en medio de las protestas de la policía federal. En la India, tan lejana para nosotros, los políticos y las estrellas de Bollywood llevaron

amigos y conocidos lanzaron una página en Facebook, llamada ¡¡Libertad para Jean Anleu (@jeanfer) en Guatemala!!, que atrajo a más de 400 miembros en pocas horas. En menos de un día esta comunidad dispersa reunió los $650 dólares (50,000 quetzales) para la fianza que obtuvo su libertad. Es notable la informalidad y la solidaridad del lenguaje usado por los Twitteros en el caso. Miljef escribió: “@jeanfer Es bueno saber que estas libre...todos nos unimos contigo ante esta situación tan... extraña...”. Hasta el uso de acentos es informal e inconsistente. Ifer31 escribió: “@jeanfer libre!!!!!, gracias a todos por el apoyo recibido por comunidad de twitteres de Guatemala #escandoloGT”. Se expresan las emociones fuertes con símbolos no aceptados en la escritura formal de los medios tradicionales. Nadie lo sabe, pero se sospecha que el retiro de todos los cargos contra el Twittero tuviera algo que ver con el movimiento de

a la población a Twitter, y en Rusia el ingreso del mandatario a la red generó que se sumaran los ciudadanos. ¿Qué puedo decir en 140 caracteres? ¿Todavía lo estás pensando? En mi país, Perú, el candidato a la presidencia y ex mandatario Alejandro Toledo anunció su postulación en 140 caracteres. Twitter llegó a las portadas de los diarios en mi país gracias a las peleas de los que hoy se disputan la presidencia y el Congreso. Las revoluciones en medio oriente se están twitteando contra todo lo que los dictadores y autoritarios han montado para evitarlo. Sin meternos en política -que por cierto encuentra un buen epicentro en la redocurre también que las marcas y las empresas se han visto contra la pared. De pronto, usuarios insatisfechos se quejan en un tweet, y cientos replican ese mensaje. Desastre. ¿Qué jefe de imagen estaba preparado para esto? Y seguirá creciendo, y nos vamos a twitterizar. Un estudio de la consultora ComScore revela que América Latina es la región del mundo donde este medio social experimenta un mayor crecimiento en los últimos meses. Entre junio de 2009 y junio de 2010, el crecimiento fue de 305%. Brasil y Venezuela se ubican en el segundo y tercer lugar de mayor penetración de Twitter en todo el mundo, después de Indonesia. ¿A qué se debe su éxito? Respuestas hay muchas. Los gurús seguro lo saben. Yo, por lo pronto, prefiero twittear cosas tan diversas como que en Perú se vive una incertidumbre electoral del carajo (55 caracteres) y que Mi gata Vodka y Milagros me han llegado a domar como nunca antes pensé (71 caracteres). RMC

Directora fundadora de la escuela virtual Clases de Periodismo, editora en Perú 21, columnista de la FNPI y profesora de la UARM.

abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

13


Un buen reportaje multimedia puede comenzarse a leer por donde el usuario quiera. Foto: Moíses Pablo / Cuartoscuro .

la base generado en la red social. Hay más. En los medios tradicionales de Guatemala, casi no aparece el caso de Jean Anleu. Este caso tuvo lugar en un escenario diferente con otra dinámica entre los actores principales.

Lenguaje multimedia en múltiples plataformas Por las posibilidades creadas por la tecnología de la Internet y las computadoras, el periodismo se ha transformado en años recientes de una serie de medios distintos y separados –radio, televisión, periódicos– a ser un solo medio y un solo lenguaje, que es la multimedia en Internet. La Internet no es un medio más sino un medio aparte que engloba todos los demás y que se expresa en un lenguaje más flexible y elocuente que el puro texto. Cierto es que los otros medios van a existir en el futuro con algún u otro nivel y penetración, pero también es cierto que todos cultivan su presencia en Internet. Una estación de televisión que no ofrece algunos contenidos en Internet está perdiendo oportunidades para expandir su audiencia y se volverá menos relevante. Otra vez se trata del fin del monopolio de la producción y distribución de las noticias e información que los medios tradicionales dominaron por décadas. La audiencia tiene cada vez más control sobre los variables en la ecuación. En el pasado los medios dictaban cuándo y dónde el consumidor accedía a las noticias. En la televisión, había que mirar las noticias a la hora seleccionada por la estación o el público se las perdía. Los periódicos publicaban las noticias una vez al día. Si

14

algo ocurría después del cierre, un suscriptor debería esperar por 24 horas antes de recibir una actualización de ese periódico, o en caso de una revista, toda una semana. Ahora con tanta competición entre los medios y tantas opciones disponibles para el público, los usuarios controlan y dictan la plataforma y el momento en los cuales acceden a la información. El Periódico de Guatemala ha respondido a esta nueva realidad ofreciendo un servicio de titulares en puro texto por móviles. El año pasado, el servicio generaba 60 mil dólares al mes con 40 mil suscriptores. Se ha creado un nuevo género de noticias de mensajes telegráficos en puro texto, y se convierte en un negociazo.2 La audiencia responde a cualquier opción de personalizar los contenidos y escoger la plataforma y la forma de las noticias. Para los editores, el desafío es aprender el nuevo lenguaje multimedia que responde a esta nueva realidad. Los puros escritores, los amantes de la palabra escrita, lamentamos el hecho de que es mucho más impactante ver 10 segundos de video de Elba Esther Gordillo que diez párrafos de descripción de una entrevista a ella. Todos nuestros esfuerzos para congelar en palabras el significado cuando la maestra frunce la boca son destinados a fracasar en comparación a un video conciso. Entonces, la comunicación multimedia ofrece grandes posibilidades para enriquecer y humanizar los reportajes y los hacen más impactantes y relevantes. Un escenario típico en un medio con alguna vocación de servicio público sería dar es-

REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/ abril-junio 2011

pacio a varias organizaciones civiles. Si un proyecto de reciclaje necesitara alguna publicidad sobre sus actividades, una emisora o un periódico dedicaría una nota al hecho y ya. Fin de la historia. Pero en un medio multimedia, un mapa en Google Maps con la ubicación de decenas de centros de reciclaje en Lima, Perú, ha acumulado más de 370 mil visitas en un año y medio.3 El lenguaje es visual y existe en un medio abierto que perdura más tiempo que un artículo impreso o una noticia en televisión. Vale más de 370 mil palabras porque se puede hacer clic en cualquier marcador en el mapa y ver la dirección y otra información útil. Sissy Delgado, una participante de un curso del Centro de Formación en Periodismo Digital creó este mapa para una tarea de la clase. ¿Es periodismo? ¿Es activismo? ¿Es un ejercicio educativo? Las categorías no importan. Existe. Es información valiosa, accesible y al servicio del público. Su lenguaje es visual e interactivo.

Contar historias no lineales en el medio preciso El reportaje en multimedia es de 360 grados. El usuario puede comenzar la historia donde quiera. Por ello, el escribir significa componer un guión en vez de elaborar sólo un texto. Requiere otra forma de pensar para contar una historia impactante. Es otro lenguaje. La periodista Jane Stevens ha descrito el lenguaje de una noticia multimedia como una combinación de video, texto, fotografía fija, audio, gráficos e interactividad presentados en un formato no lineal en el cuál la información de cada medio es complementaria y no redundante. Es decir: un buen reportaje multimedia ofrece a los usuarios la opción de comenzar la historia donde quiera. Ella dice que en reportaje puede dividirse así: a) Introducción o primer párrafo, que esencialmente explica por qué la noticia es importante. b) Perfiles de los principales protagonistas de la noticia. c) Panorama del asunto o situación. d) Explicación de un proceso relevante. e) Pros y contras. f) Antecedentes del asunto o situación. g) Otras cuestiones relacionadas que plantea la noticia. En lugar de pensar en primera parte, segunda parte, etcétera, piense en ’“esta parte“”, “esa parte’“” Esto le ayuda a evitar el pensamiento lineal. La página de inicio contiene un titular, un copete, un elemento visual (puede ser una fotografía de fondo o central, una serie de


diapositivas o un video), y enlaces a otras partes, que suelen ser sub-temas de la noticia principal. Luego, divida los contenidos de la noticia entre los distintos medios: video, fotografía fija, audio, gráficos y texto.4 Algunos principios de Stevens: El video es el mejor medio para presentar la acción, para guiar al lector hacia un lugar central de la noticia, o escuchar y ver a un personaje fundamental de la misma. Las fotografías son el mejor medio para enfatizar emociones, para fijar en la memoria un aspecto importante de la noticia o crear un sentimiento concreto. Suelen ser más dramáticas y tienen mayor permanencia que el video. Un buen audio hace que la imagen fija o el video parezcan más intensos y reales. Hay que evitar el utilizar audio de forma aislada. Los gráficos animados muestran cómo funcionan las cosas. El texto puede servir para describir antecedentes de la noticia (a veces en combinación con fotos); para describir un proceso (a veces en combinación con gráficos), o para ofrecer la versión personal de un suceso. A menudo, el texto presenta aquello que no se puede transmitir mediante fotos, video, audio o gráficos. La interactividad significa dar al lector tanto contenidos como control sobre la noticia. Al construir una noticia de manera no lineal, se introduce un elemento de interactividad, debido a que el lector puede elegir qué elementos de la información leer o visualizar y en qué orden. Un buen ejemplo de este tipo de reportaje es la investigación del periódico El Universal sobre una operación policial en un antro del Distrito Federal, News Divine, que terminó con 12 muertos.5 Alex Torres, el entonces editor de la sección DF para el periódico, describió todos el proceso de realizar este reportaje tan impactante, y lo que llamó la atención era la necesidad en este proyecto de descartar la manera tradicional de concebir y realizar una historia efectiva y poner en las manos de los usuarios el control de la historia, a la vez aprovechando la posibilidad de comunicación de doble vía.6

hacían sus decisiones de cuales historias poner en la portada basadas en lo que hizo la competencia, en sus sentimientos viscerales y su experiencia. La medición de lo que la gente prefiere en Internet es más confiable, y nos dice lo que quizás sospecháramos pero que no quisiéramos admitir: que la audiencia masiva prefiere deportes, farándula, celebridades, sexo, escándalo, crimen y un pequeño porcentaje de temas serios. No hay que desesperarse por esta realidad. El ser humano siempre ha sido así. No significa que la audiencia para los debates intelectuales no existe sino que no representa la gran mayoría.

Cifras significativas y humillantes para periodistas Un estudio de Comscore y la Newspaper Association of America7 reveló que en el mes de septiembre 2010, los periódicos estadunidenses tuvieron 103 millones de usuarios únicos. El usuario promedio de periódicos en línea: l Pasó 3:48 minutos en el sitio en cada visita. Menos de 4 minutos no es tiempo suficiente para leer mucho más que unos pocos artículos, una serie de titulares y posiblemente un video. l Visitó un sitio sólo 8 veces al mes. l Visitó 4 páginas por visita. Es decir que las visitas eran breves y fugaces. l Pasó un total de 32 minutos por mes en un sitio, o un promedio de 1 minuto al día. Por el contrario, el usuario promedio de Facebook pasa 14 veces más tiempo por mes en el sitio: un total de siete horas. 8

El lector de un periódico impreso pasa 10 veces más tiempo que el lector del medio en la Web: un promedio de 10 minutos al día, según dice el Pew Research Center.9 Esta es una buena noticia para los editores porque significa que la versión impresa todavía tiene mucha audiencia y mucho valor para los anunciantes.

Captar la nueva onda con el nuevo lenguaje Los escritores que creemos que todo el mundo espera con ansiedad leer cada palabra de nuestras notas estamos engañándonos. El periodista colombiano Guillermo Franco ha escrito en su libro Cómo Escribir para la Web10 que este nuevo medio de Internet requiere otra forma de escritura que responde a los hábitos diferentes de leer. Concretamente recomienda el regreso a la pirámide invertida para captar a este lector fugaz e impaciente. Debemos tomar en cuenta las diferencias entre las audiencias en línea y en papel. No podemos vaciar los contenidos de la versión impresa en la Web y esperar que los lectores vayan a navegar las notas que no hacen su punto rápida y directamente. Es decir, el periodista debe adaptar su lenguaje a este nuevo medio de comunicación. El periodista y economista mexicano Francisco Vidal Bonifaz, en su libro Los Dueños del Cuarto Poder, nota que la circulación de todos los diarios mexicanos era de dos millones en 2008.11 Con todas las tendencias observadas desde ese año, hay que asumir que el total está en baja. Es decir, la circulación es menos de 2% de la población del país. Por con-

Cómo escribir para lectores egoístas, perezosos y fugaces Antes de tener herramientas tan exactas como Google Analytics para medir el comportamiento de los lectores de periódicos y revistas, dependíamos de encuestas anuales (o menos frecuentes) a los lectores para determinar cuáles eran realmente sus preferencias. La verdad es que había muchas suposiciones erróneas basadas en estas encuestas. Los editores

Lectores del impreso pasan diez veces más tiempo leyendo que los de la web. Foto: Ricardo Castelan / Cuartoscuro.

abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

15


traste, Facebook tenía alrededor de 16 millones de usuarios en México en marzo de 2011, u ocho veces más. Eso significa que esta red social ha logrado crear una gran comunidad con audiencia significativa en muy poco tiempo y sigue creciendo a un ritmo bárbaro. Esta red social no es un medio noticioso sino un nuevo género de comunicación con su propio lenguaje. Para sobrevivir, los medios de comunicación deben adoptar un lenguaje apropiado para esa audiencia. No sirve sólo publicar titulares en las redes con la voz de autoridad. Hay una nueva profesión en los medios de comunicación como gestor o gerente de comunidades (community manager en inglés) que anima conversaciones alrededor de los contenidos del medio en las varias redes sociales. Adopta un lenguaje y un tono de voz apropiados a este medio informal y conversacional. En este nuevo mundo, los periodistas debemos adaptar nuestro lenguaje al mundo multimedia y multiplataforma (teléfono móvil, Twitter, red social, Internet). Los que no quieran hacerlo pueden justificar su posición argumentando la mala calidad que tienen muchas cosas en la Web, para no bajarse al nivel de este medio presuntuoso. Pero quienes hagan eso se están perdiendo una visión más amplia y la oportunidad de servir mejor a las comunidades, involucrar a las audiencias en la recolección y difusión de la información; y de hacer conexiones fuertes con el usuario en un contexto menos autoritario y más fraternal. RMC Notas 1) Breiner, James. “Por su mensaje en Twitter, se lo arresta”. Periodismo Emprendedor en Iberoamérica, mayo 2009. http://newsleaders. blogspot.com/2009/05/por-su-mensaje-entwitter-se-lo-aresta.html 2) Breiner, James. “Titulares por SMS generan ingresos importantes para El Periódico”. Periodismo Emprendedor en Iberoamérica, abril 2010. http://newsleaders.blogspot.com/2010/ 04/titulares-por-sms-generan-ingresos.html 3) Delgado, Sissy. “Recíclame en Supermercados”. Recíclame, Cumple tu papel. http:// maps.google.com/maps/ms?ie=UTF8&hl=e s&source=embed&msa=0&msid=103189 207723952123629.000473dd44983445a72 c4&ll=-12.088003,-77.039051&spn=0.0671 42,0.089264 4) Breiner, James. “Cómo crear una presentación multimedia”. Periodismo Emprendedor en Iberoamérica. http://newsleaders.blogspot.com/ 2009/09/como-crear-una-presentacion-multi media.html 5) “News Divine: Cuentas Pendientes”. El Universal, 2009. http://www.eluniversal.com.mx/ graficos/especial/EU_divine_gnd/ 6) Breiner, James. “News Divine: la historia detrás de un reportaje multimedia impactante”. Periodismo Emprendedor en Iberoamérica, noviembre 2009. http://newsleaders.blogspot. com/2009/11/news-divine-la-historia-detras-deun.html

7) “Comscore: Newspaper sites reach more than half of U.S. Internet Users”. Editor & Publisher, 14 octubre 2010. http://www.editoran dpublisher.com/Headlines/comscore-newspaper -sites-reach-more-than-half-of-us-internetusers-62985-.aspx 8) Doctor, Ken. “The Newsonomics of Timeon-Site”. Nieman Lab, 4 marzo 2010. http:// www.niemanlab.org/2010/03/the-newsonomicsof-time-on-site/ 9) “Americans Spending More Time Following the News”. Pew Research Center for the People and the Press, 12 septiembre 2010. http:// people-press.org/report/652/ 10) Franco, Guillermo. “Cómo escribir para la Web”. John S. And James L. Knight Foundation. 11) Vidal Bonifaz, Francisco. “Los dueños del cuarto poder”, p. 131.

Bibliografía Breiner, James. “Por su mensaje en Twitter, se lo arresta”. Periodismo Emprendedor en Iberoamérica, mayo 2009. http://newsleaders. blogspot.com/2009/05/por-su-mensaje-entwitter-se-lo-aresta.html Breiner, James. “Titulares por SMS generan ingresos importantes para El Periódico”. Periodismo Emprendedor en Iberoamérica, abril 2010. http://newsleaders.blogspot.com/2010/ 04/titulares-por-sms-generan-ingresos.html Breiner, James. “Cómo crear una presentación multimedia”. Periodismo Emprendedor en Iberoamérica, septiembre 2009. http://news leaders.blogspot.com/2009/09/como-crearuna-presentacion-multimedia.html Breiner, James. “News Divine: la historia detrás de un reportaje multimedia impactante”. Periodismo Emprendedor en Iberoamérica, noviembre 2009. http://newsleaders.blogspot.com/ 2009/11/news-divine-la-historia-detras-deun.html Delgado, Sissy. “Recíclame en Supermercados”. Recíclame, Cumple tu papel. http://maps. google.com/maps/ms?ie=UTF8&hl=es&sou rce=embed&msa=0&msid=1031892077239 52123629.000473dd44983445a72c4&ll=12.088003,-77.039051&spn=0.067142,0.0 89264 Doctor, Ken. “The Newsonomics of Time-onSite”. Nieman Lab, 4 marzo 2010. http:// www.niemanlab.org/2010/03/the-newsonomicsof-time-on-site/ Editor & Publisher. “Comscore: Newspaper sites reach more than half of U.S. Internet Users”, 14 octubre 2010. http://www.editorandpu blisher.com/Headlines/comscore-newspapersites-reach-more-than-half-of-us-internet-users62985-.aspx Franco, Guillermo. “Cómo escribir para la Web”, Knight Center for Journalism in the Americas/John S. And James L. Knight Foundation, Austin, Texas, 218 pp. Pew Research Center for the People and the Press, “Americans Spending More Time Following the News”, 12 septiembre 2010. http://people-press.org/report/652/ El Universal, “News Divine: Cuentas Pendientes”, junio 2009. http://www.eluniversal.com.mx/ graficos/especial/EU_divine_gnd/ Vidal Bonifaz, Francisco. “Los dueños del cuarto poder”, Editorial Planeta Mexicana, México, 2008, 200 pp.

Consultor y entrenador en periodismo digital con especialidad en la gestión de medios de comunicación. Lanzó y dirigió el Centro de Formación en Periodismo Digital en la Universidad de Guadalajara, México. El autor agradece a Janine Warner por la traducción de Stevens del inglés al español.

16 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2011


O cómo el periodismo en la red encuentra su propia expresión

El lenguaje del periodismo

en Internet Cuando los editores o profesores preguntan las características de un periodista multimedia, mi respuesta es: “Sólo necesitan escribir bien”. Esperarían una respuesta que se refiriera a lenguajes de programación, herramientas de edición audiovisual o el uso de cámaras o celulares, pero lo que es más importante para cualquier periodista es saber escribir, y bien. Hilda García

N

uestro trabajo es contar historias. Y aunque todos cuentan historias en una novela, un cuento, un chiste o hasta un chisme, el periodista debe contarlas con objetividad, balance, proximidad y relevancia. Si el periodista es multimedia, deberá mantener las mismas reglas pero integradas en texto, audio, imagen y gráficos. Toda historia debe tener: un personaje, su contexto y, sobre todo, el conflicto en el que vive.

Romper los mitos de la Internet Es común que al comenzar la integración de las redacciones a los entornos multimedia, se escuchen frases como: “Métetelo en Internet, al fin que ahí sí cabe” o “Si te equivocas corriges la nota, no como en el papel”. A nivel de tecnología las frases son ciertas. No hay un límite espacial como en el impreso, la radio o la televisión, y también es verdad que se puede corregir. Sin embargo, por el cuidado editorial y el respeto a la audiencia se deben evitar estas frases y, en la medida de lo posible, no ejercerlas.

De acuerdo con el padre de la usabilidad en la red, Jakob Nielsen1 , la gente en Internet no lee, sino que escanea o hace una lectura rápida en la que elige unas cuantas palabras o frases. Nielsen añade que 79% de la gente revisa por encima las páginas y tan sólo 16% lo hace palabra por palabra. Igualmente establece que cuando se lee, la lectura se hace 27% más lento. Así que a pesar de que técnicamente quepa en la red, no necesariamente todo será leído. Se piensa que puede corregirse sobre la marcha, pero la velocidad informativa con la que se publica la información, y más aún con la que se distribuye y redistribuye por las redes sociales (Facebook, Twitter), difícilmente puede resarcirse un error. La actriz y ex Miss Universo Alicia Machado en su cuenta de Twitter @aliciamachado77, durante el conflicto bélico entre Corea del Norte y Corea del Sur, escribió: Esta noche quiero pedirles que me acompañen en una oración, por la paz que estos ataques entre las Chinas no empeoren nuestra situación. El mensaje se esparció rápidamente en la red y aún cuando la actriz tenía la intención de obrar a favor de la paz, la

petición fue contraproducente y terminó por cerrar su cuenta. Si desmitificamos la tecnología a favor de la calidad editorial, entenderemos que el cuidado periodístico es básico en cualquier plataforma. El respeto por la labor periodística y por la audiencia que recibe los mensajes debe prevalecer en la Internet como en cualquier otra plataforma por la cual se distribuyen las noticias.

La escritura en la red La gente busca información en Internet de manera sencilla, clara y a velocidad. Al usuario de la red no le gusta perder tiempo. Me gusta comparar la búsqueda de información en la red con los cajeros automáticos. Cuando realizamos un trámite en el banco, vamos al lugar en el horario establecido, esperamos en la fila y en ocasiones hasta conversamos con la cajera, nos entregan un comprobante de la transacción y salimos. Esta acción lleva al menos 20 minutos. Lo mismo ocurre con los periódicos, les dedicamos tiempo. Buscar información en Internet es como ir al cajero automático. No hay cajera que

abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

17


nos atienda ni nos haga la plática. Vamos a la máquina y en menos de 30 segundos obtenemos el dinero solicitado. Incluso, si alguien delante de los usuarios en la fila se tardara dos minutos o incluso se equivocara al teclear, se hace común ver caras de molestia. La velocidad y los mensajes claros se resuelven en cuestión de segundos sin ningún intermediario. Sólo asiste uno al cajero del banco que nos puede dar servicio o en el que confiamos. Lo mismo pasa cuando buscamos información en la red. Vamos al buscador o a la página del medio en el que confiamos, y una vez que encontramos lo solicitado salimos de la red. Hecho este comparativo queda claro que la mejor manera de escribir noticias en la red es de acuerdo con la tradicional pirámide invertida, de uso tan popular en las agencias informativas.

La pirámide invertida: más vigente que nunca La pirámide invertida es la estructura más común para escribir de manera organizada la información con datos de mayor a menor importancia. En términos de la analogía con el cajero automático, el usuario sólo busca la información más esencial y en la nota se da al responder a las preguntas: Qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué. La pirámide invertida consta de: 1. Entrada o lead. Es el primer párrafo que responde a las preguntas básicas del periodismo y que ofrece la información básica de la noticia. Ejemplo: La policía de Brasil tiene pruebas de que la organización terrorista islámica Al Qaeda, Hezbollah, Hamás y otros dos grupos extremistas han actuado y lo siguen haciendo en el país

Lecciones y ventanas que abrió un libro

Sobre la exploración al periodismo latinoamericano Octavio Islas* / Fernando Gutiérrez**

E

xplorando el ciberperiodismo iberoamericano fue el primer libro publicado en México sobre ese tema. Fue además uno de las primeras obras en el continente sobre un aspecto que a principios del presente milenio generaba mucho recelo entre académicos, investigadores y profesionales de la información. Aunque Grupo Patria Cultural sólo publicó una edición en 2002, algunas casas editoriales siguen ofreciéndolo en línea, como Amazon. A pesar de la marcha del tiempo, del desarrollo de las comunicaciones digitales, el libro aún no ha caído en el olvido, y nuevas generaciones de lectores aún consideran su contenido de cierta relevancia explicativa. 1 El antecedente inmediato del libro fue el Segundo Congreso Americano de Periodismo en Internet, acto celebrado del 13 al 15 de noviembre de 2000, en el Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. En ese congreso participaron poco más de 300 académicos, investigadores y profesionales del periodismo en Iberoamérica. Dos de las ponencias fueron incluidas.2 La reducida literatura disponible sobre Internet –con notables excepciones, como La nueva alfombra mágica, oportuno texto de Raúl Trejo Delarbre– apenas comprendía algunos libros publicados en inglés y un reducido número de textos traducidos al castellano. Vale la pena destacar que el referido texto de Trejo introdujo un tema inédito al imaginario de la academia iberoamericana de comunicación: Internet.

18 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2011

al que han usado como escondite, centro de logística, fuente de captación de dinero y planificación de atentados fuera de Brasil.2 2. Cuerpo. Es el texto que ofrece el resto de la información y posee un segundo párrafo, un desarrollo en varios más y la conclusión de la nota. El segundo párrafo es el que completa la entrada los demás dan más información dosificada que disminuye en importancia. Al final, se cierra con un párrafo que completa la nota. Ejemplo: Los explosivos documentos de la policía han sido revelados por la revista Veja y están llamados a crear una fuerte polémica en el mundo político así como un alarme en la opinión pública. La revista se ha servido también para su exclusiva de documentos de la CIA y del FBI.

El libro Explorando el periodismo iberoamericano fue planeado durante los primeros meses de 2001. Una sencilla reflexión detonó la iniciativa. En 1995 dos diarios –La Jornada y El Universal– publicaron sus primeros sitios Web. La Jornada entonces reproducía la versión impresa en su espacio en Internet. Habían transcurrido seis años y en México todavía no se había publicado un solo libro sobre temas de ciberperiodismo. Sencillamente nos dimos a la tarea de persuadir a Enrique Callejas de la pertinencia de apoyarnos en la publicación del libro. En no pocas escuelas o facultades que impartían programas de licenciatura y posgrados en ciencias de la comunicación y periodismo, la posibilidad de incorporar alguna materia o especialidad sobre temas de ciberperiodismo entonces era considerada como un disparate. En el ciberespacio latinoamericano, las referencias sobre temas de periodismo digital eran sumamente limitadas. Las condiciones parecían adversas. En la introducción del libro se destaca cómo Internet había introducido una profunda brecha en el pensamiento comunicológico, estableciendo marcadas diferencias en las perspectivas de los comunicólogos analógicos y la emergente generación de comunicólogos digitales. Algunas de las afirmaciones contenidas en el libro, entonces fueron objetadas por algunos de los académicos más renombrados y ortodoxos: En el desarrollo de las ciencias de la comunicación y del periodismo en América Latina, el desarrollo de Internet ha impuesto la necesidad de emprender una exhaustiva revisión de los contenidos temáticos que presentan muchas de las asignaturas comprendidas en los planes de estudios de escuelas y facultades con el propósito de actualizarlos. En algunos casos el cuestionamiento incluso ha sido aún más profundo, pues se refiere a la pertinencia misma de algunas de las asignaturas comprendidas en los planes de estudio. El tiempo nos concedió la razón, y hoy afortunadamente podemos advertir que no pocas escuelas y facultades de comunicación en Iberoamérica imparten programas de posgrado en diversas áreas temáticas relacionadas con el desarrollo de las comunicaciones digitales. Inclusive algunas instituciones –el Sistema Tec-


Veja, conocida por haber levantado las mayores exclusivas periodísticas de los últimos 20 años, afirma que según informes policiales a los que ha tenido acceso desde hace dos meses, la Policía Federal de Brasil tiene conocimiento de que una red de 20 militantes de Al Qaeda y otras cuatro organizaciones extremistas viven en Brasil como ciudadanos comunes usando al país como base de sus operaciones. La revista ha conseguido localizar a cuatro de esos militantes, uno de ellos, Khaled Husseinsw Ali, nacido en 1970 en el este de Líbano, seguidor de la corriente sunita islámica. Tras haber desaparecido durante años aterrizó en Sâo Paulo a principios de los años 90. Se casó y tuvo una hija gracias a la cual consiguió el permiso de residencia en 1998. Se trata, según Veja, de uno de los jefes del brazo propagandístico de Al

Qaeda. Desde São Paulo coordinó extremistas en 17 países. Los textos y los videos de los discípulos de Bin Laden son divulgados sólo bajo su aprobación. A él está reservada también la tarea de ofrecer soporte logístico a las operaciones de Al Qaeda. Hace parte de una red terrorista que extiende sus tentáculos por todo Brasil. Tratado como Príncipe por sus compañeros Ali fue seguido durante cuatro meses por la policía hasta que fue preso en marzo de 2009. Además de las pruebas de terrorismo en Internet, la policía encontró en su ordenador spams enviados a los Estados Unidos de América incitando al odio contra judíos y negros. La policía que lo acusó por crimen de racismo, incitación al crimen y formación de cuadrilla no pudo acusarlo de terrorismo porque el Código Penal de Brasil no prevé dicho delito. Permane-

nológico de Monterrey, por ejemplo– decidieron abandonar los típicos planes de estudios de la licenciatura en ciencias de la comunicación, para adoptar un programa orientado a la formación de comunicadores digitales. La licenciatura en Medios Digitales que ahora imparte el ITESM, responde a la necesidad de formar profesionales capaces de ubicarse en los emergentes mercados de trabajo que abre el desarrollo de los nuevos medios digitales. Explorando el periodismo iberoamericano nos permitió fincar las bases de algunos programas de capacitación sobre periodismo en línea. En 2004, por ejemplo, gracias a las atinadas gestiones de Dolores Ángeles Ricaño –entonces directora del Departamento de Comunicación del ITESM CEM–, impartimos un seminario de técnicas de investigación en el periodismo en línea, a un selecto grupo de periodistas y reporteros del periódico Reforma. Fernando Gutiérrez, quien definió los contenidos y prácticamente impartió la totalidad de los cursos, tuvo la grata sorpresa de tener entre sus alumnos a Alejandro Junco de la Vega, presidente de Grupo Reforma –quien entonces aún residía en México–. No podemos dejar de mencionar que hemos tenido el privilegio de participar en algunos de los seminarios, talleres y conferencias organizados por la Fundación Manuel Buendía sobre temas relacionados con la Internet y el periodismo digital. En 2009 concebimos la posibilidad de empezar a impartir conjuntamente con El Universal, un diplomado de periodismo digital. En el diseño del plan de estudios participaron destacados periodistas y directivos del referido diario, así como académicos e investigadores del Proyecto Internet-Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del ITESM-CEM. Seguramente el libro Explorando el ciberperiodismo iberoamericano está por cumplir su ciclo de vida útil. En cambio resulta improbable suponer el fin de las enseñanzas y ventanas de oportunidades que nos abrió su publicación. Entre 2002 y 2011, el ciberperiodismo posible ha cambiado radicalmente. Cada semana en todo el mundo desaparecen periódicos y revistas impresas, impo-

ció detenido 21 días y fue liberado porque el Ministerio Público Federal no lo denunció a la justicia. Según Reinaldo Acevedo, “los terroristas se aprovechan de las brechas que dejan las leyes brasileñas para instalarse en el país” y recuerda que la Constitución brasileña considera al terrorismo como crimen que no prescribe. Lo incongruente es que a pesar de ello, no exista una ley que castigue dicho crimen. Quizás porque este país nunca ha sufrido el terrorismo en su carne y lo contempla sólo de lejos en otros países.3

¿En qué casos se utiliza la pirámide invertida? Se usa para todas las notas de actualización de una edición digital, las cuales pueden ser planificadas o no planificadas.

sibilitados de incorporarse a la compleja ecología cultural de los prosumidores. La evolución de un nuevo orden informativo mundial resulta evidente. Los efectos de los cables de WikiLeaks perturban el desarrollo de las relaciones diplomáticas entre las naciones. Hoy el imaginario del nuevo periodismo digital resulta mucho más complejo. RMC

Notas 1) Deseamos hacer público nuestro agradecimiento a Jorge Tirzo, coordinador editorial de la Revista Mexicana de Comunicación en línea y profesor de cátedra del Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe, por invitarnos a tocar el tema del presente artículo. 2) En 2008, Boris Ramírez, entonces director de la licenciatura en comunicación en la Universidad Latina, ubicada en San José, Costa Rica, organizó el Primer Congreso Americano de Periodismo en Internet. Algunos de los académicos, investigadores y profesionales del periodismo digital que participamos en ambos congresos –Boris Ramírez, Gerardo Albarrán, Walter Nápoli y Ximena Urzúa– concebimos la posibilidad de crear una asociación –la Sociedad Iberoamericana de Investigadores y Profesionales del Periodismo en Internet–. En 2002 celebramos un tercer congreso, en Pucón, Chile. La organización del referido acto corrió a cargo de Ximena Urzúa. La periodista Jacqueline Fowks (Perú), sucedió a Boris Ramírez en la dirección de la asociación, la cual, desapareció poco tiempo después.

Fuentes citadas Caro, A., e Islas, O. (2008). SecondLife. Invéntese una vida digital y conviva con ella. España: Ra-Ma-Alfaomega. Islas, O., y Gutiérrez F. (2000). Internet. El medio inteligente. México: CECSA. Islas, O., et al. (2002). Explorando el ciberperiodismo iberoamericano. México: CECSA. Islas, O., et al (2002). .comprobado. México: CECSA. Trejo, R. (1996). La alfombra mágica. Unos y mitos de Internet, la red de redes. México: Fundesco-Diana.

*Doctor en ciencias sociales. Director de la Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, director de la revista web Razón y Palabra. **Candidato a doctor en Derecho en la Universidad de Salamanca, España. Director del Departamento de Medios de Comunicación Digitales y Arte Digital del Tecnológico de Monterrey.

abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

19


a) Las notas planificadas. Son aquellas que ocurrirán en un momento determinado. Son eventos ya programados. Lo importante de planificar es que se busquen ángulos novedosos, maneras de presentar la información y de distribuirla entre las audiencias. Para escribir en las ediciones digitales hay toda una manera de hacerlo para despertar el interés de la audiencia para que se sienta informada. El desarrollo informativo sería el siguiente: l El anuncio Es un texto breve y concreto que resume la noticia principal con el hecho o suceso en sí. A partir de ésta se mantendrá la actualización en forma continua. Ejemplo: 7:00 am Inicia el Senado votación sobre la Reforma migratoria Se votará hoy el acuerdo para legalizar a indocumentados en Estados Unidos El Senado de Estados Unidos comenzó hoy la sesión en la que tendrá que votar por una reforma migratoria que legalice a los 20 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos y definir los cambios aprobados para pasar la nueva legislación. Durante la mañana se escuchará la posición de varios especialistas sobre el tema y la sesión tendrá que continuar hasta que al menos 6 de los 14 puntos establecidos en la propuesta del Presidente Barack Obama sean aprobados. l Noticia en desarrollo o durante el evento Se escribe después del anuncio de una noticia y al depender de los hechos, puede diferir en el título y el párrafo iniciales. Será escrita antes del hecho en sí.

Ejemplo: 11: 05 am Comienza Senado audiencias sobre Reforma migratoria Juanito el plomero abrirá las sesiones y para las 6 de la tarde deberán tener aprobados al menos la mitad de los puntos establecidos por el Presidente Obama El Senado de los Estados Unidos comenzó hoy la sesión en la que tendrá que definir los cambios aprobados para que pase la Reforma migratoria. Durante la mañana se escuchará la posición de varios especialistas sobre el tema y la sesión tendrá que continuar hasta que al menos 6 de los 14 puntos establecidos en la propuesta del Gobierno Federal sean aprobados. De ser aprobada la reforma migratoria el Presidente Obama pasaría a la historia al legalizar a 20 millones de indocumentados de diversos orígenes que viven hoy en los Estados Unidos. Las noticias en desarrollo pueden ser varias conforme se da el hecho y se encadenan con la nota final. b) Las notas no planificadas o breaking news. Ocurren de manera inesperada y por su importancia se transmiten en tiempo real interrumpiendo la programación del medio. Son las que además, derivan grandes picos de tráfico en las ediciones digitales, de ahí su importancia en ser realizadas en tiempo real y con alta calidad informativa para no cometer errores bajo presión. Por lo general se inicia con una Alerta Informativa (también conocida como flash). l Alerta Informativa. Esta aparece cuando aún no tenemos información suficiente, pero ya tenemos

Buscar información en Internet es como ir al cajero automático.

20 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2011

Foto: Guillermo Perea / Cuartoscuro.

la certeza del hecho. Debe ser informativa, concisa y contundente. Dice lo que ocurrió en unos cuantos caracteres. Ejemplo: 3.35 am: Registra Chile terremoto de 8.8 en la escala de Richter. Al cumplir con estas características, la alerta informativa se ha vuelto clave en la distribución de contenidos a través de las redes sociales en tiempo real, como es el caso de Twitter y sus mensajes de no más de 140 caracteres. Las alertas informativas se pueden distribuir por Twitter, SMS en celulares o por la misma web. l Avance Informativo. Es la primera versión de una noticia en la edición digital. Es breve, informativo e integral bajo el formato de pirámide invertida. Ejemplo: 4.00 am | Terremoto de 8.8 estremece a Chile El sismo se registró en la zona costera de la Concepción y duró un minuto y medio. La capital chilena y sus alrededores se encuentran sin energía eléctrica De acuerdo con información del Sistema Nacional de Sismología de Chile un temblor de 8.8 grados en la escala de Richter y con duración de un minuto y medio se registró en la zona costera de la Concepción. El movimiento telúrico ocurrió a las 3.35 am de Chile (3.35 ET) y se sintió mayormente en la zona de la Concepción y el Maule. Hasta el momento no se cuenta con más información debido a que la capital de Chile, Santiago, se encuentra sin energía eléctrica y todas las comunicaciones están bloqueadas. Debido a la intensidad del sismo se espera la notificación de alerta de tsunami para las costas del Pacifico. El avance informativo se puede distribuir como enlace en redes sociales como Facebook o Twitter para ganar tráfico hacia la edición digital. l Nota central. En la progresión informativa se continúa con una nota central. Es una crónica de mediana extensión, informativa y con más elementos que el avance noticioso. Respeta la pirámide invertida. Las razones de mantener los elementos principales en el lead es que las palabras clave, al igual que las de los titulares, son indexadas por los buscadores y los usuarios podrían encontrarlas de manera más sencilla sin necesidad de ir a un sitio digital en particular. A página 49.


Aprender y enseñar a escribir hipertextos

La auténtica gramática de la Web La noción aristotélica “para saber lo que hay que hacer, hay que hacer lo que se quiere saber”, resulta especialmente adecuada para entender el carácter práctico del desafío que supone el aprendizaje y la enseñanza de la escritura hipertextual. José Luis Orihuela

A

prender a leer y a escribir usando enlaces de hipertexto, es lo que con toda propiedad puede considerarse como alfabetización digital, un tipo de destrezas que –aunque les pese a los apóstoles de la natividad digital– no se obtienen de manera innata en función de la fecha de nacimiento del usuario y el grado de implantación de la Web, sino que requieren de un proceso de aprendizaje teórico-práctico que hay que cultivar. El hipertexto, como documento digital compuesto por unidades de información (nodos) articuladas entre sí mediante órdenes de programación (enlaces), mucho más allá de su dimensión técnica, es un lenguaje que, permitiendo nuevos modos de narrar, puede considerarse como la auténtica gramática de la Web. La hipertextualidad es una de las condiciones necesarias de la interactividad: un texto con bifurcaciones exige que el usuario tome decisiones para que la narrativa y, eventualmente, el sentido, comparezcan en un enunciado digital. Más allá de su función asociada al diseño de la navegación estructural de los espacios digitales, el hipertexto tiene una más compleja dimensión semántica al aportar referencia y contexto (campos semánticos) a los términos enlazados. En consecuencia, al programar enlaces de

hipertexto en un documento digital, mucho más que establecer arquitecturas de la información, se definen contextos y contrastes documentales y semánticos. La hipertextualidad convierte a los documentos digitales en mapas y a los usuarios en navegantes. Cada enlace de hipertexto es un destino por explorar, una invitación a completar un texto con una experiencia cognitiva más amplia y más rica, sugerida por el autor pero activada por el lector.

Aprender y enseñar a escribir En marzo de 1998, con motivo de un seminario profesional impartido en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, tuve ocasión de preguntarle a Richard Walter, prestigioso profesor de guión de ficción en UCLA, si realmente era posible enseñarle a los alumnos a escribir. Walter me respondió algo que nunca olvidaré y que forma parte de mi modo de entender la misión de las instituciones educativas: Lo que podemos hacer es crear un entorno en el que los alumnos puedan cometer errores de forma segura. Para aprender a escribir hay que leer mucho, escribir mucho y tener la fortuna de contar con buenos editores que nos señalen los errores y nos ayuden a corregirlos. “Lo correcto es lo corregi-

do”, solía repetir mi maestro Juan José García-Noblejas. La enseñanza de la escritura hipertextual estuvo, hasta finales de los años noventa, atrapada en los discursos teóricos acerca del potencial del hipertexto y de las disrupciones que introduciría entre autores y lectores, textos y significados, lectura y juego, narración y sentido, y un largo etcétera que llevaba desde la precursora obra de Afternoon, a story de Michael Joyce hasta los textos de George Landow. Recién con la popularización de los blogs gracias a Blogger, la teoría, la práctica, la enseñanza y el aprendizaje del hipertexto cobrarían una nueva dimensión en la medida en que docentes y alumnos finalmente pudieron contar con una herramienta accesible, gratuita y disponible en línea para la generación y lectura de hipertextos, de todos los géneros y en todas las lenguas. Desde 2002, año en el que puse en marcha eCuaderno, utilizo de manera regular los blogs como herramienta docente y como plataforma de aprendizaje para mis alumnos en diversos cursos de grado y de posgrado del ámbito disciplinar de la Comunicación. Fruto de las experiencias desarrolladas durante los últimos nueve años, propongo un sencillo decálogo para docentes que quieran aprovechar los blogs como

abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

21


plataforma para la enseñanza y el aprendizaje de la escritura hipertextual.

Decálogo para docentes Una vez que se ha comprendido que la red no es una amenaza para la educación, y que los blogs no son sólo tecnología ni escritura autobiográfica, sino fundamentalmente plataformas de comunicación pública, entonces llega la hora de incorporar los blogs a las estrategias y metodologías didácticas. Diez pautas sencillas y prácticas para orientar la puesta en marcha de blogs de alumnos: 1. Animarles a explorar Antes de poner en marcha un blog, es conveniente que los alumnos visiten una serie de blogs recomendados por el docente, con una mínima pauta de análisis para detectar las características del medio: títulos y descriptores, representación de la identidad de los autores, enfoques temáticos, frecuencia de actualización, estilo de escritura, uso de enlaces y recursos multimedia, conversaciones en los comentarios y lista de blogs recomendados (blogroll). Por otra parte, en lugar de conducir la experiencia hacia una única herramienta, también es recomendable que los estudiantes tengan la ocasión de probar al menos dos plataformas diferentes (por ejemplo, Blogger y WordPress) para que puedan escoger la que más les entusiasme. Explorar la blogosfera con una pauta de navegación y de análisis es un magnífico ejercicio de lectura hipertextual que facilita a los alumnos el proceso de familiarización con la cultura y las convenciones de un medio que, como todos, tiene sus propias reglas. 2. Permitirles que escojan los temas La gran tentación del docente a la hora de implementar blogs de alumnos en clase consiste en obstinarse en determinar los temas acerca de los que deben escribir. Precisamente una de las grandes paradojas del uso de blogs en clase es que no hay nada más opuesto a la cultura del blog que la escritura por obligación. En la medida en que el objetivo didáctico tiene que ver con el aprendizaje de la lectura y de la escritura hipertextual, el enfoque temático de los blogs puede ser completamente libre. Es preferible que los alumnos escriban acerca de temas que les interesen (y, si es posible, que les apasionen), ya que la pasión del autor acerca de un tema es el ingrediente fundamental de un buen blog.

Un sorprendente y valioso efecto secundario de este ejercicio es que pone a los alumnos ante la exigencia de definir sus propios intereses y, cuando la tarea de poner en marcha un blog se asume en grupos, también deben enfrentarse a la necesidad de argumentar y de negociar el enfoque temático del proyecto. 3. Ayudarles con pautas y guías de estilo La diferencia entre navegar e ir a la deriva radica no sólo en la destreza del navegante, sino también en la precisión de los instrumentos de navegación que utiliza. Corresponde a los docentes la elaboración de listados de sitios y recursos recomendados, así como la organización del trabajo de los alumnos mediante pautas y guías en línea que faciliten a los estudiantes la tarea de afrontar el proceloso mar de la información de una manera progresiva y dirigida. El blog del docente es una magnífica herramienta para orientar de modo gradual la tarea de los alumnos, así como para compartir recursos, guías de trabajo, casos y ejemplos. En la medida en que se van acumulando experiencias con el paso de las diversas promociones, la recopilación de los blogs y los proyectos de cursos anteriores puede utilizarse para establecer el nivel mínimo aceptable y el marco de referencia para el trabajo de cada nuevo curso. 4. Acostumbrarles a respetar las fuentes Cuando se realiza el esfuerzo de generar de manera periódica contenido de calidad para publicar en el blog, se aprende a valorar el trabajo que supone la escritura pública y se descubre hasta qué punto cada bloguer depende del contenido publicado en otros sitios. Por más originales que sean los temas que se abordan en cada post, siempre habrá otros autores que los hayan tratado con anterioridad. Los buscadores ayudan a descubrir que hay forma de documentar y de enriquecer cada historia publicada, imágenes inspiradoras y vídeos ilustrativos. Incluso cuando no se utiliza directamente la información producida por un tercero, muchas veces nos pone sobre la pista de un tema acerca del que habría que escribir. Atribuir y enlazar a las fuentes de las que se han obtenido y utilizado referencias, o simplemente a las que nos han llevado hasta un tema, es uno de los valores sobre los que se asienta la cultura bloguer.

22 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2011

5. Enseñarles a usar enlaces de hipertexto A los alumnos que comienzan a familiarizarse con las herramientas de publicación en la Web, por lo general no les surge de manera espontánea la disposición a incorporar enlaces en los textos que escriben. Es más natural escribir que escribir enlazando. Una vez que los alumnos hayan preparado el borrador de su primeros posts hay que ayudarles a descubrir todas las palabras y frases que podrían llevar enlaces de hipertexto: nombres de personas, marcas, instituciones, noticias y medios de comunicación, películas, ciudades, etcétera. Este uso referencial del hipertexto es el nivel más básico de aproximación a la cultura del enlace, que gradualmente habrá que orientar hacia usos más semánticos, que enriquezcan el sentido de lo escrito. Comenzar a enlazar es también comenzar a ser descubierto por los sitios enlazados. Cada enlace es un aviso a un webmaster de que su sitio ha sido descubierto y valorado por otros, y es también un premio en la medida en que mejora el PageRank del sitio enlazado. Ese aviso conduce al webmaster hacia el sitio origen del enlace, y por esa razón es recomendable que los blogs de los alumnos, desde el comienzo, estén en condiciones de recibir dignamente a sus nuevos visitantes. 6. Explicarles la cultura de la reciprocidad Suelo afirmar que "enlaza y serás enlazado" es el primer mandamiento bloguer, ya que resume la filosofía de reciprocidad que ha caracterizado a todas las comunidades de Internet. Aplicar la reciprocidad, con criterio, consiste en devolver, cuando sea oportuno y natural, los enlaces y comentarios recibidos, la incorporación en blogrolls de terceros, la difusión viral del contenido propio en medios sociales realizada por terceros, etcétera. En un entorno caracterizado por la pluralidad de plataformas de difusión de contenido generado por los usuarios, la visibilidad de los contenidos propios se convierte en una cuestión estratégica, razón por la cual todas las contribuciones a la visibilidad merecen un reconocimiento. El enlace es la principal moneda de cambio en la economía de la atención instaurada por la Web. 7. Corregirles en privado Ya que tanto los contenidos publicados por los alumnos, como los comentarios recibidos en cada historia, son co-


municación pública, es preferible que los docentes no utilicen la función de los comentarios para corregir el trabajo de los alumnos. Se trata, básicamente, de no poner a los alumnos en evidencia, y a la vez de ayudarles a corregir sus errores. En tal sentido, es un buen recurso recoger y sistematizar los fallos detectados y comentarlos en clase de manera genérica para que cada autor se aplique lo que le corresponda (títulos de blogs demasiado largos, descriptores imprecisos, títulos de posts sin valor semántico para los buscadores, ausencia de enlaces de hipertexto, blogrolls incompletos o inexistentes, inadecuado contraste de colores, uso de lenguaje SMS, abuso de signos de exclamación, etcétera). En otros casos más puntuales, se pueden aprovechar las sesiones prácticas de laboratorio para hablar con los autores o grupos afectados y explicarles la diferencia entre citar y plagiar o la necesidad de atribuir y enlazar la fuente de las imágenes o informaciones que han utilizado. 8. Premiarles en público Los mejores posts y los mejores blogs de clase deberían tener algún reconocimiento público. Los premios son un estímulo a la competitividad entre los grupos y a la autoexigencia de los autores. Además, los trabajos destacados siempre son una excelente referencia para las nuevas promociones y eventualmente contribuyen al marketing y a la visibilidad del propio centro académico. La mención y el enlace de los mejores blogs de los alumnos en el blog de apoyo didáctico del docente es una forma sencilla de resolver el reconocimiento público de la excelencia. 9. Orientarles acerca de las repercusiones de la visibilidad Desde el comienzo del proceso de definición y puesta en marcha de los blogs de clase, los alumnos deben haber sido advertidos acerca del impacto y de las responsabilidades que conlleva la comunicación pública. Aunque se trate de blogs de clase, los alumnos deben comprender que todo lo que publiquen podrá ser leído por cualquier usuario de la red, no sólo por los compañeros de clase y docentes. Además, los alumnos deben ser conscientes de la perdurabilidad de los contenidos en línea gracias a la función de los buscadores. Hay que hacerles ver que sus futuras parejas, empleadores y familiares tendrán acceso en el futuro a los contenidos que publiquen en el presente.

La hipertextualidad es necesaria para la interactividad.

10. Impulsarles a mantener los sitios actualizados Los blogs de clase contribuyen a la construcción de la identidad y de la reputación en línea de los alumnos, y pueden formar parte en el futuro de su porfolio profesional para mejorar sus opciones laborales. Por esta razón, y aunque objetivamente es un logro muy difícil para el docente, hay que procurar que los alumnos mantengan actualizados los blogs de clase una vez finalizada la fase de evaluación.

El impacto de Twitter Desde su puesta en marcha en 2006, la plataforma de microblogging Twitter y sus mensajes de texto de hasta 140 caracteres, constituyen un magnífico complemento de los blogs como herramientas de alfabetización digital. Twitter ha cambiado el ecosistema de los blogs, y en general los medios sociales se han convertido en un nuevo entorno, más complejo y dinámico que la blogosfera, para el ejercicio de la escritura en línea. En lo que respecta a la escritura hipertextual, la gran contribución de Twitter radica en la automatización de la generación de enlaces de hipertexto mediante el uso de los símbolos arroba (@) y numeral (#). Además del uso de direcciones URL (habitualmente acortadas para optimizar el limitado espacio disponible en cada mensaje), la utilización de la arroba junto a un nombre de usuario, o del numeral junto a una palabra clave, les convierten en enlaces de hipertexto que conducen, respectivamente, al perfil del usuario y a la conversación en torno al hashtag.

Foto: Iván Mendez / Cuartoscuro.

La gestión de la hipertextualidad en Twitter, así como el aprendizaje de la escritura breve y la lectura del vertiginoso timeline, convierten a esta plataforma en una interesante y valiosa contraparte de los blogs de clase para potenciar los procesos de alfabetización digital de los esRMC tudiantes. Fuentes de Apoyo Franco, Guillermo, Cómo escribir para la web, Knight Center for Journalism in the Americas, Austin, 2008. http://knightcenter.utexas.edu/como_web.php Landow, George P., Hipertexto 3.0. La teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización, Paidós, Barcelona, 2009. Orihuela, José Luis, La revolución de los blogs, La Esfera de los Libros, Madrid, 2006. __________, Mundo Twitter, Alienta, Barcelona, 2011. __________ y María Luisa Santos, "Los weblogs como herramienta educativa: experiencias con bitácoras de alumnos", Quaderns Digitals, Núm. 34, octubre 2004. http://bit.ly/blogsalumnos Pajares Tosca, Susana, Literatura digital. El paradigma hipertextual, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, Cáceres, 2004. Rueda Ortiz, Rocío, Para una pedagogía del hipertexto. Una teoría de la deconstrucción y la complejidad, Antrophos, Barcelona, 2007. Scolari, Carlos, Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva, Gedisa, Barcelona, 2008.

Doctor en Ciencias de la Información y profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (Pamplona, España). Colaborador de ABC.es. Autor de Mundo Twitter (2011), La revolución de los blogs (2006), y coautor de Blogs (2005), Comunicar para crear valor (2004), entre otros libros.

abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

23


Análisis del contenido multimedia en los cibermedios capitalinos

Prensa digital en el DF En comparación con ejemplos internacionales, donde The Guardian y The New York Times se posicionan a la vanguardia del periodismo de datos y las aplicaciones móviles, los diarios mexicanos en Internet tienen un desarrollo primitivo. Tal aserto se desprende del siguiente análisis de contenido que contempló a los 24 periódicos radicados en el Distrito Federal. Jorge Tirzo* / Lizeth Castillo**

L

as versiones online de los diarios tienen la necesidad de informar 24 horas continuas y las historias deben de ser transmitidas y producidas pensando en un público multiplataforma.1 Sin embargo, cuando iniciaron sus versiones para Internet, no todos los periódicos estaban listos para ofrecer este tipo de contenido, e incluso, 15 años después de que se lanzara el primero en nuestro país, apenas se comenzaban a explotar algunos de los múltiples recursos de la web. En 2010 sólo el 58% de los periódicos digitales del DF utilizaban videos, 33% ofrecían radio por Internet o podcasts, solamente 25% tenían foros de discusión y apenas el 8% ofrecía chats de forma regular. El presente artículo es fruto de un análisis de contenido que contempló a los 24 periódicos mexicanos radicados en el Distrito Federal que tienen una página de Internet. Durante el segundo trimestre de 2010 se analizó el uso del contenido multimedia, la forma de actualizar la información y las herramientas que ofrecían a los usuarios para interactuar entre ellos y con el medio. Para las métricas que involucran

el nivel de usuarios visitantes, se tomó como parámetro el Ranking de la compañía Alexa2 que, aunque limitado a los usuarios de su software, es de las pocas métricas uniformes que están disponibles en Internet en materia de páginas vistas.

15 años de cibermedios en el DF Desde 1995, cuando con el apoyo de la UNAM La Jornada lanzó la primera versión de un periódico en línea en México, comenzó la lucha de los diarios capitalinos por adaptarse a esta nueva plataforma. Tras ellos, Excélsior (1997), El Universal (2000), Reforma (2000) y Milenio (2000), comenzaron a lanzar sus versiones web –según consta en la página Archive.org–. Para 2010 ya existían 24 diarios de la Ciudad de México en línea3 ; sin embargo, el desarrollo de cada uno, así como su penetración en la web variaban considerablemente. Mientras El Universal, La Jornada y Milenio recibían la mayor cantidad de visitas, otros diarios apenas recibían unas cuantas. La diferencia de éstas se encontraba determinada por la

24 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2011

forma en que los diarios se habían adaptado a la nueva forma de hacer periodismo.

Persiste la fotografía fija El recurso multimedia más utilizado por los diarios digitales es la fotogalería, pues 16 de los 24 medios analizados emplean esta herramienta. Tras ella, el uso de videos se encuentra en 14 casos de estudio, cuyo empleo abarca desde entrevistas realizadas por los periodistas del medio de comunicación, hasta videos de YouTube que ayudan a dar sustento a la nota presentada. Éste último es el caso de El Gráfico, que constantemente recurre a videos de esta red social, para ejemplificar sus notas. En menor medida, los diarios usan los reportajes multimedia, los cuales requieren más recursos que los videos porque incorporan más información y, en muchos casos, hasta el uso de video reporteros. Diez son los periódicos que utilizan esta forma de presentar la información, como se observa en la Tabla 1. Los mapas son otra función que se ha vuelto muy importante dentro de varios


Tabla 1

USO DE RECURSOS MULTIMEDIA Periódico

Videos

Fotogalerías

Podcast Mapas Interactivos Reportajes / Radio mulmultimedia

Diario de México Diario de México Edición USA El Economista El Financiero

X X

El Sol de México

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

El Gráfico

X

X

Excélsior

X X

Impacto El Diario

X X

La Crónica de Hoy

X

X

La Jornada

X

X

La Prensa La Razón de México

X

X

El Universal Esto

X X

Blogs, foros y comentarios, con reservas

X X

Más por Más Milenio

X

X

Ovaciones

X

X

X

Publimetro

X

X

X

Récord

X

X

X

X

X

X

Reforma

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Rumbo de México SDP El Sendero del Peje

X

The News Uno más Uno

X

X

Elaboración propia (2010)

medios, ya que sirven para ilustrar notas, darles un contexto geográfico o bien para ofrecer información extra de una forma más dinámica. En este último caso encontramos a periódicos como El Sol de México o Milenio, que para las elecciones estatales de julio de 2010 presentaron mapas interactivos en los que se podía observar información sobre qué municipios tendrían elecciones y los resultados de las encuestas sobre preferencias electorales. Además de los elementos descritos, algunos diarios han optado por presentar contenidos interactivos exclusivos. Entre éstos podemos encontrar las trivias que realiza El Economista, los gráficos que presentan Récord y Excélsior o las tarjetas navideñas que presentó El Universal en diciembre de 2009.

dar a conocer las noticias de última hora, una de las principales ventajas que en la actualidad tienen los diarios electrónicos es la inmediatez. Las noticias ya no deben de esperar al día siguiente para ser transmitidas: pueden ser actualizadas en cualquier momento. Los diarios han utilizado esto como una ventaja, sin embargo, no todos actualizan en la misma medida su información. Entre los sitios que tienen más de 100 actualizaciones diarias encontramos El Economista, El Financiero, El Universal, Excélsior, La Crónica de Hoy, Milenio, Reforma y El Sendero del Peje. Estos diarios se encuentran entre los más visitados, mientras que el Diario de México USA –que no se actualiza–, Más por más, El Rumbo de México y The News –con menos de 15 actualizaciones al día–, son los periódicos menos visitados.

El Universal, Excélsior, Milenio, Récord y Reforma son los cinco periódicos en línea que mejor han integrado el contenido multimedia incorporando simultáneamente varios de estos contenidos a sus páginas. Mientras que Más por más, El Rumbo de México, The News, El Diario de México y El Diario de México (edición USA), son los que todavía no utilizan ninguna de estas herramientas. Los diarios que más tipos de contenido multimedia han incorporado se encuentran entre los 10 medios con más tráfico; en contraste, los cinco con menos, se encuentran entre los 10 con menor tráfico.

Más actualizaciones, más visitantes Lejos quedaron los días en los que los periódicos ofrecían ediciones extra para

A diferencia de lo que sucede con las versiones impresas de los diarios, en donde la información fluye de forma unidireccional y la participación de los lectores se limita a pequeños espacios claramente delimitados, en las versiones online se puede aspirar a que exista mayor participación y se conforme una verdadera comunidad. La interactividad es la clave de este proceso que, de acuerdo con el investigador de la Universidad Nacional del Comahue en Argentina, Alejandro Rost4 , se define como “la capacidad gradual y variable que tiene un medio de comunicación para darle a los usuarios/lectores un mayor poder tanto en la selección de contenidos (interactividad selectiva) como en las posibilidades de expresión y comunicación (interactividad comunicativa)”. Para lograr la interactividad existen muchas herramientas, pero aquí nos enfocaremos en cinco: los comentarios en las notas, los foros de discusión, las encuestas, los blogs y los chats. Los blogs iniciaron en los años noventa como un derivado de los diarios en línea. De acuerdo con el periodista e investigador, Francis Pisani,5 al ser una herramienta de la Web 2.0, el blog cumple con tres características básicas: facilita la interactividad, se concibe como una plataforma y tiene un “arquitectura de participación”. De los 24 periódicos analizados, sólo ocho cuentan con el servicio de blogs: El Economista, El Universal, Excélsior, Más por más, Milenio, Publimetro, Reforma y Uno más uno.

abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

25


Otro servicio que se ha inSin embargo, existe una Tabla 2 corporado para fomentar la gran diferencia entre la cantiparticipación es el uso de dad, temas y periodicidad de TRÁFICO DE LOS SITIOS WEB chats. Este servicio consiste los blogs. Mientras en 2010 El en que personalidades de disUniversal tenía 58 blogs, que PERIÓDICO TRAFFIC TRAFFIC tintos medios –deportistas, se en conjunto se actualizaban RANK MEXICO RANK escritores, políticos, entre por lo menos una vez al día y El Universal 21 1133 otros– contesten, por medio abarcaban temas económicos, de un chat, preguntas de los políticos, sociales, tecnológiLa Jornada* 35 1562 usuarios. Para poder brindar cos, culturales, deportivos y Milenio 70 3589 este servicio se requieren rede salud, Uno más uno solaEl Sol de México** 95 4935 cursos tecnológicos y humamente contaba con uno que, nos, porque el chat necesita del 10 de diciembre de 2009 al Esto** 95 4935 ser monitoreado por un profe10 de abril de 2010, se había La Prensa** 95 4935 sional, por lo tanto, pocos diaactualizado únicamente en cinReforma 97 5399 rios en México lo ofrecían en co ocasiones. Otros diarios 2010. Entre éstos se encontraque le dan mayor importancia El Gráfico 189 10799 ban solamente El Universal y a sus blogs son Milenio, que SDP El Sendero del Peje 290 14727 Reforma. contaba con 28, Reforma con Excélsior 251 14778 17 y Publimetro con 14. Conclusiones Junto con los blogs, los foRecord Diario Deportivo 219 14857 ros de discusión también perPeriódicos como Reforma y La Crónica de Hoy 313 16737 miten tener un espacio de reEl Universal demuestran que flexión entre los lectores sobre el uso de contenidos multimeEl Financiero 550 29650 temas de actualidad. Seis pedia dentro del relato periodístiEl Economista 572 30569 riódicos son los que integran co puede influir positivamente Publimetro 988 35739 este servicio a sus páginas: El en el “enganche” (engageUniversal, Excélsior, La Cróment en inglés) de los lectoLa Razón de México 3667 202772 nica de hoy, Milenio, Récord res con el cibermedio. Sin emOvaciones 4935 231473 y Reforma. A diferencia de los bargo, el estudio demuestra Uno más Uno 8208 444287 blogs, en donde existe un que la incorporación de diresponsable de lo publicado, chos elementos apenas es inDiario de México 11975 512363 en los foros sólo se lanzan cipiente en la mayoría de los Impacto El Diario Sin datos regionales 986579 preguntas para que sean resmedios digitales capitalinos, The News 39131 1782637 pondidas de forma abierta. pues los elementos más usuaTambién encontramos las enles son una transportación Rumbo de México Sin datos regionales 3040851 cuestas o sondeos en donde casi idéntica de las versiones Más por Más Sin datos regionales 4318228 se puede participar pero a traimpresas. Si en los periódicos vés de respuestas cerradas. de papel abunda el texto, en Diario de México -Edición USA Sin datos regionales 5112819 Este último servicio se ha insus versiones en línea hay corporado en 13 de los 24 dia- *Para el caso de La Jornada la página que se considera es www.unam.mx aún más texto. En vez de una ** Para El Sol de México, Esto y La Prensa se considera la misma rios analizados. única fotografía ilustrando un página www.oem.com. Elaborada con datos de Alexa. La interactividad también se artículo, en los cibermedios logra a través de una función abundan las fotogalerías. Sin que en apariencia es simple: los comenDel mismo modo, La Razón tiene un despreciar el esfuerzo que involucra mitarios. En 15 de los 24 sitios web analiza- apartado donde explica que los comenta- grar de un formato estático como el pados se permite que los usuarios dejen co- rios no aparecerán inmediatamente y que pel, es necesario decir que hace falta mentarios sobre las noticias o columnas con el propósito “de garantizar la calidad mucho por hacer. publicadas. Esto crea un nuevo espacio de los debates se reserva el derecho a En comparación con ejemplos internapara el debate entre los lectores, sin em- rechazar la publicación de los comenta- cionales, donde The Guardian y The bargo, implica una importante decisión rios” irrespetuosos, intolerantes, obsce- New York Times se posicionan a la vaneditorial que consiste en cómo se van a nos, discriminatorios, que contengan pu- guardia del periodismo de datos y las apliadministrar los comentarios. En cuatro de blicidad, no respeten los derechos de caciones móviles, los diarios mexicanos los periódicos –Uno más uno, El Sende- autor, entre otros. Esto nos muestra que en Internet tienen un desarrollo primitiro del Peje, Publimetro y El Diario de la mayoría de los periódicos analizados vo. Habrá que hacer un esfuerzo extra en México–, los comentarios son automáti- han apostado por permitir que la gente materia de reportería multimedia e intecamente publicados, mientras que en los participe a través de comentarios, pero al gración de contenidos interactivos, meotros 11 pasan por un filtro para asegu- mismo tiempo éstos son filtrados para per- diante la capacitación de los periodistas rar que lo publicado cumpla con ciertas mitir que se generen debates de calidad mexicanos en aspectos como programacaracterísticas, como es el caso de El y no simples ofensas. Sin embargo y a ción, edición de video, gestión de comuEconomista, en donde después de co- pesar de las restricciones de los periódi- nidades y redacción especializada para RMC mentar aparece una leyenda que anuncia cos, en la práctica es muy difícil definir Internet. que el comentario ha sido enviado a los qué comentario debe ser publicado y cuál administradores del sitio y será publica- no, pues la línea entre la libertad y la cenA página 31. do después de ser aprobado. sura es muy delicada.

26 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2011


Los sustratos de la mercadotecnia electoral

Guerra y

seducción Los sacerdotes-mercadólogos de la política se aprestan a convencer a sus clientes de que cuentan con las mejores estrategias para ungirlos el próximo año, pero en lugar de óleo sagrado les prometen un cargo público. Marketing político llaman a sus servicios para que no parezca de mal gusto mercadear con el voto y hacer de la política un producto más que se compra o se vende al mejor postor. Miguel Ángel Sánchez de Armas

L

a popularidad de esta nueva mercancía política se debe a que su éxito ha sido probado. No se ofrece la elaboración de un plan para atender los problemas más urgentes, que en la mayoría de las sociedades son casi siempre los mismos: empleo, salud, educación, seguridad, infraestructura y otros, sino del manejo pertinente y políticamente correcto de ciertos temas, presentados de una forma creativa para captar a la población a que va dirigida y conseguir así el sufragio. Algunas de las nuevas teorías de la comunicación política con las que se intenta garantizar el triunfo electoral tienen dos ejes de pensamiento que dictan las acciones. Uno es tomar las enseñanzas de la milicia para enfrentar una contienda política y otro es utilizar las mejores herramientas creativas de que se pueda echar mano para seducir a los votantes. Es la razón por la que ciertos autores se han convertido en referencia obligada de los estudiosos de esas propuestas. Fue desenterrado de las bibliotecas y del ámbito castrense el general prusiano del siglo XIX, Carl Von Clausewitz, cuya obra

De la guerra se ha tornado la nueva Biblia de los ideólogos del mercadeo político. Clausewitz formaba parte del ejército de su país cuando Francia invadió y aplastó a Prusia en 1806. Apresado y cautivo de los franceses durante dos años, parece que la derrota le ocasionó un gran surménage debido a que el supuestamente invencible ejército prusiano había sido derrotado por tropas multinacionales cuyo mayor mérito era crecer al calor de los triunfos de Napoleón. Esto llevo al gran general a sumirse en reflexiones acerca de la guerra, sus motivaciones y estrategias para eventualmente parir la singular obra De la guerra, en cuyo prefacio considera que lo escrito hasta ese momento no era una verdadera teoría de la guerra sino un “hatillo de trivialidades, lugares comunes y sandeces que pretendían ser coherentes y absolutas”. Hoy muchos de los conceptos vertidos por Clausewitz se aplican a la política, especialmente a las disputas electorales. Algunos de manera tosca, hasta rayar en el lugar común debido al manoseo simplista de ciertas afirmaciones del militar prusiano, como la muy conocida sentencia de que “la guerra es la continuación

de la política por otros medios”. Clausewitz propuso que la guerra, en su esencia, es un duelo; y la guerra misma, por tanto, es un duelo a una escala más amplia que “constituye un acto de fuerza que se lleva a cabo para obligar al adversario a acatar nuestra voluntad”. El arte de la guerra, según este autor, tiene tres objetivos: conquistar y destruir el poder armado del enemigo, tomar posesión de sus materiales o de las fuentes de fortaleza y ganarse a la opinión pública, principios que se adaptan a las contiendas políticas donde la meta es hacerse del poder o conservarlo. Por la llegada de los conceptos castrenses a los temas político-electorales, las antiguas casas de campaña devinieron en war rooms. Como hongos después de la lluvia aparecieron en el léxico político términos como táctica, estrategia, ofensiva, maniobras, análisis del terreno, identificación de puntos fuertes y débiles, etcétera. Pero no sólo Clausewitz es hoy una protodivinidad en el altar de la manipulación de los ciudadanos (si los narcos tienen a Jesús Malverde en sus capillas, ¿por qué los consultores no tendrían al Grana General en las suyas?).

abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

27


Ganar con la emoción.

También Sun Tzu, el guerrero chino que supuestamente redactó El arte de la guerra 500 años antes de nuestra era, fue catapultado al dudoso rango de consejero áulico electoral. En el entrenamiento actual para la comunicación política El arte de la guerra es un texto infaltable. Uno de los mantras de Sun Tzu que animan esta nueva aplicación de sus tesis es que “los expertos en el arte de la guerra someten al enemigo sin combate” como un principio fundamental de la estrategia ofensiva, además de que “en el arte de la guerra no existen reglas fijas: las reglas se establecen de acuerdo con las circunstancias”. Explica Sun Tzu que “toda estrategia va dirigida, en primer lugar, contra los planes del enemigo y, más concretamente, contra el espíritu de su comandante en jefe”, es decir, inducir el ánimo de derrota en el enemigo incluso antes de comenzar la batalla, para lo cual indica que hay una cualidad absolutamente necesaria en los generales: la lucidez. Si se revisan los textos señalados, realmente hay una enorme riqueza de pensamiento que puede ser aprovechada, no sólo para la guerra sino para la política. Las batallas electorales se han complementado con grandes inversiones publicitarias. Así, las elecciones se han convertido en procesos donde lo que importa es quién tiene a los mejores asesores para colocar en el ánimo de los votantes al candidato y las propuestas de gobierno pasan a último término cuando no son sólo un pretexto para el contenido de los anuncios.

Foto: Isaac Esquivel / Cuartoscuro.

Los recursos publicitarios utilizados en la política son, a fin de cuentas, una manera irreal de presentar a los candidatos. Los spots tienen la intención de seducir al votante, no de hacerlo reflexionar. Pues como bien afirma Jean Baudrillard en su libro De la seducción, ésta “nunca es del orden de la naturaleza, sino del artificio, nunca del orden de la energía, sino del signo y de ritual”. La intención de la mercadotecnia electoral no pretende que el electorado piense que a un candidato le asiste la razón en sus posturas sobre los diversos problemas que aquejan a una sociedad, sino convertirlo en su seguidor por razones irracionales. Baudrillard de nuevo: La seducción representa el dominio del universo simbólico, mientras que el poder representa sólo el dominio del universo real. La soberanía de la seducción no tiene medida común con la detentación del poder político o sexual [porque] la seducción es siempre más singular y más sublime que el sexo, y es a ella a la que atribuimos el máximo precio. Antes que Baudrillard, ya Arthur Koestler había intuido magistralmente que en política, como en lo sexual, hay una libido que puede ser estudiada científicamente. Toda la presentación mediática de los candidatos es eso: una seducción, seducere que es desviar de su vía, llevar aparte. Por eso en las campañas no se discuten los problemas sino los temas de campaña para posicionar, para convencer a los indecisos. Según la apariencia del candidato se decide si conviene o no

28 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2011

hacer anuncios con formato talking head, es decir, con el aspirante a cuadros. Se diseñan productos publicitarios por segmentos: para mujeres, para ancianos, para jóvenes o trabajadores, según lo que marque la estadística. Algunas veces ¯ si resulta conveniente¯ se utiliza un símbolo para identificar al partido o al candidato: se analiza el terreno electoral para evitar la saturación y con base en ello se determina la duración de los spots, lo que representa un gran reto para los equipos creativos. Los candidatos se asocian con valores que la ciudadanía aprecia y nunca faltan los anuncios emotivos para garantizar la persuasión. Equiparada la lucha política a la guerra y el trabajo publicitario cada vez más complejo, no sólo explica algunas de las acciones que vemos durante los procesos electorales, sino que nos obligan a preguntarnos quién es realmente el enemigo al que se pretende doblegar, si el contrincante partidista o el electorado. RMC Profesor e investigador en el Departamento d1e Ciencias Sociales de la UPAEP Puebla. Presidente honorario de la FMB.

SINTONICE el 1060 de AM y escuche

EL FIN JUSTIFICA A LOS MEDIOS Señales de comunicación al aire Se transmite todos los martes a las 21:30 horas en Radio Educación Los reportajes, las entrevistas y los comentarios más puntuales en materia de medios de comunicación en México Participe y reciba gratuitamente libros y revistas


Psicoterapia a distancia

En el diván vía

Internet

A partir del desarrollo de la tecnología, especialmente de la Internet y las telecomunicaciones, se abre la posibilidad de atender a los pacientes a distancia. Esto ocurre ya en medicina y en psiquiatría y se llama telemedicina. Sin embargo, el servicio de psicoterapia a distancia como tratamiento científico es relativamente joven y generalmente está a cargo de un psicólogo. Juan Antonio Barrera Méndez

V

íctor es mexicano: se encuentra en Londres estudiando y ha tenido problemas con su proceso de adaptación a otra cultura. María es ecuatoriana y vive en México en el estado de Jalisco: está pasando por un rompimiento amoroso y se siente deprimida. Pedro y Aurora son mexicanos: actualmente viven en Orange California en Estados Unidos y han tenido problemas transculturales en la educación de sus hijos quienes nacieron allá. Todos ellos acuden a su terapia psicológica una vez por semana, sólo que el psicólogo los atiende desde su consultorio en México, Distrito Federal, a través de su computadora mediante una videollamada.

Antecedentes El uso del teléfono como instrumento terapéutico es común a muchos psicólogos en líneas de emergencia, tanto en empresas como en comunidades. Y se les conoce como líneas de orientación o apoyo psicológico, pero no es psicoterapia a distancia, pues en ocasiones es suministrado por un voluntario, un estudiante

universitario o alguien medianamente experto en el uso de informática y la psicología. De la misma manera, existen páginas web o sitios en donde se puede chatear sobre un tema de forma colectiva y en ocasiones con intervenciones anónimas, utilizando un seudónimo, para poder expresarse. Son coordinadas por alguien experto en tecnología; puede ser incluso un psicólogo; todos los participantes, incluyendo al coordinador del chat, pueden opinar respecto a la problemática de una persona o al tema que están tratando; incluso puede haber comunicación entre los participantes y salirse del chat para platicar en privado, pero tampoco es una sesión de terapia de grupo: es un grupo de discusión. Otra opción más son los servicios de asesoría psicológica en línea (on line), en donde el usuario puede mandar un correo y alguien detrás de la red le da una sugerencia en torno a cómo resolver el problema planteado. La respuesta puede ser inmediata o demorar minutos o días, y en general tanto el psicólogo que responde como el solicitante del servicio pueden ser personas anónimas o utilizar también un seudónimo.

El chat, los correos electrónicos y las líneas de emergencia son invaluables instrumentos de apoyo en el modelo de la psicoterapia a distancia que se realiza fundamentalmente mediante una videollamada. Otro tipo de apoyos adicionales a la psicoterapia a distancia son: test o cursos on line, ebooks, los artículos, videoconferencias, links especializados o videos relacionados con la problemática del paciente, o hardware o software destinados a facilitar la comunicación en la red.

¿Cómo surge? A partir del desarrollo de la tecnología, especialmente de la Internet y las telecomunicaciones, se abre la posibilidad de atender a los pacientes a distancia. Esto ocurre ya en medicina y en psiquiatría y se llama telemedicina. Sin embargo, el servicio de psicoterapia a distancia como tratamiento científico es relativamente joven y generalmente está a cargo de un psicólogo. Tiene sus primeros antecedentes hace aproximadamente 12 años en los países desarrollados, haciendo uso de videollamadas. En la revista Ciberpsicología y comportamiento desde hace 10 años se analizan los avances

abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

29


de lo que llaman terapia virtual, y hoy en día sigue siendo una publicación que aborda temas relacionados con el impacto de las redes sociales, Internet, multimedia y realidad virtual en el comportamiento y la sociedad. Schneider realizó interesantes investigaciones en el área de la comunicación terapéutica a distancia. Una de ellas consistió en comparar tres distintas formas de comunicación psicoterapéutica: 1) presencial, 2) sólo audio, 3) audio y video. Concluyó que cualquiera de las tres condiciones eran significativamente mejor que no tener ningún tratamiento. Vale la pena resaltar que la tecnología de hace 12 años se sigue perfeccionando y la calidad es hoy muy superior a la de antaño y seguramente seguirá siendo mejor cada día.

escolar; cronificación de enfermedades físicas; problemas con la bebida; miedo inmotivado; consumo de drogas y cualquier otra condición de vida o experiencia caracterizada por el sufrimiento personal. Sin embargo, la necesidad de resolver de forma inmediata los problemas emocionales, así como la dinámica estresante de la vida actual, las distancias geográficas, la complejidad para cruzar la ciudad, no contar de forma cercana con servicios terapéuticos o los altos costos de este tipo de terapias en otros países, o verse impedido para trasladarse a un consultorio, están incrementando este tipo de servicios.

¿Qué tanta demanda tiene?

¿Quiénes optan por este tipo de terapia? Pueden ser cualquier tipo de personas que tengan conocimientos de Internet y telecomunicaciones y requieren una terapia psicológica, no necesariamente presencial. Mis pacientes son mexicanos o latinos que se encuentran lejos del consultorio; pueden ser quienes viven fuera del distrito federal o fuera de México. Algunos de ellos primero fueron pacientes presenciales y posteriormente, por razones de crecimiento personal, salieron de la ciudad o del país y decidieron continuar con su tratamiento mediante este modelo. También la pueden tomar personas que no quieren cruzar la ciudad para ir a la terapia, quienes están enfermos o tienen alguna discapacidad para trasladarse al consultorio; o pacientes que en principio se ven impedidos para una terapia cara a cara, como es el caso de quienes padecen ataques de pánico, ansiedad, fobia social o problemas agorafóbicos.

¿Cómo funciona? En muchos aspectos es muy similar a la terapia presencial: se programa una cita en la agenda, se cubre el costo de la atención (en este caso generalmente vía banca electrónica), la comunicación se hace por Internet (de una computadora a otra sin importar la distancia) y dura entre 45 minutos y una hora. Generalmente la videollamada tiene un contacto sensorial visual y auditivo; se puede utilizar una diadema con micrófono para evitar el ruido en la comunicación y hacer que el paciente se sienta en intimidad, en la cercanía y en la confianza como si estuviera en el consultorio. La calidad de la comunicación dependerá del proveedor de Internet, así como del hardware y el software de ambas computadoras.

Psicoterapia a distancia: nueva alternativa.

¿Por qué se han incrementado las terapias a distancia? Todos tenemos de una u otra forma problemas pero no necesariamente contamos con los servicios de un profesional de la salud a la mano o nos vemos limitados en nuestros tiempos para acudir a un servicio de esa naturaleza y ser atendidos. Muchas veces pensamos que nuestros problemas son ocasionados por los demás y, generalmente, la respuesta se encuentra oculta en nosotros mismos. Un terapeuta nos puede ayudar a acceder a lo más profundo de nuestro ser para encontrar alternativas de solución a los problemas. Consultar a un profesional de la psicoterapia se basa en la propia percepción de síntomas o malestar, sin que muchas veces sea evidente la causa que los motivan, como son la persistente sensación de malestar, insatisfacción sin motivos aparentes, problemas de comportamiento o adaptación, fatiga o tristeza crónicas, peso o pautas de alimentación inadecuadas, dificultad prolongada de conciliar el sueño, insatisfacción sexual, necesidad de estimulantes o tranquilizantes, tensión en las relaciones humanas, sentimientos de soledad, conflictos de pareja, incomunicación o violencia en la familia; fracaso

30 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2011

En países desarrollados es más común, y no tengo estadísticas sobre México, pero en mi consultorio hoy día ocupa alrededor del 15 al 20% de la consulta y sigue creciendo. Mas que un sustituto es una forma complementaria a terapia cara a cara. Una terapia convencional en México cuesta entre 100 y 1500 pesos. El precio promedio es de 400 pesos mexicanos (33 dólares o 22 Euros) y en el formato a distancia es igual. Tiene el mismo costo en mi caso porque lo único que varía es el formato, pero el nivel de atención profesional es el mismo. De hecho algunos de mis pacientes cara a cara trabajan o viven la mayor parte del tiempo fuera del Distrito Federal o en el extranjero, y allá no existe el servicio de psicoterapia o es muy caro. Por ejemplo, en Londres el costo por sesión es superior a los dos mil pesos y desconocen nuestras raíces o los patrones culturales de mexicanos o latinos.

Aspectos por considerar a) Administrativos: El pago de la consulta se puede hacer desde la misma computadora, vía transferencia interbancaria, y enviar el comprobante electrónico del pago de honorarios. Se requieren muy pocos datos para hacer tal procedimiento. Existen bancos que cobran comisiones por el envío de dinero y eso incrementa el costo de la consulta para el paciente por el pago del servicio bancario. Si el depósito de la consulta es del mismo banco, pasa inmediatamente y como dinero en efectivo. b) Geográficos: Tomar en cuenta los husos horarios o zonas horarias, en donde se encuentran el paciente y el terapeuta para hacer coincidir ambas agendas. c) Espaciales: Es importante estar en un lugar privado e íntimo para evitar interrupciones de terceros.


d) Naturales y ambientales: Los fenómenos naturales (tornado, huracán, nevadas, lluvia magnética, tormentas eléctricas, etcétera) pueden alterar la señal de la telecomunicación. e) Tecnológicos: Contar con equipos en buen estado y actualizados, mejora la calidad de recepción en la comunicación.

¿Tomar terapia mejora la vida? Los cambios de hoy en día y las condiciones para vivir la vida y adaptarse al entorno que nos rodea son cada vez más demandantes y estresantes y eso implica que nuestros recursos psicosociales en ocasiones se ven rebasados por esta demanda excesiva en las personas y del entorno. Por ello resulta necesario tener un espacio para lograr un equilibrio entre la mente y el cuerpo, el cual puede lograrse mediante una opción como terapia psicológica o cualquier otra actividad recreativa. Para finalizar sólo nos resta recomendar que quienes deseen tomar una terapia presencial o a distancia, acudan con personal capacitado y conocimientos científicos (psicólogo o psiquiatra) para administrar un tratamiento psicológico; procurar que ambos compartan valores similares, se sientan en confianza, y puedan estar seguros del trabajo que avala su trayectoria profesional. Para evitar fraudes electrónicos es importante que el terapeuta sea una persona cuyos datos sean públicos y sea conocido. Y de parte de los usuarios es importante tener un conocimiento básico de la tecnología, el uso de la Internet y algunos aspectos mínimos de telecomuRMC nicaciones. Fuentes Bermejo, A. (2010) Eficacia y aplicación de la terapia cognitivo-conductual vía internet, Obtenido el 3 de Noviembre del 2010, Disponible en red: http://www.psicologia-online.com/ ciopa2001/actividades/17/index.html Liebert, M. A. (2010) La editorial de la biotecnología (Ciberpsicología, comportamiento y las redes sociales), Obtenido el 3 de Noviembre del 2010, Disponible en red: http:// www.liebertpub.com/about.aspx Psicoterapia (2010) Sociedad Española para la Integración de la psicoterapia Obtenido el 15 de Octubre del 2010, Disponible en red: http://www.arrakis.es/~dmusti/seip/ psicoter.htm Schneider, Paul L. (1999) Psychotherapy Using Distance Techology: A Comparison of Outcomes. Peper presentation: American Psychological Association 1999. Boston. Skype (2010) Sientes que estás más cerca con llamadas y videollamadas, Obtenido el 3 de Noviembre del 2010. Ver: http://www.skype.com/ intl/es/get-skype/on-your-computer/windows/ Wiederhold M. D. (1999). Ciberpsicología y comportamiento. (Los avances de la terapia virtual) Febrero de 1999, 2 (1): 1-1. doi: 10.1089/cpb.1999.2.1. Psicólogo. Correo electrónico: drbarrera@mapresearch.com Clave skype: juanantonio6289 Clave twetter: @juanantonio6289

De página 26.

Prensa digital... Notas 1) Huang, E., Davison, K., Shreve, S., Davis, T., Bettenfordf, E., & Nair, A. (2006). “Facing the Challenges of Convergence: Media professionals´ concerns of working across media platforms”. Convergence: The international Journal of Research into New Media Technologies, 10 (4). 2) Ranking disponible en www.alexa.com 3) Para el estudio se consideran los periódicos con una versión impresa con distribución en el Distrito Federal que tienen disponible un sitio en Internet: Diario de México, Diario de México Edición USA, El Economista, El Financiero, El Sol de México, El Universal, El Gráfico, Esto, Excélsior, Impacto El Diario, La Crónica de Hoy, La Jornada, La Prensa, La Razón de México, Más por Más, Milenio Diario, Ovaciones, Publimetro, Record Diario Deportivo, Reforma, Rumbo de México, SDP El Sendero del Peje, The News y Uno más Uno. 4) Rost, A. (2006). ¿Pero de qué hablamos cuando hablamos de interactividad? Congreso Alaic. Recuperado el 22 de febrero de 2009 de http:// www.alaic.net/VII_congreso/gt/gt_18/gt%2018 %20p16.html 5) Pisani, F. (2009). Web 2.0: Tres ideas sencillas, ocho escalas y un reto mayor. Recuperado el 5 de marzo de: http://www.francispisani. net/2006/10/web_20_tres_ide.html

Referencias Cedillo, A. (2007). El apoderamiento de las audiencias por medio de internet y los retos que supone para la prensa tradicional. Monterrey: Tecnológico de Monterrey. Fernández, S. (2009). Redes sociales: Fenómeno pasajero o reflejo del nuevo internauta. Revista Telos. Recuperado el 19 de mayo de 2010: http:// sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/ articulocuaderno.asp@idarticulo=11&rev=76.htm Flores, J. (2008). Los blogs en la reinvención del periodismo y los medios. Diálogos de la comunicación. Recuperado el 1 de marzo de www.dialogosfela facs.net/77/articulos/pdf/76JesusFlores.pdf Fumero, A. & García, J.M. (2008). Redes Sociales. Contextualización de un fenómeno “dos-punto-cero” Social Networks. Recuperado el 19 de abril de http:// www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp ?idarticulo=3&rev=76 Harper, D. (2008). “What´s new visually?” The sage handbook of qualitative research. Editorial: Sage. Huang, E., Davison, K., Shreve, S., Davis, T., Bettenfordf, E., & Nair, A. (2006). “Facing the Challenges of Convergence: Media professionals´ concerns of working across media platforms”. Convergence: The international Journal of Research into New Media Technologies 10 (4). Orihuela, J. (2006). La revolución de los blogs: cuándo las bitácoras se convirtieron en el medio de comunicación de la gente. Madrid: Esfera de los Libros. Pisani, F. (2009). Web 2.0: Tres ideas sencillas, ocho escalas y un reto mayor. Recuperado el 5 de marzo de: http://www.francispisani.net/2006/10/ web_20_tres_ide.html Rost, A. (2006). ¿Pero de qué hablamos cuando hablamos de interactividad? Congreso Alaic. Recuperado el 22 de febrero de 2009 de http:// www.alaic.net/VII_congreso/gt/gt_18/gt%2018 %20p16.html

* Coordinador editorial de la RMC en línea y profesor del ITESM-CSF. ** Coeditora de la sección de Opinión de El Universal y asistente de investigación en el ITESM-CCM. abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

31


La versión impresa, versión del cibermedio

Tiempo de cibergéneros

periodísticos

En Internet, el contenido sigue siendo el rey. En el ciberespacio podemos encontrarlo todo, aun lo que algunos ya experimentan como la Second life. Para quienes estudiamos el desarrollo del impacto entre periodismo y nuevas tecnologías, el contenido periodístico es un elemento fundamental que los académicos y los medios de comunicación debemos seguir investigando en su proceso. La utilización de las redes telemáticas ha puesto a disposición del usuario la lectura no secuencial, la inmediatez, la interactividad, la profundidad, la personalización y la actualización. Éstas y otras características han conformado lo que se considera un nuevo medio informativo y cuyo nombre se consagra como cibermedio, en el cual se ha construido una retórica y un lenguaje específicos. Lizy Navarro Zamora

P

odemos considerar que, en la actualidad, el cibermedio no es una versión del impreso. En los espacios más desarrollados, el cibermedio se ha constituido en la expresión periodística más avanzada y el impreso es una versión del cibermedio. Por supuesto que no hablamos de todos los cibermedios, sino de una minoría que poco a poco se ha convertido en un modelo a seguir. Los géneros periodísticos son el resultado de una lenta construcción histórica que se encuentra íntimamente ligada a la evolución del concepto mismo del periodismo y a su encomienda ética y social. La clasificación básica de los géneros periodísticos tiene un principio deontológico que es: “Los hechos son sagrados y los comentarios son libres”. Dichos géneros han tenido una evolución paralela a la transformación histórica de la humanidad.

Estilo para redactar los cibergéneros Se utilizan frases cortas y de estructura gramatical sencilla. El periodista colombiano Guillermo Franco indica que la frase larga es enemiga de la buena lectura y sugiere aplicar el Contexto Mínimo Indispensable (CMI) al redactar los textos para la web. En la redacción, la utilización correcta del idioma español es la esencia de la construcción en el ciberperiodismo. Deben usarse frases compuestas por sujeto, verbo y complemento, eliminando el hipérbaton. Escribir una idea por párrafo para dar claridad a los mensajes. Aplicar 30 o 35 palabras por oración. Un equilibrio de párrafos se encuentra usando en ellos entre 50 y 60 palabras. Los párrafos se deben ajustar a una única idea para dar mayor claridad a los contenidos. Los efectos de las oraciones largas, el queísmo y la falta de concordancia impiden la clari-

32 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2011

dad. La solución es aplicar lo que en el periodismo hemos llamado el tiempo cortado: el punto y seguido. Es necesario evitar el uso reiterativo de las comas que hacen confuso el texto. Los textos en la pantalla deben redactarse con absoluta claridad frente a los que se publican en papel: la legibilidad en la pantalla todavía es menor. Es importante regresar a la estructura básica del idioma español sin explotar de manera continua el hipérbaton. En la estructura del texto es recomendable no hacer literatura en la redacción digital, pues los usuarios quieren periodismo. La forma básica del idioma español es el tiempo activo por lo cual en el periodismo es recomendable evitar la voz pasiva. En la redacción para Internet hay que tener cuidado con las mayúsculas: darles el peso que deben tener y no abusar de los subrayados. Agudizar los elementos ortográficos. En cada idioma tendremos


la premisa de hacerlo de la manera correcta, sobre todo como ciberperiodista y difusores de la lengua; si es en inglés, un correcto inglés; si es en español, emplear un correcto español; si es en francés lo mismo y así en todos los idiomas. Los medios desarrollados utilizan el recurso de aumentar o disminuir el tamaño de la letra; por ejemplo, puede llegar a tamaño 1 de Arial o de aumentar hasta el tamaño que el usuario desee. Sin embargo, el texto se presenta en el número 12 y es el usuario quien decide los tamaños. Generalmente suelen ir alineados a la izquierda con el objetivo de lograr mayor velocidad en la consulta, no llevan sangría y no están justificados. Es conveniente no utilizar en exceso las negritas y las cursivas en el diseño ya que saturan la vista y confunden la valoración de los contenidos. La redacción debe de ser hipertextual e hipermedia, lo cual favorece la interacción amigable con la representación icónica de las estructuras de información y de los comandos. Esto se traduce con la posibilidad del usuario de actualizarse e incrementar la información en cualquier momento. Construcción por niveles: Es muy importante construir la información ciberperiodística por niveles, de tal manera que un primer nivel lo consultemos cuando tengamos muy poco tiempo, mientras que un segundo o tercer nivel lo hagamos cuando tengamos mayor disponibilidad. Uno de los objetivos de la redacción por niveles es otorgarle al usuario la posibilidad de profundizar según sus propios intereses, necesidades y tiempos de consulta. El principio de multiplicidad y de encaje de escalas está representado en la escritura digital por la conexión en red de las informaciones, de forma que de cualquier asunto, el lector sea capaz de alcanzar otro punto. El acceso a los textos, imágenes fijas o en movimiento, y sonidos, no es secuencial, como tampoco lo es el pensamiento humano.

Cibernoticia En el caso de la noticia, el cibermedio no sólo se ha limitado a dar y presentar la información en una pirámide invertida, sino que ha tendido a contextualizarla de una manera muy amplia. Los jefes de redacción de los medios de comunicación on line saben que al usuario de la red, una vez que escoge la noticia, necesita saber más de ella. Ello no quiere decir que la noticia se convierta en un reportaje: es la misma noticia en sus elementos, acompañada de sus circunstancias explicativas. Presentan los elementos o documen-

CUADRO 1 DIFERENCIAS ENTRE EL UNIVERSAL.MX Y EL UNIVERSAL IMPRESO EL UNIVERSAL IMPRESO Senadores y diputados reclaman a Lujambio cuentas “oscuras” Exigen abrir gastos del Bicentenario Titular de la SEP acude al Senado y le reprochan “uso político” del cargo EL UNIVERSAL.MX

Exigen abrir gastos del Bicentenario

tos fidedignos que respaldan la información periodística y se pueden presentar como elementos adjuntos. En un medio de comunicación on line este género periodístico sufre las mismas limitantes de tiempo y análisis que tiene en la radio y en la televisión debido a que en tales medios la presentación de la noticia debe ser simultánea a los hechos. Pero ésta, que pareciera una desventaja, es en realidad una ventaja para el medio. Aunque durante el día se actualiza la información y se reorganiza en lo que conocemos como home page, es en la tarde-noche cuando los encargados de subir los trabajos actualizan la totalidad de las páginas. Hay quienes suben la información y la reorganizan presentando las modificaciones en el diseño y ubicación de los elementos de la pantalla cada 20 minutos, según se desarrollen los acontecimientos en el ámbito económico, político, social, etcétera. No tenemos una noticia más importante para todo el día; la ubicación y la aparición de ellas cambia según se presenten las informaciones. Es precisamente aquí donde el género en su redacción sufre ciertas variables. En los medios de comunicación on line, sobre todo en las noticias que actualizan la información, no se aplica el principio de la pirámide invertida. Es a lo largo de una serie de párrafos, en promedio cuatro y por niveles de profundización, donde se dan a conocer los elementos más importantes y trascendentales de la información. El lead presenta lo más importante, pero no se da respuesta a las cinco preguntas básicas. Elementos de la cibernoticia: Titular, lead, hipertextualidad, contenido, formato de consulta, opciones de compartir por

redes sociales, interactividad, contacto con el autor, información del autor, ubicación, niveles de consulta, audio, video, imagen, pies de fotografía, infografía fija, infografía animada, infografía con sonidos, vínculos con otros contenidos. En el cibermedio ubicamos una mayor contextualización e información completa. Resulta importante que cada unidad redaccional periodística tenga enlaces hipertextuales e hipermedia hacia elementos que se refieren al mismo tema. Esto le da profundidad, correlación a la información y permite entender la ubicación. Las posibilidades que la tecnología ofrece a las ediciones digitales permiten a los medios abarcar otros sectores del mercado como ciudadanos en el extranjero y personas discapacitadas, aunque ésta es una herramienta que pocos medios han utilizado. Las ediciones digitales cuentan con características que facilitan a los usuarios su consulta. Además de los recursos multimedia, todos los medios analizados cuentan con la opción de cambiar el tamaño de la fuente, consultar las noticias en otros dispositivos portátiles y en otros formatos. Pueden enviarse las noticias a un correo electrónico para consultarse después; otro servicio es imprimir las noticias. La mayoría de los medios informativos cuentan con redes sociales en las que divulgan los titulares de sus publicaciones, y permiten a cualquier usuario utilizar las redes sociales para compartir las noticias.

Ciberentrevista Los usuarios realizan las entrevistas en tiempo real, con lo cual el ciberciudadano cobra el papel de periodista porque

Cuadro 2 EJEMPLO. EL PAÍS.COM. EDICIÓN DIGITAL

EDICIÓN IMPRESA

TÍTULO

El dueño del canal más crítico con Chávez pide justicia en Estados Unidos

El dueño del canal más crítico con Chávez pide justicia en Estados Unidos

SUBTÍTULO

No hay

Guillermo Zuloaga acude a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

33


Cuadro 3 ALGUNOS USOS PERIODÍSTICOS DE LAS REDES SOCIALES PARA EL PERIODISMO OBJETIVO

RESULTADO

Búsqueda

Conocer qué pasa en tiempo real.

Obtener información

Recuperar contenidos a través de los enlaces.

Informar e informarse

Seguir medios de comunicación, blogs o periodistas. De manera diferida o en tiempo real.

Establecer contactos

Comunicación directa entre los usuarios que se siguen mutuamente.

Conocer tendencias trendistic.com

Mide la cantidad de veces que apareció una palabra en una determinada ventana de tiempo. Nos permite conocer y entender las tendencias.

Grupos de opinión

Generar flujos de opinión e información sobre temas de agenda.

Presencia

Estar en las redes sociales genera a los cibermedios la presencia en grupos distintos, sobre todo en la población joven que está muy alejada de los contenidos periodísticos.

es él quien pregunta. También aparecen las entrevistas tradicionales, pero la diferencia es la construcción hipermedia, hipertextual y la interactividad. Hay dos elementos que destacan: la diferencia de la entrevista analógica y la ciberentrevista. a) La imposición de la agenda setting. El usuario no escoge a su entrevistado: es el propio cibermedio el que –en razón de la agenda setting, del cumplimiento con el derecho a la información de los ciudadanos y de los intereses económicos o políticos– establece a quién se entrevista. b) Aportación al periodismo ciudadano. El usuario se siente como un periodista más: establece cuáles son las preguntas y las formas de hacerlo a quien considera relevante para plantearle diferentes cuestionamientos en torno a ciertos temas. La entrevista puede presentarse en transmisión directa; el periodista o el usuario pregunta y simultáneamente se presenta en el cibermedio. Otra forma que puede darse de manera simultánea es que se graba la entrevista y luego se presenta al usuario; por supuesto que en este segundo momento no hay interactividad. En el chat de manera simultánea preguntamos y nos responden en un sentido más informal que la anterior. Los chats fueron de los primeros elementos que los cibermedios desarrollaron porque antes de las redes sociales eran los de mayor interactividad y contacto entre los ciberusuarios. Una de las grandes desventajas en estos dos tipos de entrevistas es que el usuario no es un periodista y no tiene la formación como tal; resulta frecuente ver cómo se desperdician los bytes en este tipo de ejercicio periodístico. Es decir, se delega una función propia del periodista; aunque ello no significa que esté com-

pletamente mal, lo cierto es que en un espacio periodístico debe equilibrarse la intervención del ciudadano y el papel protagónico por el conocimiento y la responsabilidad que tiene el periodista.

Cibercrónica y cibereportaje En estos géneros podemos hablar de que la estructura y el fondo permanecen. La diferencia radica en el recurso multimedia que tienen en cada una de las secciones, pues se convierten en géneros multimedia. En las Escuelas de Comunicación, enseñamos los géneros periodísticos según las peculiaridades lingüísticas de cada medio. Sin embargo, aquí radica la diferencia: se conceptualiza el género multimedia como una unidad redaccional donde el audio, el video, la infografía, deben integrarse perfectamente en el texto. En un medio tradicional cerca del 90% de la información que investigamos no se publica. Con las posibilidades que ofrece la Internet en cuanto a capacidad de transmisión, ninguna información que el periodista desee publicar, se queda sin difundir. Por supuesto que eso irá por niveles de profundización que desee el usuario. Además, al lograr la personalización de estos nuevos medios, cada usuario selecciona la información que quiere conocer. La capacidad de transmitir datos a través de las redes telemáticas permite que el usuario pueda profundizar en los temas que a él le interesan.

Cibergéneros de opinión En este nuevo medio, gracias a la interactividad, el lector se convierte en un articulista o columnista más. Los medios on line demandan determinadas opinio-

34 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2011

nes, por lo que el usuario envía su información al servidor del diario, en donde suele estar instalado un programa para que procese los comentarios. De hecho se habla precisamente del éxito de la red por las amplias posibilidades que ofrece el medio para comunicarse con él. La retroalimentación es casi inmediata. Todo depende del servidor para que la opinión, información o respuesta llegue a quienes nosotros deseemos. Se presenta una bidirección donde el emisor y el receptor se encuentran en el mismo plano, al menos en teoría y en posibilidades. Con los temas de debate y las discusiones en grupo que se encuentran en la mayoría de los cibermedios, los usuarios y los medios logran una verdadera comunicación. De esta manera se termina esa relación unilateral, unidimensional y unidireccional. Nace el artículo y la columna del público, que no se ubica en la radio, televisión y prensa, tradicionales. Cibercolumna: Establece la columna igual que en el impreso; la diferencia radica en el espacio digital; el usuario conoce quién es el columnista, el perfil que tiene en su biografía y la hemeroteca de sus columnas anteriores. Asimismo permiten compartir la columna a través de las redes sociales como son: Facebook, Technorati, Twitter, servicio de RSS, etcetera. Aparece la imagen del cibercolumnista: esto es muy significativo porque permite una cercanía psicológica entre quien emite el mensaje y el usuario. Sin embargo, ello sólo se presenta en los cibermedios más desarrollados. La interactividad es nula (menor al 2%). Realizamos una investigación en torno a los géneros de opinión mexicanos y extranjeros y lo cierto es que al emisor del mensaje no le interesa saber lo que piensa el receptor. La comunicación es inexistente. ¿Quién los lee y escucha? Pareciera que el mismo emisor. Ciberartículo: En el artículo también contamos todavía con el mismo texto que en el impreso. Las diferencia radica en que se presenta la biografía del autor, su currículum vitae y algunos de los artículos anteriores. Es importante destacar que esos artículos también cuentan con los servicios de envío por correo electrónico, reducción del tamaño de letra, aumento del tamaño de letra e imprisión. Se puede compartir el artículo a través de las redes sociales como son: Facebook, Technorati, Twitter y servicio de RSS. En este cibergénero también la interactividad es mínima, pues no existe una retroalimentación. Cibereditorial: Como sabemos, el editorial es la postura que tiene el medio de


comunicación frente a ciertos acontecimientos o temas de interés social. Hasta el momento, tal ciberespacio periodístico es el mismo que se presenta en el medio impreso. No hay tampoco interactividad con los usuarios. Lo que observamos en la construcción de los cibermedios es precisamente la lectura hipertextual; por ejemplo en el editorial de The Washington Post se publican los hipervínculos a otros textos.

Géneros emergentes Tal vez los foros pueden ser considerados como un nuevo género del periodismo on line, ya que a través de una comunicación directa, el usuario de Internet conduce la entrevista a un personaje famoso. Al hacerla en vivo, de manera simultánea, el usuario toma el papel de periodista, pregunta lo que necesita, lo que desea. Posteriormente, una vez tras-

mitida la entrevista de manera simultánea, el mismo medio de comunicación continúa presentándola diferida. Otro género emergente es la encuesta: aquí los usuarios opinan acerca de los temas que determina el cibermedio como importantes desde el punto de vista periodístico. Sin embargo hay algunos cibermedios que le dan al usuario la posibilidad de elegir los temas en los cuales se establezca una encuesta. La encuesta no tiene una representatividad estadística, por lo que no tienen una validez real, pero lo que sí tiene es un referente. Por ejemplo, el Clarín.com todos los días publica un nuevo tema para que el usuario vote. El foro de discusión y el blog también los podemos considerar como espacios ciberperiodísticos cuando tocan temas de relevancia informativa. Los foros permiten la interactividad y el blog presenta la

información de una manera más sencilla y amigable para el usuario. La infografía, esa reconstrucción virtual de los acontecimientos, surge como un género más. No tanto como complemento sino como un recurso que presenta un suceso. En Internet, las posibilidades de desarrollo son muy amplias, infografía fija, en movimiento, con audio, etcetera. Los géneros periodísticos se han vuelto géneros multimedia; no es recomendable que los medios de comunicación on line sean una versión electrónica de los tradicionales; son la integración de los tres medios masivos de comunicación: radio, televisión y prensa, con la ventaja de cada uno. Lo que hoy conocemos como el cibermedio se ha convertido en un medio de comunicación que reúne la profundidad de la prensa escrita, la simultaneidad de la radio y la imagen de la televisión.

Cuadro 4 CONTENIDOS GENERALES DE UN CIBERMEDIO ELEMENTOS DE CIBERINFORMACIÓN

Ciberunidades redaccionales Últimas Noticias Edición en formato PDF de la edición impresa Acceso a la edición impresa Secciones Suplementos Coberturas en tiempo real Ranking de las noticias Versiones regionales o locales Versiones plurilingües Informes especiales

ELEMENTOS DE INFORMACIÓN Y SERVICIOS

Pronósticos meteorológicos Información sobre transporte público Programación de radio y televisión Directorios Cartelera de espectáculos Resultados de sorteos Tiempo Tráfico Páginas amarillas

ELEMENTOS DE OCIO

Juegos en línea Concursos

ELEMENTOS DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Directorio

Arquitectura del diario Archivos de música Información y videos institucional Horóscopos Información para lectores Humor Información para anunciantes Otros Legislación de derechos de autor Legislación sobre la interactividad Otros

CIBERSERVICIOS

Personalización del medio Opciones de portada Versiones para imprimir Ampliar y reducir texto Edición para discapacitados Recuperación de contenidos Hemeroteca

ELEMENTOS DE PUBLICIDAD

Publicidad on line Tienda virtual Anuncios clasificados Promociones

Buscador Distribución de contenido por correo electrónico Consulta a través de terminales móviles como PDA, tabletas. Titulares en formato RRS

ELEMENTOS DE INTERACTIVIDAD

Contacto con el diario on line Entrevistas on line Foros de discusión Charlas Debates on line Votaciones Encuestas Reportes ciudadanos E-mail Comentar o iniciar sesión Responder comentario

Alertas de titulares. Blogs Contacto con las redes sociales Fotografía Videos Infografía Infografías animadas Infografías animadas con sonido Audio Mapas Nota: Uno de los textos que está en el impreso y que no ocurre en el cibermedio es el edicto. abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

35


Es la convergencia del texto, la voz, la música, la imagen fija, el video y los recursos de la infografía. Su presentación es más moderna y forma parte del paradigma de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Es importante destacar que muchos medios de comunicación ya han aplicado las riquezas que les ofrecen estos nuevos recursos. En los géneros periodísticos, sobre todo en la noticia, crónica y reportaje, se empiezan a presentar los géneros hipermedia con imágenes animadas, audio, etcétera. De hecho la infografía es uno de los elementos de mayor apoyo en la información periodística. La inclusión de mapas, foros y encuestas, recurre al video, audio, omnimedia, gráfico animado, fotogalería y animación. Los blogs de los medios de comunicación también se han convertido en espacios periodísticos emergentes, respaldados por la marca del medio y sin una rigurosidad periodística. Es decir: cuando se enlaza a un blog, uno de los primeros referentes en el usuario es la informalidad y la cercanía a éste. Cibernoticia para móviles: Es aquí donde se recupera el nacimiento de la noticia en su brevedad telegráfica. El cibermedio envía noticias en tan sólo una oración. La pantalla del dispositivo móvil es muy pequeña y quien construye la cibernoticia es precisamente un ciberperiodista. Un ejemplo de cibernoticia que se envía totalmente en mayúsculas y divididas por signos ortográficos de manera incorrecta de acuerdo con nuestro idioma Español: NO QUEREMOS DINERO SUCIO NI ARMAS DE EU:FCH/PROHIBE SENADO CHATARRA EN ESCUELAS; SEP Y SSA DEFINIRAN PRODUCTOS/PRESIDENTE CHINO, EL MAS PODEROSO: FORBES.

Titulares Son más simples. Se exige una sintaxis adecuada, y de su estructura correcta depende una fácil y rápida consulta. Como sabemos, el usuario de Internet, y de hecho el ciberciudadano, hace una consulta más rápida. Se ve limitado en la mayoría de las ocasiones por la calidad de las pantallas, pero aun así desea un titular breve que lo ubique en la información. Generalmente, el único elemento de la cabecera es un titular que no va acompañada de antetítulos o subtítulos. Esa situación se observa principalmente en la home page, es decir: hay que ahorrar espacio en la primera pantalla. Lo siguiente es poner títulos de otras informaciones o servicios relacionados con el tema.

No existe un tamaño común de los titulares. Cada medio ha escogido su propio estilo. Sin embargo, comparando la página de un medio con la de un portal, generalmente en el medio se le da un poco de mayor altura al titular. En un principio, el medio de comunicación manejaba titulares subrayados, pero ello provocó saturación en su diseño y en la actualidad son generalmente negros. Antetítulos: Mientras en los medios impresos los titulares son elementos significativos que traen la mayoría de las noticias, en las cibernoticias o en la mayoría de los cibergéneros no se incorporan los antetítulos. Hay dos razones: la primera es la claridad que debemos de tener con los textos tanto en imagen como en contenido. Si en la pantalla hay saturación de antetítulo, título y subtítulo, el usuario se desubicará. Además existe la razón del espacio: los medios digitales tienen el gran enriquecimiento de que no presentan la limitante de los espacios, pero sí existe la de la ubicación en la home page y en la home page de cada enlace. No se puede saturar al usuario de tal manera que provoque una censura visual por exceso y cantidad de información. Subtítulos: La intención es que entre el título y el antetítulo el espacio periodístico ya dio la información suficiente para entender de qué se trata la información. Entendamos que sobre todo en el ejercicio periodístico en Internet, lo hacemos para usuarios con un perfil distinto: grupos que buscan profundidad y rapidez, grupos con una diversidad en los horarios. Y Debe satisfacerse esa demanda. Por ello, la pirámide invertida no se aplica en su totalidad.

Redes sociales El impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación ha tenido diferentes momentos de transformación. La aparición de las redes sociales ha impactado en todos los ámbitos de las convergencias digitales y del nuevo paradigma. Además, es significativo reconocer la necesidad que tiene el ciberperiodismo por tener mayor cantidad de usuarios, sobre todo incorporar a la población joven. Por eso se han adaptado estrategias de vinculación entre los cibermedios y las redes sociales. En ello, el espacio encuentra los canales multisalida y se da el rastreo de impacto de las noticia en otros medios. No existen datos precisos de cuántos ciberusuarios llegan a la información periodística a través de las redes sociales y no de los propios cibermedios.

36 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2011

Las herramientas para compartir contenidos son ligadas de sitios que ofrecen a los usuarios de Internet un método para almacenar, organizar, buscar, administrar y compartir las páginas favoritas de Internet. La mayoría de los marcadores sociales permiten categorizar los contenidos de su predilección mediante palabras clave. Todos estos iconos conducen a servicios externos y ajenos. Por ejemplo, el Clarín.com tiene 49 blogs y el usuario se puede enlazar a más de 100 redes sociales, e incluso puede construir su blog. The Washington Post tiene 152 blogs y Reforma.com 30 blogs. El objetivo de estos espacios es hacerlos más amigables y cercanos a la población joven. El correo electrónico continúa siendo la principal actividad del usuario de Internet. Sin embargo, el acceso a redes sociales registra un incremento en 2011. Algunas de las redes sociales más empleadas por los cibermedios son: Facebook, Twitter, Digg, My Space, Save, Delicious, Resqui, Technorati, Mixx, Meneame. De hecho cada medio puede crear su propia red social como el caso de El País.com que tieRMC ne la red Eskup. Bibliografía Armañanzas, Emy; Díaz Noci, Javier y Meso, Koldo (1996): El periodismo electrónico. Barcelona: Editorial Ariel. Armentia Vizueta, José Ignacio; Caminos Marcet, José María; Elexgaray Arias, Jon; Marín Murillo, Flora y Merchán Mora, Iker (2000): El Diario Digital. Barcelona: Ed. Bosch. Canga, Larequi, J. (1999): La prensa y las nuevas tecnologías. Bilbao: Ed. Deusto. Cebrián, Juan Luis (1998): La Red. Madrid: Ed. Taurus. Diaz, Javier y Meso Ayerdi, Koldo (1999): Periodismo en Internet. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Flores, Jesús y Alberto, Miguel (2001): Ciberperiodismo. México: Ed. Limusa. Fuentes I Pujol, Ma. Eulàlia (1997): Información en Internet. Barcelona: Ed. CIMS. Islas, Octavio (2002). Explorando el ciberespacio iberoamericano. México: Ed. CECSA. Martínez Vega, José Antonio (1998): El periódico electrónico: un nuevo medio de comunicación para el tercer milenio. Madrid: Departamento de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad Europea. Mattelart, Armand (1998): La mundialización de la comunicación. Barcelona: Ed. Paidós. Navarro, Lizy (2005): Comunicación Mexicana en Internet. México: Fundación Manuel Buendía. Navarro, Lizy (2002). Los periódicos on line. México: Ed. U.A.S.L.P. Salavarría, R. Y Negredo, S. (2009): Periodismo integrado: convergencia de medios y reorganización de redacciones. Barcelona: Sol90 Media.

Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosi.


En lo que una nueva ley de medios nos alcanza

Viaje irreversible Desde finales de los años noventa, los medios públicos de comunicación comenzaron con mayor firmeza un viaje irreversible hacia uno de dos destinos opuestos: fortalecerse, modernizarse y cobrar una mayor autonomía e independencia o, bien, desdibujarse hasta la inanición y esperar su –lento o rápido, pero consecuente– desmantelamiento. Ana Cecilia Terrazas

L

as radios y las televisoras pertenecientes a los tres poderes de gobierno federal, a los gobiernos locales, a universidades, las comunitarias e indígenas tendrán –deseamos siempre– más temprano que tarde una ley que las reconozca como medios públicos de comunicación reflejo de una sociedad democrática, participativa, incluyente y plural. El que las televisiones y las radios de Estado sean auténticos espacios públicos en donde haya cabida respetuosa y responsable a la libertad de expresión, a la pluralidad y a la diversidad pareciera una premisa incuestionable, una aspiración lograda, pero esto no es así todavía. O no lo es de manera irrefutable, permanente, aplicable para todos los medios de esta naturaleza, en todas las localidades de la República Mexicana. Ciertamente, apenas hace una década, si bien había intentos y esfuerzos por avanzar en el sentido en que hoy lo hacemos, la independencia editorial, el afán de autorregulación y la posibilidad de inclusión y libertad de expresión en estos medios no eran muy frecuentes. Es decir, si se permite el símil, los medios públicos de comunicación hoy gozan de una muy aceptable salud, pero tienen las defensas bajas. Hoy se puede aseverar que para estos medios el contexto es favorable aunque insuficiente.

México cuenta con unos medios públicos de comunicación reflejo de nuestro desarrollo educativo, cívico, democrático y cultural. Los medios públicos, en nuestro país y en todo el mundo, son espejo inmediato de las particulares virtudes, defectos, avances, retrocesos, aciertos o errores del todo y de las partes. Por ahora, en 2011 y 2012 por lo menos, tres actores fundamentales son responsables de velar por el desarrollo o la involución de los medios de públicos de comunicación. A saber: los trabajadores y las trabajadoras de estos medios; las audiencias y los públicos que a éstos acuden, y las autoridades en quienes pesa la responsabilidad, orientación, dirección y rendición de cuentas de los mismos. Cada uno de esos actores se ve ante compromisos y responsabilidades distintas y clave, por supuesto tomando en cuenta el que cada medio público –como bien corresponde al México actual– es diverso y está marcado por su historia, origen, contexto inmediato, circunstancias y características que lo definen. No obstante, los retos para los tres son semejantes e insoslayables. Los trabajadores y trabajadoras, empleados temporales o de nómina, sindicatos y personal de confianza tienen como retos desde un medio de comunicación de servicio público los siguientes: el anteponer el dar un servicio institucio-

nal a su audiencia al protagonismo; el considerarse parte de una institución antes de apropiarse de los espacios; el trabajar más allá de cumplir solamente por aferrarse al puesto; el estar abiertos al cambio; el ser exigentes con la calidad; el dar cabida a nuevas y diversas voces, el abrirse a nuevos formatos; el estar actualizados y capacitados para entender y conocer los nuevos lenguajes; el trabajar con profundidad, eficiencia, eficacia y tomar distancia cuando haya conflictos de interés; el asumir como propios los valores del servicio público y el reconocer que solamente una altísima responsabilidad vinculada a una ética en la práctica cotidiana puede resultar en credibilidad y equilibrio para el medio. Respecto de las audiencias y públicos que son, digamos, las y los derechohabientes del servicio de estos medios, no se puede avanzar sin su apoyo concreto traducido en conocer, entender y participar en los mismos. Es menester de las audiencias comprender que los medios públicos no son medios comerciales hechos para la complacencia pública ni entretenedores de segunda, sino espacios para hallar y colocar otros temas, otros perfiles, para atender a minorías sí, pero también a mayorías sin apostarle a priori al interés de las masas. Son estos medios y no los otros en los que la audiencia puede disfrutar un es-

abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

37


pacio neutro que lo aleje de la estridencia, lo trate como persona, lo ayude a contextualizar los temas para que pueda formar su propia opinión y asomarse al detalle, a las diversas versiones y matices de la realidad. Las audiencias tienen derechos que ejercerán mejor en la medida en la que conozcan los instrumentos existentes para su participación; por ejemplo, las figuras y normas de autorregulación, así como las vías adecuadas para comentar, exigir, reclamar. Una de las mejores noticias que puede haber para los medios públicos de comunicación es la posibilidad de comprenderlos más allá del ánimo ocasional, del gusto estrictamente personal, para desde esa trinchera comentarlos, promoverlos, puesto que son de todos, es decir, no de un individuo, grupo, gremio o de nadie en lo particular. Finalmente, las autoridades de quienes dependen actualmente los medios públicos de comunicación pueden contribuir con una vida sana para éstos en tanto los respeten al reconocerlos como garantes y termómetro de una sociedad desarrollada; puedan resistir la tentación de no verlos como la agencia promotora natural del gobernante en turno o los medios de casa en los que se resiente la opinión discordante. Las autoridades pueden firmemente acompañar a estos medios en sus intentos para fortalecer sus finanzas y optimizar sus presupuestos; pueden valorarlos como la voz e imagen de un México distinto y plenamente liberal en el que todos y todas se enorgullecen de la calidad, legitimidad, credibilidad y visión de las producciones de sus medios públicos. Pueden, en suma, descubrir que son el salvoconducto para transitar hacia un mejor país. Lo anterior, porque al comprender que la autonomía de los medios públicos significa que con toda responsabilidad deben no atenerse a intereses políticos, comerciales ni ideológicos, se les otorga de grado el ser las mejores cartas credenciales de un gobierno convencido que en el ejercicio pleno de las libertades de opinión y prensa se revitaliza la democracia y se fortalecen las instituciones. Todo esto, claro, en lo que una nueva Ley de RMC Medios nos alcanza.

Directora general del Instituto Mexicano de la Radio. Ponencia expuesta en el Encuentro Nacional por la Diversidad y la Calidad en los Medios de Comunicación, organizado por la AMEDI.

Un libro que describe los vericuetos del proceso investigativo

Los anversos de la investigación A partir del ejercicio de reflexividad epistemológica, teórica y metodológica que llevan a cabo los autores, el libro Investigar la comunicación en el México de hoy permite ponderar las condiciones de producción de conocimiento e invita a la reflexión sobre las condiciones estructurales en que se realiza esta labor en nuestro país. Ese es su hilo conductor: las rutas metodológicas, el andamiaje en que se asientan los trabajos, las lógicas administrativas y burocráticas en que esos proyectos tienen lugar. Maricela Portillo

I

nvestigar la comunicación en el México de hoy es una obra que muestra el revés de los procesos de investigación en marcha, situación que no suele ser habitual y, en ese sentido, se convierte en un libro peculiar. El lector encontrará grandes aportaciones metodológicas en cada uno de los capítulos que componen esta obra colectiva. Los autores muestran y comparten los laberintos y vericuetos que comporta todo proyecto de investigación. El atisbo de estos caminos que implica el proceso investigativo permite ejercicios autoreflexivos interesantes. La obra se propone reflexionar sobre las formas de producción de conocimiento de la comunicación en unas coordenadas-espacio temporales específicas. La pregunta que subyace a todos los textos es: ¿qué caracteriza a la investigación de la comunicación en México si la comparamos con América Latina y –aún más– si la comparamos con lo que ocurre en otras latitudes? En ese sentido, los textos iniciales de Carmen de la Peza y Raúl Fuentes Navarro ponen en perspectiva, por un lado, el derrotero (la historia del campo) que la investigación de la comunicación ha tomado en América Latina y, por otro, la forma (en el nivel epistemológico) en que se ha construido el conocimiento en la región.

38 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2011

El recorrido histórico que desarrolla De la Peza , asocia el posicionamiento político con cierta parte de la apuesta epistemológica que los estudios de comunicación y cultura han tenido en estos últimos 30 años. La autora revisa el desarrollo de la investigación de la comunicación en América Latina a partir del recorrido de la emblemática revista Comunicación y Cultura. Ahí ubica los orígenes y el cariz que la investigación de la comunicación tuvo en esos años. La impronta política en el pensamiento comunicacional latinoamericano, a la que una y otra vez volvemos, revisando, ajustando, apostando e impregnando nuestros estudios, con mayor o menor alcance, ha caracterizado la forma de construcción de conocimiento científico en comunicación en la región. Con toda seguridad podemos pensar que ésta ha sido una de las características de la investigación de la comunicación en América Latina. Y debería serla más que nunca en el México de hoy. Por otro lado, vale la pena resaltar algunas cuestiones que están presentes en el texto de Raúl Fuentes Navarro y que se refieren a las cualidades de la metainvestigación de la comunicación. Hay tres datos que son particularmente reveladores. Uno: la importancia de la comunidad de investigadores de nuestro país, que junto con la de Brasil, suman 70% de


la producción científica en comunicación en nuestra región. Esto nos recuerda la importancia del quehacer con el que estamos comprometidos. Dos: la necesidad de historiar el campo, mapearlo, hacer genealogías y realizar análisis comparativos, que en el caso de los coloquios binacionales México-Brasil se vienen dando desde hace varios años. Tres: el cuestionamiento que se formula el autor junto con Craig, respecto no de si la comunicación seguirá siendo un campo interdisciplinario, que seguramente lo seguirá siendo, sino que se cuestiona: ¿la comunicación puede tener un núcleo teórico que permita a los investigadores de la comunicación abordar tópicos interdisciplinarios desde un punto de vista disciplinario particular? Por ello, esta obra tiene un valor fundamental y se inscribe en los esfuerzos que se dan por realizar ejercicios reflexivos sobre las formas como estamos construyendo conocimiento en México. No es casual el cuestionamiento y hace referencia al contexto: en 2009 se cumplieron 30 años de la constitución de AMIC y el año pasado (2010), los 50 de la creación de la primera carrera de comunicación en México (en la Universidad Iberoamericana). No son pocos años de constitución del campo. Por esa razón, los balances resultan pertinentes y necesarios: son la base para mirar el futuro y enfilar proyectos de largo alcance que permitan la necesaria consolidación disciplinar y que, simultáneamente, permitan asumir el reto de abrir diálogos transdisciplinares. Y este libro, a partir de la interesante convocatoria de los coordinadores, Inés Cornejo y Manuel Guerrero, se converti-

rá en referencia obligada en los cursos de metodología y abrevará en la discusión que la AMIC está impulsando hoy día: pensando y replanteando la epistemología de los grupos de investigación que la componen. Los autores han construido textos que con gran claridad y generosidad, muestran los entresijos del proceso de investigación. Una tarea que suele esconderse o no hacerse tan evidente. Así que uno se congratula de observar, como diría Vicente Castellanos, el anverso de los trabajos; o como señala elocuentemente Delia Crovi: mirar los laberintos que deben transitar los investigadores de la comunicación en nuestro país, desde las definiciones teórico-metodológicas, hasta las cuestiones administrativas para dar forma a proyectos y lograrlos mantener en el tiempo. Diez capítulos componen el libro. Los autores: Carmen de la Peza, Raúl Fuentes Navarro, Florence Toussaint, Patricia Ortega, Sarah Corona, Omar Raúl Martínez, Perla Gómez, Delia Crovi y los propios coordinadores, Inés Cornejo y Manuel Alejandro Guerrero. Las temáticas diversas: comunicación política, comunicación y cultura, televisión pública, indígenas, periodismo y libertad de expresión, sociedad de la información y TICs; y, finalmente, estudios sobre cine. Más allá de la pluralidad de temas, las formaciones y las adscripciones institucionales, los autores discuten desde otro lugar el abordaje de sus objetos de estudio. Y allí radica el valor de este libro. Como señalamos en un inicio, la lectura de esta obra permite, a partir del ejercicio de reflexividad epistemológica, teórica y metodológica que llevan a cabo los autores, ponderar las condiciones de producción de conocimiento en nuestro país. Esta labor del oficio, pocas veces contada y mucho menos publicada, explica en muchas ocasiones el alcance y permanencia a través del tiempo de proyectos, programas y líneas de investigación. Ese es su hilo conductor: las rutas metodológicas, el andamiaje en que se asientan los trabajos, las lógicas administrativas y burocráticas en que estos proyectos tienen lugar. Investigar la comunicación en el México de hoy invita a la reflexión sobre las condiciones estructurales en que se realizamos esta labor en nuestro país. El horizonte de actualidad y la necesaria acotación geopolítica en que la obra se ubica, permite situar históricamente a los estudios de comunicación y los investigadoRMC res que la hacen posible.

Presidenta de la AMIC abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

39


Autorregulación mediática en beneficio de las audiencias

Claroscuros de un

Acuerdo

Frente a los nobles afanes que, en teoría, se propone la autorregulación ética de los medios de comunicación, la tarea de la academia y de la sociedad civil organizada, será determinante. Si a la luz pública numerosos directivos mediáticos han puesto de manifiesto su “convencimiento” sobre la necesidad autorregulatoria, valdría la pena que los investigadores, las ONG e inclusive los mismos periodistas pusieran a prueba la aparente disposición e iniciativa de apuntalar criterios de responsabilidad y profesionalismo en beneficio de los públicos. Omar Raúl Martínez

C

ada vez con mayor frecuencia y fuerza un significativo sector de las audiencias de los medios masivos de comunicación empiezan a romper con ciertas inercias de pasividad, conformismo y acriticidad que las caracterizaron en el pasado. Un caso en tal sentido lo significó el airado respaldo de numerosos radioescuchas a la comunicadora Carmen Aristegui ante la decisión de MVS Comunicaciones de retirarla temporalmente del cuadrante por su postura editorial. Como sabemos, por fortuna ello derivó en un acuerdo entre ambas partes cuyo fruto medular fue su apuesta por la autorregulación informativa a través de la difusión pública de un código de ética periodística y la promoción de la figura del defensor de la audiencia.1 El tema de la autorregulación periodística nuevamente salió a la palestra pública el pasado 24 de marzo con la firma –por parte de más de 700 medios de diversas procedencias, apoyado por instancias públicas y privadas, aunque encabezado por Televisa y TV Azteca–

del “Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia”.2 Pese a que la autorregulación mediática significa un camino que podría redituar frutos en beneficio de las audiencias, no pocos informadores y analistas la descalifican a priori. Algunos otros la observan como un probable instrumento de coerción o como la mejor vía para justificar la censura. E incluso, uno de los argumentos más recurrentes para descalificarla es que tiende a pavimentar el camino a la autocensura. Ésta última, sin embargo, entraña un acto previo a la difusión, en tanto que la autorregulación conlleva una acción posterior a la publicación informativa; además, la censura propia es consecuencia de una decisión personal o mediática inducida por temor o interés económico o político, mientras que la autorregulación es o debiera ser producto de la voluntad responsable y razonada de un grupo de profesionales de la información.3 No puede negarse que hay actores políticos que sí pretenden inducir a la autocensura y que ciertos gobernantes recu-

40 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2011

rren a lo que ellos quieren entender por ética periodística para contrarrestar las críticas a sus funciones. Sin embargo, el propósito central de la autorregulación informativa es impulsar marcos éticos que promuevan una responsable difusión informativa, resuelvan conflictos dentro del ámbito periodístico, y realcen y dignifiquen la imagen del ejercicio profesional.4

Propósitos de la autorregulación La idea de la autorregulación de los medios ha emergido en países desarrollados en los últimos cuatro lustros. De acuerdo con Ernesto Villanueva, se trata de: Un sistema de reglas de conducta adoptado por los medios en relación con el Estado, la sociedad y la propia comunidad periodística, la cual se encuentra dotada de un órgano de ejecución y/ o creación de normas sustantivas y procedimentales, y tiene como objetivos preservar las libertades informativas con responsabilidad social.5 En teoría, los fines de la autorregulación son: proveer un espacio idóneo para


la defensa de las libertades informativas; crear un recurso eficiente para que el ciudadano pueda contar con medios libres y responsables; ofrecer guías o directrices sobre lo que debe ser un tratamiento responsable de la información; establecer un foro que se manifieste por medidas tendientes a evitar la concentración mediática y, por tanto, la uniformidad informativa; proveer un espacio independiente para discutir el papel de los medios en la sociedad; definir sistemas de formación profesional del periodista y elaborar estudios sobre el quehacer de los medios; mostrar al público que los contenidos periodísticos pueden someterse al escrutinio público; y establecer un foro independiente en el cual se pueda mostrar cómo los medios actúan para satisfacer el interés público.6 En realidad, la autorregulación pretende ampliar los espacios de la libertad amparándose en el ejercicio responsable de los medios de comunicación. Contempla dos tipos de mecanismos para hacerla efectiva: a) los documentos, entre los cuales destacan los códigos deontológicos, los estatutos de redacción y los manuales de estilo; y b) los organismos, tales como el ombudsman de la audiencia o defensor del público, los consejos de prensa y los comités editoriales.7 Los códigos éticos constituyen, pues, el recurso autorregulatorio más visible y recurrente para intentar el mejoramiento periodístico. El que un código sirva o se aplique y se aproveche realmente, no depende únicamente de los periodistas. Un documento deontológico no sirve por el mero hecho de publicitarse con bombos y platillos. Su cumplimiento tampoco se garantiza con la buena disposición directiva del medio por darlo a conocer. Para que aspire a brindar resultados es indispensable que el público, los actores sociales, la gente, lo conozcan y aprovechen las vías para entablar el diálogo con quienes hacen los medios de comunicación. Es decir: el que se impulsen códigos de ética no significa que en automático se avance hacía una etapa superior en materia de responsabilidad social. Acaso supone el primer guiño colectivo por darle sentido, pues para que cobre vida necesita apoyarse en otros mecanismos autorregulatorios tales como el defensor de la audiencia o los consejos editoriales, por citar dos de los recientemente referidos aunque insuficientemente aprovechados en México. La ejecución autorregulatoria, por tanto, sólo puede aterrizarse mediante recursos que posibiliten el análisis, la crítica, el dictamen y las propuestas de mejora en el mundo de la comunicación.

Aparente disposición mediática.

Foto: Iván Stephens / Cuartoscuro.

No puede dejarse de lado, sin embargo, que si bien la autorregulación ética significa una alternativa para promover medios más responsables y comprometidos con los intereses sociales, no puede sustituir en absoluto al derecho: sólo aporta vías complementarias que éste no puede encauzar.

Escenarios, avances, acuerdos y suspicacias ¿Cuál es la presencia y avance de la autorregulación ética en los medios mexicanos? Debido a inercias tan acendradas por costumbres políticas e intereses económicos, la mayor parte de las empresas mediáticas se han mantenido al margen de este instrumento cuyo beneficiario principal debieran ser las audiencias. Veamos datos: actualmente se contabilizan 730 canales de TV, 1488 emisoras de radio y alrededor de de 340 periódicos y unas 460 revistas; es decir, existen aproximadamente poco más de tres mil medios de comunicación... y sólo conocemos cerca de 35 códigos éticos en México.8 Si los códigos deontológicos son el primer indicio que habla de la voluntad mediática para fortalecer el sentido de responsabilidad social y el compromiso ético de cara a la gente, entonces este dato patentiza un grave rezago en nuestro país. Por ello, frente a tal escenario, la iniciativa de hacer visible el código de ética periodística de MVS Comunicaciones y particularmente su disposición por crear la defensoría de la audiencia, en primera instancia es un mensaje alentador. Se trata de una propuesta oportuna e inteligente habida cuenta que constituye el primer medio electrónico con amplia pe-

netración y de carácter privado que acepta llevar a la realidad la figura del ombudsman en México.9 En el fondo, un defensor o mediador de las audiencias supone la interlocución entre los responsables del medio y sus diversos receptores en un espíritu de construcción colectiva por el bien común, la defensa de los derechos humanos y la corresponsabilidad sociopolítica. Esta incipiente propuesta autorregulatoria sólo podrá fructificar con el acercamiento y la crucial participación de las entidades académicas y los organismos civiles. Aunque existen suficientes razones para la suspicacia, lo mismo podríamos decir del “Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia” suscrito el 24 de marzo pasado. Sobre este último vale puntualizar lo siguiente: siempre es bienvenida la suma de voluntades mediáticas para proteger la libertad de expresión, el derecho a la información y la ética periodística. Sin embargo, por la forma en que se gestó y dio a conocer, así como por la naturaleza conocida de los dos principales promotores, en dicho Acuerdo pareciera asomarse un mero afán por homogeneizar las informaciones y, a la postre, ir inhibiendo la crítica hacia la estrategia gubernamental en su combate al narcotráfico. Esto se advierte particularmente en la ambigüedad de los puntos 1 (Tomar postura en contra), 2 (No convertirse en vocero involuntario de la delincuencia organizada) y 10 (No interferir en el combate a la delincuencia).10 El mensaje implícito pareciera ser el de querer ganar en los medios informativos lo que el gobierno federal está perdiendo

abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

41


a la luz pública. Nadie en su sano juicio podría discrepar de los otros siete puntos (contextualizar, no prejuzgar, cuidar a víctimas, alentar denuncias, proteger a periodistas, etcétera) cuya inclusión en cualquier código deontológico resultaría exigible, pero quedan relegados ante la aparente búsqueda de un posicionamiento uniformador. Al final del Acuerdo hecho público, se informa que los medios firmantes crearán “un órgano ciudadano de observación que lleve reportes periódicos sobre el apego de los medios a los criterios editoriales plasmados”. En este renglón, la academia y los grupos civiles no pueden permanecer ajenos. Al procurar un análisis que trascienda la polarización y extraiga lo potencialmente rescatable de un documento de esta envergadura, advertimos cuatro breves líneas de reflexión: 1) lo criticable, 2) lo positivo, 3) lo que falta, y 4) lo riesgoso.

1 . Lo criticable: a) Llama la atención que hasta ahora, los dos principales promotores nunca se habían distinguido por ser artífices de la ética periodística y la responsabilidad social por anteponer su apetencia económica y sus compromisos con el poder. b) Resulta inadmisible el aprovechamiento abusivo de TV Azteca y Televisa de querer mostrarse –dice con tino Raúl Trejo Delarbre– como redentoras sociales.11 c) Si bien loable en gran parte de su contenido, el Acuerdo fue concebido y elaborado de manera vertical, es decir: es producto de la decisión exclusiva de los empresarios mediáticos, sin la participación de los reporteros.

d) Es notoria, como antes se dijo, la ambigüedad y contradicción de algunos de los puntos, así como de la manera de hacerlo operable y efectivo.

2 . Lo positivo: a) Se trata de un documento que la sociedad civil y la academia podrían aprovechar, en principio, para exigir a los principales medios electrónicos e impresos el cumplimiento de elementales normas deontológicas en favor de las audiencias. b) Se sumaron más de 700 medios, lo cual constituye algo histórico en si mismo y es meritorio frente a la dispersión en el terreno periodístico y las diferencias mediático-empresariales. c) En aras de la buena fe, el Acuerdo puede mirarse como un punto de partida, no como un documento acabado, para que los medios de comunicación empiecen a trabajar públicamente, bajo el escrutinio y propuestas de la academia y la sociedad civil, en beneficio de los receptores.

3 . Lo que falta: a) Definición pública de cada medio a partir de las líneas generales –y algunas ambiguas– que significan el Acuerdo. Es decir: cada medio, por separado, necesita empezar a materializar procesos de autorregulación de cara a la gente. b) Disposición real y efectiva de cada medio informativo, así como a nivel local, regional y nacional, para proteger y apoyar a los periodistas de a pie en su ejercicio profesional. c) Como apoyo a sus propios lineamientos o códigos éticos, se precisa incentivar otros mecanismos autorregulatorios, tales como defensores de la

¿Un punto de partida o mero show empresarial?

42 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2011

Foto: Iván Stephens / Cuartoscuro.

audiencia, consejos editoriales consultivos o consejos de prensa. d) La creación de un auténtico órgano ciudadano, calificado y plural, encargado de velar por el cumplimiento del documento. Para ello sería indispensable establecer públicamente sus funciones y alcances. e) Que los firmantes del Acuerdo, incluyendo las entidades académicas, públicas y privadas, convoquen a la participación plural de reporteros, investigadores y representantes de organismos civiles. No sólo para clarificar, aterrizar y depurar las aspiraciones deontológicas del Acuerdo, sino fundamentalmente para estimular la autorregulación ética en cada medio por separado.

4 . Lo riesgoso: a) Que el Acuerdo sólo haya sido un momentáneo golpe mediático para el beneplácito del Poder Ejecutivo y quede cual simple ornamento para ganar publicidad y prestigio. b) Que no se le dé seguimiento o se aplique a partir de las directrices de un órgano ciudadano hecho a la medida de las dos principales televisoras, de manera que pudiera constituirse en un consejo censor y no en un órgano auténticamente ciudadano. c) Que los medios firmantes se limiten sólo a “seguir” en abstracto –sin lineamientos éticos propios, sin discusión y reflexión interna, sin algún otro recurso de autorregulación– lo expresado en dicho Acuerdo.

De la teoría a los hechos Frente a los nobles afanes que, en teoría, se propone la autorregulación ética de los medios de comunicación, la tarea de la academia y de la sociedad civil organizada, será determinante. De hecho, la autorregulación significaría un proceso inacabado e incluso estéril sin la colaboración tanto de los académicos como de las organizaciones civiles. Si bien cuestionable el referido Acuerdo impulsado por el duopolio televisivo, lo cierto es que es la primera ocasión en la historia que se suman tantos medios con un propósito deontológico. Dicho documento ha de mirarse como un punto de partida que abre la posibilidad de que investigadores y activistas exijan, con el apoyo de más ciudadanos, el cumplimiento de elementales pautas deontológicas que, desde luego, necesita detallar cada medio por separado. Es decir, aun con sus evidentes imperfecciones, podemos aprovechar este documento como un referente de trabajo, depurable, para ampliar el espectro


ético-deontológico que prácticamente había permanecido ausente para el grueso de los medios mexicanos. Ahora, por el momento, se hace más visible una asignatura de la agenda a favor de las audiencias. Y es que éste es sólo un flanco: es apenas un primer escalón de la gran escalera pendiente. Porque –como dice Cristina López Mañero– en realidad para que gane terreno fecundo, la autorregulación mediática requiere condiciones muy específicas: a) pleno convencimiento de su necesidad por parte de empresas informativas, periodistas, sociedad y poderes públicos; b) un clima social que valore y estimule tal iniciativa; c) asunción voluntaria de mecanismos para el mejoramiento profesional; d) una convocatoria pública al mayor número de participantes; e) ambientes profesionales que posibiliten un libre ejercicio periodístico. 12 En otras palabras: si a la luz pública numerosos medios de comunicación han puesto de manifiesto su “convencimiento” sobre la necesidad autorregulatoria, que es el primer escalón, con mucha cautela podríamos tomarles la palabra a fin de exigirles por separado su disposición para llevar a la realidad, al terreno de los hechos, esos afanes éticos. Vale la pena que la academia, las ONG e inclusive los mismos periodistas de cada empresa informativa, pongan a prueba la aparente disposición e iniciativa de apuntalar criterios de responsabilidad y profesionalismo en beneficio de los públicos. RMC Notas 1) Véanse: “Lecciones del caso Aristegui”, Revista Mexicana de Comunicación Núm. 125, febrero-marzo de 2011. pág. 7; revista Zócalo Núm 133, marzo de 2011, págs. 8-28. 2) “Pactan 715 medios la cobertura de violencia”, en Milenio Diario, 24 de marzo de 2011. págs. 4 y 5; y “Medios se unen contra la violencia”, en Excelsior, 24 de marzo de 2011. págs. 16 y 17. Los criterios editoriales del citado “Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia” son los siguientes: 1) Tomar postura en contra; 2) No convertirse en vocero involuntario de la delincuencia organizada; 3) Dimensionar adecuadamente la información; 4) Atribuir responsabilidades explícitamente; 5) No prejuzgar culpables; 6) Cuidar a las víctimas y a los menores de edad; 7) Alentar la participación y la denuncia ciudadana; 8) Proteger a los periodistas; 9) Solidarizarse ante cualquier amenaza o acción contra reporteros y medios, y 10) No interferir en el combate a la delincuencia. El texto completo del citado Acuerdo puede ser consultado en la siguiente dirección electrónica: http://www.mexicodeacuerdo.org/ 3) Ver: Villanueva, Ernesto, Autorregulación de la prensa: una aproximación ético-jurídica a la experiencia comparada, Universidad Iberoamericana y Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial, México DF, 2002; Martínez Omar Raúl, y Semillas de periodismo. Ética, información y democracia, Universidad Autónoma de Nue-

Determinante, la tarea de la academia y la sociedad civil. Foto: Iván Stephens / Cuartoscuro.

vo León, Artículo XIX y Fundación Manuel Buendía, México DF, 2010. 4) Ibidem. 5) Villanueva, Op. Cit. 6) Ibidem. 7) Véase López Mañero, Cristina, “Los mecanismos de autorregulación en los medios de comunicación españoles”, en Aznar Hugo y Villanueva Ernesto (Coordinadores), Deontología y autorregulación informativa. Ensayos desde una perspectiva comparada, Edit. Universidad Iberoamericana / UNESCO / Fundación Manuel Buendía, México DF, 2002. 8) Véase Martínez, Omar Raúl, Códigos de ética periodística en México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Fundalex / Fundación Manuel Buendía, México DF, 2009. 9) Los medios de comunicación electrónicos que cuentan con Defensor de la audiencia en México son Canal 22, Radio Educación, Instituto Mexicano de la Radio y Radio Universidad de Guadalajara. Canal Once contempla dicha figura en sus código de autorregulación, sin embargo a la fecha no ha nombrado a ningún responsable. 10) Sobre la ambigüedad de algunos puntos, conviene rescatar lo escrito por Fernando Mejía Barquera y Miguel Ángel Granados Chapa. El primero sostiene: “En el numeral 2, que llama a ‘no convertirse en vocero involuntario de la delincuencia´, se pide ‘evitar el lenguaje y la terminología empleados por los delincuentes´. ¿Cuáles son ese lenguaje y esa terminología? ¿De ahora en adelante no deberán aparecer notas con los términos ‘bajar´, ‘levantar´, ‘pozolear´, ‘halcones´´?”. Mejía Barquera Fernando, “Acuerdo contra la violencia”, Milenio Diario, 31 de marzo, 2011. Por su parte, Miguel Ángel Granados Chapa asevera que los dos primeros puntos son ambiguos e incluso ridículos: “El inicial ordena ‘tomar postura en contra´. Instruye a (porque usa el verbo debemos) ´condenar y rechazar la violencia motivada por la delincuencia organizada´, algo por completo innecesario, pues está ´en la naturaleza de las cosas´, como se diría en el lenguaje de los autores del decálogo. El segundo es francamente chistoso. Cualquier medio debe evitar ´convertirse en vocero involuntario de la delincuencia organizada´: ¿Cómo evitar un acto involuntario, puesto que es eso precisamente, algo que se comete sin querer hacerlo? En realidad, lo que

ese precepto pide a los medios es un sesgo deliberado que altere el sentido de la información. Ordena ‘omitir y desechar la información que provenga de las organizaciones delictivas´.” Granados Chapa, Miguel Ángel “La República de Televisa”, Proceso, Núm. 1795, 27 de marzo de 2011. págs. 26-28. 11) Trejo Delarbre, Raúl, “Acuerdo pertinente, utilización indeseable”, periódico electrónico Eje Central, www.ejecentral.com, 25 de marzo de 2011. 12) López Mañero Cristina, Op. Cit.

Bibliografía Aznar, Hugo y Villanueva, Ernesto (Coordinadores), Deontología y autorregulación informativa. Ensayos desde una perspectiva comparada, Edit. Universidad Iberoamericana / UNESCO / Fundación Manuel Buendía, México DF, 2002. 258 pp. Aznar, Hugo, Ética y periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos de autorregulación, Paidós, Argentina, Buenos Aires, 1999. 350 pp. Martínez, Omar Raúl, Códigos de ética periodística en México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Fundalex / Fundación Manuel Buendía, México DF, 2009. ———, Semillas de periodismo. Ética, información y democracia, Universidad Autónoma de Nuevo León, Artículo XIX y Fundación Manuel Buendía, México DF, 2010. 197 pp. Trejo Delarbre, Raúl, Volver a los medios. De la crítica a la ética, Ediciones Cal y Arena, México, DF, 1997. 389 pp. Villanueva, Ernesto, Autorregulación de la prensa: una aproximación ético-jurídica a la experiencia comparada, Universidad Iberoamericana y Miguel Ángel Porrúa Grupo Editorial, México DF, 2002. 301 pp. ———, (Coord.), Autorregulación periodística y defensoría del lector, Fundación para la Libertad de Expresión, México DF, 2008. p. 39.

Presidente de la Fundación Manuel Buendía y director de la Revista Mexicana de Comunicación. Profesor e investigador del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa.

abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

43


Propuestas ciudadanas para las autoridades y los medios

Mejorar el sistema de

comunicación

El Encuentro Nacional por la Diversidad y la Calidad en los Medios de Comunicación, convocado por la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) y celebrado los días 5 y 6 de abril en el Antiguo Hospital Concepción Béistegui, surgió de la imperiosa necesidad de dar voz y escuchar las propuestas ciudadanas en torno al actual sistema de medios de comunicación en México. Asociación Mexicana de Derecho a la Información

A

diferencia de otras épocas, televidentes, radioescuchas, lectores, cibernautas, consumidores y usuarios han dejado de ser pasivos ante el torrente de información y de acciones de las empresas de comunicación que directamente les afectan. Estas audiencias han padecido los rezagos y abusos de los medios de comunicación, sin opción de dejar escuchar su voz o denuncias. Tradicionalmente, en México los medios de comunicación han estado bajo el mandato de los intereses políticos de los gobernantes o de los imperativos económicos de sus dueños o anunciantes, pero nunca o muy pocas veces al servicio de los verdaderos intereses de la población, que se expresen en mejores contenidos informativos, educativos y de esparcimiento para elevar el nivel cultural y cívico de la población. La concentración de la propiedad mediática, pero también la inexistencia de mecanismos y reglas claras de interlocución de los medios con el poder político y sus audiencias, han sido algunos de los principales factores que han propiciado la escasa diversidad y la, por lo general, deplorable calidad de los contenidos mediáticos que a diario sufrimos.

Por eso se convocó al Encuentro Nacional, para que sean los ciudadanos quienes planteen las propuestas que permitan modificar el actual sistema de comunicación y se modifiquen no sólo la legislación en la materia, sino también la concentrada estructura de medios, la calidad de los contenidos, las malas prácticas y, en general, los hábitos de consumo de quienes no tienen más remedio que tolerar la escasa oferta de contenidos audiovisuales y de servicios de telecomunicaciones. A través de seis mesas de trabajo, el Encuentro Nacional por la Diversidad y la Calidad en los Medios de Comunicación convocó a ciudadanos de 18 estados de la República, quienes enviaron 119 ponencias con las más diversas problemáticas y propuestas. Asimismo, se escucharon ocho ponencias magistrales de especialistas en la materia, en temas como calidad y diversidad en los medios (Néstor García Canclini), libertad y derecho a la información (Aleida Calleja), monopolios de comunicación (Alma Rosa Alva de la Selva), medios públicos y comunitarios (Felipe Vicencio Álvarez), derechos de las audiencias (Guillermo Orozco), medios de comunicación y desarrollo (Olga Bustos), comunicación política (José Woldenberg)

44 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2011

y comunicación en línea (Alejandro Pisanty), además de las intervenciones de Beatriz Solís Leree y Aimée Vega Montiel, integrantes del Consejo Consultivo de la Amedi, Inti Muñoz, director General del Fideicomiso del Centro Histórico, el senador Carlos Sotelo García durante la inauguración y del diputado Javier Corral Jurado en la clausura del evento. Lo anterior sin contar las innumerables participaciones de los más de 887 asistentes que se registraron al Encuentro Nacional.

Conclusiones Esta relatoría es una síntesis muy apretada de esa enorme riqueza de planteamientos, contribuciones y propuestas. La Amedi dará a conocer próximamente una publicación más amplia que retomará conferencias, ponencias, problemas, planteamientos y soluciones de quienes se sumaron al Encuentro Nacional. Hemos condensado la participación de los conferenciantes, ponentes y asistentes en 33 grandes propuestas concretas: 1. Reforma legislativa. La reforma legal para los medios de comunicación es de la mayor urgencia. El viernes 8 de abril se cumplió un año de la presentación, de manera simultánea en las cámaras de Diputados y Senadores, de la Iniciativa de


Ley Federal de Telecomunicaciones y Contenidos Audiovisuales que fue promovida por varios partidos políticos y en cuya elaboración participaron miembros de la Amedi. Esa iniciativa establece limitaciones al acaparamiento de medios de comunicación, instituye un organismo con atribuciones para regular los mercados y actores de las telecomunicaciones y la radiodifusión, reivindica derechos de usuarios y audiencias de los medios y garantiza el funcionamiento de los medios públicos. Allí se precisan reglas para la interconexión entre empresas de telecomunicaciones y se asegura la plena convergencia tecnológica, así como sanciones más severas para quienes no cumplan con la ley y la regulación. La pluralidad en la radio y la televisión sería promovida con la licitación de más frecuencias y con espacios garantizados para la producción independiente. Además, se reconoce que la radiodifusión y las telecomunicaciones constituyen un servicio público que debe ser garantizado por el Estado. La publicidad engañosa o los contenidos no aptos para los niños también encuentran regulación en esta iniciativa. Habría que incluir otras propuestas adicionales como la creación de Fondos de Cobertura Social para servicios de telecomunicaciones en zonas rurales y desprotegidas. Esa iniciativa constituye el proyecto más detallado que haya sido elaborado para normar las telecomunicaciones y la radiodifusión. El aplazamiento en su dictaminación y análisis, incluso por parte de muchos de los diputados y senadores que suscribieron su presentación, resulta inaceptable. Únicamente el desinterés del Congreso de la Unión por estos temas y el cabildeo de las corporaciones mediáticas que no quieren una legislación que acabaría con el funcionamiento monocorde que ha caracterizado la comunicación en México, explican el abandono de esa y otras propuestas de reforma legal para los medios. 2. Política de Estado. Es necesaria una política de Estado incluyente, transversal y suficientemente debatida entre todos los actores de la comunicación (gobierno, legisladores, empresas, operadores y sociedad) que rija el destino de la radiodifusión, las telecomunicaciones y, en general, el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en México. Es prioritario que los partidos y candidatos que aspiren a contender en la elección de 2012 incluyan entre sus plataformas programáticas y propuestas de campaña, políticas y acciones concretas para democratizar

el actual sistema de medios. Cada vez es más ilegítimo que, por no molestar o por congraciarse con los concesionarios de la radio, la televisión y las telecomunicaciones, los candidatos demoren o impidan reformas al régimen legal, fomenten o avalen contrarreformas, u omitan políticas de Estado necesarias y urgentes para el desarrollo del país. 3. Licitar más cadenas de televisión. Existen todas las condiciones técnicas para que sean puestas a licitación las frecuencias que integrarían, por lo menos, dos nuevas cadenas nacionales de televisión. La inhibición del gobierno en ese asunto sólo se debe a la subordinación a Televisa y Televisión Azteca que abominan cualquier competencia en un mercado que han monopolizado indebidamente. 4. Nuevas opciones en televisión digital. La televisión digital debe servir, antes que nada, para que haya más frecuencias disponibles y, de esa manera, opciones distintas a las que hasta ahora han tenido los televidentes de todo el país. Deben destrabarse los obstáculos legales y administrativos para el desarrollo de esa televisión. Las frecuencias que sean utilizables a partir del cambio digital deben ser para nuevos operadores, incluyendo instituciones culturales y grupos sociales interesados en incursionar en ese medio. Sería inadmisible que, con la mudanza digital, las televisoras que hoy en día acaparan las frecuencias comerciales tuvieran más canales.

5. Certidumbre para los medios públicos. Los medios no comerciales tienen que ser entendidos como espacios de pluralidad, libertad, con independencia respecto de las instituciones oficiales y ser promotores de la democracia y la construcción de ciudadanía. Deben ser auténticos medios públicos y no espacios propagandísticos, para que cumplan a cabalidad con su función social. México requiere de un sistema nacional de televisión pública, que podría partir de la infraestructura de la cual dispone actualmente el Canal Once pero manejado con autonomía y con formas de retroalimentación con la sociedad. Para que los medios públicos cumplan nacional, regional y localmente las tareas que pueden desarrollar en beneficio de la calidad y la diversidad, es imprescindible que cuenten con pleno, suficiente y permanente respaldo financiero, pero sin necesidad de comercializar espacios con fines publicitarios. El patrocinio es una opción válida que debe definirse de manera clara en la legislación para que no se confunda con la publicidad. Por lo tanto, es prioritario legislar en materia de medios públicos para garantizar su certidumbre jurídica. 6. Señales abiertas para canales del Congreso y Judicial. Espacios de discusión y deliberación como los canales del Congreso y Judicial, así como opciones de televisión universitaria como TV UNAM, debieran tener una difusión abierta y nacional, para que los televidentes no tengan que pagar por recibir esas se-

Reflexiones y propuestas de académicos y representantes de la sociedad civil. Foto: amedi.org

abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

45


salud, educación, seguridad y gobierno, además de proteger el medio ambiente. 11. Prohibir los “productos milagro”. Las televisoras se han convertido en vehículos de engaños cotidianos que ahora, incluso, lesionan la salud de los mexicanos. La publicidad de los llamados "productos milagro" contraviene las leyes en materia de salud y medios electrónicos. Exigimos que, de inmediato, las autoridades cumplan la obligación de sancionar tanto a los laboratorios como a las empresas televisoras que difunden esos productos.

Los medios pueden contribuir al fortalecimiento de la democracia.

ñales. Se trata de medios donde se debaten los grandes temas de interés nacional que afectan a todos los mexicanos, o bien de espacios universitarios donde se dan a conocer nuevos conocimientos o investigación científica que podría servir para solucionar los muchos y grandes rezagos que enfrenta el país. Sólo un Congreso reacio a atender las demandas ciudadanas puede darse el lujo de que los canales del Congreso y Judicial no sean conocidos por toda la población. 7. Tarifas bajas y obligaciones para operadores. La interconexión entre las empresas de telefonía tiene que lograr la mejoría, no el encarecimiento de tales servicios. La autoridad está obligada a garantizar tarifas bajas en beneficio de los consumidores, las cuales redundarán en una mayor penetración y cobertura de estos servicios. También es necesario que a las telecomunicaciones no sólo se les vea como negocio, sino como una nueva oportunidad para abatir brechas sociales en temas prioritarios como educación, salud, seguridad y gobernanza. Para ello es necesario que la autoridad establezca y verifique obligaciones de inversión y cobertura, a fin de que las nuevas tecnologías y sus ventajas lleguen a la mayoría de los habitantes, sobre todo los más desprotegidos. 8. Convergencia plena. Resulta absurdo que las empresas interesadas y con capacidad para ofrecer televisión de paga no puedan hacerlo debido al amago de

Foto: amedi.org

quienes controlan ese mercado. Todos los sistemas de televisión codificada deben estar autorizados a difundir las señales de la televisión abierta; más aún, esa debe ser una obligación de los proveedores de televisión por cable, satélite o cualquier otra modalidad no abierta. En todos los sistemas de televisión de paga deben existir canales destinados a la difusión de contenidos audiovisuales creados por productores independientes. 9. Internet abierto, libre, rápido y barato. Los mexicanos tenemos derecho, en las mejores condiciones técnicas, a producir, recibir y distribuir contenidos digitales de toda índole. Ninguna política o legislación debe coartar el legítimo derecho de los usuarios de consumir productos culturales. El Estado tiene la obligación de garantizar auténticas conexiones de Internet de banda ancha a costos accesibles, a diferencia de las parsimoniosas velocidades por las cuales tenemos que pagar algunas de las tarifas de conexión a Internet más caras en el escenario internacional. 10. Una agenda digital. Concebir, diseñar, discutir y poner en práctica una agenda digital para conducir a México hacia la Sociedad de la Información. El acceso a Internet de banda ancha y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación debieran traducirse en mejores condiciones de vida para los ciudadanos, por cuanto estas tecnologías contribuyen a mejorar servicios públicos de

46 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2011

12. Transparencia y claridad en el gasto de comunicación social. Los medios privados más poderosos se benefician de enormes y constantes transferencias de recursos fiscales porque los gobiernos federal y estatales, así como numerosas instituciones públicas, saturan de propaganda las frecuencias y atiborran de dinero público las finanzas de tales empresas al contratar espacios cada vez más amplios en la televisión y, en menor medida, en la radio, la prensa y ahora los medios digitales. El gasto publicitario de esos gobiernos debe regirse bajo una política de comunicación social, ser transparente y ser conocido en una base de datos pública y actualizada que contenga contratos, montos y tiempos de transmisión. Proponemos que por cada peso que se gaste en la contratación de propaganda en televisión y radio comerciales, se destine un monto idéntico a un fondo para la producción audiovisual independiente y para el fomento a la comunicación comunitaria y ciudadana. 13. Programa de ayudas para publicaciones. Los medios impresos también deben transparentar su tiraje, venta y cobertura y no basarse en cifras ficticias para conseguir publicidad oficial. En tiempos de consumos digitales y de caídas en los índices de suscriptores y lectores, un programa y la regulación de estímulos a la prensa pueden ayudar a erradicar la discrecionalidad en el otorgamiento de pautas publicitarias, asegurar la independencia editorial de las publicaciones y garantizar la pluralidad y diversidad de puntos de vista. 14. Reglamentar la propaganda gubernamental. Urge regular el artículo 134 constitucional en materia de propaganda y comunicación social para evitar más simulación y sometimiento a los medios electrónicos. Es necesario prohibir la publicidad encubierta, integrada y las gacetillas, que sólo buscan engañar o con-


fundir a las audiencias, sobre todo en procesos electorales. Esto es indispensable para propiciar una relación más transparente y menos onerosa entre políticos, medios y ciudadanía.

a los jóvenes y dirigir mensajes para ellos, que motiven su participación e involucramiento en los asuntos públicos, es tarea tanto de autoridades electorales como de partidos y candidatos.

15. Menos spots y más debate electoral. Hacer valer la legislación electoral es una prioridad de la autoridad, los partidos, los candidatos, los medios de comunicación y los ciudadanos. También debe elevarse el nivel de debate y de discusión de los asuntos públicos, sobre todo en contiendas electorales. El actual modelo de comunicación política basado en spots de 30 segundos sólo esquematiza los problemas y no contribuye a la deliberación pública. De cara a los futuros procesos electorales, resulta necesario poner en práctica formatos distintos de comunicación política que permitan el intercambio y la discusión de propuestas.

19. Derecho de réplica. La reglamentación del derecho de réplica es una de las demandas que más consenso generan. Contenido en la Ley de Imprenta, en el Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión y en la reforma electoral de 2007-2008, el derecho de réplica permitirá crear un mecanismo para que los ciudadanos que se sientan agraviados por información falsa o inexacta soliciten a los medios la debida rectificación.

16. Homologar la Ley Federal de Radio y Televisión en materia electoral. Para reflejar la pluralidad y las contradicciones inherentes de la sociedad mexicana durante la disputa político-electoral, así como para garantizar la equidad en la contienda, prevenir y castigar incumplimientos de los medios electrónicos en materia electoral, es indispensable reformar la Ley Federal de Radio y Televisión y homologarla con las disposiciones que en materia de comunicación política dispuso la reforma electoral de 2007-2008, así como los diversos ordenamientos y reglamentos que para tal efecto emita la autoridad electoral.

El derecho de réplica no propicia censura sino que favorece un ejercicio informativo más preciso, serio, responsable y apegado a la realidad. El de réplica es un derecho consagrado en convenciones internacionales que no sólo beneficia a las figuras públicas sino a cualquier individuo, por lo que su reglamentación resulta urgente. Además, es un compromiso aún pendiente que asumieron los partidos al aprobar la reforma electoral de 2007-2008. 20. Garantizar derechos de las audiencias. La creación de códigos de ética, defensores de audiencia y otros mecanismos autorregulatorios, debiera ser una exigencia básica de cualquier medio de comunicación comercial o público. Los

derechos de las audiencias, pero también las nuevas posibilidades tecnológicas y el aminoramiento de las relaciones jerárquicas en la sociedad, hacen que los consumidores y usuarios sean cada vez más críticos, exigentes y demandantes. Si realmente los medios ofrecen lo que el público pide, podrían empezar por conceder espacios y mecanismos para que las personas emitan sus comentarios, quejas o requerimientos. 21. Educar para los medios. Es necesario impulsar el desarrollo de estrategias educativas, con especial atención en la niñez y la adolescencia, para la lectura de contenidos mediáticos con criterios que contribuyan a una sociedad basada en la igualdad. Entre esos criterios es imprescindible la perspectiva de género. La academia y los espacios educativos deben contribuir para crear conciencia y fomentar un consumo crítico de los medios de comunicación, a través de materias y programas educativos que conduzcan a esa formación cívica. 22. Monitorear y observar a los medios. Impulsar cada vez más observatorios de medios que vigilen los contenidos mediáticos y den a conocer sus resultados con base en datos cuantitativos y cualitativos sobre el quehacer y la actuación de los medios de comunicación frente a temas como género, niñez, discriminación, salud, violencia, derechos humanos, diversidad cultural y participación ciudadana.

17. Monitoreos oficiales y ciudadanos de contiendas y cobertura electoral. Cada vez es más necesario que la autoridad electoral, los observatorios ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil realicen monitoreos cualitativos y cuantitativos objetivos e imparciales, muestrales y censales del uso de los tiempos oficiales a los que tienen derecho los partidos, las nuevas formas de comunicación política tanto en medios tradicionales como digitales, así como de la cobertura informativa que realizan los medios de las contiendas electorales. 18. Propiciar la participación en elecciones. En todo momento la propaganda electoral en medios electrónicos debe ser administrada y contratada por el Instituto Federal Electoral. Internet debe seguir siendo un espacio libre donde políticos y ciudadanos encuentren un espacio de difusión e interacción. Tomar en cuenta

Quedan inscritos los temas de la agenda ciudadana y mediática.

Foto: amedi.org

abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

47


23. Erradicar formas de violencia y discriminación. Los medios tienen responsabilidades públicas que pocas veces cumplen a cabalidad. Es indispensable que promuevan contenidos que reivindiquen los derechos de las mujeres y las niñas y que se erradiquen las representaciones sexistas, homofóbicas, clasistas, racistas y discriminatorias que abundan en esos espacios de comunicación. 24. Equidad de género en los medios. Eliminar el llamado techo de cristal, hacer valer el derecho a comunicar de las mujeres y garantizar la equidad de género en el acceso a puestos de dirección en los medios de comunicación, permitiría erradicar prejuicios, representaciones machistas, formas de violencia y prácticas sexistas. 25. Regular anuncios de prostitución en publicaciones. Reglamentar en las publicaciones periódicas y en la radio y televisión los anuncios que podrían alentar la prostitución (o sexo servicio) y la trata de personas. La idea es que los medios de comunicación no denigren, no discriminen, no humillen por ninguna causa y sí respeten la condición humana de las personas. 26. Proteger la salud infantil. Prohibir de manera clara y sin que se preste a interpretaciones la publicidad de comida "chatarra" en horarios infantiles en la televisión y la radio y sancionar a las empresas que la promuevan en Internet. 27. Escrupulosidad en la cobertura informativa. Los medios de comunicación no son ajenos a las circunstancias de violencia y delito que devastan la sociedad mexicana. Tienen que hacer un esfuerzo para no fungir como voceros de la delincuencia y para manejar con toda escrupulosidad las informaciones sobre esos temas. Los códigos de comportamiento editorial que se propongan orientar el desempeño de los informadores y de los medios al cubrir asuntos relacionados con la violencia sólo tendrán eficacia si los periodistas, desde sus redacciones, los hacen suyos. Nos parece condenable el lucro político y propagandístico de Televisa, Televisión Azteca y otros medios con este asunto. 28. Salvaguardar el trabajo periodístico. La protección de los periodistas, especialmente de los reporteros que cubren informaciones delicadas, tiene que ser prioridad de la sociedad mexi-

cana. Las empresas de comunicación están obligadas a pagar salarios dignos (sin distinción de género), financiar seguros de gastos médicos y de vida, brindar capacitación y emprender todos los esfuerzos posibles para respaldar a los periodistas en toda circunstancia, especialmente cuando se encuentran en situaciones de riesgo. 29. Periodismo ético, serio y profesional. Asimismo, es necesario que los periodistas dignifiquen su profesión y practiquen un periodismo más apegado a los hechos y menos a la estridencia de las descalificaciones, el sensacionalismo o la espectacularización de la noticia. Independientemente de la plataforma a través de la cual se dé a conocer la información, la búsqueda de lo novedoso, el rigor, la precisión al informar, la indagación, el contexto que ubique el acontecimiento y los más elementales parámetros éticos, siguen siendo características definitorias de un periodismo serio y profesional. 30. Investigar y castigar agresiones. El Estado tiene la obligación de crear condiciones para que los informadores desarrollen sus labores sin riesgos y de investigar y castigar las agresiones a los periodistas. El Estado mexicano, comenzando por el gobierno federal pero también las entidades de la República, han incumplido esas responsabilidades. 31. Reconocer y no criminalizar emisoras comunitarias. Un cimiento ineludible de la pluralidad que necesitamos se encuentra en la radiodifusión comunitaria. Lejos de garantizarla como mandata la Constitución, el poder político persigue e incluso sanciona penalmente a algunos de sus promotores. La comunicación comunitaria requiere de normas que reconozcan sus circunstancias específicas. La sociedad puede beneficiarse con la existencia de un vigoroso movimiento de radiodifusoras y otros medios de carácter comunitario, que solidifiquen la realidad multicultural de la nación. Es necesario que estos medios de auténtico servicio comunitario sean reconocidos legalmente, se suspendan de inmediato su persecución y criminalización y se garanticen condiciones para su autofinanciamiento. 32. Promover producción nacional independiente. Para propiciar diversidad y calidad en los medios se requiere financiar e impulsar la producción a cargo de pequeñas y medianas empresas. Para ello se propone que, con un gravamen trimestral equivalente al 2 por ciento de las ga-

48 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2011

nancias totales de las cadenas privadas de televisión abierta y de los sistemas de televisión restringida, se establezca un fondo audiovisual que también beneficiaría a medios públicos y comunitarios. Asimismo, se propone incorporar un sistema de cuotas de pantalla de producción nacional y extranjera, tanto en televisión abierta como de paga. Con estas acciones se generarían empleos y se diversificarían el trabajo creativo, así como la pluralidad. 33. Apoyos para el cine y los documentales. Modificar la Ley Federal de Cinematografía para crear un fondo de apoyo a la producción de cine nacional, y obligar al pago por derecho de transmisión por parte de las televisoras, son apenas dos medidas prioritarias de la industria cinematográfica afectada en su cadena de valor por los productores, distribuidores y exhibidores extranjeros. Asimismo, es indispensable garantizar el derecho de exhibición de filmes documentales sin que se vean sometidos a censura previa o al capricho de las autoridades políticas o judiciales. Los pilares sobre los cuales descansa la democracia son la ciudadanía y el respeto irrestricto al Estado de derecho. Hemos recogido y enumerado 33 propuestas ciudadanas sobre diversidad y calidad en los medios de comunicación. No son las únicas, pero sí fueron las más recurrentes y quizá las más apremiantes. Muchas de estas propuestas ya son una realidad en otros países. En la Amedi dejamos en claro que los medios de comunicación pueden contribuir al fortalecimiento de la democracia, pero también a socavar sus cimientos. El diagnóstico y las propuestas anteriores serán entregados a las autoridades y los legisladores para que escuchen la voz de los ciudadanos que quieren transformar el actual sistema de comunicación en México. Al mismo tiempo, junto con los organismos sociales que compartieron la convocatoria a este Encuentro, evaluaremos la posibilidad de llamar al Segundo Encuentro Nacional por la Diversidad y la Calidad en los Medios de Comunicación. Creemos que la ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos consagrados en la Constitución no se agotan en este Encuentro Nacional, sino que se requieren un seguimiento y un escrutinio permanentes sobre los medios de comunicación, los gobernantes y los legisladores, a fin de que las propuestas aquí vertidas se cumplan y se lleven a cabo en el menor tiempo posible, en beneficio del país y sus audiencias. RMC


De página 20.

El lenguaje del periodismo... Cuando se habla de redacciones multimedia pensamos en aquellas que generan audio, video, texto, fotografía. Pero muchas veces todos los formatos están separados o desorganizados sin ofrecer el usuario lo que busca. Por eso es muy importante saber que cuando escribimos para web escribimos para diversos formatos y no sólo textos. De esta manera es que logramos trascender a un espacio multimedia. En esta parte de la progresión informativa es que se integran a la historia los audios, videos, fotogalerías, imágenes, notas relacionadas y enlaces a la nota principal. Lo más importante de esto es hacer ver al usuario que se entregan productos complementarios y no “pleonasmos informativos”. El error más común en las redacciones que se autonombran multimedia, es que se entrega a los reporteros teléfonos celulares o cámaras digitales y se les pide que al cubrir la nota saquen fotos, graben la entrevista en video o en audio. Si se dejan correr estas piezas sin una lógica que acompañe a la nota principal quedará siendo una entrevista que poco añade a la nota a menos que sea la nota misma. Lo importante es hacer paquetes de productos multimedia que se complementen y que le den un soporte fácil y de navegación al usuario. De la posibilidad de encontrar más elementos que complementen su tema de interés, dependerá el tiempo de uso de la edición digital. Recordemos que las medidas que consideran los anunciantes hoy en día son: Visitantes únicos y Tiempo de Uso.

Hagamos un blog Escribir un blog no es una columna de opinión o editorial, la cual carece muchas veces de interacción con el usuario. Incluso muchos editorialistas se molestan con comentarios que llegan a su columna por no estar acostumbrados al reto que implica un usuario lector de las ediciones digitales. Por esta razón, aunque asemeja una columna, el blog o bitácora personal tiene como característica generar el debate y la participación de los usuarios.

Romper los mitos de la Internet.

Foto: Saúl Lopez / Cuartoscuro.

Titulo Debe ser atractivo. Muchos de los artículos se encuentran a partir de búsquedas en la red o a través de redes sociales. Así que el artículo necesita atraer la atención para que un usuario decida hacer clic y revisar toda la historia. Usar palabras clave o atractivas no significa prometer de más, pues se pierde credibilidad fácilmente. Escribir como título la palabra Italianísima… puede referirse a una pasta, la selección de futbol, a Sophia Loren o a una línea de ropa. Por ello se sugiere ser claro desde el inicio. Ejemplo: Sophia Loren: Una diva a la italiana De esta manera, los buscadores registrarían palabras clave como Divas, Italia, Sophia Loren, lo que concentra aún más las características de búsqueda y facilita la navegación del usuario en la red. A veces nos parecerá aburrido hacer este tipo de titulares pero funcionan tanto para las notas como para Twitter o los blogs. Idea Debe escribirse con frases cortas, simples y directas. No es necesario que un texto tenga más de 250 palabras, lo que es importante es que genere el debate, que sea incisivo y provoque a los demás a participar. Un buen enfoque hace que los usuarios participen con el autor o entre sí, lo que le de la vida a un blog. Si el tema expuesto es de interés en el momento, se sugiere utilizar las tendencias de búsqueda en Google, Yahoo o Bing o Twitter para colocarlas en los textos e insertarse en el debate de la

blogósfera. De lo contrario, difícilmente se logra trascender a otros portales o aumentar la audiencia. El uso de palabras clave y sus relacionadas da una mejor posición en la aparición de los buscadores.

A manera de conclusión 1. Escribir bien es la materia prima del periodista. 2. Los usuarios o la audiencia buscan información de manera clara y a velocidad. 3. Se escribe de manera breve, sencilla y clara. 4. Se escribe a velocidad pero en un trabajo de progresión informativa que permite actuar con calidad editorial y respeto por la audiencia. 5. Prevalece la pirámide invertida. 6. Se escribe con párrafos cortos. 7. Se inician conversaciones a partir de las notas para ser redistribuidas a través de las redes sociales o encontradas a partir de palabras clave en los buscadores. 8. No se debe sobre prometer en ningún título, la autenticidad es la que da prestigio en la red. 9. En la producción multimedia se deben evitar los pleonasmos informativos. RMC

Notas 1) Alertbox, October, 1997. 2) www.Elpais.es, Abril 2, 2011. 3) www.elpais.es. 2 de abril, 2011.

Vicepresidenta de contenido de Impremedia.

abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

49


¿Simple difusión de políticas públicas o propaganda disfrazada?

El gobierno

y Twitter ¿Qué garantía tendrá la Presidencia de la República de que Twiter resulte un instrumento eficaz para lograr sus objetivos? Hace falta la actualización normativa para precisar los alcances, el valor probatorio y la conveniencia de su uso como forma de comunicación oficial. Perla Gómez Gallardo

C

on un boletín, la Presidencia de la República anunció que a partir del 13 de abril los secretarios(as) de Estado tendrán una nueva modalidad de comunicación con la población en los siguientes términos: Todos los miembros del Gabinete contarán con una cuenta de Twitter para comunicarse directamente con la gente. Aquellos funcionarios que ya se habían familiarizado con esta herramienta, se adaptarán a reglas muy sencillas y fáciles de instrumentar para informar mejor a los mexicanos. Por otro lado, los funcionarios que hasta hoy no habían incursionado en el mundo digital, lo harán con la clara encomienda de fortalecer su comunicación institucional, y enriquecer el debate público de los temas de su sector. A partir de hoy, todos los miembros del Gabinete contarán con una cuenta de Twitter para comunicarse directamente con la gente. Conoce el listado oficial de Secretarios y Secretarías del Gobierno Federal en Twitter. 1 Las redes sociales son una forma de intercambio de información importante que logran romper los “cercos informativos” impuestos en espacios de difusión con líneas editoriales más acordes a intereses empresariales que al interés público.

Llama la atención el anuncio de la Presidencia en un contexto electoral. Tal modalidad de comunicación, más allá de una simple difusión de políticas públicas, se advierte como una forma de propaganda de quienes conforman un gabinete presidencial (personas elegidas por el propio Poder Ejecutivo a quien le deben rendir cuentas en la organización centralizada de la administración pública Federal). Varios de ellos tienen aspiraciones de suceder a su jefe y, en el mejor de los casos, limpiar su imagen y la toma de decisiones controvertidas que a la fecha generan un rechazo cada vez más generalizado. Una de las grandes deficiencias de la Presidencia de la República se manifiesta en la comunicación social. El manejo del emplazamiento que hiciera Carmen Aristegui sobre el supuesto alcoholismo de Felipe Calderón (al margen del necesario debate sobre los aspectos éticos en el manejo de la información que se confunde con opinión) devino en un vacío informativo desde Los Pinos que generó notas en todo el mundo. Un simple comentario se convirtió en manifestaciones sociales por el respeto a la pluralidad y el rechazo a la presunta intromisión de la Presidencia en las decisiones editoriales de MVS. Todo terminó en su afortunado regreso de la comunicadora y una tardía

50 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2011

aclaración de las actividades presidenciales que aportaron más elementos a las suspicacias. Lo anterior, aunado al reclamo social sobre la forma en que se combate al crimen organizado, pareciera una torre de babel o un diálogo de sordos en donde el gobierno hace como que escucha pero no responde. No es de extrañar, ahora, el uso de las redes sociales virtuales para hacer valer sus razones. En el mismo comunicado se informa: Asimismo, la Oficina de la Presidencia cuenta con tres cuentas institucionales, claramente diferenciadas. @GobFed informa sobre la actualidad del Gobierno Federal en su conjunto, @PresidenciaMx comunica la agenda del Presidente de la República , así como los puntos más importantes de sus mensajes; y finalmente, @CtoCiudadano, procesa las solicitudes que los ciudadanos dirigen a la Presidencia de la República. En un Estado de derecho, la autoridad que ejerce gasto público y tiene el monopolio de la fuerza debe regirse bajo el imperio de la ley. Si la “autoridad sólo podrá hacer lo permitido en ley”, ¿en dónde encuentra su fundamento el uso de Twiter?, ¿qué valor probatorio tendrán las aseveraciones de los funcionarios que lo


utilicen? Por supuesto será fuente de información, pero al carecer de una base legal para su uso con fines oficiales, podrá generar inconsistencias y convertirse en un elemento de confusión o contradicciones si los funcionarios se van “por la libre” al momento de utilizarlo. Otro dato destacable es el uso de la red Twitter por encima de otras opciones que se ofrecen en la red. En los términos y condiciones del servicio se establece: El usuario es responsable del uso de estos Servicios, de cualquier contenido que el usuario publique en ellos y de cualquier otra consecuencia del mismo. Cualquier Contenido que el usuario ceda, presente, publique o exponga será visible por otros usuarios de dichos Servicios, por terceras partes y sitios web. El usuario únicamente deberá publicar aquel contenido con el que se sienta cómodo a la hora de compartirlo según estas condiciones. 2 En la Internet difícilmente se conserva la privacidad cuando quien decide lo que difunde es el propio usuario. Una vez hecha pública la opinión, datos o imágenes, no regresan a ser privadas. Se informa en el portal de Twitter: El usuario únicamente podrá hacer uso de estos servicios si acepta un contrato vinculante con Twitter como también a recibir dichos servicios según las leyes de Estados Unidos u otra jurisdicción aplicable. El usuario sólo podrá hacer uso de dichos servicios conforme a dichas condiciones como a toda ley, normativa o reglamento aplicable sea local, estatal, nacional o internacional. Los servicios que Twitter proporciona están siempre evolucionando y la forma y la naturaleza de dichos servicios podrán cambiar eventualmente sin previo aviso. Además, Twitter podrá cesar (permanente o temporalmente) de proveer estos servicios (o cualquier artículo de estos servicios) al usuario y/o usuarios con o sin previo aviso. Twitter se reserva el derecho de limitar el uso o almacenaje bajo su única discreción en cualquier momento sin previo aviso. De nueva cuenta saltan las dudas: ¿quién suscribe el contrato? ¿Con qué facultades los representantes del Gabinete Presidencial –algún funcionario que se encargó de ello o de manera personal e individualizada los secretarios de Estado– aceptan el cumplimiento de leyes y jurisdicción de Estados Unidos? Más aún: ¿cómo se dará certeza de lo que difundan cuando los proveedores se reservan el derecho de editar la página o cerrar el servicio? En cuanto a las restricciones del servicio se manifiestan políticas que para el uso oficial no son las más convenientes:

Twitter: ¿Un instrumento conveniente para el gobierno federal? Foto: Iván Méndez / Cuartoscuro.

Nos reservamos el derecho en todo momento de borrar o negarnos a distribuir algún contenido en los servicios y de eliminar usuarios o reclamar nombres de usuarios. Por favor revise las Reglas de Twitter para entender mejor lo que está prohibido en el servicio. También nos reservamos el derecho de acceder, leer, preservar, y hacer pública cualquier información como razonablemente pensamos que es necesaria para a) satisfacer cualquier ley aplicable, regulación, proceso legal o petición del gobierno, b) hacer cumplir los Términos, incluyendo la investigación de violaciones potenciales del mismo, c) detectar, prevenir, o de otra forma provocar fraude, problemas de seguridad o técnicos, d) responder las peticiones de soporte del usuario, o e) proteger los derechos, propiedad o seguridad de Twitter, sus usuarios y al público.3 El problema con las cláusulas leoninas radica en que, al aceptar la persona, pareciera que todo se vale y quien ministra el servicio se escuda en esas redacciones para no responder del uso abusivo de su plataforma. Será interesante ver el desarrollo de esta modalidad comunicativa que, lejos de aportar claridad, anticipa diversos problemas y confusión para el ámbito gubernamental. Esperemos sean los propios funcionarios quienes atiendan su Twitter y no lo delegen a otras personas. Será importante ver el tiempo que destinan a tal forma de comunicación en detrimento de su principal actividad que no es la de difusión de sus actividades. Finalmente, la referida red establece en sus normas:

Twitter se reserva el derecho de quitar contenido supuestamente infractor sin noticia previa y bajo su única discreción. Bajo determinadas circunstancias, Twitter podrá también cerrar la cuenta de un usuario si éste resultara contraventor reincidente. El agente designado por Twitter en caso de necesitar la notificación de supuesto quebrantamiento del derecho de autor que aparece en los Servicios es: Twitter, Inc. Atte: Copyright Agent, 795 Folsom Street, Suite 600, San Francisco, CA 94107. Email: copyright@twitter.com ¿Qué garantía tendrá la Presidencia de la República de que la forma de comunicación sea la más eficiente para lograr sus objetivos? Hace falta la actualización normativa para precisar los alcances, el valor probatorio y la conveniencia del uso de Twiter como forma de comunicación oficial para que, lejos de constituirse en instrumento propagandístico, se integre de manera natural en un recurso técnico útil a los gobiernos como ya se hace de manera improvisada. RMC Notas 1) http://www.presidencia.gob.mx/2011/04/elgabinete-del-presidente-en-twitter. 2) Consulte la página de Configuración de la cuenta para controlar quien ve su Contenido. Ver: https://twitter.com/tos 3) Estos términos son parte de las Normas de Twitter.

Profesora e investigadora de la UAM Cuajimalpa. Catedrática del Posgrado en Derecho por la UNAM.

abril-junio 2011/REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN

51


Hacia la consolidación de las campaña políticas digitales

Obama: entre el Yes, we can o el Yes, you can´t El presidente de Estados Unidos Barack Obama busca la reelección para 2012. La primera interrogante es si revivirá con su campaña la magia para movilizar a los votantes como lo hizo en 2008. El panorama no pinta tan halagüeño para el demócrata, quien ya ha pasado a la historia como un fenómeno político y mediático por lo alcanzado en su camino a la Presidencia. Coincidentemente, también en México corren los tiempos por la sucesión presidencial. Será interesante observar cómo los políticos desarrollarán su campañas en la red. Con 30% de la población con acceso a Internet y un creciente uso de las redes sociales, nada despreciable para captar votos, los presidenciables mexicanos usarán todos los recursos disponibles en Internet. Es claro que tanto en Estados Unidos como México veremos la consolidación de las campañas 2.0 Raúl López Parra

B

arack Obama es el primer presidente afroamericano en la historia. En cuatro años pasó de ser un político desconocido fuera de su distrito en Ilinois, a catapultarse a la fama en 2004 durante la Convención Nacional Demócrata con su discurso en el acto de nominación de John Kerry. Posteriormente venció a la entonces poderosa Hillary Clinton en las internas demócratas, lo que parecía improbable. Ya en la contienda contra John McCain, logró la mayor recaudación de fondos en la historia de las elecciones de EU: 640 millones de dólares frente a los 360 del republicano. Movilizó a sectores de votantes tradicionalmente abstencionistas, los jóvenes, negros e hispanos; alcanzó la cifra más alta de participación desde las elecciones de 1972. En términos de comunicación política y de marketing electoral marcó un hito al usar Internet y las redes sociales para desarrollar su campaña. Hoy puede decirse que la era de las campañas electorales en la web 2.0 inició

con Obama. Esto se equipara a un cambio de paradigma como lo que ocurrido con Franklin Rooselvelt en 1932, quien fue el primero en potenciar el uso de la radio para comunicarse con su electores. O lo que significó el arribo de la televisión en 1960 en las contiendas políticas, lo cual aprovechó John F. Kennedy para vencer a Richard Nixon. En 2008, Obama entendió mejor que sus rivales las potencialidades de la Internet para desarrollar su estrategia de electoral. Ello le permitió innovar en el sistema de recaudación de fondos con aportaciones de menos de 200 dólares, las cuales se realizaban en línea. Al cierre de las elecciones contabilizó 3 millones 2 mil donantes. La Internet también le permitió reclutar a una red de voluntarios, en su mayoría jóvenes, quienes fueron los encargados de promover el voto durante 21 meses. Sumó 1.2 millones de voluntarios que operaron 770 oficinas en todo el país y contactaron a unos 400 mil votantes por día. Se estima que los voluntarios hablaron

52 REVISTA MEXICANA DE COMUNICACIÓN/abril-junio 2011

por teléfono y en persona con 12 millones de electores y organizaron 50 mil eventos en todo el país.1 Apoyado en las plataformas de Facebook, Myspace y Youtube, así como en aplicaciones para Iphone, Obama no sólo difundió su mensaje y organizó a su ejército de voluntarios, también obtuvo una masa crítica de electores que le aportaron ideas y líneas discursivas para sus estrategias de campaña. Lo que no realizaron sus rivales. La noche de su triunfo, en noviembre de 2008, Obama dejó patente lo que significó la participación de la gente. “Nunca olvidaré a quién se debe esta victoria…¡a ustedes!”, dijo ese día.2 Pero esta magia es historia. Ahora los competidores conocen y comprenden las potencialidades de la Internet y las redes sociales. La red ayuda a construir plataformas políticas. En el campo del marketing electoral, quien no lo visualiza está fuera del juego. Obama lo sabe perfectamente porque fue una de sus ventajas competitivas, si no es que la principal. En 2011, en un intento por replicar su estrategia hace tres años, oficializó el 4 de abril con un video subido a Youtube y a su página www.barackobama.com, su búsqueda por la reelección. Cambió el discurso de “ustedes” a un “nosotros” para dirigirse a esa red de voluntarios que hicieron posible su triunfo en el pasado y que busca su ayuda de nuevo, en el presente. El eslogan de campaña lo define “it begin with us” (comienza con nosotros). Obama también envió mensajes vía Facebook y por correos electrónicos a sus simpatizantes en los que les expresó: Aunque estoy enfocado en hacer el trabajo para el que me eligieron, y la carrera (electoral) tomará velocidad hasta dentro de un año o más, el trabajo para preparar la campaña debe empezar hoy. Y agregó: Estamos haciendo esto ahora, porque la política que creemos no se inicia con anuncios de televisión caros o extravagantes. inicia contigo: con las personas que se organizan cuadra por cuadra, hablando con vecinos, compañeros de trabajo y amigos. Ese tipo de campaña necesita tiempo para construirse.3

Si desea leer el artículo completo, acceda gratuitamente al sitio web de la Revista Mexicana de Comunicación: www.mexicanadecomunicacion.com.mx




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.