PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL CEPA LAS PALMAS TAMARACEITE

Page 1

Registro de Salida nº 109 Fecha de 25/10/2018

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

Curso 2018/2019

CEPA LAS PALMAS TAMARACEITE Código: 35010324

PGA CURSO 2018-19

DIRECCIÓN DEL CEPA


ÍNDICE

1. Introducción. 2. Equipo coordinador y redactor. 3. Seguimiento a través de los órganos colegiados y unipersonales. 4. Datos del centro y contextualización. 4.a.1. Agrupamientos e infraestructuras. Situación actual y acciones emprendidas. 4.a.2. Profesorado HLO y HLE. 5. Aspectos en el ámbito organizativo. 5.b.1. Propuesta de partida. 5.b.2. Oferta educativa/formativa. 5.b.3. Calendario y días de libre disposición. Anexo emitido a la Dirección Territorial. 5.b.4. Criterios de organización espacio- temporal. 5.b.5. Agrupamientos de enseñanzas y número de alumnos por grupos. 6. Aspectos en el ámbito pedagógico. 6.c.1. Propuesta de partida. 6.c.2. Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios. 6.c.3. Formulario de supervisión horaria. 6.c.4. Criterios pedagógicos para organizar los agrupamientos y la atención al alumnado. 6.c.5. Criterios para el tratamiento transversal de los valores y del Plan de Acción Tutorial. 6.c.6. Criterios para organizar la atención de la diversidad desde la singularidad de la Educación de Personas Adultas. 6.d.1. Medidas para garantizar la coordinación profesorado HLO y HLC. Instrumentos y estrategias del centro. 6.d.2. Decisiones de carácter general sobre metodología didáctica. 6.d.3. Criterios para la selección de materiales y recursos. Elaboración de material propio. 6.d.4. Decisiones sobre el proceso de evaluación y progresión de los aprendizajes. 6.d.5. Criterios de promoción y titulación. 6.d.6. Criterios la atención del alumnado en ausencias imprevistas. Tareas y actividades. 6.d.7. Acciones para el desarrollo de planes y programas de contenido educativo. 6.d.8.Programaciones didácticas. Elaboración, ubicación. 6.d.9. Plan de actividades extra escolares y complementarias del curso académico. 7. Aspectos en el ámbito profesional. 7.e.1.Propuesta de partida. 7.e.2. Plan de formación del profesorado. 7.e.3. Criterios para evaluar y revisar los procesos de enseñanza aprendizaje. 7.e.4. Autoevaluación del profesorado del CEPA. 8. Aspectos en el ámbito social. 8.f.1. Propuesta de partida. 8.f.2. Acciones programadas para la mejora del rendimiento, el desarrollo del plan de convivencia, y la prevención del absentismo y abandono. 8.f.3. Acciones programadas para fomentar la participación y colaboración entre todos los sectores de la CE. 8.f.4. Acciones para la mejora de la gestión económica. 8.f.5. Acciones para proyectar el CEPA y darlo a conocer en el distrito. 8.f.6. Previsión de convenios y acuerdos con entidades públicas y privadas. 8.f.7. Concreción del proceso de evaluación de la PGA. Indicadores de progreso de las acciones. 9. Actuaciones específicas con indicadores de logro. Estado nivel de logro por cada acción. Referente 2017-18. Indicadores actuales 2018-19 en los ámbitos organizativo, pedagógico, profesional, social y respecto de los proyectos del CEPA. 10. Horario general del centro. Atención al público. 11. Protocolo de actuación caso de atención sanitaria en centro y UAPA adscritas. 12. Situación del CEPA respecto de los objetivos fijados en la estrategia 2020. 13. Antecedentes de la Educación de Personas Adultas. 14. Educación de Personas Adultas Hoy. ¿Qué se está haciendo desde las Administraciones para implicar a los centros? 15. Certificación de la PGA del CEPA. 16. Anexos y vínculos de consulta. . Agenda de planificación anual de la dirección. . Presentación Académica de inicio de curso. . Módulos de las diversas materias secuenciados temporalmente para el curso 2018-19. . Diversificación de los instrumentos y estrategias de evaluación para el incremento del éxito académico. . Memoria final 2017-18 punto de partida de la PGA 2018-19.


LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL CEPA LAS PALMAS TAMARACEITE

(PGA)

1.Introducción La Programación General Anual, en adelante PGA, es el documento institucional de planificación del CEPA Las Palmas Tamaraceite. Se elabora a comienzo de cada curso escolar concretando y contextualizando las actuaciones derivadas del Proyecto Educativo, en adelante PE. Recoge los aspectos relativos a las normas de organización y funcionamiento, en adelante NOF, incluidos los proyectos, programaciones didácticas y todos los planes y programas acordados para el presente curso académico. En su estructura y elaboración se ha seguido lo establecido en el artículo 42 del Decreto 81/2010, de 8 de julio. BOC núm. 143, en adelante ROC, decreto denominado Reglamento orgánico de Centro, desarrollado en la Orden de 9 de octubre de 2013. “La programación general anual es el documento institucional de planificación académica que los centros elaborarán al comienzo de cada curso escolar, para concretar las actuaciones derivadas del proyecto educativo. Recoge los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, las programaciones didácticas y todos los planes de actuación acordados para el curso”. Se aprueba por la Dirección del CEPA, conforme regula el artículo 132, m) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en su última modificación, introducida por el artículo único 81 de Ley Orgánica 8/2013 , de 9 de diciembre. La PGA del CEPA, será de obligado cumplimiento para la Comunidad Educativa, (art. 42.3 del Decreto 81/2010). Un ejemplar de la misma permanecerá en la Secretaría, otro en la sala de profesores, y una copia en su página Web . (art. 42.5 del Decreto 81/2010). Una vez aprobada, la dirección del centro emitirá la Resolución con la aprobación la PGA para el presente curso académico. Además, la PGA contiene la situación del centro respecto de los objetivos prioritarios fijados en la Estrategia Europa 2020, informe español 2013, carpítulo 4 sobre actuaciones para el desarrollo de la educación de personas adultas en España, garantizando el compromiso del CEPA LAS PALMAS TAMARACEITE en los siguientes indicadores: absentismo y abandono escolar, mejora del éxito escolar, desarrollo de las CCBB e incremento de las tasas de titulación e idoneidad; objetivos que ha sido suscritos a través del Pacto Social, Político y Económico por la Educación en Canarias y que se plasman en la Ley Canaria de Educación no Universitaria 6/2014, de 25 de julio. Por todo ello, la actuación del CEPA LAS PALMAS TAMARACEITE, debe estar en la línea marcada, a través de este compromiso de mejora de toda la sociedad.


EQUIPO REDACTOR Y COORDINADOR DEL CEPA

2. Equipo de Redacción y Coordinación de la PGA

SEGUIMIENTO DE LA PGA A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES ÓRGANOS COLEGIADOS

El consejo escolar

La elaboración de la PGA ha sido propuesta para ser coordinada / consensuada por el Claustro del profesorado, el Consejo Escolar y los distintos sectores de la comunidad educativa del CEPA, a través de sus organizaciones (art. 42.3 del Decreto 81/2010). La dirección se ha encargado de redactar la propuesta del documento siguiendo las indicaciones de la normativa, haciéndola llegar posteriormente, en tiempo y forma, para añadir propuestas y sugerencias de los distintos sectores a través del correo electrónico y google drive, como herramienta colaborativa. 3. Seguimiento de la PGA De los aspectos y contenidos de la PGA será informado el CE, sin perjuicio de las competencias del claustro del profesorado, en relación con la planificación y organización docente. (Apartado “b” del art. 127 de la LOE, y del art 42 del ROC. - Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los proyectos del El Claustro

centro y de la programación general anual. - Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la PGA. (Apartados a y b del art. 129 de la LOE.

El Equipo Educativo del CEPA

Trasladar al equipo directivo propuestas para la elaboración de la PGA. (Apartado “b” del art. 25.1 del Decreto 81/2010).

Jefaturas

Formular propuestas al equipo directivo, equipo educativo y en el Claustro

de Dpto. Y Jefatura de Estudio Departamentos de coordinación didáctica.

Propuestas sobre moodificación de la PGA. (Apartado “a” del art. 32 del Decreto 81/2010).

Las Asociaciones de alumnado

- Participar con sus propuestas al Consejo Escolar y a la dirección en la PGA. (art. 52.1 del Decreto 81/2010).


ASPECTOS DE LA PGA DEL CEPA LAS PALMAS TAMARACEITE (art. 42.2 del Decreto 81/2010): -ASPECTOS DE LA PGA 4. Datos del centro.

DESARROLLO DEL ÍNDICE DE CONTENIDOS 4.a. Datos y contextualización. El CEPA Las Palmas-Tamaraceite se ubica en el barrio del mismo nombre, antiguo distrito VIII, estando localizado en la calle Jericó, 7. La zona cuenta actualmente con una población de más de 50.000 hab. según los últimos datos. El CEPA tiene actualmente una matrícula estable distribuida en doble turno de mañana y tarde, así como en las Unidades de Actuación de Personas Adultas, en adelante UAPA, que tiene distribuidas externamente. Los Tramos I y II puros están aún por consolidar ya que su matrícula depende mucho según los cursos. Este curso se presenta escaso en matriculación, al menos, de momento, ganando terreno el curso intensivo de T1 y T2 º ESO que ofrece más ventajas para el alumnado demandante.


4.a.1 Infraestructuras. Actuaciones Utilización de medios y material. Todos los miembros de la comunidad educativa tienen derecho al disfrute del material e instalaciones del centro y la obligación ineludible de respetarlos y cuidarlos. Cuando la utilización sea fuera del horario lectivo siempre deberá constar autorización por parte de la Dirección. La solicitud se realizará por escrito con una antelación mínima de 15 días, necesarios para elaborar informes e informar a los órganos colegiados, responsabilizándose los usuarios de los daños intencionados u ocasionados por el mal uso que se pudiera ocasionar. Con la solicitud se emitirá un informe detallado del uso y actividades concretas y tareas, con responsables nominales. Se identificarán dentro del centro con el DNI. Utilización de servicios, dependencias y espacios. -Dirección: dispone de un ordenador Medusa, impresora, fax, escáner y teléfono. En sus dependencias se albergan diferentes archivos/registros de expedientes , actas digitalizadas , impresas y encuadernadas , y demás documentos institucionales del centro. Se ubican aquí portátiles integrados en Medusa de uso para el profesorado/alumnado, cañones portátiles y un aparato para CD/karaoke, además de la cámara y el móvil del centro. El uso de este espacio está restringido al ED. - Secretaría y Jefatura de Estudios: dispone de equipos informáticos impresora , teléfonos e inalámbricos. En ella se encuentran los archivos / registros y otros documentos del Centro. El uso de este espacio está restringido al ED. Espacios abiertos y zonas comunes dentro del edificio: baños, pasillos, etc. Los baños están separados por sexos , siendo el anejo a la Dirección, para uso de alumnos -profesores, y el anejo a la Secretaría para uso de alumnas-profesoras.


-Aulas ordinarias y aulas externas: para el desarrollo cotidiano de la actividad educativa del grupo de alumnos/a. El centro cuenta con 6 aulas para albergar dos turnos de alumnos/as de la FBI y FBPI. Estas aulas se denominan: Aula 1 donde se imparte docencia del Tramo I en ambos turnos. Aula 2 donde se imparte docencia del Tramo II en ambos turnos. Aula 3 donde se imparte docencia del Tramo III en ambos turnos. Aula 4 donde se imparte docencia del Tramo IV en ambos turnos. Aula 5 equipada con material específico para impartir docencia de la FBI y dotada con pizarra blanca, ordenador del profesor con conexión wifi y cañón- proyector en soporte pared con anti reflejo. Aula 6 para el grupo de extranjeros que aprenden lectoescritura y español. Aula de Informática. Aula virtual Mentor. Además, el centro dispones de dos UAPAS externas, para docencia de una parte de la FBI, el cursos intensivo de PPC3 y las FOE. Estas dos UAPA están ubicadas en: El CEIP Adán del Castillo. ( donde se imparte la FBI) código de identificación: 35630 601 El IES Cairasco de Figueroa. (donde se imparte FOE) código de identificación 35630 608 Las aulas del centro disponen de: ordenador Medusa con conexión wifi, cañón y PDI con software. Además de pizarras convencionales blancas de rotulador. Las aulas están equipadas con aire acondicionado.


-Sala de Profesores y office: está emplazada aneja al aula medusa del centro sede. Es la sala de reuniones del Claustro, Consejo Escolar, y demás órganos de coordinación con capacidad para siete personas. En ella podemos encontrar: las carpetas pedagógicas, material diverso para los cursos que se imparten, libros, diccionarios, libro de registro de asistencia diaria, currículo, vías, normas básicas del centro, horarios de profesores/grupos. Alberga un botiquín móvil para las salidas extraescolares/complementarias. Tiene una mesa amplia, varios estantes, tablones y pizarra digital con proyector. Alberga una de las fotocopiadoras en red del centro, las bandejas para cada profesor/a con su nombre y otro material: grapadora eléctrica, grapadoras convencionales, mandos de las PDI, calculadoras para alumnado, tablas periódicas plastificadas etc. -Aula Medusa o de Informática: Equipada con el servidor del centro, Dispone de veinticinco equipos informáticos en buenas condiciones. El equipo del profesor tutor del aula cuenta NetSupport School. La sala tiene aire acondicionado con mando regulable. -

Cuartos de Reprografía/expedientes y almacén. Alberga el cuarto de almacenaje de material y el cuarto de archivos históricos del centro.


Estadística de comienzo de curso. AULAS Aulas en el centro sede

7 incluye Medusa

Aulas UAPAS externas

2

GRUPOS

Total 9 Total 16

FBI

4

FBPI

8

Grupos de PPCS

1

Grupo FOE

2

Grupo INF B

1 16 grupos total

4.a.2. Profesorado: Docentes HLO y HLC El número de docentes adscritos a la plantilla funcional es de 7, además de los de HlC, que son…, esto hacen un total de… docentes. (ver datos extraídos de pincel) Durante

el curso pasado se envió un informe completo con anexo

fotográfico a la Dirección Territorial,

al Servicio de Educación de

Adultos, a la Dirección General de Infraestrutura, y al inspector de zona para abordar a corto

y medio plazo una mejora integral de todas las

infraestructuras de la edificación debido al peligro de la parte eléctrica, humedades, elementos de fontanería interna , y caída de cascotes en el patio, que desde hace un año permanece cerrado al alumnado. Se ha realizado el plan de autoprotección con planimetría actualizada. Se ha obtenido el boletín OCA con un periodo de subsanación de 6 meses en las deficiencias encontradas . En este primer cuatrimestre del curso 2018-19 se retomarán los contactos con infraestructura y el servicio técnico para valorar lo que se ha finalizado desde la actuación de la dirección del centro, y del plan de actuación para el CEPA en cuanto a la inversión para el mantenimiento y mejora de las infraestructuras, así como de la ampliación de espacios.


-ASPECTOS DE LA PGA 5. En el ámbito organizativo.

5.b.1.- Las propuestas de mejora de las que partimos en el CEPA.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN Ver presentación académica al final del doc PGA y documento Memoria final.

Ver Memoria final en anexos y vínculos .

5. b.2.- La oferta educativa del CEPA

5. b.3.- El calendario escolar. 2018_19 Canarias. Dias de libre disposición.

DÍAS DE LIBRE DISPOSICIÓN: lunes 4 y miércoles 6 de marzo. Lunes 22 de abril. Viernes día de Canarias. • Distribución horaria de los periodos no lectivos del calendario escolar. Art. 45.5 del Decreto 81/2010


5.b.4.- Criterios para la organización espacio temporal de Los criterios para la organización espacio temporal de las actividades actividades académicas del centro no son lo suficientemente flexibles ya que están condicionados por la escasez de aulas y espacios, en tanto no se disponga de un centro sede más amplio. Primer criterio, las enseñanzas se organizan en doble turno siendo la modalidad presencial. En un futuro no se descarta incorporar la modalidad semi-presencial, específicamente para los tramos III y IV. Las aulas mayores, 3 y 4, se destinan a las enseñanzas de los tramos III y IV de la FBPI, en ambos turnos, por ser donde mayor número de alumnos/as hay matriculados. Las aulas 1 y 2 , se destinan a los tramo I y II de la FBPI, también en ambos turnos. El aula 5, está destinada a la FBI. No obstante, las enseñanzas de la FBI van rotando, si es necesario por todas las aulas según la libre disposición de las mismas. Para ello, se dispone del cuadrante de aulas libres, ubicado en la puerta de cada aula. El aula de informática cuenta también con un cuadrante horario para la atención de todos los grupos, priorizando las horas de tecnología e informática del currículo de la FBI ,de la FBPI y de la informática básica del Servicio Canario de Empleo, en adelante, SCE. Segundo criterio, tenemos los espacios virtuales como apoyo a las clases presenciales. Las limitaciones en el uso de las plataformas virtuales debido a que el aula de Medusa era insuficiente para la matrícula que albergaba el centro, lo hemos suplido, a comienzo de curso, con el armario multifuncional de portátiles con temporizadores con capacidad de carga para 30 portátiles integrados en el entorno medusa. El espacio del patio está infra-utilizado puesto que se podría hacer un uso diario para muchísimas actividades, sin embargo, el obligado silencio que necesita la biblioteca pública impide el uso racional de este espacio del CEPA, perjudicándonos gravemente por doble motivo. Además, este espacio necesita una remodelación urgente con el fin de eliminar determinados elementos que, a día de hoy, son una fuente potencial de riesgo para los usuarios ante previsibles caídas de cascotes y elementos que se encuentran en muy mal estado: desconchados, elementos de la cubierta, tejas sueltas, etc. Se ha enviado informe al Servicio Técnico , a la Dirección Territorial , inspección e Infraestructura, dando cuenta de estas circunstancias y de otras igualmente peligrosas, habiendo tomado la dirección del centro las medidas que están de su mano solventar, con el presupuesto del centro, en el ejercicio de sus funciones. La dirección ha mantenido reuniones específicas sobre la situación del centro solicitando la intervención en un plan de mejora de las infraestructuras a corto, medio plazo. Tercer criterio: Priorizar las enseñanzas formales para impartirlas en el centro sede. Cuarto criterio: Dejar las preparaciones de prueba para impartir en

UAPA externa.


Sexto criterio: Distribuir la formación del turno de mañana asignando profesorado de plantilla, por ser de mayor dificultad conseguir este profesorado de mañana en HLC. Asignar el perfil más joven a los tramos de mañanas y dejar las tardes para el perfil que trabaja y compatibiliza formación con horario laboral. Séptimo criterio: Dotar al espacio virtual (plataformas) de contenidos de apoyo a las clases presenciales para facilitar al alumnado que trabaja, el acceso a los contenidos desde el criterio de atención a la diversidad y el criterio de atención personalizada. Octavo criterio: La organización de los grupos de alumnado respetará el criterio de heterogeneidad y el principio de no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. De igual forma contemplará el tratamiento de la transexualidad, contemplada en la la Ley 8/2014, de 28 de octubre, de no discriminación por motivos de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales. Noveno criterio: para el alumnado extranjero que haya solicitado la homologación o convalidación de títulos o estudios extranjeros no universitarios y se encuentre cursando estudios mediante volante de inscripción condicional, se informará a ese alumnado de la necesidad de tener la credencial de homologación o convalidación antes de la evaluación final ordinaria, sin la cual no se podrá calificar a ese alumnado ni se le tendrá en cuenta a efectos de promoción o titulación. Criterio décimo: En todas las actividades recogidas en la PGA del centro, con independencia de la entidad organizadora, el alumnado participante se encuentra cubierto por un seguro, tanto sanitariamente como frente a responsabilidad civil y patrimonial, durante la realización de las mismas. Cuando dichas actividades conllevaran desplazamientos entre las islas, o fuera de ellas, el organizador deberá tener en cuenta la conveniencia de contar con un seguro de viajes. Criterio décimo primero: los agrupamientos que requieren flexibilización de grupos debido a la escasez de espacios se realizan de manera que se vean beneficiados el mayor número de alumnado. Criterio décimo segundo: criterio de seguridad de los espacios.

5.b.5 Agrupamientos y nº de alumnado.

En este punto se adjunta el documento de pincel ekade a 30 de octubre de 2018 donde se certifican grupos y nº alumnos.


ASPECTOS DE LA PGA

ÁMBITO DE ACTUACIÓN

6. En el ámbito pedagógico.

6.c.1.- Las propuestas de mejora de las que partimos del CEPA

Ver presentación académica al final del doc PGA y documento ANEXO PROPUESTAS DE PARTIDA SEGÚN ANÁLISIS DE LA MEMORIA FINAL


Para la elaboración de los horarios se han seguido los criterios que a continuación se reseñan. Los horarios están disponibles para la CE en la entrada del centro. Constará copia firmada de cada interesado/a en la secretaría de CEPA de los que salgan de pincel. Sobra decir que coincidirán exactamente con los expuestos en la entrada, en funcionamiento desde el día 12 de septiembre, comienzo de las clases. Se subirán en el aplicativo que indique la inspección, si procede. CRITERIOS ▪

Se garantizará que el personal docente de la plantilla funcional cubra todo la formación posible de las enseñanzas formales, prioritariamente, con el número de horas establecidas por la normativa en vigor.

Los horarios se realizan teniendo en cuenta que el profesorado que imparte las distintas áreas, materias y módulos tiene la competencia docente que corresponde.

▪ 6.c.2.- Los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios.

El profesorado que imparte docencia en el primer 1 de la FBPI, dentro del cuerpo de maestros, tiene la competencia suficiente y cumple los requisitos del RD 1594/2011, de 4 de noviembre, disposición transitoria primera.

El profesorado de la plantilla funcional imparte en ambos turnos, pero se prioriza el turno de mañana para completar la demanda horaria de dichos turnos por ser difícil encontrar profesorado de HLC que tenga disponibilidad horaria completa de mañana.

El horario lectivo de los profesores no supera las cinco horas diarias y tiene un mínimo de dos horas en la jornada.

Las enseñanzas formales quedan cubiertas, prioritariamente, con cargo a horas lectivas ordinarias.

Cada profesor/a de HLC tiene como máximo 10 horas semanales o un máximo de 320 horas anuales.

Los horarios del personal docente se han elaborado y sus tutorías quedan reflejadas en la aplicación Pincel Ekade y en la planificación anual de personas adultas, quedando copia firmada en secretaría y sala de profesores coincidiendo exactamente con los publicados en la entrada del centro desde el día 12 de sep, comienzo del curso académico.

El horario general del centro se organiza en horarios de mañana y tarde, con un intervalo al menos de 12 horas entre la última hora de la tarde-noche y la primera de la mañana.


6.c.3. Documento de supervisión horaria enviado por la inspección. *Se envió en un aplicativo preparado al efecto con su certificación.

El horario de permanencia

en el centro y complementario, así como la

jornada de trabajo del personal docente, se ajustará a lo establecido en la normativa de referencia. T ▪

La tipología del centro atiende a las condiciones establecidas en el anexo de la Resolución de 27 de julio de 2005, apartado 3.4.2

El número de profesores de HLC es de 23 y el de la plantilla funcional de 7.

La asignación horaria del curso de preparación a la prueba del ciclo formativo de grado medio y de grado superior se ajusta a lo establecido en el artículo 4, apartados 1.B y 2.B de la Resolución de 30 de agosto de 2005.

Por la categoría del centro, el número de horas previstas para asignación de cargos directivos y de otras actividades lectivas de profesorado se atenderá a lo dispuesto en la Resolución de la Dirección General de Centros e Infraestructura y a la Resolución de la Viceconserjería de Educación y Universidades por la que se dicta instrucciones de organización y funcionamiento.

Teniendo en cuenta los objetivos de mejora , para este curso, las tutorías se mantendrán centralizas en el ED para tener margen horario suficiente con el fin de abordar la gestión documental durante este primer mandato, según el proyecto de dirección aprobado.


El agrupamiento del alumnado, atendiendo a las posibilidades de espacio en el centro, seguirá los siguientes criterios: ▪

El centro sede se establecerá para el doble turno de las enseñanzas formales de la FBPI.

Se concentrarán en las aulas disponibles del centro sede los grupos de la FBI del nivel 1 y

2, preferentemente. Si no hubiera aulas

suficientes se establecerán en UAPA partiendo del nivel 2 de la FBI. ▪

Los grupos de preparación a prueba y FOE se concentrarán en UAPA externa, preferentemente en el IES Carrasco de Figueroa.

En cada curso académico, una vez aprobados los grupos, se planificarán UAPA que hay que renovar a la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos y las propias

6.c.4.- Los criterios pedagógicos para el agrupamient o y atención a la diversidad

direcciones de los centros. ▪

Se realizarán agrupamientos flexibles para la FBI , especialmente en las materias de inglés e informática a las que podrán acudir todo el alumnado de aulas externas y también para favorecer las clases de apoyo que necesitan algunos alumnos de los primeros tramos que hace años que abandonaron los estudios y recién retoman de nuevo las enseñanzas formales. Este disposición se realiza en base a la autonomía del centro. De igual modo, se establecerán dos horas de inglés seguidas en todos los tramos se pueda contemplar para facilitar la matriculación de alumnado que sólo opta por el inglés en su itinerario formativo, materia más demandada para cursarla en solitario.

Mediante la entrevista personal junto a la VIA, se indicará al alumnado, además del grupo y tutoría asignada, las posibilidades de compaginar con otros agrupamientos según sus necesidades formativas. Se le orientará en su itinerario formativo de manera eficiente con indicación de créditos superados. Se le gestionará la cuenta de correo con el fin de tenerla operativa desde el inicio de las clases para el acceso al campus. Habrá un horario de atención exclusivo para este asunto.


El equipo evaluador de la VIA determinará los créditos con el que el alumno/ a comienza la formación y propondrá el itinerario formativo dentro de las posibilidades del centro. Con posterioridad a la aceptación del itinerario, el CEPA dedicará un período formativo destinado al alumnado de nueva incorporación, cuya duración será de quince horas como máximo. De la observación de este periodo se puede desprender una valoración que conlleve el cambio de grupo. ▪

La diversidad del alumnado se atenderá a lo dispuesto en el Decreto 104/2010, disposición adicional cuarta, esperando su desarrollo normativo seis años después, a este respecto merece destacarse con especial atención la dejadez de la Administración

Disposición Adicional Cuarta.- De las personas adultas.

La educación de las personas adultas con necesidades específicas de apoyo educativo se contemplará dentro de la planificación educativa de la Consejería competente en materia de educación, contando para ello con las aportaciones de las organizaciones que les representen, así como con las de sus padres y madres o tutores y tutoras legales, en su caso.

En tanto en cuanto, no se dispongan de recursos para atender a la demanda, este perfil de alumnado que precise información/formación, será remitido a dicha normativa. El resto de alumnado será atendido conforme a los recursos del centro, como se indica en los apartados anteriores, teniendo en cuenta la imposibilidad de realizar adaptaciones curriculares, dentro de la singularidad de la Educación de Adultos, al menos, con la normativa actualmente en vigor. Comentar que la singularidad de la modalidad no exime de cumplir un mandato legal como es la atención al alumnado con NEAE, los más necesitados de reinserción laboral y objetivo de la escuela pública.

La posibilidad de multimatrícula ofrece al alumnado diversas opciones personalizadas de las que serán informados en su correspondiente VIA.


6.c.5.- Las orientaciones para concretar el tratamiento transversal de valores en materias y bloques.

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

En los objetivos del PFC se contempla el tratamiento transversal y su vinculación con las competencias claves. Dentro del PFC, el fomento del hábito lector, el desarrollo de un consumo responsable, el fomento del interés por las nuevas tecnologías y el desarrollo de la autonomía y de la capacidad de aprender a aprender, son la base donde los contenidos de los diversos módulos y materias se engarzan para dar coherencia al proyecto de centro. Durante este curso académico hemos priorizado el desarrollo de los distintos elementos del nuevo currículo de personas adultas. En el plan de acción tutorial (artículo 39g Decreto 81/2010, LOE, art. 121.2, Decreto 114/2011, art. 46, se establecen los siguientes temas para trabajar con el alumnado durante el curso: El Sistema de Modular de la Educación de Adultos en Canarias. El nuevo currículo. El Consejo Escolar como órgano de representación del alumnado. Técnicas de estudios. Orientación Formativa: la FP en la nueva Ley Educativa. Pruebas de preparación: PPCM, PPCS. Otras opciones formativas: la educación a distancia. La importancia del hábito lector como elemento transversal en el aprendizaje. El consumo responsable. Las competencias claves en la demanda de empleo. Los hábitos saludables en la población. El ejercicio de la ciudadanía activa en el marco constitucional.


▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

No obstante, toda actividad educativa en el CEPA, es en sí misma una actividad cargada de valores implícitos dentro del propio acto educativo, por ello, dentro de los bloques de distintas materias vamos a encontrar contenidos de alta funcionalidad para el perfil de adultos, que hacen referencia a ámbitos tan diversos como: La convivencia. Los derechos humanos. Los derechos laborales. Los derechos civiles El sistema democrático. Los deberes de los ciudadanos. El ejercicio de la ciudadanía cívica y responsable. La educación ambiental. Todos estos temas son tratados en materias propias de la modalidad como DPPS, TS, pero también en otras materias troncales comunes en la educación secundaria, como CCSS. Los contenidos transversales contribuyen a que el alumnado adquiera un sistema propio de valores éticos y morales, y finalmente sea capaz de analizar y enjuiciar la realidad con criterios propios. Algunas estrategias que se proponen para trabajar estos contenidos son: Debate. Panel. Mesa Redonda. Talleres. Jornadas. Proyectos colaborativos. Entrevistas. Visitas extraescolares y complementarias. Los criterios para los agrupamientos pueden ser: -Todo el centro. -Por tramos. -Por niveles. -Con agrupamientos flexibles.


ASPECTOS DE LA PGA 6.c.6.- Los criterios y medidas para organizar la atención a la diversidad.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN

▪ ▪

La organización de la atención a la diversidad en el aula tendrá en cuenta las siguientes consideraciones: Tratar los contenidos de forma significativa y que los alumnos sean parte activa del proceso de aprendizaje; estos son algunos de los principios metodológicos a tener en cuenta en la actividad diaria con el alumnado. Ejercitarse en la generalización de los aprendizajes adquiridos. Motivar a los alumnos con actividades sencillas, adecuadas a su nivel, atractivas, relacionadas con la vida cotidiana y útiles. Los contenidos han de ser funcionales. Utilizar una metodología activa, participativa, que favorezca el trabajo con diferentes niveles de partida. Metodología de trabajo cooperativo combinado con trabajo individual con el fin que el alumno avance a un ritmo personalizado, en la medida de lo posible. Proporcionar, dentro de los recursos del CEPA, materiales curriculares (gráficos, audiovisuales, manipulativos y tecnológicos) para trabajar el nivel de referente de cada alumno. Disponer en las carpetas pedagógicas de cada ámbito de materiales impresos con actividades adaptadas para los posibles perfiles. En la unidad de red, zona compartidaprofesorado, se encuentran enlaces con materiales para trabajar diversos contenidos, también en la Web/blog del centro y en el inicio de página de todos los ordenadores medusa. Con aquel alumnado de perfil bajo tendríamos que adoptar estrategias aún más específicas:


• Con estos alumnos, en general, utilizaremos ayudas gráficas - visuales, o verbales- visuales, gráficasverbales y utilizando todos los canales sensoriales ya que responden mejor a una estimulación sensorial que le llegue por más de un canal. Las ayudas se utilizarán tanto en la presentación de la tarea como durante su realización en función de la actividad y de las necesidades del alumno. El uso de recursos personalizados, en la plataforma moodle, como apoyo a la clase presencial se regoge en la PGA como elemento vinculante que el profesorado debe procurar den la atención a la diversidad. Los viernes se dedicará una parte del trabajo semanal a preparar la subida y preparación temporalizada según bloques y materias de los contenidos en moodle campus virtual. •Motivar a los alumnos, para lo cual primero evaluaremos sus preferencias, intereses, disposición ante la tarea y conocimientos previos. Para el diseño de actividades tendremos en cuenta que favorecemos la motivación del alumno cuando: a) Aumentamos su seguridad ante la tarea: adecuándonos a su nivel competencial, planteando expectativas ajustadas, proporcionando información sobre aciertos y errores. b) Partimos de sus intereses: buscando la funcionalidad para que el alumno entienda por qué y para qué realiza algo. c) Utilizamos el reforzamiento positivo, contando siempre con que, en última instancia, se persigue que el alumno aprenda a autorreforzarse. Es un recurso motivacional de gran eficacia. •Generalizar los aprendizajes: aprender a generalizar los aprendizajes es una necesidad prioritaria de los alumnos con mayores dificultades. Por ello incluiremos procedimientos para desarrollar la generalización, entre otros, promover aprendizajes que se refuercen en el ambiente natural, asignar tareas y reforzar los auto-informes correctos, etc. •Tener en cuenta que el aprendizaje no se adquiere por la simple acumulación de nuevos elementos a la estructura cognoscitiva del alumno. Los contenidos darán lugar a aprendizajes significativos cuanto mayor es el número y la complejidad de las relaciones que se establecen con otros conocimientos anteriores. Nuestra ayuda consiste fundamentalmente en crear condiciones adecuadas para que se produzca esa dinámica interna. Todas estas consideraciones se tendrán en cuenta sin que supongan establecer adaptaciones curriculares, manteniendo el nivel de referencia curricular del tramo donde se encuentre matriculado el alumno/a, aunque sí diversificando la evaluación al perfil.


6.c.7.- Las medidas para garantizar la coordinación, específicamente con el profesorado HLO y HLC. -

-

-

Reuniones formales con JD al menos una cada cuatrimestre en horario de los viernes. ▪ Comunicaciones a través de los medios tecnológicos disponibles. Uso de herramientas colaborativas como google drive para documentos técnicos y programaciones. AULA DE EXÁMENES ▪ Disposición de bandejas personalizadas para dejar FINALES documentación AULA VIRTUAL DE PROGRAMACIONES ▪ Disponibilidad del programa KONVOKO para AULA VIRTUAL DE comunicaciones masivas unidirecccionalees tanto al DOCUMENTOS profesorado como alumnado. INSTITUCIONALES AULA VIRTUAL DE ▪ Disponibilidad de al menos un miembro del ED en cada SALIDAS turno horario. EXTRAESCOLARES Y ▪ El profesorado de la plantilla funcional facilitará la COMPLEMENTARIAS programación didáctica al profesorado HLC y coordinará AULA CARPETA en sus materias las carpetas pedagógicas siguiendo PEDAGÓGICA CON indicaciones de la JD. MATERIAL Y ▪ Cada profesor de la plantilla funcional entregará RECURSOS KONVOCO programación al profesor de HLC de su mismo ámbito, GRUPO DE materia y tramo, previa supervisión de la JD. COMUNICACIÓN INTERNA ▪ Organización de Carpetas pedagógicas por ámbitos y REUNIONES materias. Organización de banco de exámenes y tareas CUATRIMESTRALES. de evaluación con criterios específicos de evaluación, acorde al nuevo currículo. Organización de aulas libres y ocupadas visibles en sala de profesores, horarios personales y grupales, ubicación de recursos, material específico, etc. Acceso a las aulas virtuales en calidad de prof. invitado a las materias que imparte con posibilidad de crear sus propios cursos basándose en la programación facilitada, y en cualquier caso con base en el nuevo currículo. ▪ Disponibilidad de zona compartida para acceder a recursos compartidos por ámbitos y materias. ▪ Planificación conjunta de actividades extraescolares y complementarias con participación de profesorado HLC ▪ Coordinación de la Orla con participación de actividades donde interviene este profesorado y sus alumnos.


6.c.8.- Las decisiones de carácter general sobre metodología didáctica.

Procedimiento para evaluar el aprendizaje: el procedimiento se configurará en las siguientes fases: Planificación de la programación didáctica: donde se incluirán los criterios de evaluación, estándares, las técnicas e instrumentos, las actividades y procedimientos, el calendario de aplicación y los criterios de calificación. Con respecto a este curso académico, los alumnos dispondrán de 4 días de antelación para conocer las fechas de los exámenes que estarán disponibles en los tablones de anuncio de cada aula. Serán los alumnos con las materias y módulos pendientes, los responsables de informarse a través de dicho tablón. Cada profesor llevará a cabo la planificación personal de su materia: planificación, programación didáctica, criterios de evaluación, estándares, etc. Desde el punto de vista meramente pedagógico se apuesta por metodologías activas y participativas que favorezcan el feed-back entre alumnos y profesor, así como el trabajo en equipo. Los criterios de calificación serán consensuados para todo el profesorado y se reflejarán en esta PGA. Se pueden CONSULTAR en la Presentación Académica de comienzo de curso al final del presente documento PGA. La práctica metodológica tiene como recurso fundamental la plataforma campus virtual, específica de la Educación de Personas Adultas. En este sentido, la formación Intercentros anual es la base que sustenta la formación continua del profesorado.

ASPECTOS DE LA PGA 6.c.9.Los criterios para la selección de materiales y recursos. Elaboración de material propio del centro.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN Los materiales y recursos se elaborarán por el departamento y tendrán como guía el nuevo currículo y los estándares de aprendizaje. Este material básico se le entregará al alumnado en forma de unidades . Además se complementará con recursos dentro del aula virtual del campus. Para ello se habilitarán las cuentas de correo a todo alumno matriculado. Respecto de este punto se seguirá lo consensuado el el primer acta del curso con carácter más detallado. Por norma general, se podrá hacer uso de material fotocopiable, material con licencia creative commons. Nunca se fotocopiarán libros completos por protección de los derechos de autor. El profesorado que no siga estas indicaciones será responsable directo de las consecuencias que el incumplimiento derive.


6.c.10. Las decisiones sobre el proceso de evaluación y proceso para evaluar la progresión del aprendizaje del alumnado.

Las decisiones sobre el proceso de evaluación y los procedimientos para evaluar el aprendizaje, aspectos de los criterios de evaluación imprescindibles para valorar el grado de desarrollo de las CCBB están unidos a la metodología de cada ámbito y materia. Se seguirá lo establecido en el nuevo currículo. BOC Núm 146/2017 En cualquier caso, la normativa de consulta para el profesorado es la que se relaciona a continuación: Orden de 19 de julio de 2017, por la que se desarrolla el currículo de Formación Básica de Personas Adultas en la Comunidad Autónoma de Canarias. ORDEN de 27 de agosto de 2010, por la que se regula la organización de la oferta de la Formación Básica de Personas Adultas en la Comunidad Autónoma de Canarias. ORDEN de 27 de agosto de 2010, por la que se regula la evaluación del alumnado de la Formación Básica de Personas Adultas en la Comunidad Autónoma de Canarias. Resolución de 16 de septiembre de 2010, por la que se establecen los modelos de documentos de evaluación de la Formación Básica de Personas Adultas en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Proceso de evaluación: el proceso de evaluación ha de ser: continuo, global, formativo, integrador y personalizado. Art 3 BOC núm 172. La función de la evaluación ha de ser de: diagnóstico, orientadora, informativa y acreditativa. Art. 4 BOC núm. 172


6.c.11. Los criterios de Promoción y titulación. ▪

▪ ▪

6.c.12. Los criterios para elaborar de actividades y tareas en ausencia del profesorado.

Los criterios para la promoción y titulación son los siguientes: Los criterios acumulativos una vez superado los ámbitos del nivel II de la FBPA y alcanzado el número mínimo de créditos establecido para ello. Se tendrá en cuenta la VIA que acredite los conocimientos previamente adquiridos a través de la formación y experiencia. Se tendrá en cuenta la acreditación y certificación de la formación cursada. Para el reconocimiento de materias de otras enseñanzas se aplicará lo establecido en el BOC núm. 172 pág. 23118 a la 23122. Podrán promocionar al tramo siguiente de una materia siempre que se hayan cursado todos los bloques de contenidos que la integran y obtenido al menos la mitad de los créditos asignados a la misma, según apéndice II de la Orden 27 de agosto de 2010, por la que se regula la evaluación del alumnado de formación básica de personas adultas. Se podrá superar un ámbito, sin haber superado todas y cada una de las materias del mismo, siempre que se haya obtenido el mínimo de créditos previsto, superado la materia no compensable y se haya acreditado, al menos, un tramo del testo de las materias, siendo las materias no compensables: LCL, MAT y CCSS. Se considera que para la obtención de la titulación de GESO, cuando se ha obtenido 103 de los 170 créditos, haya cursado el itinerario formativo, y superado todos los ámbitos de los dos niveles que lo componen, según el apéndice II de la orden 27 de agosto de 2010. Las actividades y tareas disponibles, caso de ausencia se recogerán de la bandeja nominativa de cada profesor/a, se dispondrán en el aula del campus virtual, en una sección común en cada aula virtual denominada actividades de repaso y ampliación, caso de ausencia, o se enviarán por el correo oficial al centro, para que el ED las imprima al alumnado, en la medida de lo posible. Si por cualquier circunstancia estas tareas no constaran en la bandeja, en el aula o no se remitieran por correo en tiempo y forma , el profesorado está obligado a dejar fichas de refuerzo y ampliación de cada bloque en las carpetas pedagógicas por ámbito, materias y bloques. El grupo podrá trabajar de forma autónoma en su aula o en el aula medusa bajo la supervisión de un docente, de un miembro del ED, y en su ausencia, bajo supervisor no presencial de algún otro profesor/a de la plantilla funcional. Si los alumnos están en la sala de ordenadores, la supervisión será siempre presencial.


6.c.13. Las acciones para el desarrollo de planes y programas de contenido educativo.

Los planes y programas de contenido educativo que se desarrollen en el CEPA, lo serán bajo el visto bueno de la titular del centro, esto es, la directora. Todos los planes tendrán un fin educativo/pedagógico vinculado con el currículo de adultos y serán supervisados por la JE, en el seno del EE. además de por sus coordinadores/as y la JD. Las acciones claves para el desarrollo de los planes y programas se apoyan en: - Facilitar la información y los canales de acceso. - Agilizar, en la medida de lo posible, los trámites burocráticos. - Favorecer un clima que motive la implicación. - Flexibilizar, en la medida de lo posible, los horarios para atender las necesidades derivadas de la coordinación de los diferentes programas y proyectos del centro. - Disponer de los recursos materiales, económicos , tecnológicos e infraestructuras necesarias para el desarrollo de los distintos proyectos y programas. Coordinar, a través de los distintos órganos con el fin de optimizar los recursos necesarios en el desarrollo de los proyectos. En el contexto de la educación del siglo XXI es fundamental educar y formar al alumnado, desde una perspectiva multidisciplinar, que no sólo les enseñe contenidos, sino que les prepare para la vida. Por ello, es imprescindible promover todo tipo de acciones que favorezcan los aprendizajes mediante experiencias diversas, exponiendo el conocimiento desde distintos prismas y ofreciendo la posibilidad de interactuar con el entorno y el contexto. En este sentido, el CEPA Las Palmas Tamaraceite apuesta por desarrollar diversas actividades organizadas dentro del propio centro, así como aquellas que supongan visitas de interés a centros de cultura y/o tecnología, conocimiento del medio cercano, experiencias viajeras o de índole educativa. En este sentido los programas actuales del centro se centran en: Plan Lector de centro y participación en el congreso de jóvenes lectores con actividades de representación teatral de temática contenidos canarios. Historia novelada de Canarias del autor Carlos Sosa. Trilogía de la Conquista de Canarias (cursos 2017-18-19) Plan potenciación de FOE: incluye oferta de nivel 1 para la empleabilidad. Este curso “Auxiliar de Almacén “ y “Auxiliar de Comercio” Plan de potenciación TIC: oferta formativa de la Informática Básica del Servicio Canario de Empleo. Plan de competencias claves: oferta de los niveles II y III en Lengua,Matemáticas e Inglés, siendo uno de los centros con mayor estadística en demanda y oferta en días de aplicación. Plan de desarrollo transversal de los Contenidos Canarios: integrándolos en todos los aspectos del currículo y en las salidas complementarias y extraescolares.


6.c.14. Programaciones didácticas. Ubicación: aula virtual de programaciones del CEPA accesible a todo el profesorado HLO y HLC.

La programación didáctica es el documento en el que se concreta la planificación de la actividad docente siguiendo las directrices establecidas por la comisión de coordinación pedagógica, en el marco del proyecto educativo y de la programación general anual. Deberá responder para cada área, materia, ámbito o módulo a la secuencia de objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación, distribuidos por curso. Con el fin de organizar la actividad didáctica y la selección de experiencias de aprendizaje, la programación se concretará en un conjunto de unidades didácticas, unidades de programación o unidades de trabajo. Asimismo, se pondrá especial cuidado en el diseño de las situaciones de aprendizaje con la finalidad de seleccionar actividades y experiencias útiles y funcionales que contribuyan al desarrollo y la adquisición de las distintas competencias y a mantener la coherencia pedagógica en las actuaciones del equipo docente. La programación didáctica habrá de dar respuesta a la diversidad del alumnado. Contextualizando, las programaciones del CEPA han de estar ubicadas en la zona compartida, carpeta del profesorado debidamente identificadas con el nombre del profesor/a. Recordar que para la buena coordinación del profesorado de la plantilla funcional con profesorado HLC, los primeros, deben facilitar la programación anual a estos últimos, después de la supervisión de la JD y JE. Las programaciones deben estar para la supervisor que realiza la JE, y en su caso, para la que realice la inspección en la visita ordinaria a los centros. Por todo ello, se insta a tener todas las programaciones didácticas actualizadas, como muy tarde, a 31 de octubre. Aspectos que necesariamente ha de incluir las programacioenes didácticas según el art. 44 del ROC. a) La concreción de los objetivos, de los contenidos y su distribución temporal, de los criterios de evaluación de cada curso y, en su caso, de las competencias básicas y de aquellos aspectos de los criterios de evaluación imprescindibles para valorar el rendimiento escolar y el desarrollo de las competencias básicas. b) La metodología didáctica que se va a aplicar que, en el caso de la educación obligatoria, habrá de tener en cuenta la adquisición de las competencias básicas, y los materiales y recursos que se vayan a utilizar. c) Las medidas de atención a la diversidad. d) Las estrategias de trabajo para el tratamiento transversal de la educación en valores.


e) La concreción en cada área, materia, ámbito o módulo de los planes y programas de contenido pedagógico a desarrollar en el centro. f) Las actividades complementarias y extraescolares que se pretenden realizar. g) Los procedimientos e instrumentos de evaluación y los criterios de calificación de las evaluaciones, tanto ordinarias como extraordinarias. h) Las actividades de refuerzo, y en su caso ampliación, y los planes de recuperación para el alumnado con áreas, materias, módulos o ámbitos no superados. i) Procedimientos que permitan valorar el ajuste entre el diseño, el desarrollo y los resultados de la programación didáctica. 4. El desarrollo de las programaciones didácticas en el aula se realizará a través de las unidades didácticas, las unidades de programación o las unidades de trabajo diseñadas por el profesorado.

6.c.15. El plan de actividades complementaria y extraescolares

Se recoge en el acta de claustro de comienzo de curso. CONSULTAR: Agenda de planificación al final del Doc. de la PGA. Actividades Extraescolares y Complementarias. Primer Cuatrimestre: 11 de octubre. Visita cultural al Maipés de Agaete con visita guiada. Visita a la Cueva Pintada con visita guiada. Almuerzo en los charcones de Agaete. Salida a las 9:00 de la mañana y regreso a las 17:00 tarde. Recogida/Llegada en Asociación Cultural Rayco. Coste de la actividad 3 euros. 21 noviembre: teatro West Side Story y Biblioteca Insular. 3 euros. Visita al Museo Canario. (3 euros) y Visita al Museo Elder con planetarium. 31 oct. 20 diciembre. Ruta de Belenes Las Palmas de Gran Canaria. Fiesta Navidad. Jornada de mañana y tarde. Segundo Cuatrimestre:1 febrero: Teatro Cuyas “Por los pelos” de Paul Pörtner Duración 2 horas. Precio 12 euros. 20:30 horas. Género comedia. Visita al Congreso de Jóvenes lectores y escritores. Por determinar fecha. Visita Educativa 29 mayo por el Día de Canarias como colofón del curso académico. Actividades FOE Se estima realizar al menos tres salidas durante el curso a los entornos empresariales y grandes superficies de la zona dentro del currículo de FOE. El objetivo es dotar de practicidad a los diferentes módulo que conforman el currículo.


ASPECTOS DE LA PGA

ÁMBITO DE ACTUACIÓN

7. En el ámbito profesional

7.d.1. Las propuestas de las que partimos en el CEPA. Memoria final.

Ver presentación académica al final del doc PGA y documento ANEXO PROPUESTAS DE PARTIDA AL FINAL DEL DOC PGA

El equipo educativo seguirá las instrucciones de la DGFPEA sobre la coordinación intercentros; para ello ya nombró al

coordinador Intercentros del CEPA en el

docente Don Jesús Alexis Rivero Cabrera con el fin de que sea el vehículo que nos trasmita cualquier información relevante. Esta actividad anual lleva aparejado el perfeccionamiento de la práctica docente en la modalidad 7.d.2.- El programa anual de formación del profesorado.

de adultos. Las fechas de formación se podrán consultar en la Agenda de Planificación Anual. CONSULTAR al final del documento PGA . Con carácter general, se pretende continuar con la formación en el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación, dedicando los viernes a poner en común experiencias y recursos así como formación puntual sobre el uso pedagógico del campus. Se establece en el Plan de Trabajo Semanal de Dirección. CONSULTAR al final del documento PGA. CALENDARIO INTERCENTROS. 19 octubre 9:00 a 14:00 horas. Sesión Inicial 9 noviembre 9:00-14:00 horas 30 noviembre 9:00-14:00 horas 18 enero. 9:00 -14:00 horas 22 febrero. 9:00-14:00 horas 15 marzo 9:00-14:00 horas 29 marzo 9:00-14:00 horas sesión clausura. 26 de octubre al 15 marzo sesiones no presenciales. Trabajo flexible y personalizado en el campus virtual.


7.d.3.- Los criterios para evaluar y , en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la práctica docente del profesorado.

Las prácticas docentes se evaluarán según los criterios e indicadores recogidos en la planilla del Plan de Calidad del CEPA Las Palmas-Tamaraceite ubicado en la web/bloc del centro. Esta autoevaluación ser realizará cada final de curso y la plantilla está en el Aula virtual de documentos institucionales.

7.d.4. Autoevaluación del profesorado. Ubicación en “Aula virtual de documentos institucionales” y “Aula virtual de exámenes finales”.

Además, la Jefatura de Estudios supervisará que los módulos planificados se impartan conforme a las programaciones didácticas elaboradas. La Jefatura de estudios en consonancia con la de departamento supervisarán y asesorarán al profesorado para cumplir con lo establecido en el currículo y para que los exámenes, tareas y pruebas ajuste a los estándares solicitados. Se promoverá la diversificación de los instrumentos de evaluación, asesorando y supervisando que el material que se elabora esté conforme a lo contemplado. En el campus virtual se establecerá el Aula de Pruebas por Bloques y Materias con portada unificada más correctores por bloques. La autoevaluación de los centros se recoge en el art. 47 del ROC donde se insta a realizar de manera permanente una autoevaluación de su funcionamiento, de los programas y actividades que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y del rendimiento de su alumnado. El equipo directivo favorecerá la participación de la comunidad educativa y propondrá al Consejo Escolar los criterios de planificación de la evaluación del centro que quedarán recogidos en la programación general anual. El resultado de este proceso se plasmará anualmente en la memoria final de curso del CEPA que será el referente de cada PGA al siguiente curso. Para CONSULTAR la memoria final del CEPA y los indicadores puede ir al final del documento PGA. Por otro lado, con respecto a la evaluación externa estaremos a lo dispuesto en el art. 48 del ROC “La Consejería competente en materia educativa impulsará la elaboración y el desarrollo de planes de evaluación de los centros educativos y de valoración de la función directiva y docente”.


ASPECTOS DE LA PGA

8. En el ámbito social
 8. e.1) Las propuestas de mejora con las que partimos en el CEPA.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN Ver presentación académica al final del doc PGA y documento ANEXO PROPUESTAS DE PARTIDA

Acciones sobre la Mejora del Rendimiento Escolar. 8.e.2.- Las acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarrollo del plan de convivencia y la prevención del absentismo y abandono escolar. -Rendimiento escolar

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

▪ ▪ ▪ ▪

Coordinarse con efectividad con toda la plantilla. Simplificar los documentos. Unificar la programación y planificación didáctica. Diversificar las estrategias e instrumentos de evaluación. Favorecer al alumnado mediante una evaluación eminentemente global. Incorporar la nota media a partir del cuatro como nota numérica, sin que signifique que el cuatro sea aprobado. Trabajar las técnicas de estudio.

Trabajar los aspectos transversales y específicamente el plan lector. Trabajar con contenidos funcionales y significativos. Procurar ofrecer actividades variadas y ajustadas al perfil. Explicar bien estándares para que el alumnado sepa lo que se espera de sus capacidades, habilidades.

Los delegados y delegadas y los subdelegados y subdelegadas del CEPA serán elegidos por su grupo de forma democrática, directa y secreta, siendo la persona que ejerza la tutoría del grupo la responsable de garantizar un proceso de elección en estos términos. Las elecciones se organizarán dentro de la acción tutorial, debiéndose realizar antes de finalizar el segundo mes del curso escolar. Los delegados y delegadas y los subdelegados y subdelegadas asumen el deber de actuar de forma pacífica y democrática, siendo un modelo de respeto con sus iguales y con el resto de la comunidad educativa. El delegado o delegada tiene el deber de asistir a las reuniones de la junta de delegados y delegadas, participando en sus deliberaciones e informando a la persona que ejerza la tutoría y a su grupo, sobre todos los temas que puedan afectar a sus intereses. El subdelegado o la subdelegada sustituirán al delegado o delegada en caso de ausencia o enfermedad y le apoyará en sus funciones, tal como indica el art. 53 del ROC, entre otras funciones. Se podrán acordar reuniones mixtas, de miembros de la Comunidad Educativa con el fin de promover la participación en los asuntos del centro


• Dar a conocer la normas de organización y funcionamiento y -Acciones sobre el Desarrollo del Plan de Convivencia

firmarlas con la matrícula. ▪

Dar a conocer el plan de convivencia y mediación del CEPA.

Procurar actividades de creación de espíritu de equipo.

Dotar a la orla de un carácter participativo de carácter institucional con la intervención de los orlados y del resto del alumnado, dentro de la clausura final de curso. Hacer partícipe al profesorado HLO y HLE.

Favorecer las actividades extra escolares y complementarias.

Comportamiento exquisito en el trato con el alumnado.

Dar a conocer los elementos normativos de la buena convivencia: decreto 114/2011 y los recursos. de la página web del centro sobre lo que ofrece la mediación.

Notificar a los alumnos las novedades en el centro a través de konvoko

-Acciones sobre

Disponer de materiales de apoyo a las clases presenciales en las

la Prevención del

plataformas virtuales. Ofrecerle una orientación

rigurosa y cercana, teniendo en cuenta su perfil.

Absentismo y el

Tratar individualizadamente cada circunstancia.

Abandono

Facilitar el material al alumnado.

Facilitar la atención tutorial presencial y a través del aula virtual de tutoría

Llevar el control de faltas del alumnado.


ASPECTOS DE LA PGA 8. e.3.- Las acciones programadas para fomentar la participación y colaboración, y formación entre todos los sectores de la comunidad educativa.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN Realizar una labor de dinamización en todo el entorno con el fin de lograr buenos contactos que colaboren con el CEPA ▪ Tomar el pulso al alumnado a través de los representantes de clase o directamente sobre sus preferencias en asuntos variados relacionados con los contenidos transversales. ▪ Programar salidas culturales en consonancia con el currículo . ▪ Entrevistarse con representantes de instituciones públicas o privadas relevantes para el CEPA. ▪ Ofrecer actividades del alumnado a la biblioteca pública aneja. ▪ Potenciar las relaciones con otros centros educativos.

8.e.4. Acciones para la Gestión Económica: participación en la gestión.

8. e.5- Las acciones programadas para la apertura del centro al entorno social y cultural.

La dotación económica proveniente de la Consejería de Educación y Universidades será dada a conocer a los representantes de cada sector teniendo siempre el criterio de administrar con rigor los recursos públicos y que ningún alumno se quede sin matricular por falta de medios económicos. Se establecerá un vínculo estrecho con las trabajadoras sociales para que nos hagan llegar los casos que requieran especial atención.

▪ ▪ ▪ ▪

Realizar una labor de dinamización en todo el entorno con el fin de lograr buenos contactos que colaboren con el CEPA Tomar el pulso al alumnado a través de los representantes de clase o directamente sobre sus preferencias en asuntos variados relacionados con los contenidos transversales. Programar salidas culturales en consonancia con el currículo . Entrevistarse con representantes de instituciones públicas o privadas relevantes para el CEPA. Ofrecer actividades del alumnado a la biblioteca pública aneja. Potenciar las relaciones con otros centros educativos.

• Establecer relación con la radio de la zona y los agentes del distrito. • Fomentar un proyecto de radio propia con la implicación del profesorado e iniciándola con formación del profesorado en acciones puntuales.


8.e.6.- La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones.

Durante el. curso pasado se estableció un convenio de colaboración para realizar las prácticas profesionales no remuneradas del alumnado de FOE (40 horas) con el centro Municipal de Deportes. Este curso contamos con dos nuevas FOE nivel 1 que necesitarán convenios de colaboración que permitan la realización de prácticas profesionales no remuneradas en auxiliar de almacén y comercio, teniendo como referente el centro comercial Los Alisios, en la medida de lo posible. En otro orden de cosas se seguirá con la campaña de promoción del CEPA en radio Tamaraceite y otras radios a nivel local y provincial. Igualmente, en redes sociales como Facebook y Twitter. A través del Consejo Escolar Municipal y de las reuniones de la inspección con los ED se trasladarán los asuntos del CEPA estableciendo buenas relaciones y contactos que mejoren la imagen pública del centro. De igual modo, con agentes cercanos como la Asociación Rayco y las UAPAS externas.

ASPECTOS DE LA PGA

ÁMBITO DE ACTUACIÓN

8.e.7.-Concreción del proceso de evaluación de la PGA

Para evaluar la PGA se realizará el seguimiento en las reuniones periódicas del EE Y ED recogiéndose en las actas pertinentes los aspectos de avances, dificultades y propuestas de mejora. En el documento de CONSULTA disponible al final de la PGA se establecen los indicadores de seguimiento conforme a 25 objetivos planteados y distribuidos por ámbitos. Estos objetivos con actividades y tareas, responsables y temporalización se han extraído, como ya se ha referido, de la memoria final del anterior curso. Nos servirán para seguir avanzando en confluencia con la estrategia 2020 de la Consejería de Educación y Universidades.

9. PROPUESTAS LOS DIVERSOS ÁMBITOS TOMANDO COMO REFERENCIA LA MEMORIA FINAL 2017_18 PARA EL CURSO 2018_19 CON INCLUSIÓN DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO POR NIVEL DE LOGRO ALCANZADO

ACTUACIONES ESPECÍFICAS EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO Evaluación del proceso: concreción de acciones


Actuaciones para la mejora

Indicadores de evaluación del proceso de mejora

Mejorar la gestión documental Mejorar la comunicación equipo directivo y docentes Mejorar el sistema de reparto de material y su elaboración Mejorar canales de comunicación con el profesorado de PPGS Regularizar expedientes de las UAPA externas Actualizar el etiquetado de PC del aula Medusa Actualizar los doc. institucionales

Creación de aulas virtuales (ámbito organizativopedagógico)

Nivel de logro Iniciado (I) En proceso (EP) Finalizado (F)

I

EP

F

Mantener al día la matrícula en pincel y carpetas físicas en archivadores. Crear el archivo profesores para el presente curso Uso de Whasap/konvoko/ google drive Bandejas para reparto por aula. Incorporación de unidades temáticas en AULA VIRTUAL Uso de Whasap para faltas del profesorado. Planificación de reuniones presenciales por la JD. Actas del Departamento Implicar al profesorado que imparte para instar al alumnado a entregar toda la documentación de la matrícula: dni, firma NOF, TS, Foto. Compra de etiquetadora y actualización Etiquetado Medusa y nuevas adquisiciones Cada profesor en su especialidad: tic, igualdad, convivencia, plan acción tutorial. Implicación de cada profesor para cumplir con los objetivos PGA sobre este punto. Implicar a alumnado tutorizado de la ULPGC u otras. Implicar a prof HLC apoyándolo con materiales, enlaces, etc.

ACTUACIONES ESPECÍFICAS EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO Evaluación del proceso: concreción de acciones

Actuaciones para la mejora (Añadir las filas que sean necesarias)

Mejorar las estrategias de evaluación del alumnado y diversificar los instrumentos para incrementar la tasa de titulados y el índice de éxito Actualizar la temporalización modular Consensuar los criterios de calificación

Indicadores de evaluación del proceso de mejora Aplicar las estrategias de diversificación adoptadas. Enviar documento en google drive. Subir a las aulas virtuales, especialmente en el aula de exámenes finales.

Aportaciones a la PGA realizada por el profesorado del centro en septiembre. Documento en las aulas a través de la JD para el alumnado. Tener el consenso en sep para ubicarlo en las aulas (JD) Adjuntarlo a la PGA

Nivel de logro Iniciado (I) En proceso (EP) Finalizado (F)

I

EP

A


Promover el uso del campus virtual a través del compromiso individual y colectivo del profesorado Elaborar unidades didácticas de acuerdo al nuevo currículo. Mejorar el contenido y gestión de las carpetas pedagógicas Mejorar los contenidos de apoyo a clases presenciales con materiales de creación propia, uso de licencias creative commons, material fotocopiable escaneado, uso de contenido interactivo,etc Realizar una orientación efectiva al alumnado de su vía y su itinerario formativo a través del campus virtual y de la efectividad de las horas de tutoría que implique la actualización administrativa del expediente individual. Añadir el protocolo antiacoso al plan de convivencia. Realizar la formación anual intercentros nombrando un coordinador de centro que mantenga informado al profesorado Profundizar en el PLC como elemento transversal de los aprendizajes implementándolo en las SA Incrementar el número de titulados a través de la orientación personalizada sobre los créditos mínimos, en determinados casos.

A través de implementarlo como compromiso en la PGA. A Través de la formación entre iguales. A través de la figura de profesor invitado para observar la práctica de los compañeros/as docentes HLC -HLO A través de la planificación del tiempo efectivo de los viernes para trabajar en el campus. Respetar derechos de autoría y licencias creative commons A través de la supervisión regular de la JD y la facilitación de material compartido ( comisión TIC Zona compartida) A través de los recursos compartidos, formación entre iguales, planificación semanal de la dirección sobre el uso del tiempo de los viernes. Autogestión de las horas de no permanencia en el centro para dedicar a estas tareas.

A través de la tutoría virtual y presencial

Realizar la actualización en documentos institucionales. No es un objetivo prioritario A través de la convocatoria que envía el SEPA. Por medio de la planificación del horario de los viernes siguiendo los días del calendario en reuniones presenciales y tareas no presenciales. A través de la participación con el alumnado en proyectos de la Consejería o proyectos propios: grupo de teatro, participación en el congreso de jóvenes lectores, visitas con el autor, contenidos canarios, visitas culturales, etc. A través de las tutorías personalizadas, charlas específicas, aula virtual de la orla, aula de alumnado recién ingresado, etc.


Mejorar el índice de absentismo a través de la cohesión de los grupos y el trato individualizado, el uso del campus ,el mejor acceso a los contenidos y la cohesión de los grupos a través de las actividades complementarias y extraescolares, así como la gestión efectiva de la convivencia en el aula.

A través del plan de convivencia Tutorías virtuales Publicación Konvoko Llamadas personalizadas de los profesores que imparten. Dinámicas de salidas y visitas culturales. Orientación individual.

ACTUACIONES ESPECÍFICAS EN EL ÁMBITO PROFESIONAL Evaluación del proceso: concreción de acciones

Actuaciones para la mejora (Añadir las filas que sean necesarias)

Dar a conocer la formación de adultos en el distrito Solicitar un/a auxiliar administrativo Mejorar la dotación de recursos TIC para el ejercicio profesional docente a través de la gestión económica de recursos propios y de la dotación del SEPA. Mejorar la oferta formativa para la empleabilidad adaptada al contexto mediante su análisis y actualización permanente. Mejorar las infraestructuras del centro mediante la elaboración de informes de las deficiencias detectadas elevándolos a los departamentos pertinentes. Mejorar la imagen corporativa del CEPA mediante el uso de las redes sociales, campañas publicitarias, relaciones sociales con instituciones y entidades

Indicadores de evaluación del proceso de mejora A través de las campañas anuales de publicidad: cuñas, folletos, eventos, charlas, etc. A través de la Secretaría general técnica. Adquirir equipos complementarios para el acceso de todo el alumnado del centro a las nuevas tecnología y el uso masivo de aulas virtuales. Realizar una gestión económica con previsión de partidas para grandes adquisiciones. A través del análisis del entorno y la planificación de FOE adaptadas a la demanda.

A través del análisis de las estructuras obsoletas y la elaboración de informes argumentados dirigidos a los técnicos en infraestruturas y responsables del Servicio Técnico de la Educación de Adultos. Solicitar una partida económica para la rehabilitación del CEPA. Mediante publicaciones regulares de acontecimientos del CEPA. Mediante cuñas publicitarias. Mediante folletos específicos de campañas de matrícula. A través del uso del logotipo en los documentos oficiales externos e internos, cartelería , etc. Mediante las relaciones con instituciones públicas y privadas.

Nivel de logro Iniciado (I) En proceso (EP) Finalizado (F)

I

EP

A


Mejorar la práctica docente

Participar en intercentros y actualizar los conocimientos de la práctica docente. Implicarse profesionalmente y personalmente con el PE, promoviéndolo y mejorándolo aportando la experiencia adquirida.

Mediante la formación continua del profesorado y la autoevaluación. El compromiso personal y profesional y el apoyo del SEPA a través de las jornadas formativas en horario lectivo Mediante la asistencia a la formación y la realización de las tareas , valorando como colectivo que esta formación se pueda realizar en horario lectivo. Mediante la dirección colegiada y la asunción de los objetivos del PE y de la PGA como valor para toda la Comunidad Educativo.

ACTUACIONES ESPECÍFICAS DEL ÁMBITO SOCIAL Evaluación del proceso: concreción de acciones

Actuaciones para la mejora (Añadir las filas que sean necesarias)

Mejorar la imagen del centro a través atención personalizada a los usuarios. Aumentar los grupos y proponer nuevas enseñanzas adaptadas al contexto. Aumentar la oferta educativa del centro mediante las UAPA Mejorar la coordinación de la orla como acto institucional mediante la incorporación de todo el alumnado y la planificación del evento. Realizar actividades extraescolares y complementarias de interés cultural y curricular, valorarlas y potenciarlas como elemento de cohesión grupal.

Indicadores de evaluación del proceso de mejora Mediante la atención personalizada a los usuarios. Mediante un horario holgado de atención semanal. Mediante la actualización de la web/ blog, redes sociales, etc. Mediante el análisis de la demanda y la planificación anual de la oferta al SEPA. Mediante la atención personalizada del ED en las UAPA. Mediante charlas e integración del alumnado de UAPA en actividades del centro sede: orla, visitas, eventos, etc. Mediante el planteamiento de evento institucionalizado incorporándolo a la clausura del curso donde intervenga todo el alumnado.

Mediante la planificación rigurosa atendiendo a criterios formativos, educativos, de interés curricular.

Nivel de logro Iniciado (I) En proceso (EP) Alcanzado (A)

I

EP

A


Mejorar los canales de comunicación directa con el entorno e instituciones a través de asistencia a reuniones y charlas. Asistir con el alumnado a las charlas certificadas que promueve el Distrito para la empleabilidad

Mediante la presencia de miembros del ED en eventos relevantes, reuniones, etc.

Mediante la selección de charlas de la amplia oferta que llegan desde la UPE, los agentes culturales del distrito, agencias de desarrollo local, SCE, especialmente las que guardan relación con DPPS y TS celebradas en la casa de la cultura.

10.Horario General del Centro ACTIVIDADES

HORAS

FBI - FBPI

9:00 h 14:00 h

Lunes a Jueves

16:00 h

Lunes a Jueves

PPC3

FOE

ACTIVIDADES

HORA DE SALIDA

16:00 h

Lunes

Lunes, martes, miércol es y jueves Martes

16:00 h 21:00 h

Lunes a Jueves

20:00 h

Lunes a Jueves

19:00 h

Miér cole s

Jueves

Lunes, martes, miércoles y jueves

Viernes

La sexta hora se cumplimentará quedando una Horas complementarias de permanencia del hora más, salvo que el profesorado sea miembro profesorado del CE. Horario de tarde de atención Horario diario de atención al público de la Secretaría

Horario diario de atención al público de la Dirección

Cada miembro del ED tendrá un horario de atención específica cubriendo entre todos la mañana y la tarde. Se expone en varios lugares de la entrada del centro y en las redes sociales, web y será publicada en Konvoko. La dirección atenderá los viernes de 12:00 a 14:00 h.

Horario diario de atención al público de la Jefatura de Estudios. Recogida de títulos GESO, certificados de matrículas y otros.

12:00 14:00

Sexta hora del profesorado

Horario especial de los viernes

De 9:00 a 14:00 horas. Atención directa a alumnado y público de 12:00 a 14:00 horas. Resto del horario en actividades de formación, reuniones de coordinación, atención a las aulas virtuales, etc.


PROTOCOLOS PARA EL PROFESORADO CURSO 2018-19

Reg. salida núm 23

11. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CASO DE EMERGENCIA SANITARIA EN EL CENTRO SEDE O AULAS EXTERNAS (UAPA)

El Artículo 64 de la ORDEN de 9 de octubre de 2013, por la que se desarrolla el Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias, en lo referente a su organización y funcionamiento, establece lo siguiente en lo referido a la asistencia sanitaria al alumnado:

1. Para facilitar la asistencia sanitaria en servicios de urgencias del alumnado que sufra algún tipo de accidente o indisposición durante la actividad escolar, se solicitará en el momento de formalizar la matrícula una fotocopia de la cartilla de la Seguridad Social o de la tarjeta sanitaria del Servicio Canario de la Salud o de la entidad aseguradora, pública o privada, que cubra la atención médica y hospitalaria del alumno o la alumna, así como los informes médicos necesarios, además del resto de la documentación prevista en la normativa de admisión. 2.

Con la documentación sanitaria se elaborará un fichero actualizado del alumnado que estará a disposición del profesorado en la secretaría del centro.

3. El alumnado de tercero de Educación Secundaria Obligatoria en adelante y hasta 28 años como máximo tendrá que abonar el pago del seguro escolar con la matrícula, a fin de cubrir su atención médica u hospitalaria, conforme a los términos del seguro. Asimismo, el propio alumno o alumna, si es mayor de edad, tendrá que comunicar al centro, en el momento de la matrícula, si la persona que se matricula padece una enfermedad que pueda provocar, durante el tiempo de permanencia en el centro, la aparición de episodios o crisis ante los que es imprescindible y vital la administración de algún medicamento. 4. Si el o la estudiante accidentado o indispuesto necesitara atención sanitaria y un familiar no pudiera hacerse cargo de él o ella, se avisará al 112 para efectuar su posible traslado al centro sanitario más próximo, si así se considera por este servicio. 5. Al tiempo, se comunicarán los hechos al centro, a algún miembro del Equipo Directivo con el fin de que recopile la documentación del accidentado: DNI ,tarjeta


sanitaria y documentación médica relevante. Esta documentación estará bien archivada en su expediente. El profesorado que imparte en UAPA tendrá el listado de su alumnado con teléfonos y tarjetas sanitarias. Dicha documentación debe estar protegida por ser de carácter sensible, a tal efecto, el docente guardará apropiadamente la misma teniéndola a mano en las clases. 6.

El profesorado que deberá acompañar en estos casos, será el que esté impartiendo clases en ese momento. Mientras contactará con el centro sede y con familiares, si fuera posible.

7. El modo de atención del alumnado por esta ausencia imprevista por causa de accidente será la siguiente: se suspenderá la clase si se trata de una UAPA. Si el hecho sucede en el centro sede, el alumnado podrá continua en el aula con la supervisión de algún miembro del ED, y en ausencia, de algún profesor de la plantilla funcional hasta que llegue el siguiente docente o finalice la clase. 8. Este protocolo constarán en la programación general anual y en las normas de organización y funcionamiento del centro. 9. Bajo ningún concepto se llevará a un estudiante inconsciente en el vehículo particular. Siempre habrá que llamar al 112 para seguir sus indicaciones, recordando que la llamada queda grabada. 
 
 Guía de atención a emergencias sanitarias en los centros educativos 1. Con carácter general y en relación con la administración de cualquier tratamiento farmacológico al alumnado, será el propio alumno mayor de edad, o sus más directos que vivan o trabajen cerca del centro escolar, si es menor, los que asuman la responsabilidad de la aplicación de cualquier medicamento, facilitándoseles, para ello, su entrada al centro. 2. No obstante lo anterior, en casos de necesidad o ante una enfermedad crónica del alumno o la alumna que conlleve la administración de una medicación durante el periodo escolar, el personal educativo o cuidador podrá suministrar el tratamiento correspondiente, según la patología que padezca el alumna o la alumna, siempre que: - La medicación a administrar haya sido prescrita por su médico de familia o pediatra, para lo que se tendrá que aportar el informe correspondiente.

- Haya una predisposición o voluntariedad por parte del personal educativo para su suministro, sin perjuicio de que, en casos de urgencia vital, se deba actuar según el protocolo y las indicaciones de los servicios del 112.


12. SITUACIÓN DEL CEPA RESPECTO DE LOS OBJETIVOS FIJADOS EN LA ESTRATEGIA EU 2020 CANARIAS RESUMEN DE INTERÉS PARA EL PROFESORADO DEL CEPA El CEPA tiene como objetivos -

-

Aumentar el número de titulados. Aumentar la matrícula. Consolidar el doble turno con alumnado estable. Continuar con la oferta de preparación a pruebas aumentando la matrícula del ciclo superior Plantear opciones de formación semipresencial o intensivas en los tramos de la FBPI. Su punto débil son los espacios actuales que suple momentáneamente con las Unidades de Acción de personas Adultas (UAPA). Aumentar matrícula a través de la oferta de cualificaciones profesionales. Desarrollar el proyecto de dirección, vigente hasta el 2021, en la línea de los objetivos reseñados.

12.1. Antecedentes del centro para comprender el avance hacia los objetivos generales establecidos por la Consejería de Educación y Universidades en consonancia a la estrategia 2020. En noviembre de 2012 el centro tenía un sólo turno y la matrícula se encontraba en claro descenso, habiéndose suprimido la Jefatura de Estudios; con instalaciones sin actualizar en términos tecnológicos y procedimientos de gestión manuales y engorrosos y una página Web totalmente obsoleta y estancada, sin planes de formación vinculados a los objetivos del centro, o de otra índole. No estaba informatizada la matrícula en Pincel, a pesar de que desde el 2008 los Centros de Adultos ya se habían adentrado en los inicios de esta aplicación en su versión Foxpro. A partir de esa fecha, se procede a una modernización de toda la gestión administrativa y a una actualización de recursos tecnológicos, a la promoción de la formación en centro mediante la incorporación de tecnología digital que predispone, en cierto modo, al profesorado a ponerse al día en el uso de la tecnología desde un punto de vista pedagógico. Con la incorporación de un doble turno, en el curso 2012/13 y la recuperación de la Jefatura de Estudios se acelera el proceso de actualización pues se incorporan profesores de ampliación que han dado un nuevo aire al CEPA, en todos los sentidos. Si bien es cierto, que el elevado número de profesores en HLC, hacían inviable el mantenimiento del centro en términos de calidad pedagógica. El peso del turno de tarde recaía en todas la materias en profesorado HLC. Como es lógico, este profesorado tiene su centro sede en IES, y por mucha implicación, no es su centro de referencia. Además las innumerables faltas por reuniones de equipos educativos en


sus centros hacen que el turno de tarde, en estas condiciones, esté en desventaja respecto al turno de mañana. Al tiempo , se realiza desde la dirección, una labor de apertura hacia en entorno creando vínculos significativos que han ayudado enormemente a mejorar la posición del CEPA. Durante el curso pasado 2017-18 se procuró incidir en los aspectos más pedagógicos, con la implantación del nuevo currículo. Se abordó también una actualización de la gestión documental que estaba en estado caótico, administrativamente hablando. Para este modelo organizativo se ha tirado de las horas de tutoría redistribuyendo las mismas en el ED con el fin de ganar mayor margen horario para atender a las dificultades de la gestión documental, ante la ausencia de personal de Administración. El hecho de que tampoco el centro tenga personal de mantenimiento hace que el equipo directivo se encuentre desbordado, en momentos puntuales, atendiendo a la propia docencia, aspectos administrativos, y por si fuera poco a aspectos tales como: goteras, cambio de elementos como luces, flexibles de baños, etc. No parece cuestión menor, reseñar estas circunstancias pues las mismas ralentizan las otras múltiples tareas que se han de ejecutar. Desde la dirección se gestiona la forma de acceder a recursos compartidos con otros centros, tales como auxiliar administrativo y personal de mantenimiento. Se ha solicitado a la secretaría general técnica varios de los recursos y se ha puesto en conocimiento fehaciente del Servicio Técnico de Personas Adultas y de Infraestructura sobre el estado lamentable de los diversos elementos constructivos del centro, especialmente del patio que se haya cerrado por peligro de caída de cascotes. La dirección del centro ha realizado las gestiones para proveer al centro de un plan de emergencias que ha sido elaborado por técnicos competentes y redactor oficial. Se han personado en el centro para impartir formación y elaborar un plan práctico, por si en algún momento fuese necesario evacuar el centro, y para cumplir la normativa legal en la materia. A partir de esta intervención el centro cuenta con planimentría mínima, cosa que no tenía. El centro carece de cualquier documentación que acredite el estado de las infraestructuras y el mantenimiento que se ha hecho de ellas. En la actualidad se realizan operaciones regulares de mantenimiento en extintores, revisión de aire acondicionado, análisis de agua de abasto e intervenciones para la desinfección de espacios. Desde el ámbito pedagógico, el profesorado, liderado por el ED, trata de adecuar la actuación a las circunstancias concretas y a las características del alumnado, con el fin de conseguir el éxito académico de nuestro alumnado, la reducción del absentismo y de la tasa de abandono escolar, a través del ejercicio eficaz de la autonomía


pedagógica y organizativa , de la efectividad de los instrumentos de planificación general como el proyecto educativo, la programación general anual, el plan de convivencia, etc. Se hace necesario el fortalecimiento estos instrumentos de planificación conjunta en el CEPA y de proceder a su actualización regular implicando a todo el profesorado. Tratamos de contribuir con nuestro propio valor añadido, expresado como la diferencia entre los resultados esperados, dado el contexto socio-económico del distrito, y los resultados obtenidos, a la mejora del éxito en todo el Sistema Educativo. ¿Y qué significa esto? Pues que mediante algunos cambios en las condiciones propias de nuestro CEPA, y de los procesos internos, es viable y posible alcanzar mejores resultados de aprendizaje incluso en Centros de Educación de Personas Adultas que tienen nuestro mismo contexto. Durante el curso 2017-18 avanzamos hacia una mayor estabilidad del profesorado de plantilla mediante el CALPLAN y en este sentido hemos mejorado bastante con respecto a años anteriores. La plantilla funcional se ha incrementado y el profesorado HlC ha disminuido, lo cual era absolutamente necesario para la adecuada coordinación y para que los grupos de la tarde estén en condiciones de mayor estabilidad. Durante el curso 2017-18 se ha aumentado el profesorado de plantilla, esto también es un elemento positivo. Los centros están inmersos en procesos de evaluación que favorecen una comprensión correcta de los resultados obtenidos y , en consonancia , de las acciones que sería necesario introducir para que en cada curso académico pueda suponer un avance en relación con el anterior. La participación en este proceso de mejora continua hace necesario que nuestro CEPA proceda, cada curso académico, a la actualización de todos los planes y proyectos que conforman nuestra identidad organizativa, incorporando medidas que contribuyan a elevar el éxito académico de nuestro alumnado y a reducir esa tasa de abandono. 12. 2. Acciones en la Educación de Personas Adultas que se han de ir implementando en el CEPA Las Palmas Tamaraceite. Adecuar las ofertas formativas a las necesidades personales de los alumnos mediante: 1. La mejora de la participación y la calidad del aprendizaje permanente. Tanto en las Administraciones educativas como en las entidades de la sociedad civil, existen experiencias innovadoras y exitosas de aprendizaje de personas adultas que es necesario difundir y generalizar. Intercentros puede ser el motor de esta difusión. 2. No solo es importante el cambio normativo y el impulso de las Administraciones para modificar los resultados, sino que también es necesaria una actuación global e integrada que permita flexibilizar el acceso a la formación y garantizar la permanencia exitosa en el sistema formativo de las personas adultas. Este impulso debe ir destinado de manera prioritaria a las personas con nivel de cualificación bajo o nulo y


es necesario coordinar los esfuerzos de todos los agentes implicados, especialmente del Servicio Canario de Empleo y la intervención de los orientadores laborales con el perfil adecuado para ejercer esta función, según la Aneca. 3. La cualificación o recualificación de las personas para que puedan volver a integrarse en el mercado laboral. Este proceso de mejora de la cualificación tiene que ser acorde con los sectores productivos que generen o puedan generar puestos de trabajo, ya que existe un desequilibrio claro entre los niveles de cualificación de la población y las necesidades de los futuros puestos de trabajo. Elevar el nivel de formación de la población menos preparada permitirá mejorar las perspectivas laborales de estas personas y contribuirá al crecimiento económico. 4. Potenciar un sistema integrado de información y orientación profesional, que permita a la ciudadanía conocer las ofertas de que dispone y, lo que es más importante, contar con todos los elementos de juicio necesarios para garantizar la toma de decisiones en relación con su itinerario formativo o profesional. Insistimos aquí en la cualificación de los orientadores laborales y su vinculación con los Centros de Educación de Personas Adultas. 13. Antecedentes generales de la Educación de Personas Adultas Durante gran parte del siglo pasado, el principal objetivo educativo en España era erradicar el analfabetismo y remediar la falta de oportunidades de aquellos que no habían tenido la posibilidad de cursar enseñanza formal. Posteriormente, la concepción cambió hacia la compensación de aquellos colectivos que, por una razón u otra, no habían conseguido superar con éxito su paso por el sistema educativo. En los últimos años, el objetivo prioritario ha sido la prevención del abandono temprano de la educación y la formación. El concepto de formación de adultos sigue asociándose a la compensación de la educación de personas adultas frente a un sistema formal. Actualmente, el aprendizaje a lo largo de la vida implica nuevas oportunidades de formación que, en unos casos, compensen las carencias derivadas del paso por el sistema educativo y, en otros, favorezcan además una recualificación que permita la adaptación a las necesidades laborales de un mundo cambiante. En una sociedad del conocimiento no debemos desdeñar la formación como enriquecimiento personal, como un bien, como mecanismo motivador de nuevas generaciones e incluso como ocio. Una de las piezas irrenunciables para conseguir la mejora del aprendizaje a lo largo de la vida es la cooperación entre todas aquellas instituciones y organizaciones que tienen competencias en el tema. Se entiende el aprendizaje a lo largo de la vida como “un proceso continuo e inacabado de aprendizaje, no confinado a un modelo formativo, ni contexto, ni periodo específico de la vida, que supone la adquisición y mejora de los aprendizajes relevantes para el desarrollo personal, social y laboral y que permite a la persona adaptarse a contextos dinámicos y cambiantes”. Así, se entiende que el aprendizaje a lo largo de la vida va desde el nacimiento hasta el final de esta, se da en diferentes contextos (familia, comunidad, escuela...) y, por tanto, va más allá de lo escolar. Está constituido por aprendizajes de carácter formal, no formal e informal y tiene como objetivo el desarrollo integral de la persona, contribuyendo a la adquisición y mejora de las competencias.


En el Informe 2013: Objetivos educativos europeos y españoles. Educación y Formación 2020 ya se explicita que las instituciones “Debemos aspirar a que el aprendizaje a lo largo de la vida llegue a ser entendido como experiencia en la que los ciudadanos sean conscientes de la importancia de una formación permanente, que parta de una formación básica, lo más amplia posible, como la mejor garantía para adaptarse a los cambios y retos que el futuro depare, y fomentar el aprendizaje a lo largo de la existencia como un componente de nuestro estilo de vida, con acceso a mecanismos que les faciliten la orientación y la formación necesaria que les permita adaptarse a las modificaciones que se dan en los sectores productivos y en el marco social.” A partir de esta visión, todas las Administraciones e instituciones educativas comparten el trabajo para optimar la oferta educativa, en el sentido de que permita a los ciudadanos tener mejor acceso a la adecuada información, orientación y oferta acorde a sus necesidades. Asimismo, colaboran en que todos los ciudadanos estén concienciados de la necesidad de una formación constante y de calidad en el curso de sus vidas, que les permita el máximo desarrollo personal, social y laboral. En estos momentos es necesario, en el ámbito de la formación de personas adultas, potenciar desde la formación inicial hasta la educación secundaria postobligatoria, en especial las enseñanzas conducentes a la obtención de la titulación básica y las enseñanzas que posibiliten el acceso a la formación profesional (ciclos formativos y certificados de profesionalidad) a la población que carece de la titulación de acceso requerida. Asimismo, es necesario intensificar la labor de información, asesoramiento y orientación de los ciudadanos. En este sentido, el proyecto de dirección para el CEPA, vigente hasta 2021 comparte esta visión y la hace suya en la contextualización de sus líneas estratégicas y PE. 1. Generalizar el acceso a la información, orientación y asesoramiento para que todos los ciudadanos puedan participar en la formación permanente. 2. Mejorar la calidad de la formación permanente. 3. Fomentar la innovación en educación permanente. 4. Adaptar la oferta formativa a las necesidades personales, sociales y laborales de los ciudadanos. 5. Flexibilizar y conectar los sistemas e itinerarios formativos. 6. Incrementar el porcentaje de ciudadanos que participan en actividades formativas de formación permanente así como los niveles de cualificación de estos. 7. Propiciar la permanencia efectiva de los ciudadanos en las distintas modalidades de formación. 14. Educación de personas adultas hoy. ¿Qué se está haciendo en la Formación y Educación de Personas Adultas? Tanto las Administraciones educativas de las comunidades autónomas como el Ministerio realizan campañas de información y difusión con especial atención a los entornos colaborativos y las redes sociales, para llevar las ofertas disponibles a los jóvenes, usuarios habituales de estos entornos, y estimular la demanda, pero sin olvidar los cauces tradicionales más familiares para el resto de colectivos desfavorecidos. Dentro del marco de colaboración entre Administraciones, está prevista la incorporación a la herramienta web de un repositorio de materiales curriculares destinados a la población adulta. Desde las distintas Administraciones se está impulsando el establecimiento de nuevos convenios de colaboración, de redes de centros, implementación de proyectos compartidos con otras instituciones y colaboración con entidades de la sociedad civil, etcétera. Existe la necesidad de impulsar programas viables, basados en la


responsabilidad compartida, en la prestación de ayudas y apoyo a la formación continuada, con una adecuada contribución a la financiación de todas las partes que intervienen, como son los programas Aula Mentor y That ́ s English. Aula Mentor se lleva a cabo en colaboración entre las Administraciones educativas de las comunidades autónomas, el Ministerio de Educación Cultura y Deporte y un importante número de Administraciones de ámbito local. En That ́ s English están implicados el Ministerio de Educación,Cultura y Deporte, las Administraciones educativas de las comunidades autónomas y otros organismos de ámbito estatal. En el ámbito autonómico hay numerosas experiencias de colaboración entre administración regional y local y otras entidades de la sociedad civil. Algunas de estas experiencias van desde colaboraciones puntuales en centros educativos reglados, hasta programas estables encaminados a la atención de ciertos colectivos. También existen otros programas cuyo objetivo es la incorporación y captación de alumnos que ni estudian ni trabajan en programas de segunda oportunidad. En esta línea de colaboración entre diferentes Administraciones, se ha propuesto la creación de un grupo de trabajo para el estudio de itinerarios formativos flexibles en educación de adultos, así como la introducción de medidas específicas que favorezcan la reincorporación y permanencia en el sistema educativo y formativo. Estos grupos complementan a los que desde el año 2006, y en el marco del desarrollo reglamentario de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, vienen definiendo las modalidades de ofertas específicas para adultos que, en materia de formación profesional, se recogieron en el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo y en el Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, que derogó al anterior. En ambas normas se establecen las condiciones necesarias para permitir el acceso a la Formación Profesional de las personas adultas con especiales responsabilidades, a través de ofertas modulares y parciales de los módulos profesionales que configuran los ciclos formativos, así como ofertas a distancia. De forma general, se han establecido sistemas de validación del aprendizaje no formal e informal y medidas tendentes a promover el acceso de los adultos de cualquier edad a todos los niveles de cualificación. Las Administraciones autonómicas, en su ámbito de gestión, convocan procedimientos de acreditación de competencias profesionales atendiendo a las necesidades del mercado laboral. Estas convocatorias se centran en determinados ámbitos profesionales. Se han creado puntos de información y orientación para asesorar sobre las posibilidades concretas de cada persona y los mecanismos de acreditación. Además, la herramienta “Acredita”, mencionada anteriormente, sirve también para la información y orientación de las personas que desean acreditar sus competencias profesionales. Complementariamente, desde el año 2010, se ha venido desarrollando la Plataforma de Enseñanza a Distancia para Formación Profesional, a través de la modalidad e-learning. Esta plataforma se ha realizado en colaboración con las comunidades autónomas y, actualmente, cuenta con todos los materiales necesarios para ofertar módulos profesionales correspondientes a 109 títulos de Formación Profesional. Esta oferta formativa acerca significativamente el aprendizaje a aquellos colectivos de población que, por sus responsabilidades familiares o laborales, no pueden acudir a un centro educativo en el horario habitual. Tiene la ventaja de que las enseñanzas ofertadas corresponden a los currículos oficiales de Formación Profesional del Sistema Educativo y, por tanto, tienen plena validez académica y profesional.


Está abierta a ciudadanos de prácticamente todas las edades, y su crecimiento ha sido notable en los tres cursos que lleva en funcionamiento, lo que demuestra el interés de la población por estos recursos puestos a disposición por las Administraciones educativas y les facilita enormemente el acceso a la formación. También existen convenios de colaboración entre Administraciones de empleo y educación para preparar el acceso tanto a la formación profesional como a los certificados de profesionalidad. Un ejemplo de esta colaboración es la oferta de los cursos que, para la preparación de las pruebas de acceso y la obtención del certificado de profesionalidad, se imparten en algunas comunidades autónomas a través de los centros de educación de adultos. En esta misma línea de promover la validación del aprendizaje no formal, desde algunas Administraciones educativas se está abordando la regulación de la educación no formal que se imparte en centros de personas adultas. Así, por ejemplo, se está desarrollando una propuesta de regulación del programa Aula Mentor. En un ámbito reducido, y como actuación más concreta, Aula Mentor pretende diseñar y elaborar su oferta formativa no reglada, de modo que la estructura responda a los contenidos de las unidades formativas en las que se subdividen los módulos formativos de los certificados de profesionalidad, con objeto de facilitar su reconocimiento en los procesos de acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de experiencia laboral y sistemas no formales de aprendizaje. En cuanto a medidas de mejora de la calidad y la eficacia en la formación de las personas adultas, se está trabajando en varios frentes: potenciar la formación específica, tanto inicial como continua, del profesorado de adultos, implementar herramientas de autoevaluación con vistas a la mejora de la calidad de la formación, fomentar la creación de materiales curriculares adaptados a las características y necesidades de este tipo de alumnado, y favorecer la incorporación del alumnado a la enseñanza básica impartida en los centros de adultos mediante una valoración inicial de los aprendizajes previos. Son numerosas las actuaciones que se están desarrollando en todo el Estado en el campo de la formación del profesorado y que documentan las distintas Administraciones educativas. Por ejemplo, la formación específica de formadores, cursos específicos para profesorado que se incorpora a la docencia de educación de adultos, actividades formativas con reserva de plazas para este colectivo y la preparación para docentes que imparten educación a distancia. Otras actuaciones son la participación en actividades formativas promovidas por instituciones europeas; la implantación de proyectos formativos en empresas, entendidos como una modalidad de la formación permanente del profesorado, y, en el ámbito del aprendizaje no formal de personas adultas, la formación permanente de tutores y administradores de Aula Mentor, tanto en su papel de docentes como en el papel de informadores de oferta formativa. Además, respecto a la mejora de la calidad y eficacia de la educación, son numerosos los centros de todo el territorio nacional que aplican modelos de autoevaluación que les permiten detectar áreas de mejora para posteriores planes de trabajo encaminados a solventar estas necesidades. Asimismo, son frecuentes las experiencias de implantación de sistemas de gestión de calidad basados en los diferentes modelos de excelencia. En cuanto al desarrollo de materiales curriculares adaptados al alumnado adulto, las diferentes Administraciones educativas están llevando a cabo proyectos de creación e implementación de dichos materiales, con gran aceptación por parte del profesorado y del alumnado. La mayoría de estos recursos didácticos están planteados para que se puedan trabajar de forma autónoma y mediante el uso de las nuevas tecnologías. Como ya se indicó


anteriormente, dentro del marco de colaboración entre Administraciones, está prevista la incorporación de un repositorio centralizado de materiales curriculares destinados a la población adulta dentro de la mencionada herramienta web de información, orientación y asesoramiento sobre la oferta e itinerarios formativos en el aprendizaje permanente. Finalmente, debemos mencionar la facilitación de la incorporación de alumnos a los centros de adultos mediante un procedimiento de valoración inicial del alumnado, que permite su adecuada adscripción a cada uno de los niveles de las enseñanzas básicas de adultos. Esta valoración inicial tiene en cuenta no solo los resultados de las enseñanzas formales previas acreditadas sino también los aprendizajes formales e informales adquiridos. Parte de la valoración consiste en una entrevista personal, que permite una atención más personal e individualizada en beneficio de un mayor acierto en la adscripción al nivel correspondiente. Se desea impulsar más mecanismos para lograr que la educación impartida se adecue en mayor medida las necesidades del mercado y que permita adquirir cualificaciones y nuevas competencias que mejoren la capacidad de las personas de adaptarse a nuevos contextos. Para ello se trabaja en la actualización del catálogo nacional de cualificaciones profesionales a las necesidades cambiantes del mercado laboral. También se identifican los yacimientos de empleo y las nuevas profesiones, con objeto de diseñar de forma ágil una oferta formativa que permita formar a las personas para el desarrollo de esas actividades laborales novedosas. Al mismo tiempo, y como se mencionaba anteriormente, se están estableciendo mecanismos para flexibilizar la oferta de Ciclos Formativos de Formación Profesional, con el objetivo de permitir que los trabajadores en activo tengan la posibilidad de combinar la formación académica y la actividad laboral. Así, algunas Administraciones educativas ofrecen formación profesional a distancia y en horario nocturno, una oferta de ciclos formativos dirigida específicamente a trabajadores en activo, o la posibilidad de cursar estas enseñanzas de forma modular y parcial. Entre las actuaciones destinadas a reconocer y divulgar la labor realizada por instituciones públicas, entidades privadas sin ánimo de lucro y centros de educación de personas adultas que se distingan por su aportación a la mejora del aprendizaje a lo largo de la vida y por favorecer el acceso a la educación de grupos socialmente desfavorecidos, están los Premios Miguel Hernández. A nivel de Administraciones educativas autonómicas, existen diversas actuaciones en las que se realiza esta labor, a través de diversas modalidades de difusión y reconocimiento. Con la intención de promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa mediante el aprendizaje de adultos, se han establecido mecanismos de diálogo con organizaciones de la sociedad civil para propiciar una segunda oportunidad a aquellas personas que, por la cuestión que sea, no pudieron finalizar su etapa escolar con éxito. Además, se han desarrollado actuaciones encaminadas a reducir el nivel de abandono temprano de la educación y la formación, y no hacerlo únicamente con miras a las franjas de edad más tempranas, sino a paliar la secuela que dificulta el retorno al sistema formativo entre los sujetos de mayor edad y de sectores en riesgo de exclusión social y laboral. Se pretende mejorar el nivel de cualificación de los adultos en alfabetización tradicional y digital y aumentar sus posibilidades de adquirir las competencias básicas necesarias para participar activamente en la sociedad moderna. Para lograrlo, se desarrollan numerosas iniciativas relacionadas con la oferta de cursos de formación no formal, la colaboración y el reconocimiento de iniciativas no regladas, la adaptación de la oferta para personas adultas, la mejora del acceso al aprendizaje de los adultos inmigrantes y la atención educativa a sujetos en privación de libertad.


En los centros de educación de personas adultas se realizan numerosas actividades de formación no formal, como cursos de desarrollo de las competencias básicas en adultos, de ampliación cultural y de desarrollo personal. Estas actividades también abarcan la formación técnico-profesional y la formación orientada al empleo, así como enseñanzas de español para inmigrantes y de adaptación en la propia lengua de los alumnos inmigrantes para favorecer la integración. Se ofrecen además cursos de idiomas específicos para personas mayores de 50 años y actividades referidas al aprendizaje de los idiomas en combinación con las nuevas tecnologías, a la dinamización de bibliotecas, al fomento de la lectura y un amplio etcétera. Además de las actuaciones anteriormente mencionadas, se siguen articulando otras destinadas a adultos en situación de incapacidad para recibir educación por sus circunstancias personales, como es el caso de reclusos, familias itinerantes, residentes en el extranjero, deportistas de élite, etcétera. Estas actuaciones o medidas están destinadas a abordar las necesidades educativas y orientadoras de estos colectivos. Ejemplo de ellas son las ofertas a distancia, como pueda ser CIDEAD, That ́ s English!, Aula Mentor o los cursos de preparación de las pruebas libres de la ESO que se llevan acabo combinando materiales didácticos con clases presenciales y programas de radio, la creación de materiales gratuitos para ciertos colectivos, las ayudas económicas para sustentar programas específicos, etc. Se han impulsado las oportunidades de aprendizaje para los adultos de mayor edad, especialmente durante el año 2012, en el contexto del envejecimiento activo, y se han impulsado formas innovadoras de aprendizaje intergeneracional y de iniciativas para aprovechar los conocimientos, competencias y capacidades de los mayores. Se han implementado acciones para promover la participación de las personas mayores en edad de trabajar con precariedad laboral y también de aquellas que ya están en periodo de jubilación. Ejemplos de actuaciones en este sentido son los programas específicos que se ofertan a través de las universidades de mayores y los cursos de idiomas específicos para personas mayores de 50 años. Un ejemplo más concreto es la ya mencionada iniciativa Aula Mentor, que pretende atender a todos los sectores de población en función de las singulares características de cada uno de ellos, a través del diseño de una oferta formativa destinada a sus necesidades y demandas y contribuyendo a la integración y a los procesos de interrelación gracias al papel socializador de las aulas físicas, que fomenta paradigmas como el envejecimiento activo, la relaciones intergeneracionales, las relaciones interculturales, la solidaridad y la participación. El fomento de la adquisición de las competencias clave transversales, como la de aprender a aprender, sentido de la iniciativa y de emprendimiento, y conciencia y expresión de la cultura, se realiza fundamentalmente a través de la oferta de enseñanzas iníciales y educación secundaria para personas adultas, además de mediante otros tipos de cursos como “aprender a aprender” y de desarrollo personal. En esta era de las tecnologías de la información y la comunicación, se está ampliando la oferta formativa destinada a su uso. Además, se ha incrementado la oferta de enseñanzas cuyo soporte es tecnológico y, como consecuencia, la formación en estas tecnologías y su uso didáctico para los formadores. La consecuencia es que se amplía el acceso a la formación, mejora la calidad de esta y es posible aprovechar las posibilidades de la enseñanza a distancia, minimizando factores antes determinantes como el aislamiento geográfico. La oferta a distancia se ha incrementado paulatinamente tanto en la educación formal como en la no formal, para atender a la variedad de modelos de aprendizaje mediante el diseño e innovación de recursos que se adapten a las singularidades de los mencionados modelos de aprendizaje.


Este tipo de ofertas ha supuesto la creación de materiales didácticos adaptados a la educación de adultos a distancia, el diseño, elaboración y constante actualización de cursos multimedia y la contribución al diseño y desarrollo de plataformas de formación con capacidad adaptativa y centradas en el alumno. Cada vez es más frecuente el uso de plataformas educativas, espacios colaborativos, redes sociales, etc. para facilitar a los alumnos la posibilidad de cursar los estudios. Ejemplos de ello son las diferentes plataformas que se han puesto en marcha desde las distintas Administraciones autonómicas para la impartición de enseñanzas a distancia, y para compartir recursos educativos, experiencias pedagógicas y otras informaciones de interés destinadas a docentes y discentes. De cara a mejorar el conocimiento y la supervisión del sector del aprendizaje de adultos, se participa en diferentes redes y proyectos europeos e iberoamericanos, y se potencia la coordinación con el resto de Administraciones educativas y con otras instituciones y organizaciones relacionadas con el aprendizaje a lo largo de la vida.

15. Certificación de la PGA e incorporación en el libro de Resoluciones.

19 de octubre de

VER ANEXOS


PUNTO DE PARTIDA CURSO 2017-18 COMO REFERENCIA

CURSO 2018-19

Nivel de logro I_ IniciadoI( EP_ En Proceso F_Finalizado

INDICADORES EVALUABLES

I I Mejorar la gestión documental: compra de archivos y regularización de expedientes por número de registro

EP

F

x

Mejorar la imagen del centro

Continuar con la regularización de expedientes (quedan dos archivadores), y comenzar con la trituración de documentos prescritos utilizando los medios legales en tiempo y forma para aligerar espacios y vaciar estanterías del almacén. Normativa sobre gestión documental 2018-19

x

Promover las señas de identidad y la imagen corporativa a través de la publicidad de eventos en redes sociales, radio, etc.

Dar a conocer la formación de adultos en el distrito

x

Continuar con las cuñas radiofónicas, folletos y reuniones divulgativas en oficinas de empleo, centros, instituciones, etc.

Realizar la gestión económica con ahorro inteligente

x

Destinar las partidas a lo esencial y optimizar lo que ya hay. Realizar una previsión de ahorro para grandes obras/adquisiciones a largo plazo.

Mejorar las estrategias de evaluación del alumnado y diversificar los instrumentos para incrementar la tasa de titulados y el índice de éxito

x

A través de: Uso generalizado del campus virtual en todas las etapas, uso de cuestionarios del campus, individualizar la evaluación, potenciar los contenidos funcionales frente al academicismo, ajustándose al perfil. Implicación del profesorado en el objetivo. Enfocar al alumnado con dificultades a los créditos mínimos.

Aumentar los grupos y proponer nuevas enseñanzas.

Mejorar la comunicación equipo directivo y docentes

x

x

Ajustar la propuesta de enseñanzas para la empleabilidad en el entorno mediante la planificación anual de enseñanzas FOE y otras del SCE como la informática básica. A través del uso profesional de Whasap o similar Continuar con Konvoko como sistema unidireccional. Uso del campus para materiales comunes e institucionales.

Actualizar la temporalización modular

x

Utilizar la Agenda planificación 2018-19. Solicitar en septiembre la planificación de exámenes por bloques al profesorado. Uso de la Agenda a través de google drive para mantener informado a toda la plantilla HLO - HLE.

Consensuar los criterios de calificación

x

A través de su reflejo en la PGA y su difusión en los tablones de cada aula y en las aulas del campus virtual.

Mejorar el sistema de reparto de material y su elaboración

x

Implementar completamente en el campus para el acceso al alumnado a los contenidos, independientemente de que se entreguen fotocopiados . Además facilita la puesta al día del alumnado de nueva incorporación. Implicar al

profesorado más reacio al uso de la plataforma.

EP

F


Promover el uso del campus virtual Solicitar un/a auxiliar administrativo Elaborar unidades didácticas y SA de acuerdo al nuevo currículo. Mejorar el contenido y gestión de las carpetas pedagógicas Aumentar la oferta educativa del centro Mejorar canales de comunicación con el profesorado de preparación de pruebas y Hlc Mejorar los contenidos de apoyo a clases presenciales

Mejorar la coordinación de la orla como acto institucional

x x x

x

x x

x

x

x

Regularizar expedientes de las UAPA externas

x

Añadir el protocolo antiacoso al plan de convivencia Actualizar el etiquetado de PC del aula Medusa

x

x

Realizar una orientación efectiva al alumnado de su vía y su intinerario formativo

x

Actualizar los doc. institucionales

X

Profesorado/alumnado. Incluirlo en la PGA como compromiso de centro. Enviar solicitud a la Secretaría General Técnica para un uso compartido en el mes de septiembre Incorporarlas a las carpetas pedagógicas y al campus. Utilizar el modelo de plantilla que elabora el propio centro, atendiendo a lo que dispones el ROC sobre sus elementos mínimos. Compromiso del profesorado para mantener al día e implementar las mismas. Supervisión de la JD para ir animando al profesorado a tener el material al día. FOE y FP (Ciclos) con el fin de presentarla en febrero de cara al curso 2019-20 Telegram/konvoko para el día a día. Reuniones de la JD para los cuatrimestres.

Generalización del campus para todo el profesorado, incluido FBI. Establecer la figura de profesor invitado para que podamos ver lo que hacen el resto de compañeros. Tomar decisiones comunes en cuanto a la creación de aulas. Crear en el campus “Clausura y Orla Institucional del CEPA” matricular a todo el alumnado y subir los materiales. Comprometer a todo el centro. Planificación en Agenda 2018-19 desde inicio de curso Finalizado. Mantenerlo curso a curso, especialmente el aula Adán del Castillo que acogerá el alumnado del Félix García. Sin ser prioritario, ir revisando el documento de cara al futuro. No es de obligado cumplimiento. Este curso no se ha podido avanzar mucho. Tratar de dar un mayor avance en la actualización del etiquetado de nuevos equipos en el 2018-19. Maquetar las nuevas adquisiciones y etiquetar. Renovar las etiquetas del aula medusa. Tutorización presencial y a través del campus virtual, personalizada y regular. -Plan de igualdad 2018-19 Instar a que algún profesor de la plantilla definitiva obtenga la acreditación. - Formato nuevo de NOF -Actualizar plan tic con los nuevos recursos.


Realizar actividades extraescolares y complementarias de interés educativo y cultural relacionándolas con el currículo. Realizar la formación anual intercentros nombrando un coordinador de centro que mantenga informado al profesorado Plan de autoprotección

x

x

x

Intervenir en informe para actuación en la mejora de las infraestructuras del edificio que ocupamos con uso educativo.

x

Mejorar el protocolo en el formato Pincel Ekade con tiempo suficiente para tenerlo en el momento de las salidas con registro en secretaría. Realizar las encuestas en el campus. Dejar en carpeta específica cada visita con registro de salida. Seguir en la línea del curso pasado. Nombrar la coordinación y dejar un espacio en los viernes para formación entre iguales y tareas de intercentro, según calendario oficial del SEPA. Finalizado con redactor autorizado. Realizar las actuaciones de subsanación requeridas en el curso 2018-10 y los simulacros previstos con apoyo técnico. Adquirir cartelería y elementos indicados en el plan . Realizar el simulacro contactando con el técnico Subsanar los defectos de la OCA Subsanar los defectos del Plan de Autoprotección. Solicitar al SEPA, infraestructura y Ayto el personal de mantenimiento. Registro auxiliar y Consejo Escolar Municipal. Estar en contacto con el personal de Infraestructura.

LÍNEAS DE ACTUACIÓN RESPECTO DE LOS PROYECTOS DEL CENTRO Actualizar plan de acción x Actualizar temáticas con implicación del tutorial, orientación académica y profesional.

profesorado del ámbito social.

x

Actualizar plan de convivencia.

x

Actualizar Plan de lectura

Actualizar Plan de Integración de las TIC’s

x

Actualizar Plan de Adaptación del alumnado de recién incorporación.

x

Plan de Igualdad

x

Actualizar Plan de Autoprotección

x

Plan de Análisis de Entorno para mejorar la empleabilidad DAFO

x

Actualizar programaciones a nuevo currículo.

x

Incorporar nuevas normas en NOF y dar formato tríptico para el 2018-19 con implicación del profesorado acreditado. En el próximo curso, se propondrá la novela propuesta para participar en el “Congreso de Jóvenes Lectores” como lectura obligatoria en la FBI y FBPI. Implicar al profesorado del ámbito social y lingüístico . Transversalidad con contenidos canarios. Dada la incorporación de nuevos equipos hay que modificarlo y actualizarlo con implicación del profesorado acreditado TIC Crear aula virtual de atención alumnado de nueva incorporación. Subir al aula la información sobre sistema modular, vía, tutoriales de claves etc. Como estrategia para la atención específica. No iniciado por no ser de obligatoriedad. Sin embargo ir trabajando en la acreditación del personal docente definitivo. Finalizado 2017-18. Realizada la formación sólo queda subsanar deficiencias encontradas y realizar el simulacro en enero 2019 con el asesoramiento técnico del redactor autorizado. Actualizar nuevos cursos FOE-CP para la empleabilidad curso 19-20 valorar nuevas familias profesoionales acordes a la empleabilidad del entorno. La Jefatura de Departamento unifique la doc. curricular intercentros y enlace las programaciones a google drive (sep 2018)


ANEXOS Y OTROS VÍNCULOS ASOCIADOS A LA PGA

-

AGENDA DE PLANIFICACIÓN ANUAL

-

PRESENTACIÓN ACADÉMICA PARA EL PROFESORADO CLAUSTRO Y CONSEJO ESCOLAR

-

MÓDULOS TEMPORALIZADOS CURSO 2018-19 DIVERSIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

-

MEMORIA 2017-18 (referencia para los planteamientos de mejora)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.