35010324 pga 2017

Page 1

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

Curso 2017/2018

CEPA LAS PALMAS TAMARACEITE Código: 35010324

PGA

DIRECCIÓN DEL CEPA

CURSO 2017-18


LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL PGA DEL CEPA LAS PALMAS TAMARACEITE

(PGA)

1.Introducción La Programación General Anual, en adelante PGA, es el documento institucional de planificación del CEPA Las Palmas Tamaraceite. Se elabora a comienzo de cada curso escolar para concretar las actuaciones derivadas del Proyecto Educativo. Recoge los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, programaciones didácticas y todos los planes de actuación acordados para el presente curso académico. En su estructura y elaboración se ha seguido lo establecido en el artículo 42 del Decreto 81/2010, de 8 de julio. BOC núm. 143. Se aprueba por la Dirección del CEPA, conforme regula el artículo 132 La PGA del CEPA, será de obligado cumplimiento para la Comunidad Educativa, (art. 42.3 del Decreto 81/2010). Un ejemplar de la misma permanecerá en la Secretaría, otro en la sala de profesores, y una copia en su página Web . (art. 42.5 del Decreto 81/2010). Una vez aprobada, la dirección del centro cumplimentará la aplicación informática prescriptiva, que contiene una Resolución de la propia directora del CEPA con la aprobación la PGA para el presente curso académico. Además, la PGA contiene la situación del centro respecto de los objetivos prioritarios fijados en la Estrategia Europa 2020, garantizando el compromiso del CEPA LAS PALMAS TAMARACEITE Ver Anexo VII en los siguientes indicadores: absentismo y abandono escolar, mejora del éxito escolar, desarrollo de las CCBB e incremento de las tasas de titulación e idoneidad; objetivos que ha sido suscritos a través del Pacto Social, Político y Económico por la Educación en Canarias y que se plasman en la Ley Canaria de Educación no Universitaria 6/2014, de 25 de julio. Por todo ello, la actuación del CEPA LAS PALMAS TAMARACEITE, debe estar en la línea marcada, a través de este compromiso de mejora de toda la sociedad.

EQUIPO REDACTOR Y COORDINADOR DEL CEPA

2. Equipo de Redacción y Coordinación de la PGA La elaboración de la PGA ha sido propuesta para ser coordinada / consensuada por el Claustro del profesorado, el Consejo Escolar y los distintos sectores de la comunidad educativa del CEPA, a través de sus organizaciones (art. 42.3 del Decreto 81/2010). La dirección se ha encargado de redactar la propuesta del documento siguiendo las indicaciones de la normativa.


SEGUIMIENTO DE LA PGA A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES ÓRGANOS COLEGIADOS

El consejo escolar

De los aspectos y contenidos de la PGA será informado el CE, sin perjuicio de las competencias del claustro del profesorado, en relación con la planificación y organización docente. (Apartado “b” del art. 127 de la LOE, y del art 42 del ROC. - Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los proyectos del

El Claustro

centro y de la programación general anual. - Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la PGA. (Apartados a y b del art. 129 de la LOE.

El Equipo Educativo del CEPA

Trasladar al equipo directivo propuestas para la elaboración de la PGA. (Apartado “b” del art. 25.1 del Decreto 81/2010).

Jefaturas

Formular propuestas al equipo directivo, equipo educativo y en el Claustro

de Dpto. Y Jefatura de Estudio Departamentos de coordinación didáctica.

Propuestas sobre moodificación de la PGA. (Apartado “a” del art. 32 del Decreto 81/2010).

Las Asociaciones de alumnado

- Participar con sus propuestas al Consejo Escolar y a la dirección en la PGA. (art. 52.1 del Decreto 81/2010).


ASPECTOS DE LA PGA DEL CEPA LAS PALMAS TAMARACEITE (art. 42.2 del Decreto 81/2010): ASPECTOS DE LA PGA

DESARROLLO DEL ÍNDICE DE CONTENIDOS

a) Datos del centro El CEPA Las Palmas-Tamaraceite se ubica en el barrio del mismo nombre, antiguo distrito VIII, estando localizado en la calle Jericó, 7. La zona cuenta actualmente con una población de 48.000 hab. según los últimos datos. El CEPA tiene actualmente una matrícula estable distribuida en doble turno de mañana y tarde, así como en las UAPAS que tiene distribuidas externamente. Los Tramos I y II están aún por consolidar ya que su matrícula depende mucho según los cursos. Este curso se presenta escaso en matriculación, al menos, de momento. Utilización de medios y material. Todos los miembros de la comunidad educativa tienen derecho al disfrute del material e instalaciones del centro y la obligación ineludible de respetarlos y cuidarlos. Cuando la utilización sea fuera del horario lectivo siempre deberá constar autorización por parte de la Dirección. La solicitud se realizará por escrito con una antelación mínima de una semana, responsabilizándose los usuarios de los daños intencionados u ocasionados por el mal uso que se pudiera ocasionar. Con la solicitud se emitirá un informe detallado del uso y actividades concretas con responsables nominales. Se identificarán con el DNI. Utilización de servicios, dependencias y espacios. -Dirección: dispone de un ordenador Medusa, impresora, fax, escáner y teléfono. En sus dependencias se albergan diferentes archivos/registros y demás documentos institucionales del centro. Se ubican aquí tres portátiles integrados en Medusa de uso para el profesorado/alumnado, dos cañones portátiles y un aparato para CD/karaoke, además de la cámara y el móvil del centro. El uso de este espacio está restringido al ED. - Secretaría y Jefatura de Estudios: dispone de dos equipos informáticos (proyecto Medusa), el de JE, con dos pantallas, un escáner, dos impresoras láser y el teléfono. En ella se encuentran los archivos /registros y demás documentos del Centro. El uso de este espacio está restringido al ED. Espacios abiertos y zonas comunes dentro del edificio: baños, pasillos, etc.Los baños están separados, siendo el anejo a la Dirección, para uso de alumnos, y el anejo a la Secretaría para uso de alumnas.


-Aulas ordinarias y aulas externas: para el desarrollo cotidiano de la actividad educativa del grupo de alumnos/a. El centro cuenta con 6 aulas para albergar dos turnos de alumnos/as de la FBI y FBPI. Estas aulas se denominan: Aula 1 donde se imparte docencia del Tramo I en ambos turnos. Aula 2 donde se imparte docencia del Tramo II en ambos turnos. Aula 3 donde se imparte docencia del Tramo III en ambos turnos. Aula 4 donde se imparte docencia del Tramo IV en ambos turnos. Aula 5 equipada con material específico para impartir docencia de la FBI y dotada con pizarra blanca, ordenador del profesor con conexión wifi y cañón- proyector en soporte pared con anti reflejo. Aula de Informática. Aula virtual Mentor. Además, el centro dispones de cinco UAPAS externas, para docencia de una parte de la FBI, los cursos intensivos de PPG2 y PPG3. Estas cuatro UAPAS están ubicadas en: El CEIP Valencia. (donde se imparte la PPGM) El CEIP Adán del Castillo. ( donde se imparte la FBI) El IES Cairasco de Figueroa. (donde se imparte FOE) El Aula Félix Parrilla. (donde se imparte FBI) EL CEIP Alfredo Kraus donde se imparte PPGS Tres, de las cinco aulas del centro, con excepción del aula medusa, disponen de: ordenador Medusa con conexión wifi, cañón y PDI con software. Además de pizarras convencionales de rotulador. Dos aulas disponen de pizarra blanca y cañón proyector con soporte al techo, además de ordenador del profesor con conexión wifi. El aula 4 dispone de aire acondicionado con mando regulable y punto central Wifi en el techo.


-Sala de Profesores: está emplazada a la entrada del centro sede, aneja al aula Medusa. Es la sala de reuniones del Claustro, Consejo Escolar, y demás reuniones que se estimen oportunas. En ella podemos encontrar: las carpetas pedagógicas, material diverso para los cursos que se imparten, libros, diccionarios, libro de registro de asistencia diaria, currículo, vías, normas básicas del centro, horarios de profesores/grupos. Alberga un botiquín fijo y uno móvil para las salidas extraescolares/complementarias. Tiene una mesa amplia, varios estantes, tablones y encerado convencional. Alberga una de las fotocopiadoras en red del centro, las bandejas para cada profesor/a con su nombre y otro material: grapadora eléctrica, grapadoras convencionales, mandos de las PDI, calculadoras para alumnado, tablas periódicas plastificadas etc. -Aula Medusa o de Informática: Equipada con el servidor del centro, fotocopiadoras en red para uso del profesorado, sobre todo cuando hay gran demanda en la ubicada en la sala de profesores. Dispone de veintitrés equipos informáticos en buenas condiciones. El equipo del profesor tutor del aula cuenta NetSupport School. La sala tiene aire acondicionado con mando regulable. - Aula Cocina. Cocina totalmente equipada, - Cuartos de Reprografía/expedientes: Estadística de comienzo de curso. Aulas en el centro sede

6 incluye Medusa

Aulas UAPAS externas

6

FBI

5

FBPI

8

Grupos de PPC

1

Grupos de PPCS

1

Grupo FOE

1

Aula Mentor

1

total 12

17 grupos total El número de docentes adscritos a la plantilla funcional es de 7, además de los de HlC, que son 13, esto hacen un total de 20 docentes.


ASPECTOS DE LA PGA

ÁMBITO DE ACTUACIÓN

b) En el ámbito organizativo.

b.1.- Las propuestas de mejora de las que partimos en el CEPA.

Ver Anexo I

b.2.- La oferta educativa ! del CEPA

! b.3.- El calendario escolar.

Ver Anexo III Ver Anexo IV • Distribución horaria de los periodos no lectivos del calendario escolar. Art. 45.5 del Decreto 81/2010


b.4.- Los criterios para la organización espacio temporal de actividades

Los criterios para la organización espacio temporal de las actividades académicas del centro no son lo suficientemente flexibles y están condicionados por la escasez de aulas y espacios, en tanto no se disponga de un centro sede más amplio. De momento, las enseñanzas se organizan en doble turno siendo la modalidad presencial. En un futuro no se descarta incorporar la modalidad semipresencial o intensiva, específicamente para los tramos III y IV. Las aulas mayores, 3 y 4, se destinan a las enseñanzas de los tramos III y IV de la FBPI, en ambos turnos, por ser donde mayor número de alumnos/as hay matriculados. Las aulas 1 y 2 , se destinan a los tramo I y II de la FBPI, también en ambos turnos. El aula 5, está destinada a la FBI. No obstante, las enseñanzas de la FBI van rotando por todas las aulas según la libre disposición de las mismas. Para ello, se dispone del cuadrante de aulas libres, ubicado en la puerta de cada aula. El aula de informática cuenta también con un cuadrante horario para la atención de todos los grupos, priorizando las horas de tecnología e informática del currículo de la FBI y de la FBPI, y como segundo criterio, las horas de cursos montados en las plataformas virtuales, como apoyo a las clases presenciales. Nos encontramos con limitaciones en el uso de las plataformas virtuales debido a que el aula de informática es insuficiente para la matrícula que alberga el centro. Lo ideal sería disponer de dos aulas equipadas. Sin embargo aunque podemos acometer la inversión a medio corto plazo, el espacio del centro no lo permite. (de ahí la necesidad de solicitar a la Administración un nuevo centro) En cualquier caso, con respecto a este tema, se valora también el uso de tablets/portátiles en armarios móviles para los tramos altos. Esta posibilidad está en estudio. El espacio del patio está infrautilizado puesto que se podría hacer un uso diario para muchísimas actividades de la materia DPPS, sin embargo el obligado silencio que necesita la biblioteca pública impide el uso racional de este espacio del CEPA, perjudicándonos gravemente por doble motivo. Además, este espacio necesita una remodelación y eliminar determinados elementos que podrían propiciar riesgo de caídas para los usuarios del CEPA. Priorizar las enseñanzas formales para impartirlas en el centro sede.

Dejar las preparaciones a prueba para impartir en las UAPAS, y en la medida de lo posible en el centro sede. Atender a la Formación Básica en espacios mixtos (centro sede y UAPAS


Dada la necesidad de formación de la zona, el CEPA se ha visto en la necesidad de aumentar espacios externos con UAPAS. Para atender a la demanda en cuanto a la organización espaciotemporal de las actividades formativas se consideraron los siguientes criterios: ▪

Priorizar las enseñanzas formales para impartirlas en el centro sede.

Dejar las preparaciones a prueba para impartir en las UAPAS, y en la medida de lo posible en el centro sede.

Atender a la Formación Básica en espacios mixtos (centro sede y UAPAS), caso de no poder atenderse en el centro sede toda la demanda.

Distribuir la formación del turno de mañana asignando profesorado de plantilla, por ser de mayor dificultad conseguir este profesorado de mañana en HLC. Asignar el perfil más joven al tramo de mañana y dejar la tarde para el perfil que trabaja y compatibiliza formación con horario laboral.

Dotar al espacio virtual (plataformas) de contenidos de apoyo a las clases presenciales para facilitar al alumnado que trabaja, el acceso a los contenidos.

-Protocolo de atención de urgencia sanitaria o indisposición del alumnado. Art. 64.2 de la Orden de 9 de octubre de 2013. -Ver Anexo V

ASPECTOS DE LA PGA

ÁMBITO DE ACTUACIÓN

c) En el ámbito pedagógico. c.1.- Las propuestas de mejora de las que partimos del CEPA

Ver Anexo I


c.2.- Los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios.

Para la elaboración de los horarios se han seguido los criterios que a continuación se reseñan.

L o s

horarios están en la sala de profesores y constará copia firmada de cada interesado/a en la secretaría de CEPA. ▪

Se garantizará que el personal docente de la plantilla funcional cubra todo la formación posible de las enseñanzas formales, prioritariamente, con el número de horas establecidas por la normativa en vigor.

Los horarios se realizan teniendo en cuenta que el profesorado que imparte las distintas áreas, materias y módulos tiene la competencia docente que corresponde.

El profesorado que imparte docencia en el primer 1 de la FBPI, dentro del cuerpo de maestros, tiene la competencia suficiente y cumple los requisitos del RD 1594/2011, de 4 de noviembre, disposición transitoria primera.

El profesorado de la plantilla funcional imparte en ambos turnos, pero se prioriza el turno de mañana para completar la demanda horaria de dichos turnos por ser difícil encontrar profesorado de HLC que tenga disponibilidad horaria completa de mañana.

El horario lectivo de los profesores no supera las cinco horas diarias y tiene un mínimo de dos horas en la jornada.

Las enseñanzas formales quedan cubiertas, prioritariamente, con cargo a horas lectivas ordinarias.

Cada profesor/a de HLC tiene como máximo 10 horas semanales o un máximo de 320 horas anuales.

Los horarios del personal docente se han elaborado y sus tutorías quedan reflejadas en la aplicación Pincel Ekade y en la planificación anual de personas adultas, quedando copia firmada en secretaría y sala de profesores.

El horario general del centro se organiza en horarios de mañana y tarde, con un intervalo al menos de 12 horas entre la última hora de la tarde-noche y la primera de la mañana.


El horario de permanencia en el centro está fijado en 28 horas (lectivo y complementario de los viernes) y tres horas complementarias con el profesorado del mismo turno para el funcionamiento del equipo educativo. Todo el profesorado de la plantilla funcional tiene descuento por pertenecer al CE. ▪

La tipología del centro atiende a las condiciones establecidas en el anexo de la Resolución de 27 de julio de 2005, apartado 3.4.2

El número de profesores de HLC es de 13 y el de la plantilla funcional de 7.

La asignación horaria del curso de preparación a la prueba del ciclo formativo de grado medio y de grado superior se ajusta a lo establecido en el artículo 4, apartados 1.B y 2.B de la Resolución de 30 de agosto de 2005.

Por la categoría del centro, el número de horas previstas para asignación de cargos directivos y de otras actividades lectivas de profesorado se atenderá a lo dispuesto en la Resolución de 26 de mayo de 2017 de la Dirección General de Centros e Infraestructura y a la Resolución de la Viceconserjería de Educación y Universidades por la que se dicta instrucciones de organización y funcionamiento para 2017-18.

Teniendo en cuenta los objetivos de mejora , para este curso, las tutorías se centralizarán para tener margen horario suficiente con el fin de abordar la caótica gestión documental durante este primer año de mandato, según el proyecto de dirección aprobado.


c.3.- Los criterios pedagógicos para el agrupamiento y atención a la diversidad

El agrupamiento del alumnado, atendiendo a las posibilidades de espacio en el centro, seguirá los siguientes criterios: ▪

El centro sede se establecerá para el doble turno de las enseñanzas formales de la FBPI.

Se concentrarán en las aulas disponibles del centro sede los grupos de la FBI del nivel 2, preferentemente.

Los grupos de la FBI del nivel 1, se concentrarán en UAPA externa.

Los grupos de preparación a prueba se concentrarán en UAPA externa y el grupo nuevo de FOE, preferentemente en el IES Carrasco de Figueroa.

En cada curso académico, una vez aprobados los grupos, se planificarán UAPA que hay que solicitar a la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos. Este curso solicitaremos una nueva en el CEIP Alfredo Kraus, atendiendo a conversaciones positivas con la dirección del mismo.

Se realizarán agrupamientos flexibles para la FBI , especialmente en las materias de inglés e informática a las que podrán acudir todo el alumnado de aulas externas y también para favorecer las clases de apoyo que necesitan algunos alumnos de los primeros tramos que hace años que abandonaron los estudios y recién retoman de nuevo las enseñanzas formales.

Mediante la entrevista personal junto a la VIA, se indicará al alumnado, además del grupo y tutoría asignada, las posibilidades de compaginar con otros agrupamientos según sus necesidades formativas. Se le orientará en su itinerario formativo de manera eficiente con indicación de créditos superados. Se le gestionará la cuenta de correo con el fin de tenerla operativa desde el inicio de las clases para el acceso al campus. Habrá un horario de atención exclusivo para este asunto.


El equipo evaluador de la VIA determinará los créditos con el que el alumno/a comienza la formación y propondrá el itinerario formativo dentro de las posibilidades del centro. Con posterioridad a la aceptación del itinerario, el CEPA dedicará un período formativo destinado al alumnado de nueva incorporación, cuya duración será de quince horas como máximo. De la observación de este periodo se puede desprender una valoración que conlleve el cambio de grupo. ▪

La diversidad del alumnado se atenderá a lo dispuesto en el Decreto 104/2010, disposición adicional cuarta, esperando su desarrollo normativo seis años después, a este respecto merece destacarse con especial atención la dejadez de la Administración

Disposición Adicional Cuarta.- De las personas adultas.

La educación de las personas adultas con necesidades específicas de apoyo educativo se contemplará dentro de la planificación educativa de la Consejería competente en materia de educación, contando para ello con las aportaciones de las organizaciones que les representen, así como con las de sus padres y madres o tutores y tutoras legales, en su caso.

En tanto en cuanto, no se dispongan de recursos para atender a la demanda, este perfil de alumnado que precise información/formación, será remitido a dicha normativa. El resto de alumnado será atendido conforme a los recursos del centro, como se indica en los apartados anteriores, teniendo en cuenta la imposibilidad de realizar adaptaciones curriculares, dentro de la singularidad de la Educación de Adultos, al menos, con la normativa actualmente en vigor. Comentar que la singularidad de la modalidad no exime de cumplir un mandato legal como es la atención al alumnado con NEAE, los más necesitados de reinserción laboral y objetivo de la escuela pública.

La posibilidad de multimatrícula ofrece al alumnado


c.4.- Las orientaciones para concretar el tratamiento transversal de valores en materias y bloques.

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

En los objetivos del PFC se contempla el tratamiento transversal y su vinculación con las competencias claves. Dentro del PFC, el fomento del hábito lector, el desarrollo de un consumo responsable, el fomento del interés por las nuevas tecnologías y el desarrollo de la autonomía y de la capacidad de aprender a aprender, son la base donde los contenidos de los diversos módulos y materias se engarzan para dar coherencia al proyecto de centro. Durante este curso académico hemos priorizado el desarrollo de los distintos elementos del nuevo currículo de personas adultas. En el plan de acción tutorial (artículo 39g Decreto 81/2010, LOE, art. 121.2, Decreto 114/2011, art. 46, se establecen los siguientes temas para trabajar con el alumnado durante el curso: El Sistema de Modular de la Educación de Adultos en Canarias. El nuevo currículo. El Consejo Escolar como órgano de representación del alumnado. Técnicas de estudios. Orientación Formativa: la FP en la nueva Ley Educativa. Pruebas de preparación: PPCM, PPCS. Otras opciones formativas: la educación a distancia. La importancia del hábito lector como elemento transversal en el aprendizaje. El consumo responsable. Las competencias claves en la demanda de empleo. Los hábitos saludables en la población. El ejercicio de la ciudadanía activa en el marco constitucional.


▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

No obstante, toda actividad educativa en el CEPA, es en sí misma una actividad cargada de valores implícitos dentro del propio acto educativo, por ello, dentro de los bloques de distintas materias vamos a encontrar contenidos de alta funcionalidad para el perfil de adultos, que hacen referencia a ámbitos tan diversos como: La convivencia. Los derechos humanos. Los derechos laborales. Los derechos civiles El sistema democrático. Los deberes de los ciudadanos. El ejercicio de la ciudadanía cívica y responsable. La educación ambiental. Todos estos temas son tratados en materias propias de la modalidad como DPPS, TS, pero también en otras materias troncales comunes en la educación secundaria, como CCSS. Los contenidos transversales contribuyen a que el alumnado adquiera un sistema propio de valores éticos y morales, y finalmente sea capaz de analizar y enjuiciar la realidad con criterios propios. Algunas estrategias que se proponen para trabajar estos contenidos son: Debate. Panel. Mesa Redonda. Talleres. Jornadas. Proyectos colaborativos. Entrevistas. Visitas extraescolares y complementarias. Los criterios para los agrupamientos pueden ser: -Todo el centro. -Por tramos. -Por niveles. -Con agrupamientos flexibles.


ASPECTOS DE LA PGA c.5.- Los criterios y medidas para organizar la atención a la diversidad.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN

▪ ▪

La organización de la atención a la diversidad en el aula tendrá en cuenta las siguientes consideraciones: Tratar los contenidos de forma significativa y que los alumnos sean parte activa del proceso de aprendizaje; estos son algunos de los principios metodológicos a tener en cuenta en la actividad diaria con el alumnado. Ejercitarse en la generalización de los aprendizajes adquiridos. Motivar a los alumnos con actividades sencillas, adecuadas a su nivel, atractivas, relacionadas con la vida cotidiana y útiles. Los contenidos han de ser funcionales. Utilizar una metodología activa, participativa, que favorezca el trabajo con diferentes niveles de partida. Metodología de trabajo cooperativo combinado con trabajo individual con el fin que el alumno avance a un ritmo personalizado, en la medida de lo posible. Proporcionar, dentro de los recursos del CEPA, materiales curriculares (gráficos, audiovisuales, manipulativos y tecnológicos) para trabajar el nivel de referente de cada alumno. Disponer en las carpetas pedagógicas de cada ámbito de materiales impresos con actividades adaptadas para los posibles perfiles. En la unidad de red, zona compartidaprofesorado, se encuentran enlaces con materiales para trabajar diversos contenidos, también en la Web/blog del centro y en el inicio de página de todos los ordenadores medusa. Con aquel alumnado de perfil bajo tendríamos que adoptar estrategias aún más específicas:


• Con estos alumnos, en general, utilizaremos ayudas gráficas - visuales, o verbales- visuales, gráficasverbales y utilizando todos los canales sensoriales ya que responden mejor a una estimulación sensorial que le llegue por más de un canal. Las ayudas se utilizarán tanto en la presentación de la tarea como durante su realización en función de la actividad y de las necesidades del alumno. •Motivar a los alumnos, para lo cual primero evaluaremos sus preferencias, intereses, disposición ante la tarea y conocimientos previos. Para el diseño de actividades tendremos en cuenta que favorecemos la motivación del alumno cuando: a) Aumentamos su seguridad ante la tarea: adecuándonos a su nivel competencial, planteando expectativas ajustadas, proporcionando información sobre aciertos y errores. b) Partimos de sus intereses: buscando la funcionalidad para que el alumno entienda por qué y para qué realiza algo. c) Utilizamos el reforzamiento positivo, contando siempre con que, en última instancia, se persigue que el alumno aprenda a autorreforzarse. Es un recurso motivacional de gran eficacia. •Generalizar los aprendizajes: aprender a generalizar los aprendizajes es una necesidad prioritaria de los alumnos con mayores dificultades. Por ello incluiremos procedimientos para desarrollar la generalización, entre otros, promover aprendizajes que se refuercen en el ambiente natural, asignar tareas y reforzar los auto-informes correctos, etc. •Tener en cuenta que el aprendizaje no se adquiere por la simple acumulación de nuevos elementos a la estructura cognoscitiva del alumno. Los contenidos darán lugar a aprendizajes significativos cuanto mayor es el número y la complejidad de las relaciones que se establecen con otros conocimientos anteriores. Nuestra ayuda consiste fundamentalmente en crear condiciones adecuadas para que se produzca esa dinámica interna. .El uso del campus virtual permite una mayor personalización e individualización del proceso enseñanza aprendizaje, por lo que será objeto de dedicación y uso. Todas estas consideraciones se tendrán en cuenta sin que supongan establecer adaptaciones curriculares, que como sabemos, no están contempladas dentro de adultos, en tanto, no se desarrolle la disposición adicional cuarta del decreto 104/2010, de 29 de julio, por el que se regula la atención a la

diversidad del alumnado en el ámbito de la enseñanza no universitaria de Canarias.


c.6.- Las medidas para garantizar la coordinación, específicamente con el profesorado HLC.

Reuniones formales con JE al menos una cada cuatrimestre en horario de los viernes. ▪ Comunicaciones a través de los medios tecnológicos disponibles. ▪ Disposición de bandejas personalizadas para dejar documentación ▪ Disponibilidad del programa KONVOKO para comunicaciones masivas unidirecccionalees tanto al profesorado como alumnado. ▪ Disponibilidad de al menos un miembro del ED en cada turno horario. ▪ El profesorado de la plantilla funcional facilitará la programación didáctica al profesorado HLC y coordinará en sus materias las carpetas pedagógicas siguiendo indicaciones de la JD. ▪ Cada profesor de la plantilla funcional entregará programación al profesor de HLC de su mismo ámbito, materia y tramo. ▪ Organización de Carpetas pedagógicas por ámbitos y materias. Organización de banco de exámenes y tareas de evaluación con criterios específicos de evaluación, acorde al nuevo currículo. Organización de aulas libres y ocupadas visibles en sala de profesores, horarios personales y grupales, ubicación de recursos, material específico, etc. Acceso a las aulas virtuales en calidad de prof. invitado a las materias que imparte con posibilidad de crear sus propios cursos basándose en la programación facilitada, y en cualquier caso con base en el nuevo currículo. ▪ Disponibilidad de zona compartida para acceder a recursos compartidos por ámbitos y materias. ▪ Planificación conjunta de actividades extraescolares y complementarias con participación de profesorado HLC ▪ Coordinación de la Orla con participación de actividades donde interviene este profesorado y sus alumnos.


c.7.- Las decisiones de carácter general sobre metodología didáctica.

Las decisiones sobre el proceso de evaluación y los procedimientos para evaluar el aprendizaje, aspectos de los criterios de evaluación imprescindibles para valorar el grado de desarrollo de las CCBB están unidos a la metodología de cada ámbito y materia. Se seguirá lo establecido en el nuevo currículo. BOC Núm 146/2017 En cualquier caso, la normativa de consulta para el profesorado es la que se relaciona a continuación:

Orden de 19 de julio de 2017, por la que se desarrolla el currículo de Formación Básica de Personas Adultas en la Comunidad Autónoma de Canarias. ORDEN de 27 de agosto de 2010, por la que se regula la organización de la oferta de la Formación Básica de Personas Adultas en la Comunidad Autónoma de Canarias. ORDEN de 27 de agosto de 2010, por la que se regula la evaluación del alumnado de la Formación Básica de Personas Adultas en la Comunidad Autónoma de Canarias. Resolución de 16 de septiembre de 2010, por la que se establecen los modelos de documentos de evaluación de la Formación Básica de Personas Adultas en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Proceso de evaluación: el proceso de evaluación ha de ser: continuo, global, formativo, integrador y personalizado. Art 3 BOC núm 172. La función de la evaluación ha de ser de: diagnóstico, orientadora, informativa y acreditativa. Art. 4 BOC núm. 172 Procedimiento para evaluar el aprendizaje: el procedimiento se configurará en las siguientes fases: Planificación de la programación didáctica: donde se incluirán los criterios de evaluación, estándares, las técnicas e instrumentos, las actividades y procedimientos, el calendario de aplicación y los criterios de calificación. Con respecto a este curso académico, los alumnos dispondrán de 4 días de antelación para conocer las fechas de los exámenes que estarán disponibles en los tablones de anuncio de cada aula. Serán los alumnos con las materias y módulos pendientes, los responsables de informarse a través de dicho tablón. Para las programaciones estaremos en disposición de las directrices que nos remitan de Intercentros dado el cambio de currículo en adultos. Cada profesor llevará a cabo la planificación personal de su materia: planificación, programación didáctica, criterios de evaluación, estándares, etc. Desde el punto de vista meramente pedagógico se apuesta por metodologías activas y participativas que favorezcan el feed-back entre alumnos y profesor, así como el trabajo en equipo.


ASPECTOS DE LA PGA c.8.Los criterios para la selección de materiales y recursos. Elaboración de material propio del centro.

c.9. Las decisiones sobre el proceso de evaluación y proceso para evaluar la progresión del aprendizaje del alumnado determinando criterios mínimos para valorar la adquisición de CCBB

ÁMBITO DE ACTUACIÓN Los materiales y recursos se elaborarán por el departamento y tendrán como guía el nuevo currículo y los estándares de aprendizaje. Este material básico se le entregará al alumnado en forma de unidades . Además se complementará con recursos dentro del aula virtual del campus. Para ello se habilitarán las cuentas de correo a todo alumno matriculado. Respecto de este punto se seguirá lo consensuado el el primer acta del curso con carácter más detallado. Por norma general, se podrá hacer uso de material fotocopiable, material con licencia creative commons. Nunca se fotocopiarán libros completos por protección de los derechos de autor. Ver Anexo IV Los criterios se unifican anualmente y están recogidos en la primera acta del curso. Ver Anexo VI


c.10. Los criterios de Promoción, específicamente de la titulación.

▪ ▪

c.11. Los criterios para elaborar de actividades y tareas en ausencia del profesorado.

Los criterios para la promoción y titulación son los siguientes: Los criterios acumulativos una vez superado los ámbitos del nivel II de la FBPA y alcanzado el número mínimo de créditos establecido para ello. Se tendrá en cuenta la VIA que acredite los conocimientos previamente adquiridos a través de la formación y experiencia. Se tendrá en cuenta la acreditación y certificación de la formación cursada. Para el reconocimiento de materias de otras enseñanzas se aplicará lo establecido en el BOC núm. 172 pág. 23118 a la 23122. Podrán promocionar al tramo siguiente de una materia siempre que se hayan cursado todos los bloques de contenidos que la integran y obtenido al menos la mitad de los créditos asignados a la misma, según apéndice II de la Orden 27 de agosto de 2010, por la que se regula la evaluación del alumnado de formación básica de personas adultas. Se podrá superar un ámbito, sin haber superado todas y cada una de las materias del mismo, siempre que se haya obtenido el mínimo de créditos previsto, superado la materia no compensable y se haya acreditado, al menos, un tramo del testo de las materias, siendo las materias no compensables: LCL, MAT y CCSS. Se considera que para la obtención de la titulación de GESO, cuando se ha obtenido 103 de los 170 créditos, haya cursado el itinerario formativo, y superado todos los ámbitos de los dos niveles que lo componen, según el apéndice II de la orden 27 de agosto de 2010. Las actividades y tareas disponibles, caso de ausencia imprevista, se recogerán de la bandeja nominativa de cada profesor/a. En ésta se deberá disponer de una carpeta con actividades de repaso o ampliación de lo que se está explicando en los módulos concretos, según las fechas temporalizadas coordinadas por JE. Si por cualquier circunstancia estas tareas no constaran en la bandeja, se podrá recurrir a las carpetas pedagógicas por ámbitos y, en última instancia, a la carpeta de lecturas transversales para todos los tramos disponible en la mesa de la sala de profesores, hasta tanto se contacte con el profesor/ a del grupo. El grupo podrá trabajar de forma autónoma en su aula bajo la supervisión de un docente, de un miembro del ED, y en su ausencia, bajo supervisor no presencial de algún otro profesor/a de la plantilla funcional. Si los alumnos están en la sala de ordenadores, la supervisión será siempre presencial.


c.12. Las acciones para el desarrollo de planes y programas de contenido educativo Enlaces.

Plan lector. Plan de convivencia (ver el póster interactivo de la Web del centro)

Plan de coordinación Tic reglamento

Los planes y programas de contenido educativo que se desarrollen en el CEPA, lo serán bajo el visto bueno de la titular del centro, esto es, la directora. Todos los planes tendrán un fin educativo/pedagógico vinculado con el currículo de adultos y serán supervisados por la JE, en el seno del EE. además de por sus coordinadores/as y la JD. Las acciones claves para el desarrollo de los planes y programas se apoyan en: - Facilitar la información y los canales de acceso. - Agilizar, en la medida de lo posible, los trámites burocráticos. - Favorecer un clima que motive la implicación. - Flexibilizar, en la medida de lo posible, los horarios para atender las necesidades derivadas de la coordinación de los diferentes programas y proyectos del centro. - Disponer de los recursos materiales e infraestructuras necesarias para el desarrollo de los distintos proyectos y programas. Coordinar, a través de los distintos órganos con el fin de optimizar los recursos necesarios en el desarrollo de los proyectos. En el contexto de la educación del siglo XXI es fundamental educar y formar al alumnado, desde una perspectiva multidisciplinario que no sólo les enseñe contenidos, sino que les prepare para la vida. Por ello, es imprescindible promover todo tipo de acciones que favorezcan los aprendizajes mediante experiencias diversas, exponiendo el conocimiento desde distintos prismas y ofreciendo la posibilidad de interactivo con el entorno que nos rodea. En este sentido, nuestro CEPA apuesta por desarrollar diversas actividades organizadas dentro del propio centro, así como aquellas que suponen la salida para visitas a centros de cultura y/ o tecnología, conocimiento del medio cercano, experiencias viajeras, etc.


c.13.Las programaciones didácticas

El modelo de programación didáctica está a expensas de lo que se nos indique en el plan de formación intercentros, pues ha entrado en vigor el nuevo currículo. En cualquier caso, se adaptará a los objetivos generales de nuestro proyecto educativo y a los objeticos del Proyecto Formativo Comunitario. Por otro lado, las programaciones han de estar ubicadas en la zona compartida, carpeta del profesorado debidamente identificadas con el nombre del profesor/a, tal como se estable en el primer claustro del curso. Recordar que para la buena coordinación del profesorado de la plantilla funcional con profesorado HLC, los primeros, deben facilitar la programación anual a estos últimos. Se ha informado, por parte de JE, de la normativa sobre currículo y evaluación de la educación de adultos, estando los recursos disponibles en el AULA virtual del campus. Las programaciones deben estar para la supervisor que realiza la JE, y en su caso, para la que realice la inspección en la visita ordinaria a los centros. Por todo ello, se insta a tener todas las programaciones didácticas actualizadas, como muy tarde, a final de noviembre.

c.14. El plan de actividades complementaria y extraescolares

Se recoge en el acta de claustro de comienzo de curso. Ver anexo VI

ASPECTOS DE LA PGA

ÁMBITO DE ACTUACIÓN

d) En el ámbito profesional

d.1) Las propuestas de las que partimos en el CEPA

Ver Anexo I El equipo educativo seguirá las instrucciones de la DGFPEA sobre la coordinación intercentros; para ello ya nombró, en el primer claustro, a la coordinadora del centro con el fin de que sea el vehículo que nos trasmita cualquier

d.2.- El programa anual de formación del profesorado.

información relevante. Esta actividad anual lleva aparejado el perfeccionamiento de la práctica docente en la modalidad de adultos. Con carácter general, se pretende continuar con la formación en el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación, dedicando los viernes a poner en común experiencias y recursos así como formación puntual a cargo del secretario sobre el uso pedagógico del campus. Se establece en el plan de trabajo semanal de Dirección.


d.3.- Los criterios para evaluar y , en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la práctica docente del profesorado.

Las prácticas docentes se evaluarán según los criterios e indicadores recogidos en la planilla del Plan de Calidad del CEPA Las Palmas-Tamaraceite ubicado en la web/bloc del centro. En el plan de calidad también se está trabajando con un protocolo bastante avanzado de prevención del acoso laboral con el fin de regular para el presente y futuro este importante aspecto dentro de nuestra organización. Además, la Jefatura de Estudios supervisará que los módulos planificados se impartan conforme a las programaciones didácticas elaboradas. La Jefatura de estudios en consonancia con la de departamento supervisarán y asesorarán al profesorado para cumplir con lo establecido en el currículo y para que los exámenes, tareas y pruebas ajuste a los estándares solicitados. Se promoverá la diversificación de los instrumentos de evaluación, asesorando y supervisando que el material que se elabora esté conforme a lo contemplado.

ASPECTOS DE LA PGA

ÁMBITO DE ACTUACIÓN

e) En el ámbito social
 e.1) Las propuestas de mejora con las que partimos en el CEPA. e.2.- Las acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarrollo del plan de convivencia y la prevención del absentismo y abandono escolar.

Ver Anexo I

Acciones sobre la Mejora del Rendimiento Escolar. ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

▪ ▪ ▪ ▪

Coordinarse con efectividad con toda la plantilla. Simplificar los documentos. Unificar la programación y planificación didáctica. Diversificar las estrategias e instrumentos de evaluación. Favorecer al alumnado mediante una evaluación eminentemente global. Incorporar la nota media a partir del cuatro como nota numérica, sin que signifique que el cuatro sea aprobado. Trabajar las técnicas de estudio.

Trabajar los aspectos transversales y específicamente el plan lector. Trabajar con contenidos funcionales y significativos. Procurar ofrecer actividades variadas y ajustadas al perfil. Explicar bien estándares para que el alumnado sepa lo que se espera de sus capacidades, habilidades.


Acciones sobre el Desarrollo del Plan de Convivencia. ▪

Dar a conocer la normas de organización y funcionamiento y firmarlas con la matrícula.

Dar a conocer el plan de convivencia y mediación del CEPA.

Procurar actividades de creación de espíritu de equipo.

Dotar a la orla de un carácter participativo de todos los grupos e implicaros en su puesta en marcha.

Favorecer las actividades extra escolares y complementarias.

Comportamiento exquisito en el trato con el alumnado.

Dar a conocer los elementos normativos de la buena convivencia: decreto 114/2011 y los recursos. de la página web del centro sobre lo que ofrece la mediación Acciones sobre la Prevención del Absentismo y el Abandono

Notificar a los alumnos las novedades en el centro a través de konvoko

Disponer de materiales de apoyo a las clases presenciales en las

plataformas virtuales. Ofrecerle una orientación

rigurosa y cercana, teniendo en cuenta su perfil. ▪

Tratar individualizadamente cada circunstancia.

Facilitar el material al alumnado.

Facilitar la atención tutorial.

Llevar el control de faltas del alumnado.


ASPECTOS DE LA PGA e.3.- Las acciones programadas para fomentar la participación y colaboración, y formación entre todos los sectores de la comunidad educativa.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN Realizar una labor de dinamización en todo el entorno con el fin de lograr buenos contactos que colaboren con el CEPA ▪ Tomar el pulso al alumnado a través de los representantes de clase o directamente sobre sus preferencias en asuntos variados relacionados con los contenidos transversales. ▪ Programar salidas culturales en consonancia con el currículo . ▪ Entrevistarse con representantes de instituciones públicas o privadas relevantes para el CEPA. ▪ Ofrecer actividades del alumnado a la biblioteca pública aneja. ▪ Potenciar las relaciones con otros centros educativos. Acciones para la Gestión Económica La dotación económica proveniente de la Consejería de Educación y Universidades será dada a conocer a los representantes de cada sector teniendo siempre el criterio de administrar con rigor los recursos públicos y que ningún alumno se quede sin matricular por falta de medios económicos. Se establecerá un vínculo estrecho con las trabajadoras sociales para que nos hagan llegar los casos que requieran especial atención.

e.4- Las acciones programadas para la apertura del centro al entorno social y cultural.

▪ ▪ ▪ ▪

Realizar una labor de dinamización en todo el entorno con el fin de lograr buenos contactos que colaboren con el CEPA Tomar el pulso al alumnado a través de los representantes de clase o directamente sobre sus preferencias en asuntos variados relacionados con los contenidos transversales. Programar salidas culturales en consonancia con el currículo . Entrevistarse con representantes de instituciones públicas o privadas relevantes para el CEPA. Ofrecer actividades del alumnado a la biblioteca pública aneja. Potenciar las relaciones con otros centros educativos.

• Establecer relación con la radio de la zona y los agentes del distrito. • Fomentar un proyecto de radio propia

e.5.- La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones.

En el curso actual la novedad es que se establece un convenio de colaboración para realizar las prácticas profesionales no remuneradas de FOE (80 horas) con el centro Insular de Deportes. Se solicitará la apertura de dos aulas en el CEIP Alfredo Kraus.


ASPECTOS DE LA PGA

e.6.-Concreción del proceso de evaluación de la PGA

ÁMBITO DE ACTUACIÓN Para evaluar la PGA se realizará el seguimiento en las reuniones periódicas del EE Y ED recogiéndose en las actas pertinentes los aspectos de avances, dificultades y propuestas de mejora. En el Anexo 1 se establecen los indicadores de seguimiento conforme a 25 objetivos planteados y distribuidos por ámbitos. Estos objetivos con actividades y tareas, responsables y temporalización se han extraído de la memoria final del anterior curso. Nos servirán para seguir avanzando en confluencia con la estrategia de la Consejería de Educación y Universidades.

Las Palmas de Gran Canaria, a 20 de octubre de 2017.

Secretario -Ángel Rodríguez-

Directora

- Emérita Suárez -

Jefa de Estudios -Gledy Negrín-

(sello del centro)


ANEXO I PROPUESTAS DE MEJORA EN LOS DIVERSOS ÁMBITOS OBJETIVOS

ACTUACIONES

RESPON SABLES

TEMP

EVALUACIÓN DEL PROCESO CONCRETAR ACCIONES E INDICADORES DE LOGRO

Cada color corresponde a un ámbito: organizativo, pedagógico, profesional y socio económico.

2017 2018

I

EP

F ESTRATEGIAS

INSTRUMENTOS 1.Mejorar la gestión documental. Expedientes

Comprar recursos para sistema de gestión.

2.Mejorar la imagen del centro.

Realizar cuñas radiofónicas y publicidad

ED

ED

3.Dar a conocer la Formación de Adultos en el Distrito

Reunirse con agentes sociales

4.Realizar una gestión económica con ahorro inteligente

Promover el ahorro inteligente con la planificación de recursos

5.Mejorar las estrategias de evaluación del alumnado y diversificar los instrumentos para incrementar la tasa de titulados y el índice de éxito

Usar el sistema de carpetas pedagógicas con estándares , criterios y unidades de contenidos por bloques. Elaborar material específico

ED

Sep

Anual

Anual

Anual SECR

Núm reg. Compra de archivadores/carpetas/ horario especial de ED Cuñas radiofónicas, participación en eventos, publicidad en folletos con el IES Los Tarahales. Proveer de recursos y ofertar servicios: máquinas de café, aire acondicionado, atención individualizada, etc Acudir a reuniones del distrito con agentes sociales, SCE, oficina de empleo y orientadores laborales Planificación de los proyectos de gestión y del CJ

Adquirir los recursos para

la organización. Coordinar acciones entre JD Y JE

EE

Cuatri mestral


6.Aumentar los grupos Presentar nuevas y proponer nuevas enseñanzas para ser autorizada teniendo como objetivo la empleabilidad.

ofertas para ser autorizadas con el objetivo de la empleabilidad

7.Mejorar la comunicación Equipo Directivo y Docentes con el fin de optimizar el tiempo de trabajo y su efectividad.

Utilizar el sistema de plan de trabajo semanal y canales de comunicación rápidos.

8.Actualizar la temporalización modular unificándola

Planificar los módulos unificando criterios teniendo en cuenta la organización del centro

9.Consensuar los criterios de calificación 10.Mejorar el sistema de reparto de material y su elaboración.

Establecer criterios de calificación unificados

Elaborar material acorde al nuevo currículo. Comunicar al alumnado su entrega según temporalización. Usar el campus para alojar material

11.Promover el uso del Utilizar optimamente campus virtual propio el horario de los de estas enseñanzas viernes para dedicar al campus una parte.

12.Solicitar un auxiliar administrativo a tiempo parcial en épocas puntuales

Realizar las gestiones ante la Secretaría General técnica y la inspección

D JE

D JE

JE

JD

EE

EE ED

D

Feb

Adelantarse al CALPLAN y trabajar con calificaciones acorde al entorno. Promover el éxito de la nueva certificación profesional y prestar apoyo al profesorado tutor. Canalizar y gestionar las prácticas profesionales. Presentar en febrero nuevas propuestas

Anual

Entregar puntualmente y con registro de salida el plan de trabajo semanal. Optimizar las reuniones de los viernes. Usar canal de comunicación rápida.

Sep

Coordinar el consenso para la temporalización modular. Establecer el criterio de acoplarse a la organización general del centro para finalizar los mismo en tiempo y forma según las directrices del Servicio de Educación de Adultos.

Sep

En el primer acta del curso consensuar los criterios para comunicar al resto de profesorado en HLC.

Anual

Uso del campus para alojar el material de apoyo a las clases presenciales. Uso de bandejas organizadoras o carpetas. Uso de los estándares para acotar los temas y que sean operativos para impartir en las fechas previstas.

Anual

Establecer dos horas los viernes para el trabajo en el campus y la formación. El secretario dirigirá el campus en cuanto a la formación del profesorado y aclaración de dudas.

Dic

Uso del canal de la inspección de zona para hacer llegar a la Secretaria General Técnica la solicitud. Poner de ejemplo el CEPA Jinámar de igual categoría.


13.Comenzar a elaborar las unidades de contenido de acuerdo al nuevo currículo que entrará en vigor el próximo curso

Coordinar mediante la Jefatura de departamento las acciones para poner en marcha el nuevo currículo

14.Mejorar el contenido y la gestión de las carpetas pedagógicas

Organizar los recursos y el espacio para ubicar las mismas. Consensuar los criterios mínimos para la FBI y FBPI

15.Aumentar la oferta educativa del centro,

16.Mejorar los canales de comunicación con el profesorado de PPGM y GS

Promover las calificaciones profesionales para la empleabilidad

Utilizar un sistema de comunicación rápida y eficiente. Konvoko, Tribe scale, whasap Elaborar material propio y alojarlos en campus.

17.Mejorar los contenidos de apoyo a las clases presenciales. 18.Mejorar la coordinación de la orla como acto institucional

Promover un plan de acciones para abril donde haya tareas y funciones con el alumnado que titule

19.Regularizar expedientes de las UAPA externas

Comunicar al alumnado de UAPA la necesidad de realizar las gestiones en el centro sede. Realizar un seguimiento detallado de la matrícula y asistencia.

Anual

Establecer dos horas los viernes por la mañana para tal asunto. La elaboración de unidades de contenido se ajustarán a los estándares. Los exámenes con expresión de estándares y puntuación.

Anual

La JD organizará cada carpeta en colores y con el distintivo de la materia y ámbitos. Se usarán clasificadores para tener todo organizado y de fácil acceso. Uso del currículo que estará también clasificado y separado por áreas.

D JE

Febr

Tratar de afianzar los tramos de la FBPI y de aumentar los grupos en base a reivindicar cursos de nivel 1 y ciclos para la empleabilidad. Solicitar un nuevo espacio para el CEPA. Reunirse con agentes sociales y políticos.

D JE JD

Sep

Usar tribe scales para probar su eficacia, u otros métodos de comunicación rápidos.

Anual

Abrir aulas virtuales en el campus para todos los docentes, gestionar las cuentas de usuarios y formarse para esta acción de uso pedagógico del campus.

Abril

Realizar la planificación contando con el profesorado y el alumnado. Hacer partícipe al resto de alumnos del centro.

sept/oct

Realizar las circulares oportunas para profesorado y alumnado. Ningún alumno sin expediente regulado con toda la documentación. Gestionar la asistencia y velar por el cumplimiento del horario docente.

EE JD

ED JE JD EE

EE ED

D EE

ED D


20. Añadir el protocolo Elaborar el plan antiacoso al plan de antiacoso dentro del convivencia plan de convivencia.

21. Actualizar el etiquetado de PC del aula Medusa

22. Realizar una orientación efectiva al alumnado ,de su vía y su itinerario formativo 23. Actualizar los doc. Institucionales.

24. Realizar las actividades extraescolares y complementarias vinculadas al currículo con criterios de calidad

25.Realizar la formación anual intercentros nombrando un coordinador de centro que mantenga informado al profesorado.

Realizar la actulización del plan tic y el etiquetado de los PC actualizándolo Instaurar un horario específico para orientación VIA

Analizar los que hay y proceder a crear un aula en el campus para alojar lo que está actualizado. Repartir en el plan de trabajo semanal las tareas de actualización de los documentos Planificar las actividades extraescolares y complementarias de la PGA vinculándolas al currículo. Realizar su valoración posterior. Usar la aplicación informática de gestión.

Participar activamente en las actividades de formación intercentros dinamizando las mismas con aportaciones en cuantos foros se soliciten.

D ED EE

D

ED

EE ED

JD

EE Coordinadora

sept/oct

Redactar un modelo y un protocolo para el centro. Ubicar en zona del campus para darlo a conocer al profesorado. Trabajar el acoso desde la trasversalidad del Plan de Acción Tutorial.

Nov

Realizar la actualización del plan Tic. Realizar el etiquetado de los equipos y la validación de las licencias.

Anual

Establecer el horario de atención para orientación. Orientar adecuadamente con el fin de marcar el camino hacia la titulación o el desvío hacia la preparación de pruebas.

Anual

Cuatri mestral

Anual

Realizar la actualización de: plan TIC, plan de convivencia, protocolo antiacoso, seguimiento de la PGA, plan de emergencia y protocolo de atención sanitaria para el alumnado. Uso de la aplicación Pincel para la gestión y planificación. Se trabajará con Las Palmas Bus, caso de necesitar transporte. Gestionar todo vía email. Dar recomendaciones a usuarios. Planificar todos los pormenores de la actividad: llegada, partida, áreas de descanso, tiempos, visitas, rutas, etc. Ninguna actividad será improvisada. Caso de fenómenos adversos atmosféricos o de otra índole se valorará la suspensión. Las seguridad es el criterio máximo a aplicar. Fotocopiar materiales con antelación a reuniones. Entregar a cada profesor. Caso de ausencia justificar documentalmente las mismas a JE.


ANEXO III Horario General del Centro (Curso 2017-18) HORA DE ENTRADA

ACTIVIDADES

HORA DE SALIDA

Horario lectivo del alumnado de: FBI - FBPI

PPC2

PPC3

FOE

ACTIVIDADES Horas complementarias de permanencia del profesorado

9:00 h 14:00 h

Lunes a Jueves

16:00 h

Lunes a Jueves

16:00 h

Lunes a Jueves

16:00 h

Lunes y Miércoles

Lunes

Martes

14:00 15:00

14:00 15:00

21:00 22:00

21:00 22:00

Horario diario de atención al público de la Secretaría

12:10 13:05

Horario diario de atención al público de la Dirección

16.00 17:50

Recogida de títulos GESO

Lunes a Jueves

20:00 h

Lunes a Jueves

20:00 h

Lunes a Jueves

19:00 h

Lunes y Miércoles

Jueves

Viernes

11:30 14:00

Horario de tarde de atención

Horario diario de atención al público de la Jefatura de Estudios.

Miércoles

16:00 h 21:00 h

11.15 14:00 12:10 14:00


Anexo IV

CALENDARIO ESCOLAR CURS0

CEPA LAS PALMAS TAMARACEITE PGA. M

1

2

3

V

S D L

septiembre

4

5

6

7

M X J

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

V S D L

M X J

V S D L

M X

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 J

V S D L

M X J

V S D

CL CE D

L

M X

J

V S D L

M X J

V S D L

M X J

octubre

H L C X

J

V

S

D L

M X J

V

S D L

M X J

L

M X

V S D L

V S D L

M X J

V

S D L

M X J

V S D L

M X J

V S D L

M

CL CE

V S D L

M X J

V

noviembre V S D L

M X J

V S D L

M X

J

V S D L

V

D L

M X J

V S D

diciembre J

M X J

V S D L

M X J

S

M X J

enero

V S D L

M X

C L C E J

V S

D

L

M X J

V S D L

febrero

L D J

V S

D

L

M X J

D

L

V S D L

M X

J

V S D L

M X J L D

V S D L

M

X J

V S D L

M X J

H L C

M X J

V S E N

V S D L

M

X J

V S D L

V

S D L

M X J

V S

marzo M X J

V S D L

M X J

abril

M X J

V S D L

CL CE M X J

V

S D L

M X J

V S D L

M X J

V S

D

L D L

M X J

V S D L

M X J

mayo

L D V

junio

M

S D L

M X J

V S D L

M X J

V S D L H L C

M X

J

V S D L

M X J

E N

V S D C L C E

CL=Claustro. CE=Consejo Escolar. LD=Libre Disposiciรณn. HLC=Coord. prof. HLC. EN=Entrega Notas I=Intercentros


CL ANEXO V

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN CASO DE EMERGENCIA SANITARIA EN EL CENTRO SEDE O AULAS ANEJAS (UAPA) Reg. salida núm 23

El Artículo 64 de la ORDEN de 9 de octubre de 2013, por la que se desarrolla el Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias, en lo referente a su organización y funcionamiento, establece lo siguiente en lo referido a la asistencia sanitaria al alumnado:

1. Para facilitar la asistencia sanitaria en servicios de urgencias del alumnado que sufra algún tipo de accidente o indisposición durante la actividad escolar, se solicitará en el momento de formalizar la matrícula una fotocopia de la cartilla de la Seguridad Social o de la tarjeta sanitaria del Servicio Canario de la Salud o de la entidad aseguradora, pública o privada, que cubra la atención médica y hospitalaria del alumno o la alumna, así como los informes médicos necesarios, además del resto de la documentación prevista en la normativa de admisión. 2.

Con la documentación sanitaria se elaborará un fichero actualizado del alumnado que estará a disposición del profesorado en la secretaría del centro.

3. El alumnado de tercero de Educación Secundaria Obligatoria en adelante y hasta 28 años como máximo tendrá que abonar el pago del seguro escolar con la matrícula, a fin de cubrir su atención médica u hospitalaria, conforme a los términos del seguro. Asimismo, el propio alumno o alumna, si es mayor de edad, tendrá que comunicar al centro, en el momento de la matrícula, si la persona que se matricula padece una enfermedad que pueda provocar, durante el tiempo de permanencia en el centro, la aparición de episodios o crisis ante los que es imprescindible y vital la administración de algún medicamento. 4. Si el o la estudiante accidentado o indispuesto necesitara atención sanitaria y un familiar no pudiera hacerse cargo de él o ella, se avisará al 112 para efectuar su posible traslado al centro sanitario más próximo, si así se considera por este servicio. 5. Al tiempo, se comunicarán los hechos al centro, a algún miembro del Equipo Directivo con el fin de que recopile la documentación del accidentado: DNI ,tarjeta sanitaria y documentación médica relevante. Esta documentación estará bien archivada en su expediente. El profesorado que imparte en UAPA tendrá el listado de su alumnado con teléfonos y tarjetas sanitarias. Dicha documentación debe estar protegida por ser de carácter sensible, a tal efecto, el docente guardará apropiadamente la misma teniéndola a mano en las clases.


6.

El profesorado que deberá acompañar en estos casos, será el que esté impartiendo clases en ese momento. Mientras contactará con el centro sede y con familiares, si fuera posible.

7. El modo de atención del alumnado por esta ausencia imprevista por causa de accidente será la siguiente: se suspenderá la clase si se trata de una UAPA. Si el hecho sucede en el centro sede, el alumnado podrá continua en el aula con la supervisión de algún miembro del ED, y en ausencia, de algún profesor de la plantilla funcional hasta que llegue el siguiente docente o finalice la clase. 8. Este protocolo constarán en la programación general anual y en las normas de organización y funcionamiento del centro. 9. Bajo ningún concepto se llevará a un estudiante inconsciente en el vehículo particular. Siempre habrá que llamar al 112 para seguir sus indicaciones, recordando que la llamada queda grabada. 
 
 Guía de atención a emergencias sanitarias en los centros educativos 1. Con carácter general y en relación con la administración de cualquier tratamiento farmacológico al alumnado, será el propio alumno mayor de edad, o sus más directos que vivan o trabajen cerca del centro escolar, si es menor, los que asuman la responsabilidad de la aplicación de cualquier medicamento, facilitándoseles, para ello, su entrada al centro. 2. No obstante lo anterior, en casos de necesidad o ante una enfermedad crónica del alumno o la alumna que conlleve la administración de una medicación durante el periodo escolar, el personal educativo o cuidador podrá suministrar el tratamiento correspondiente, según la patología que padezca el alumna o la alumna, siempre que: - La medicación a administrar haya sido prescrita por su médico de familia o pediatra, para lo que se tendrá que aportar el informe correspondiente.

- Haya una predisposición o voluntariedad por parte del personal educativo para su suministro, sin perjuicio de que, en casos de urgencia vital, se deba actuar según el protocolo y las indicaciones de los servicios del 112.


ANEXO VI ACTA DE CLAUSTRO DE COMIENZO DE CURSO (zona de documentos aula virtual) Reg. salida núm 44 ANEXO VII Situación del CEPA respecto de los objetivos prioritarios fijados en estrategia de EU 2020 El CEPA tiene como objetivos aumentar el número de titulados, aumentar la matrícula, consolidar el doble turno con un alumnado estable y continuar con la oferta de preparación a pruebas aumentando la del ciclo superior con la opción B, además de plantear opciones de formación semipresencial o intensivas en los tramos III y IV. Su punto débil son los espacios actuales que suple momentáneamente con las Unidades de Acción de personas Adultas (UAPA). El centro pretende, con un nuevo proyecto de dirección, entrar de lleno dentro de las cualificaciones profesionales para ampliar la oferta del centro y derivarla hacia la población más vulnerable y en situación de desempleo. Hay que tener en cuenta que en noviembre de 2012 el centro tenía un sólo turno y la matrícula se encontraba en claro descenso, habiéndose suprimido la Jefatura de Estudios; con instalaciones sin actualizar en términos tecnológicos y procedimientos de gestión manuales y engorrosos y una página Web totalmente obsoleta y estancada, sin planes de formación, o de otra índole. A partir de esa fecha, se procede a una modernización de toda la gestión administrativa y a una actualización de recursos tecnológicos, a la promoción de la formación en centro mediante la incorporación de tecnología digital que predispone, en cierto modo, al profesorado a ponerse al día en el uso de la tecnología desde un punto de vista pedagógico. Con la incorporación de un doble turno, en el curso 2012/13 y la recuperación de la Jefatura de Estudios se acelera el proceso de actualización pues se incorporan profesores de ampliación que han dado un nuevo aire al CEPA, en todos los sentidos. Al tiempo , se realiza desde la dirección, una labor de apertura hacia en entorno creando vínculos significativos que han ayudado enormemente a mejorar la posición del CEPA. Durante el curso 2013/14 se continúa con la modernización. Este año se está procurando incidir en los aspectos más pedagógicos, con la implantación del nuevo currículo y se aborda definitivamente una actualización de la gestión documental que estaba en estado caótico, administrativamente hablando. Tratamos de adecuar nuestra actuación a las circunstancias concretas y a las características de nuestro alumnado, con el fin de conseguir el éxito académico de


nuestro alumnado, la reducción del absentismo y de la tasa de abandono escolar, a través del ejercicio eficaz de la autonomía pedagógica y del diseño y gestión de los instrumentos de planificación general: proyecto educativo, proyecto de gestión, plan de calidad y programación general anual, que la hacen efectiva. Se hace necesario el fortalecimiento estos instrumentos de planificación conjunta en el CEPA y de proceder a su actualización regular. Tratamos de contribuir con nuestro propio valor añadido, expresado como la diferencia entre los resultados esperados dado el contexto socio-económico del distrito, y los resultados obtenidos, a la mejora del éxito en todo el Sistema Educativo. ¿Y qué significa esto? Pues que mediante algunos cambios en las condiciones propias de nuestro CEPA, y de los procesos internos, es viable y posible alcanzar mejores resultados de aprendizaje incluso en Centros de Educación de Personas Adultas que tienen nuestro mismo contexto. Este curso 2017-18 avanzamos hacia una mayor estabilidad del profesorado de plantilla mediante el CALPLAN y en este sentido hemos mejorado bastante con respecto a años anteriores. La plantilla funcional se ha incrementado y el profesorado HlC ha disminuido, lo cual era absolutamente necesario para la adecuada coordinación y para que los grupos de la tarde estén en condiciones de mayor estabilidad. Los centros están inmersos en procesos de evaluación que favorecen una comprensión correcta de los resultados obtenidos y , en consonancia , de las acciones que sería necesario introducir para que en cada curso académico pueda suponer un avance en relación con el anterior. La participación en este proceso de mejora continua hace necesario que nuestro CEPA proceda, cada curso académico, a la actualización de todos los planes y proyectos que conforman nuestra identidad organizativa, incorporando medidas que contribuyan a elevar el éxito académico de nuestro alumnado y a reducir esa tasa de abandono.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.