Acfrogdygu83to8llf2veer 6rpxwyulkr u822uqi1o1 ri0j qg0xwtzvlkvymudjjmfp23jo5ly8krnfdbqvqe2ng2ci9cgp

Page 1

ZORBA Y SU PATRÓN.

Las tensiones filosóficas de Nikos Kazantzakis.

En lo filosófico nuestro autor de este mes tiene un sinnúmero de influencias, como cualquier buen literato. En diversas entrevistas Kazantzakis citaba como sus referentes nombres tan dispares como Budah, Dante, Francisco de Asís, Friedrich Nietzsche, Henri Bergson, Homero, Goethe, Lenin... y el propio Zorba. «Si hoy tuviera que elegir en el mundo entero un guía espiritual, un gurú como lo llaman los indios […], seguro que elegiría a Zorba. Porque él tenía lo que un escritorzuelo necesita para salvarse: la mirada primigenia que, de un flechazo, atrapa su presa en vuelo; el instinto creativo, cada mañana renovado, de mirarlo siempre todo como si fuese por primera vez, devolviendo la virginidad a los elementos eternos—viento, mar, fuego, mujer, pan—de nuestra vida cotidiana»

Empezando por Lenin decir que el escritor fue comunista y que se desencantó con la realidad estalinista, sin embargo siempre mantuvo una militancia de izquierdas. Su elogio del pueblo y el trabajo en esta y otras obras tiene parte de sus raíces aquí, aunque obviaré el tema para centrarme en otras filosofías que le afectaron más personalmente. Kazantzakis abandonó derecho por la carrera de Filosofía, estudió con Bergson y se licenció con Tesis sobre Nietzsche. Así que aquí están las claves para profundizar más allá de la superficie de la película. Tanto “Zorba el griego” como el libro “Vida y aventuras de Alexis Zorbas” son una historia de aprendizaje, en las que un adulto intelectual y culto es el que aprende de otro hombre mucho más sencillo en apariencia. Estos dos personajes están basados en personas reales, el propio escritor y un Zorba al que conoció en uno de sus múltiples viajes, sin embargo estos dos hombres también son arquetipos que ilustran uno de los grandes temas filosóficos: cuál es la verdad y el sentido de la vida, y si la inteligencia es la mejor herramienta para guíarnos. Este tema es fundacional de la cultura griega y por ende de la europea, Kazantzakis lo ha mamado literalmente a través de los viajes de Odiseo, que ilustraban el conflicto entre la Razón y los Dioses (quedando aquella supeditada a estos). Como buen griego y enamorado de esa obra hereda estas conclusiones pero este conflicto también le llega por otras de sus sucesivas representaciones. Desde la ilustración la propia historia y el desarrollo de la cultura y las civilizaciones se ha visto como la lucha entre el hombre y el destino que le marca la naturaleza, vemos que el ingenio es lo que permite superar la tiranía de la tierra. La inteligencia humana se afana en comprender los misterios de la vida y el universo para elevar al ser humano prácticamente a la altura de un Dios, alguien capaz de controlar su destino. Para el S.XIX y XX este conflicto está casi superado, siendo la ciencia positiva y el desarrollo tecnológico las herramientas que nos permiten dominar el mundo. El ingenioso Odiseo tiene ahora un GPS y un buque de guerra, Ítaca parece al alcance de la mano. Sin embargo, Kazantzakis se alinea más con los autores románticos y es mucho menos optimista: la inteligencia sola no basta para la tarea. Llegar a Ítaca no era el objetivo del viaje, sino entender qué hacemos aquí, y en ese sentido el hombre del S.XX sigue perdido por el Mediterráneo. Las influencias cristianas que cita el autor anteponen la divinidad y la fe a la racionalidad humana, ésta queda como una herramienta más para descubrir las verdades y certezas que el alma ya conoce. El budismo es incluso más crítico, la ciencia y las creencias humanas son falsas concepciones, un velo de Maya que impide ver la realidad frente a nosotros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.