Mercado Legazpi - Informe participacion 2016

Page 1


Edición: Junta Municipal de Distrito de Arganzuela Excmo. Ayuntamiento de Madrid Redacción: Vivero de Iniciativas Ciudadanas Facilitación del proceso de cocreación y cogestión: VIC Vivero de Iniciativas Ciudadanas Esaú Acosta, Mauro Gil-Fournier, Miguel Jaecnicke, Andrés Walliser, Diego Peris, Aylin Vera, Paula Mena, Miguel Cantoral Maquetación y diseño: vivieroiniciativasciudadanas.net @desdevic Tipografías utilizadas: Klavika-LIght,Regular,Medium, Bold, Langdon Todos los contenidos se encuentran bajo licencia Creative Commons 3.0 Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)

Su reproducción está autorizada haciendo mención al mismo y sus redactores.

2


ÍNDICE

01. INTRODUCCIÓN 02. OBJETIVOS 03. ENFOQUE GENERAL 04. METODOLOGÍA 05. COMUNICACIÓN 06. APORTACIONES COLECTIVAS 07. RECOMENDACIONES PARTICULARES 08. CONCLUSIONES 09. CONTINUIDADES 09. APRENDIZAJES Y EVALUACIÓN 10. ANEXOS

3


Imagen 01. Esquema temporal de la evoluciรณn del Mercado.

4


01. lNTRODUCCIÓN El Ayuntamiento de Madrid, a través de la Junta Municipal del Distrito de Arganzuela, impulsa un proceso de cocreación y cogestión sobre el futuro del antiguo Mercado de Frutas y Verduras de Legazi. El Mercado es un edificio singular por ser uno de los primeros edificios construidos en hormigón armado en Madrid. Fue proyectado por Francisco Javier Ferrero Llusiá con el diseño de estructuras del ingeniero Alfonso Peña Boeuf en el año 1931, y finalizado en el año 1935. El Mercado de Futas y Verduras de Legazpi, en Madrid ha tenido una deriva de desuso y abandono desde que dejó de cumplir su función principal en el año 1983. Tras varios procesos previos para ponerlo en marcha y rehabilitar el espacio, es ahora cuando el Ayuntamiento formaliza en este proceso de participación abierto a toda la ciudadanía, la discusión y la cocreación sobre el proyecto futuro para el Mercado. La necesidad de actualizar el edificio, sin perder su memoria y hacerlo operativo para nuevos usos, funciones, programas y con sistemas de gestión diversos que coexistan, es el reto que plantea este singular edificio y el proceso que se pone en marcha. El Ayuntamiento actual quiere revertir el proceso de abandono que ha tenido el edificio, un lugar sin apenas uso en los últimos 30 años, para hacer de él un lugar activo, abierto y en sintonía con los tiempos actuales. El edificio del Mercado es actualmente una barrera en la ciudad, un lugar con un potencial enorme que divide y separa partes diferentes de la ciudad por su gran tamaño y presencia. Su ubicación en el entrono de Madrid Río, hace de él un lugar de especial relevancia en el desarrollo a corto plazo de la ciudad de Madrid. Desde hace unos años ya diversos grupos, asociaciones e iniciativas ciudadanas como, por ejemplo, EVA Arganzuela, vienen reclamando la conservación del edificio, el derecho a un uso ciudadano y trabajando por contextualizar las rehabilitaciones del patrimonio industrial en otros lugares y ciudadades del contexto nacional y europeo principalmente. Muchos son los ciudadanos y ciudadanas interesados en que este proyecto sea un nuevo ejemplo de cómo construir ciudad entre muchos agentes diferentes. El proceso de cocreación y cogestión ha habilitado un espacio en el interior del Mercado denominado LegazpiLab, que ha funcionado como una infraestructura ciudadana para el desarrollo del proceso presencial y activo de participación. Por otro lado, desde la plataforma online mercadolegazpi.es se han gestionado las sugerencias e ideas para el Mercado, así como la comunicación y los retornos de las sesiones que iban sucediendo. 5


El proceso de cocreación y cogestión no ha sido diseñado como un proceso de partipación consultiva sino como un proceso deliberativo y colectivo de puesta de ideas y generador de acuerdos para mirar hacia delante. En el proceso se han desarrollado diferentes herramientas y dinámicas colaborativas específicas donde asociaciones vecinales, iniciativas ciudadanas, representantes de partidos políticos, y de asociaciones de mayores, así como técnicos municipales, concejales del Ayuntamiento, otros técnicos y expertos de la administración, independientes y ciudadanos han trabajado para desarrollar una propuesta que ha generado el acuerdo entre diferentes agentes. El Ayuntamiento de Madrid partió en el proceso de un proyecto que se estuvo analizando, diagnosticando y evaluando si podía cumplir los retos que se planteaban para el Mercado, y el proceso ha ido modificando ese proyecto hasta actualizarse en una propuesta de acuerdo que recoge las principales enmiendas e ideas para el nuevo Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi. Se trata por lo tanto de entender el proceso, como parte de un sistema innovador donde la ciudadanía tiene voz y capacidad de acción para proponer, cocrear y cogestionar espacios de titularidad municipal, para un desarrollo social, económica y ecológicamente sostenible de las infraestructuras obsoletas que posee la ciudad de Madrid. Explicamos a continuación los objetivos, los procesos, las herramientas y las conclusiones que se han puesto en juego en todo este proceso.

1.1 PREMISAS DEL PROCESO El Ayuntamiento estableció las siguientes premisas en la convocatoria del proceso: >> La necesidad de salvaguarda y protección del patrimonio cultural y arquitectónico. El edificio del antiguo mercado, construido entre 1932 y 1935, es uno de los primeros exponentes de la arquitectura basada en el hormigón armado, y presenta unas características únicas, ya que se trata de un edificio con una calle rodada en su interior, por la que circulaban a diario camiones de gran tonelaje. >> La necesidad de provisión de infraestructuras administrativas para varias áreas de gobierno del Ayuntamiento, que evite la sangría económica que suponen los alquileres de edificios de oficinas municipales, que actualmente ascienden a 25 millones de euros al año.

>> La oportunidad para solventar la acumulada carencia de dotaciones públicas en la zona, lo que beneficiaría tanto al distrito de Arganzuela como al de Usera, e incluso al conjunto de la ciudad, al encontrarse el edificio en un punto estratégico como Madrid Río. >> Esta apertura de espacios de uso público vendría acompañada de un proceso de participación y cogestión ciudadana de algunos de esos espacios, tal y como viene siendo demandado por movimientos vecinales. El proyecto de rehabilitación integral echa a andar en paralelo a la puesta a disposición del sector asociativo de una pequeña parte del edificio, de aproximadamente 1000 m2, que será resuelta a finales de 2016. 6


1.2 EL PROYECTO El Mercado de Futas y Verduras de Legazpi, en Madrid ha tenido una deriva sucesiva desde que dejó de cumplir su función principal en el año 1983. El Mercado es un edificio singular por ser uno de los primeros edificios construidos en hormigón armado en Madrid. Proyectado por Francisco Javier Ferrero Llusiá y el diseño de estructuras del ingeniero Alfonso Peña Boeuf en el año 1931, y finalizado en el año 1935. El 2 de marzo se presentó el borrador de proyecto de rehabilitación para la transformación del Mercado de Legazpi en un centro que supla las carencias dotacionales del distrito, la demanda de espacios de gestión ciudadana y la necesidad de oficinas para la administración pública. La apertura de espacios de uso público viene acompañada de un proceso de participación y cogestión ciudadana de algunos de esos espacios. Se abre ahora a la participación y el debate para recoger propuestas y mejoras. Una vez presentado el borrador se hace necesario someterlo a un proceso de enmienda y mejora por parte de los diferentes agentes implicados, tanto el Ayuntamiento de Madrid (Junta Municipal de Distrito de Arganzuela y las Áreas de Gobierno de, Economía y Hacienda; Coordinación Territorial y Asociaciones; Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto; Desarrollo Urbano Sostenible y Cultura y Deportes), como el sector asociativo y los ciudadanos y ciudadanas en general.

Imagen 02. Documentación gráfica y material de la propuesta inicial del Ayuntamiento de Madrid.

7


8


02. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general del proceso de cocreación y cogestión es el de configurar un proyecto para el Mercado que pueda implementar las propuestas ciudadanas, incluir las necesidades de puestos de trabajo para el Ayuntamiento de Madrid, dotar al barrio de nuevos equipamientos y crear nuevos espacios públicos en el interior del mercado y su entorno para tener un desarrollo compartido en el tiempo.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS + Definir el carácter, identidad y futuro desarrollo del Mercado de Frutas y Verduras, apostando por una o varias líneas de acción en su constitución como espacio común urbano que explote las potencialidades internas existentes y aproveche las sinergias y experiencias externas de valor. + Articular la recogida de enmiendas y propuestas de mejora sobre el Proyecto de Rehabilitación del antiguo Mercado. + Definición de los diferentes usos del Mercado y conviviencia entre estos, así como las grandes líneas del proyecto arquitectónico y urbanístico. + Recoger las consideraciones en cuanto a la conservación del patrimonio, el impacto medioambiental y la movilidad urbana sostenible. + Desarrollar el enriquecimiento de los procesos presentes y futuros entre la administración pública, los técnicos y la ciudadanía agrupando a toda la sociedad civil en un nuevo nodo cultural e innovador a partir de la recuperación y puesta en valor del Mercado existente. 9


10


03. ENFOQUE GENERAL

3.1 ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO De los antecedentes descritos en el punto primero se plantea una propuesta de actuaciones que tienen por objeto articular la recogida de enmiendas, y propuestas para mejorar el proyecto de rehabilitación del Mercado, pero también de recoger la viabilidad de las propuestas presentadas por EVA y otras asociaciones e iniciativas ciudadanas para la utilización y el acceso a determinados espacios del Mercado. Por lo tanto, la propuesta de actuaciones que plantea el proceso quiere desarrollar y dialogar el borrador presentado por el Ayuntamiento y, por otro lado, lo desarrollado con mucho esfuerzo desde la ciudadanía. Por un lado tener un sentido crítico del proyecto y por otro articular las ideas, conflictos y nuevas propuestas por parte tanto de los técnicos redactores, como de los técnicos del Ayuntamiento, las iniciativas ciudadanas o la ciudadanía del barrio en general. Todo ello desde las premisas de la conservación y actualización del patrimonio industrial, arquitectónico y cultural existente. + Un proceso de participación activa y creativa como el del mercado conlleva una planificación debido a la diversidad, complejidad y relevancia de los temas tratados. Esto puede resumirse en varios aspectos generales del proceso. + Mediante una operativa de participación progresiva se construirá el enriquecimiento de los proyectos existentes para el Mercado con base a las necesidades internas del distrito, de las áreas de oportunidad socioeconómicas y territoriales, y de las posibles sinergias con otros agentes –tejido empresarial, mayores, etc. contrastadas por experiencias externas previas y buenas prácticas. + Una visión ensamblada del modelo de ciudad incorporando todos los elementos que influyen en su desarrollo. + El proceso debe alcanzar el objetivo conclusivo de elaborar un documento que recoja las ideas tratadas, desarrolladas, en conflicto y consensuadas sobre el futuro Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi. 11


3.2 ENFOQUE PARTICULAR DEL PROCESO PARTICIPATIVO

Es importante en este proceso, como en casi todos, pensar que no se parte de cero. La memoria tanto del lugar como de la ciudadanía es fundamental para entender que la participación es un ensamblaje que se da desde procesos previos a procesos futuros. La frustación general que se ha dado en otros procesos participativos previos es un síntoma que tenemos que recoger para tratar de evitarla desde un primer momento siendo transparentes, especificando las vinculaciones y los retornos y procesos de validación en el tiempo. Relativo a los formatos y dispositivos implementados, el proceso está compuesto en tres formatos interrelacionados: la infraestructura ciudadana LegazpiLab, la plataforma digital mercadolegazpi.es y el proceso participativo, todas ellas coordinadas con acciones específicas de intervención y retorno social. La programación, actividades y eventos, además de convocatorias públicas y líneas de actuación, son protagonistas del proceso participativo. Podemos resaltar los principales puntos de partida que este proceso pone en marcha: + Entender la participación desde procesos activos de una ciudadanía ya existente, organizada e innovadora, desde asociaciones de vecinos tradicionales y formales, otros tipos de asociaciones relacionadas con el deporte, la cultura, el genéro, los migrantes o la juventud. Iniciativas Ciudadanas informales que practican la ciudad de forma diversa y que plantean otro modo de hacer las cosas. A ciudadanos particulares interesados en desarrollar proyectos en común con otros ciudadanos. + Que la participación no es solamente consultiva, sino que es un mecanismo para desarrollar proyectos de forma colaborativa. Se convierte entonces en una participación deliberativa. + Dotar al proceso de una infraestructura ciudadana denominada legazpiLab como el lugar simbólico y real desde el que desarrollar proyectos colaborativos para el Mercado. + Entender que no todas las personas tienen las mismas posibilidades para participar. Tiempos, espacios y formatos diversos permiten expandir el ámbito de participación de la ciudadanía. + Por esta última razón, acompañar el proceso presencial con otras herramientas y formatos que permitan diferentes vinculaciones a la participación. Desde casa, en horarios diversos, más consultivo o más colaborativo, más formal e institucional, o informal y casual, etcétera. El sistema innovador de este proceso, es no desarrollar solamente herramientas de diagnóstico y de propuesta de ideas, sino de dinámicas específicas de cocreación y configuración de proyectos. Entendemos estas herramientas como un proceso de empoderamiento urbano para colaborar entre diferentes en proyectos comunes. Este modelo pone sobre la mesa la necesidad de pensar en sistemas de gobernanza y cogestión de diferentes espacios del Mercado y preguntarnos por el modo de operar de una ciudadanía activa, comprometida y corresponsable con sus espacios, sus recursos y sus oportunidades. 12


Por último, la validación del proceso participativo se ha realizado de manera colectiva y desde cada agente participante. El documento recoge al final las conclusiones y las valoraciones hechas desde los participantes del proceso realizado. La evaluación colectiva es diversa, múltiple y permite un acercamiento al proceso más transversal y objetivo desde su pluralidad.

3.3 AGENTES Atendiendo a la complejidad que reclama el proyecto se han detectado a dos niveles los agentes que intervienen en él. Por un lado los agentes involucrados ya en el proceso que son heterogéneos y que van desdes los diferentes agentes institucionales de diversas entidades a los agentes y ciudadanos. También las propias condiciones materiales del inmueble y los grandes usos propuestos van a detonar su agencia propia en las conversaciones como agentes materiales.

Imagen 03. Diagrama de agentes involucrados en el proceso.

13


14


04. METODOLOGÍA La situación actual hace especialmente relevante los modos que tenemos de participar en los procesos urbanos. La imbricación de los espacios de encuentro, las tecnologías digitales asociadas a las nuevas políticas de transparencia y una ciudadanía activa que quiere formar parte de la toma de decisiones públicas hace del momento un tiempo propicio para detonar nuevos procesos de participación, diseño, y gestión de nuevos espacios híbridos entre ciudadanía, técnicos y administración. La metodología que proponemos para el proceso del Mercado de Frutas y Verduras en Legazpi asume el conflicto existente y lo transparenta como el mejor modo de hacer emerger propuestas, ideas y proceso para el proyecto de remodelación del Mercado.

4.1 OBJETIVOS DE LA METODOLOGÍA + Incluir en el proceso de participación al mayor número de agentes y los más diversos perfiles, muchos de los cuales quedan siempre excluidos de los procesos por su capacidad de asistir a los talleres, tiempos, y acceso a espacios. + Cocrear el mayor número de propuestas diferentes y desde perfiles muy diversos que puedan atender a las cuestiones que siempre se quedan fuera: género, intergeneracionalidad, innovación de las propuestas, alcance de las mismas, públicos desfavorecidos. + Evaluar y diferenciar los diferentes alcances de las ideas y propuestas desarrolladas. Expandir el ámbito de acción de las mismas, detectando las más potenciales e innovadoras en el contexto donde se crean. + Diversificar el conocimiento técnico como una experiencia más, diferente al conocimiento ciudadano, y no solamente como un diferencia experto-no experto. + Distribuir la voz, los tiempos y los espacios para permitir el acceso a las ideas de públicos más variados y menos homogéneos. + Transversalizar el conocimiento específico de cada agente para que pueda ser un capital en el proceso inundando otras ideas y conocimientos que no le son propias. + Alcanzar un desarrollo de las ideas que no solo sea explícito, sino que se fundamenten en los procesos reales de participación, cogestión y compromiso de las mismas. 15


Imagen 04. Diagrama de dispositivos empleados en el proceso.

4.2 EJES VERTEBRADORES DEL PROCESO DE COCREACIÓN Y COGESTIÓN La metodología propuesta para el proceso del Mercado de Frutas y Verduras en Legazpi transparenta el proceso como el mejor modo de hacer emerger propuestas, ideas y proceso para el proyecto de remodelación del mercado. En este proceso de participación del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi es necesario establecer una agregación de las diferentes ideas que están sobre la mesa y otras que no hayan sido vehiculadas. El proyecto arquitectónico de remodelación redactado por el Ayuntamiento de Madrid incorpora otros procesos como un espacio ciudadano, proyectos de dotaciones y equipamientos municipales para el lugar. Por último, el proceso quiere agregar otros proyectos que quizás aún no hayan sido desvelados. Lo que sería una fase de diagnóstico en un proceso convencional es aquí una fase de evaluación del estado del proyecto presentado por el Ayuntamiento. El proceso de participación debe partir del trabajo ya realizado para ser discutido, valorado y situado. Este punto de partida garantizará un proceso de participación agregativo.

16


La metodología de cocreación permite la inclusión de públicos y ciudadanía muy diferentes en el proceso. Desde la plataforma digital al espacio relacional se plantean escenarios, talleres y formatos accesibles a todos los públicos con un lenguaje sencillo y unas dinámicas claras que permitan la accesibilidad de agentes diversos en el proceso. La inclusión remite también a escenarios donde los técnicos se exponen a la ciudadanía y la ciudadanía a los técnicos. Y por último la inclusión de outsiders o agentes disruptivos que participen del proceso desde otros conocimientos. La metodología de cocreación y cogestión parte desde las ideas personales, específicas y situadas de cada agente para convertirse en ideas colectivas y despersonalizadas. La cocreación elabora un proceso donde las ideas van cambiando de manos para distribuirse constantemente entre los agentes participantes desmontando conflictos anteriores, “bandos” de cada participante y disolución de los límites previamente establecidos. Una aproximación a la definición del proyecto común entre agentes no comunes. Esta última fase de la metodología fomenta la reciprocidad de las ideas y procesos desarrollados. Los agentes participantes deben evaluar las ideas de los otros. Esta consultoría revela las potencialidades de cada idea, los apoyos recibidos y la selección y priorización de las ideas respecto a los objetivos marcados. Esta última parte fomenta el consenso o la cooperación en el disenso. Se hacen valoraciones, filtrados, profundizaciones, integraciones, adaptaciones o la reestructuración de las mismas.

4.3 ESPACIOS Y FORMATOS 4.3.1. INFRAESTRUCTURA CIUDADANA Se hace necesario adecuar un espacio del Mercado de Frutas y Verduras como infraestructura ciudadana para el proceso de participación. Un espacio que pueda ser asumido por todos los agentes y que dispondrá de las necesidades básicas para poder debatir, construir ideas juntos y negociar las partes que sean conflictivas. Este espacio se dotará de acceso para poder visualizar el proceso de trabajo completo y poder recomponer estados previos que no hayan sido resueltos. Para el proceso de cocreación y cogestión del Mercado de Legazpi hemos propuesto la implementación de lo que denominamos infraestucturas flexibles para procesos colaborativos. LegazpiLab es un espacio dentro del Mercado que, junto a esta infraestructura mobiliaria, ha permitido articular las conversaciones, los grupos de trabajo, las herramientas metodológicas y los momentos específicos de trabajo, cocreación, discusión, conflicto y acuerdos. Esta infraestructura se enmarca dentro de lo que podemos denominar los preliminares materiales de la participación. Al igual que hemos desarrollado dinámicas específicas como preliminares de la colaboración, nos parecen importantes los espacios, los objetos y en este caso el mobiliario que se pone en juego para participar.

17


Imagen 05. Dibujos de la infraestructura flexible para procesos colaborativos codiseĂąada y producida junto a Todo por la Praxis en el Instituto DIY de Madrid.

18


Imagen 06. ImĂĄgenes de las adaptaciones de la infraestructura flexible para procesos colaborativos codiseĂąada y producida junto a Todo por la Praxis en el Instituto DIY de Madrid.

19


Imagen 07. Plataforma web del proceso www.mercadolegazpi.es

Imagen 08. Sesiones de trabajo colaborativo en LegazpiLab.

20


4.3.2. DESARROLLO DIGITAL El proceso ha desarrollado la plataforma digital mercadolegazpi.es que dé visibilidad y permita el acceso a ciudadanos que por cualquier circunstancia no puedan tener acceso a los procesos de participación en las fechas y horas consensuadas. La plataforma digital tiene los siguientes objetivos: + Visualizar el proceso de participación a tiempo real. + Acomapañar las convocatorias realizadas offline. + Permitir la discusión en abierto de las ideas presentadas. + Permitir el poder proponer nuevas ideas. + Operar como un espacio de participación extendido del proceso físico y espacial. + Ofrece los retornos de las sesiones antes de que sucedan las próximas, así como las guías para participar. 4.3.3. TALLERES DE PARTICIPACIÓN Los talleres de participación son el núcleo del proceso. Enfocados desde una metodología abierta e inclusiva permite que las ideas se formulen de forma colectiva y cocreada, y que puedan concretarse para los usos determinados, su función, su espacialidad, su distribución, y su sistema de gestión particular. Las distintas metodologías y dinámicas han sido diseñas de manera específica para el proceso del Mercado y adaptadas en funión de la convergencia o divergencia que resultaba de las sesiones previas que iban sucediendo. Por otro lado, los talleres han ido sucediendo en una participación progresiva de vecinos y vecinas, ciudadanía en general y expertos diversos que han ido completando y valorando los resultados que se iban produciendo. Este punto detalla a continuación los talleres y dinámicas específicas que se han desarrollado durante el proceso.

Imagen 09. Diagrama temporal del proceso de cocreación y cogestión.

21


Imagen 10. Dispositivo de los programas para el Mercado de la sesi贸n de cocreaci贸n.

22

Imagen 11. Sesi贸n de cocreaci贸n en el exterior del Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi.


TP1 Diagnóstico conceptual del proyecto del Ayuntamiento. 27 de abril de 2016

Tras la exposición del proyecto por los arquitectos de la Dirección General de Patrimonio del Ayuntamiento de Madrid, la sesión planteó una metodología DAFO por grupos de trabajo y unos escenarios para diagnosticar el proyecto presentado principalmente en torno a los ámbitos del Patrimonio, Usos y programas, Movilidad y Energía. Adjuntamos las conclusiones y los escenarios tratados y elaborados en la sesión, que contó aproximadamente con 60 personas que colaboraron en el proceso. Duración: 90´, 10´ explicación del proyecto + 35´ elaboración + 35´ combinación + 10´conclusiones Recursos: Papeles grandes DINA4, DINA3, DINA0 + hojas previas con preguntas y ejemplos. Postits, rotuladores, celos, gomets. Observaciones: DAFO no es rígido, sino dinámico y poliédrico. Cruzan visiones y complementariedades. Es un ejercicio colectivo que se desarrolla entre todos los agentes implicados, no es un ejercicio individual de cada una de las partes.

TP2 Retos On Tour. 4 de mayo de 2016

Tras la sesión de Diagnóstico y con el DAFO realizado se plantea una sesión colectiva junto a técnicos/as, funcionarios/as, iniciativas y ciudadanos/as particulares para desvelar de la manera más específica posible los diferentes retos que tiene el Mercado y el proyecto planteado para establecer criterios que puedan verse modificados en el transcurso de las siguientes sesiones de cocreación. La sesión entra de lleno en los retos de la plaza como espacio público y sus conexiones hacia dentro y hacia fuera del Mercado. En el segundo nodo, se elaboran los retos de los espacios de las naves del Mercado y sus relaciones entre naves, lugares, fachadas y espacios exteriores hacia el río y hacia el barrio. Todo ellos con la mirada transversal de la gestión de la memoria del mercado. Duración: 100´, 10´ explicación de la metolodología + 45´ Nodo01. Plaza del Mercado + 45´ Nodo 02 Interior planta primera del mercado + 10´conclusiones Recursos: Papeles grandes DINA4, DINA3, DINA0 + hojas previas con preguntas y ejemplos. Postits, rotuladores, celos, gomets. Observaciones: Conversación dinámica donde un apuntador, recoge y grafía los planteamientos dados por los participantes. Un ejercicio cruzado de diferentes puntos de vista, visiones y complementariedades. Los retos no son los mismos para todas las partes. Se desarrolla entre todos los agentes implicados, desde una exposición pública individual.

TP3 Primera sesión de cocreación de propuestas. 19 de Mayo de 2016

Tras el diagnóstico y la identificación de retos, llega el momento de sacar adelante las ideas desde cada lugar para ponerlas en juego y hacerlas compartidas entre los diferentes agentes. Esta primera sesión de cocreación de propuestas ya elabora diferentes acercamientos para los planteamientos, usos y recursos a considerar. En una primera vuelta tras el reparto en los diferentes grupos de trabajo se elaboran ideas de manera individual que se rotan entre los demás participantes de la mesa, siempre en clave positiva y de apoyo a la idea presentada. Una vez que la idea llega a la persona impulsora, evalúa su idea de nuevo, haciendo de ella un primer prototipo de configuración. En este momento, las personas de la mesa debaten los prototipos, cortan las superficies planteadas en el borrador del Ayuntamiento y las propuestas de espacio de EVA para tratar de desarrollar una posible configuración siempre pensando en las otras.

Duración: 120´, 10´ explicación + 20´ Idear + 50´ elaborar + 20´ seleccionar+ 20 conclusiones Recursos: Dispositivo maqueta, papeles grandes DINA0 + hojas previas con preguntas y ejemplos. Postits, rotuladores, celos, gomets. Observaciones: Propiciar un clima de efervescencia. De tensión creativa y energía positiva. Tanto para el brain storming como para las aportaciones express. Se trata más de funcionar de forma ágil que de perseguir la excelencia. 23


24


TP4 Segunda sesión de cocreación de propuestas. 26 de mayo de 2016

La dinámica es similar, y dada la dificultad para elaborar una configuración específica, se elabora una configuración posible en una mesa de trabajo discutida por todos. De esta sesión se propone una configuración mixta a la que se denomina “Gradientes de autonomía” y que valora diferentes modos de actuación sobre el Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi en función de su uso, el tratamiento y autonomía de cada espacio, las relaciones entre ellos, etcétera. Se valora positivamente la idea de que la configuración permite hacer entendible un sistema que valora “lo público” en diferentes modos, desde la administración de lo público del Ayuntamiento de Madrid, a los equipamientos y dotaciones, los espacios para las iniciativas ciudadanas y las plazas y espacios comunes. Duración: 120´, 10´ explicación + 20´ Idear + 50´ elaborar + 20´ seleccionar+ 20 conclusiones Recursos: Dispositivo maqueta, papeles grandes DINA0 + hojas previas con preguntas y ejemplos. Postits, rotuladores, celos, gomets. Observaciones: Propiciar un clima de efervescencia. De tensión creativa y energía positiva. Tanto para el brain storming como para las aportaciones express. Se trata más de funcionar de forma ágil que de perseguir la excelencia.

TP5 Y TP6 Valoraciones. 30 de junio de 2016

Desarrollo de las valoraciones de las propuestas y el cuadro colectivo de problemas-soluciones desde la teoría y la práctica. La primera parte valorará las propuestas respecto a las implicaciones que tiene su configuración respecto a distribución, superficies, ocupaciones de distintas zonas del edificio, seguridad, control de accesos, nº de puestos de trabajo de la administración, autonomía y conexión de las partes, formas de ejecución del proyecto, fachadas y respeto al patrimonio material e inmaterial, horarios respecto a usos propuestos, lugares intermedios, espacios abiertos, etc. La segunda parte valorará las dificultades de adaptación de los proyectos para lograr una propuesta de consenso entre las múltiples partes. Qué problemas nos encontramos en el proceso, que soluciones pueden darse desde la práctica y la teoría y las capacidades de acción. Duración: 4 horas , 10´ presentacion de la sesión doble + 20´ Exposición de propuestas + 60´ Desarrollo de las valoraciones + Descanso + 10´Presentación de la dinámica + 60 Desarrollo del cuadro problemas soluciones + 30´ Puestan en común de las mesas de trabajo + 10´ Cierre de la sesión Recursos: Dispositivo de Valoraciones, papeles grandes DINA0 + hojas previas de apuntes Postits, rotuladores, celos, gomets. Observaciones: Propiciar un clima de tranquilidd y escucha mutua. Se trata más de perseguir las cosas en común que las diferencias. Preguntar: mostrar interés y confianza. Escuchar: activamente, evidenciando que entiendo lo que me dicen. Empatizar: demostrar que entiendo las emociones y miedos al cambio del otro.Sintetizar: resumir lo acordado; es útil ofrecer que el otro lo haga para asegurarnos de que hemos entendido lo mismo. Reforzar: aumentar la autoestima del interlocutor, motivar a repetir el éxito. Retroalimentar: evaluar los cambios para mejorar la siguiente comunicación.

25


Imagen 12. Dispositivo diseñado para la sesión de Valoraciones.

Imagen 13. Participación en la evaluación colectiva del proceso.

26


TP7 y TP 8 Ganancia Mutua. 7 de julio de 2016

Se valorarán las acciones resultantes de la primera sesión en un cuadro de ganancia mutua por objetivos comunes. La primera parte dispondrá las diferentes alternativas en un cuadro de valoración de ganancias mutuas del proyecto respecto a las diferentes miradas de los agentes involucrados en el proceso. Este cuadro permite valorar los estados y las decisiones donde unos pierden, otros ganas y en aciones donde todos pierden o consensos donde todos ganan. La segunda parte establecerá un foro abierto entre los participantes para discutir, evaluar y consensuar, si fuera el caso, las acciones a desarrollar en los estados sucesivos del proyecto y del proceso de participación. En esta segunda parte especialmente es necesario hablar pensando en la posición de los otros, desde el respecto, la empatía y los objetivos comunes y retos que se han marcado. Duración: 4 horas , 10´ Presentación de la sesión + 30´ Explicación de la configuración de acuerdo + 120´ Puesta en común y foro abierto+ descanso + 120¨ Conclusiones colectivas y cierre de la sesión y el proceso. Recursos: Dispositivo presentaciones, papeles grandes DINA0 de evaluación colectiva, termómetro, maleta y basura. Observaciones: Propiciar un clima de tranquilidd y escucha mutua. Se trata más de perseguir las cosas en común que las diferencias. Preguntar: mostrar interés y confianza. Escuchar: activamente, evidenciando que entiendo lo que me dicen. Empatizar: demostrar que entiendo las emociones y miedos al cambio del otro.Sintetizar: resumir lo acordado; es útil ofrecer que el otro lo haga para asegurarnos de que hemos entendido lo mismo. Reforzar: aumentar la autoestima del interlocutor, motivar a repetir el éxito. Retroalimentar: evaluar los cambios para mejorar la siguiente comunicación.

Imagen 14. Documento guía para la participación en el proceso.

27


28

Imagen 15. Cartel diseĂąado para la comunicaciĂłn del proceso de participaciĂłn.


05. COMUNICACIÓN

El proceso de comunicación reúne también diferentes fases y formatos. En especial debe atender a los hitos principales como son: + Comunicación en los preliminares: difusión del proceso e inserción del hastag en y el nombre breve y lema consensuado del proceso. Plataforma digital, carteles-trípticos y medios apoyarán la aparición del proceso como comunicación. (Redes sociales y medios de comunicación tradicionales (radio, prensa, televisión, blogs y webs especializados) + Comunicación parcial de las actividades específicas del proceso a través de los canales creados a tal efecto. + Comunicación durante el proceso de participación: Seguimiento en directo a través de las redes sociales digitales: publicación de fotos en Twitter y Facebook, resúmenes en la plataforma digital www.mercadolegazpi.es y la web del Ayuntamiento, etc. + Comunicación final: difusión de los resultados y conclusiones a través de las presentaciones públicas, redes sociales y medios de comunicación.

29


30


5.1 PRESENTACIONES DEL PROCESO REALIZADAS Visitas abiertas y comienzo del proceso 23 de abril TP01 Primera sesión 27 de abril TP02 Retos on Tour 4 de mayo TP03 Cocreación 01 19 de mayo TP04 Cocreación 02 26 de mayo TP 05 y 06 Sesión Valoraciones 30 de junio TP 07 Y 08 Sesión Ganancia Mutua 7 de julio Seguimiento y continuación 30 septiembre

5.2 ESTRATEGIA OFF-LINE La estrategía de comunicación en papel, pasa por diseñar una comunicación cercana al ciudadano menos digitalizado, y que pueda ver en su día a día. Se han planteado los diseños de un cartel y un tríptico en el que se recoja la explicación del proyecto y programación de las actividades del proceso de participación para iniciar el proceso. Se han impreso 400 carteles DINA· y más de 1000 trípticos A4 repartidos en comercios, bares, restaurantes, así como en las instalaciones y equipamientos municipales, así como en las asociaciones de vecinos y ciudadanas, etcétera. Por otro lado, se han organizado visitas presenciales al Mercado de Legazpi para que los ciudadanos y vecinos puedan conocerlo de primera mano. Un experto arquitecto en el Mercado Sergio de Blas, ha sido el encargado de guiar a los visitantes por el Mercado y explicar su historia, su singularidad y su memoria.

5.3 ESTRATEGIA ON-LINE Como hemos descrito en el punto sobre los diferentes canales de comunicación y difusión del proceso, la estrategia on-line, ha pasado por sumar esfuerzos y compartir la comunicación entre los diferentes agentes del proceso. Para ello la comunicación digital se ha desarrollado de la siguiente manera: + Difusión de los contenidos a través de las redes sociales digitales del Ayuntamiento, Vivero de Iniciativas Ciudadanas y agentes involucrados. + Coordinación con los agentes participantes para su incorporación en el desarrollo de la campaña: en especial por parte de las redes ya creadas por el proyecto EVA. + Vinculación de la plataforma web del proceso como fuente principal de información y comunicación apoyada por las notas que saque el Ayuntamiento de Madrid y las asociaciones e iniciativas ciudadanas del barrio. + El Vivero de Iniciativas Ciudadanas como plataforma digital es una de las páginas más visitadas en torno a iniciativas ciudadanas, espacio público, procesos de participación y empoderamiento urbano, así como de innovación ciudadana.

31


32


06. APORTACIONES COLECTIVAS Las aportaciones colectivas reflejadas en este documento son una suma de aportaciones personales y colectivas no consensuadas. Son contradictorias en sí mismas pues reflejan opiniones y argumentos de personas diferentes. No se han entrecomillado por hacer el documento más facil de seguir y leer.

6.1 DIAGNÓSTICO DEL BORRADOR DEL PROYECTO Se exponen a continuación las ideas y argumentos recopilados sobre el diagnóstico colectivo que se hace al borrador del proyecto presentado por la administración. El diagnóstico se basa en un DAFO, sobre las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades del proyecto.

1. Fortalezas • Polivalencia • Recuperación y aprovechamiento de un espacio infrautilizado para uso dotacional. • Zonas verdes. Conexión con Madrid Río y conexión del distrito a los dos lados del Río. Abrir la plaza de Legazpi a Madrid Río • Implicación vecinal • Conservación y puesta en valor del edificio/ zona. Salvaguardar patrimonio e identidad de Madrid. • Mezcla de usos. Incremento y mejora de dotaciones publicas. • Es un planteamiento interesante combinar usos administrativos con auto-gestionados. Idea de dar dotaciones publicas y espacios para los vecinos/ asociaciones, jardines, plazas, etc. • Ahorro en alquiler de la administración. • Recuperación del espacio abandonado. • Aprovechamiento del patrimonio histórico. • Lugar de integración. • Buena ubicación. 33


2. Debilidades

• Pérdida patrimonio, paisaje industrial, memoria del edificio, esencia. No respeta la memoria y el imaginario histórico del barrio. • Exceso de construcciones. Diferenciación entre protección de estructura y protección estructural. Se desconoce la eficiencia energética. No se ha presentado un plan de tratamiento de residuos, etc. • Precio: la inversión no genera empleo. • Falta de integración en el entorno • Conexión con Madrid Río • Exceso de aprovechamiento. Patio central que se rehabilite dejándolo y conservando el volumen patrimonial, esto se observa en el proyecto que lo inutiliza. • La plaza elevada no es una buena solución de espacio publico. El edificio debería dar respuesta formal a la plaza, no solo desde punto de vista funcional, pero hacerla mas reconocible, conectar con matadero. Plaza inutilizada. • El espacio abierto (plaza) parece “sobre programado” con usos lúdicos (respecto a usos y programas). • Parte de una imposición. • Espacios muy pequeños y poco pensados para actividades propuestas (vecinales). Disposición de los espacios no generan espacios de encuentro. • Exceso de administración publica. 2000 trabajadores más visitantes, problemas de trafico y aparcamiento, estudio de impacto sobre movilidad, sostenibilidad y recursos. Muchas plazas de parking. • Gentrificación del barrio. • Poco espacio reservado a organizaciones vecinales y vecindario. Proyecto demasiado estructurado y poca flexibilidad en incorporar participación. ¿Compatibilidad? Equilibrio de los usos del espacio entre admon. y usos públicos (contenedor). • Horarios de apertura y cierre de las oficinas municipales que durante la tarde y la noche una gran parte del edificio queda vacía.Los usos tienen poco trabajo, son contextuales y no tiene sentido. • Falta de información y conocimiento del proyecto del Ayuntamiento/ propuesta vecinal. Desconocimiento de la memoria histórica del edificio. • Falta de implicación vecinal • Falta de espacio IES/ residencia mayores. • El cambio del patio rompe la riqueza patrimonial. • La rampa como principal acceso es un problema. • No sostenible para albergar a empleados – falta estudio de impacto. • Espacios vecinales insuficientes. • Falta integración en el entorno. • Falta de información en sostenibilidad y energía.

34


3. Amenazas

• Desproporción de número de trabajadores y vecinas. Manejo de número de personas (transportes, comercio…). • Deshumanización del espacio. • Estética. Que se “borre” el ladrillo. Que se modifiquen/ destruyan excesivamente las estructuras originales. Destruye el valor arquitectónico del edificio. • La división de los partidos políticos en su futuro uso. Cambio de opinión si no se hace en esta legislatura/ se vence plazos. • Falta de aceptación ciudadana/ vecinal, falta de comunicación, precipitación de tiempos, espacio corto, conflictos por usos incompatibles. Falta de información • Gentrificación para el barrio. • Financiación/ gasto. Alta inversión • Que la administración este por encima de la ciudad. • 2.000 funcionarios supone un problema de movilidad combinado cn otras actuaciones cercanas. Dificultad de movilidad – vehículos. • Abierto 24h, seguridad y espacio publico. • No se ve la integración en la plaza central (no es argumento suficiente la conexión entre edificios). • Elimina plaza pública que representaría el barrio. 4. Oportunidades • Usos vecinales. Mezcla, relaciones humanas. Mucha fuerza vecinal. Incorporar mas de cerca las necesidades de las asociaciones y vecinos. • Estar entre dos barrios que puede dar oportunidades a ambos. Desarrollo del distrito. • Existe un tejido activo social que puede dinamizar y transformar el proyecto de forma participativa a todos los agentes sociales para superar las debilidades del proyecto construir un proyecto en común, y para así hacer que el vecindario se apropie del espacio. • Energías alternativas. Estudio potencial de sostenibilidad energética. Recuperación del edificio histórico. • Conjugar innovación con memoria. • Centralización y equilibrio de la zona sur. Revalorizar patrimonio de Madrid. • Debería ser una posibilidad colaboración administración – colectivos – vecinos. • Creación de una EOI en el distrito • Oportunidad para estudio de sostenibilidad. Aula ecológica. Ayudas Europeas para la eficiencia energética de los edificios. • Uso de un espacio único que está abandonado para cubrir necesidades. • Apoyo al proyecto Matadero, llevar la cultura hacia el sur incorporándolo en el eje Prado-Recoletos. • Fomentar transporte público. • Desarrollo colectivo de asociaciones. 35


36


6.2 RETOS ON TOUR Se exponen a continuación, los retos identificados que el edificio tiene y la evaluación de los mismos en el borrador de proyecto del Ayuntamiento de Madrid. Se han elaborado estos retos de manera colaborativa y dado el distinto pefil de los agentes no son el resultado de un consenso sino la exposición de diversos criterios. Se han localizado en los planos de planta baja y planta primera los retos específicos. Estos retos se elaboraron mientras se caminaba y paseaba por la plaza, y el interior del Mercado. Premisas del proyecto del Ayuntamiento • Reducción de los alquileres excesivos para el Ayuntamiento de Madrid. • Acabar el proyecto y su construcción en el año 2019 • Un mercado que pueda albergar la convivencia de espacios administrativos, atención al ciudadano, equipamientos y dotaciones, espacios para la ciudadanía y espacios públicos. Retos • Diseño de una rampa funcional y accesibilidad (disenso) • Conectar y hacerlo funcional (disenso) • Con el nuevo edificio se pierde el “aire” de la plaza • Espacio público abierto (rapidamente) • ¿Construir un aparcamiento en el sótano? • Hacer accesible el edificio más allá de las normativas • Capacidad de resiliencia ( adaptación en el tiempo) • Utilizar el espacio de manera productiva • Repesar un proyecto cerrado • Liberar la plaza de edificios • Quitar “peso” al edificio (en disenso) • Proteger tanto el histórico visible como el invisible • La mitad del tiempo el edificio administrativo estará sin uso, pensarlo • El espacio público es lugar de encuentro y reunión, salvaguardar la memoria histórica de la plaza del mercado • Sombreo de la plaza Movilidad • ¿2000 funcionarios y sus coches? • Hacer menos aparcamientos que lo que marca el plan general (reto compartido) Accesibilidad • El diseño de la rampa aún al 6% de pendiente es excesivo • Confirguraciones de una plaza que favorezca la accesibilidad universal, la intergeneracionalidad y la autonomía de la infancia Ecología • Sombreo de la plaza en una ciudad como Madrid Energía • Profundizar en el estudio de energías alternativas limpias: geotermia, solar fotovoltáica, 37


1. PLAZA / ESPACIO PÚBLICO

2. RETOS OCUPACIONES

38

Imagen 16 y 17. Documentación elaborada en la sesion de “Retos On Tour”.


Patrimonio • Patrimonio proteger: Reto y concepto: reproteger • Proponer nuevas volumetrias a la plaza • Arqueología de la plaza , cerca de la ribera del manzanares. • Ser plaza, tanto dentro como fuera (disenso nominativo). • Buscar un nombre nuevo a los espacios del proyecto en consonancia con la ciudadanía. • Funcionalidad y conexexión efectiva entre programas diversos. • El edificio se cierra sobre sí mismo como lo ha hecho siempre. • Agrupar a la administración en un solo ala. • El resto no son los m2 para las iniciativas ciudadanas sino su configuración espacial. • No es adaptar el edificio y el resto de programas a un “contenedor de funcionarios” El reto es coadaptar unos programas a otros y al propio edificio. • Lo planteado no es una plaza, tampoco es un bosque. • Los espacios de la adminitración “abrazan” en su configuración los espacios de la ciudadanía, pero también encorsetan, rodean, etc. • No encapsular a los espacios ciudadanos dentro del mercado. • Conviviencia en el aislamiento de las partes. • Encontrar entre todas otras configuraciones posibles. • Dar dos pasos atrás para innovar y configurar otro proyecto. • Pensar el proyecto a largo plazo y no solo pensando en 2019. • Planificación de tiempos y actividades en ciclos de 24horas y ciclos estacionales. • ¿Cómo crece el espacio en un % a priori? • Hacer estudios horarios para nuevas simultaneidades. • ¿Cuál es el objetivo/ reto social del proyecto? • Visibilidad ¿Cómo se comunica el edificio con el exterior y con el rio?

39


40


6.3 SESIÓN DE COCREACIÓN 01 - 02 Se han elaborado y diseñado dos sesiones de cocreación cuyo objetivo además de que los diversos agentes puedan ir compartiendo sus posiciones para poder alcanzar una configuración diferente que respondiera a los criterios expuestos en el diagnóstico y en los restos previamente elaborados. La concreción de una configuración de acuerdo no fue fácil. La sesiones ayudaron a acercar posiciones en los objetivos, necesidades, es decir en los ¿qués? y no tanto en los ¿cómos?. Como resultado de estas sesiones se configuró un esquema alternativo para el proyecto que luego a tenido mucha importancia a la hora de llegar a un esquema de acuerdo. Estas sesiones distribuían como herramientas para trabajar el fraccionamiento del borrador presentado por el Ayutamiento con sus programas y superficies y el proyecto que ya había presentado la iniciativa ciudadana EVA Arganzuela. Los participantes pudieron mezclar, comprobar, enlazar y situar los diferentes programas y su vinculación al respeto al patrimonio industrial. Las conclusiones de estas dos sesiones detonaron el concepto de gradientes de autonomía como forma de innovación de “lo público”. Entender el proyecto como un proceso donde diferentes formas de entender “lo público” se verían expresadas y necesitan convivir e interrelacionarse o aislarse unas de otras en mayor o menor medida. Lo administrativo, los espacios de trabajo para funcionarios públicos, los lugares de servicio público como la agencia tributaria o los objetos predidos, las dotaciones y equipamientos para la futura cogestión como la biblioteca o los espacios de crianza, y por último los espacios con más autonomía ciudadana para una autogestión de los mismos, como espacios ciudadanos y comunes, permiten entender la diversidad y los diferentes modos de entender “lo público” en un mismo espacio del Mercado de Frutas y Verduras.

41


42

Imagen 18 y 19. Propuesta de configuraciรณn de proyecto para el Mercado. Planta Baja y Primera respectivamente.


43


44

Imagen 20. Resultados de los grupos de trabajo con el dispositivo de valoraciones.


6.4 VALORACIONES Esta sesión permite avanzar en un diálogo constructivo que permitiera abodar las mismas cuestiones con la inclusión de expertos “outsiders” del proceso. Los expertos eran para nosotros expertos múltiples en cada campo: movilidad, patrimonio, laboratorios de innovación ect. La sesión tiene estos objetivos: >> Aumentar la capacidad de poder hablar pensando en las otras. >> Colaborar entre técnicos, políticos, ciudadanos y expertos de distintas áreas y con perfiles diferentes las posibilidades de los proyectos y configuraciones previamente desarrolladas >> Contrastar las modificaciones que se han realizado del borrador del Ayuntamiento de Madrid tras discutirlo y evaluarlo en la primera fase del proceso de participación. >> Discutir la configuración resultante, y diferente al proyecto del Ayuntamiento de la fase de cocreación con las aportaciones y valoraciones desde el proceso participativo. La metodología de valoración de las propuestas incluye en esta fase del proceso a expertos “outsiders” que evidencian los múltiples puntos de vista y de diferentes clases de expertizaje. >> La ciudadanía participa desde su conocimiento situado y desde el aprendizaje colectivo que se ha desarrollado estos años sobre el Mercado de Legazpi. Las personas de diferentes áreas de la administración participan desde su posición como responsables de la gestión municipal. >> Los expertos participan en las mesas de trabajo como un participante más. Estos expertos son híbridos en el sentido de que a cada área temática participan un experto de la administración, un experto independiente y un experto ciudadano vinculado a iniciativas ciudadanas. Las mesas de valoración se desarrollarán en formato híbrido permitiendo que en cada mesa se hablen de las diferentes temáticas: movilidad, patrimonio, urbanismo y cogestión y laboratorios ciudadanos. Para desarrollar esta metodología los participantes debían ser conscientes de que la comunicación implica un 50% de elementos verbales y un 50% de elementos no verbales. Cuando ambas no coinciden, el proceso comunicativo es ineficaz. Para ello hay que ser conscientes de estos 6 puntos. >> Preguntar: mostrar interés y confianza. >> Escuchar: activamente, evidenciando que entiendo lo que me dicen. >> Empatizar: demostrar que entiendo las emociones y miedos al cambio del otro. >> Sintetizar: resumir lo acordado; es útil ofrecer que el otro lo haga para asegurarnos de que hemos entendido lo mismo. >> Reforzar: aumentar la autoestima del interlocutor, motivar a repetir el éxito. >> Retroalimentar: evaluar los cambios para mejorar la siguiente comunicación. Para la sesión se diseñó un dispositivo específico de valoración de ambos proyectos. El borrador del ayuntamiento y la configuración que salió del proceso de cocreación. Algunos de los invitados a las sesiones no concían en detalle ambos borradores. Se visualizaron de nuevo muchos acuerdos en los qués y mas desacuerdos en los cómos. 45


Imagen 21. Esquema de las diferentes aproximaciones al proyecto.

Imagen 22. Esquemas de las diferentes posibilidades de reparto de superficies en el proyecto.

46


EXPERTOS INVITADOS Como hemos mencionado, los expertos participan en las mesas de trabajo de la sesión de valoraciones y de ganacia mutua desde diferentes perfiles. Estos expertos son híbridos en el sentido de que a cada área temática participan un experto de la administración, un experto independiente y un experto ciudadano vinculado a iniciativas ciudadanas. MOVILIDAD Carlos Corral. Subdirector General de Planificación de Movilidad Sostenible. Ayto. Madrid. Samir Awad. Experto en movilidad. Independiente. Ivan Villarubia. En bici por Madrid. Iniciativa Ciudadana. PATRIMONIO Marisol Mena. Directora general de Intervención de Paisaje Urbano y Patrimonio Cultural. Ayto. Madrid. Fernando de Porras-Isla. Arquitecto redactor del plan Madrid-Río. Independiente. Alberto Tellería. Ciudadanía y patrimonio. Iniciativa ciudadana. URBANISMO Y EDIFICACIÓN Ana Perpiñá. Directora General Control de la Edificación. Ayto. Madrid. Sergio de Blas, Arquitecto y experto en el Mercado de Frutas y Verduras.Iniciativa Ciudadana. COGESTION Y LABS CIUDADANOS Zoe Mediero. Coordinadora Intermediae-Matadero. Ayto. Madrid. Marcos García Director de Medialab-Prado. Ayto. Madrid. Biblioteca de San Fermín. Representante del proceso de cogestión. Iniciativa Ciudadana. Gloria Durán. Tabacalera Madrid. Iniciativa Ciudadana. También asisten y participan del Ayuntamiento de Madrid: Carlos Sánchez-Mato. Concejal Delegado del Área de Economía y Hacienda. Rommy Arce. Concejala Presidenta del Distrito de Arganzuela. María Cristina Moreno. Directora General de Patrimonio Edurne Irigoien. Directora de Gabinete Coordinación Territorial. Azucena Klett. Asesora Área de Cultura y Deportes Belén Llera. Dirección General de Bibliotecas. Ayto. Madrid. Pepa Ávila. Arquitecta de la dirección general de patrimonio. Cleto Barreiro. Arquitecto patrimonio Área Economía y Hacienda. Jimena Robles. Arquitecta patrimonio Área Economía y Hacienda. Gabriel Carrascal. Arquitecto ciudadano experto en Mercado de Legazpi. Antonio García. Asesor de la concejala del distrito Arganzuela.

Pueden verse las valoraciones especicíficas de los expertos en el capítulo de Anexos, Valoraciones Expertos.

47


48


RESULTADOS DEL TRABAJO DE GRUPOS EN VALORACIONES ECONOMIA ¿Crees que existe la posibilidad de replantear varios modelos simultáneos que impliquen otros costes de ejecución? ¿Cómo plantear la gestión del tiempo en el proceso de ejecución de las obras? Grupo01 Construcción Consenso 75% Notas: La economía no debe ser lo prioritario en este edificio patrimonial y de uso vecinal) Grupo 02 Sería deseable que se realice por fases manteniendo accesibles partes del edificio mientras la obra. ¿Crees que existe la posibilidad de replantear varios modelos simultáneos que impliquen otros costes de ejecución? Se observa que el precio no está actualizado Co-Construcción en zonas determinadas posterior a la construcción global Otras: construcción integral de rehabilitación consolidación del edificio, saneamiento e instalaciones teniendo en cuenta las hibridaciones de usos que tienen que consensuarse conjuntamente Consenso 100 Grupo 03 Co Construcción. Los espacios del ayuntamiento tiene un una forma convencional. Los espacios cuídanos podían construirse y diseñarse con la ciudadanía. Otras Se habla de Co-diseño sin centrarse en la posibilidad de construir espacios El ayuntamiento podría? Ayuda en recursos para la construcción Consenso 100% Notas: La economía no debe ser lo prioritario en este edificio patrimonial y de uso vecinal) Grupo 04 Modelo matadero empezando por el patio desde el minuto 0 ¿Crees que existe la posibilidad de replantear varios modelos simultáneos que impliquen otros costes de ejecución? Consenso 75% Notas: La economía no debe ser lo prioritario en este edificio patrimonial y de uso vecinal) PATRIMONIO INDUSTRIAL ¿Cómo conservar y potencial el respecto al patrimonio industrial con los nuevos usos de oficinas, atención al público, dotaciones y espacios de iniciativas ciudadanas? Grupo01 Respetando al máximo el edificio Preservando Patios y esquinas libres Carácter Patio central Libre Consenso 60% Grupo 02 Recorridos en la calle planta 1º Preservando Patios y esquinas libres Carácter Otras Fachadas configuradas con marcos de hormigón permiten intervenir los paños del ladrillo manteniendo el orden estructural existente. Consenso 100%

49


Grupo 03 Recorridos en la calle de la planta primera 100% Conexiones nuevas Si pero respetando el carácter original del edificio. Espacio libres y abierto en el interior del edifcio ( esquinas) Si pero como puntos singulares Fachadas Respetando la composición y adaptándose al uso Carácter Cada uno tiene un concepto distinto al carácter Preservando Patios y esquinas libres Consenso 55% Grupo 04 Recorridos en calle planta 1º Existe un acuerdo en la conservación de los recorridos espacios libres de la planta baja y primera Conexiones Nuevas Np esta nada claro la conexión con Madrid Rio Espacio libres abiertos en el interior del edifico 8 Esquinas) acuerdo total en espacio esquinas Fachadas. Envolvolvente edificio protección 100% Otras Patio protegido Los usos previstos no son compatibles con una correcta preservación del patrimonio Nota: Hay dudas de que la modificación del proyecto original sea capaz de preservar el patrimonio otros creen que si es posible modificando lo proyectado para ser respetuosos. Consenso 25%

MOVILIDAD ¿Qué conexiones del edificio con el entorno próximo deben darse desde la movilidad sostenible con 2000 nuevos funcionarios en el barrio? Grupo01 Consideramos aceptable el transporte actual pero no hay acuerdo en la cantidad de funcionarios que habrá en el barrio debería considerarse o realizarse un estudio de movilidad para responder correctamente esta pregunta. ¿Qué políticas de movilidad innovadoras podrían incorporar al proyecto hibrido y su gestión en el año 2015? Movilidad ciclista en Legazpi Políticas de transporte público para el mercado Incentivar de alguna manera a los usuarios de las bicicletas Consenso 90% Nota: (La premisa sobre los 200 funcionarios) Grupo 02 Exclusivamente transporte público y movilidad no contaminante con emisiones cero ( Bici o pie) ¿Qué políticas de movilidad innovadoras podrían incorporar al proyecto hibrido y su gestión en el año 2015? Movilidad ciclista en Legazpi Políticas de transporte público para el mercado Incentivar de alguna manera a los usuarios de las bicicletas Consenso 100% Grupo 03 Intermodalidad con intercambiador de legazpi 8 autobuses metro ) Plantear nueva salida de metro Extender Bicimad de forma gradual Carga y descarga a gestionar dentro del edificio ( C Vado de santa catalina) Priorizar recorridos peatonales desde Rio y matadero Calmado de trafico 30km/h ¿Qué políticas de movilidad innovadoras podrían incorporar al proyecto hibrido y su gestión en el año 2015? Políticas de transporte público para el mercado Incentivar de alguna manera a los usuarios de las bicicletas Reforzar líneas Emt y metro Reservar plazas de movilidad reducida Cambiar zonas interurbanas y plantear salidads de metro (eliminar gasolinera) Consenso 100% Nota: (La premisa sobre los 200 funcionarios)

50


Grupo 04 No estamos de acuerdo con 2000 nuevos funcionarios ¿Qué políticas de movilidad innovadoras podrían incorporar al proyecto hibrido y su gestión en el año 2015? Movilidad ciclista en Legazpi Políticas de transporte público para el mercado Incentivar de alguna manera a los usuarios de las bicicletas Falta un plan de movilidad integral independiente. Consenso 100% PROGRAMAS Y USOS ¿Qué configuración de los programas y usos diversos pensáis que pueden generar consenso? Grupo01 Pensarla autonomía desde la diferenciación de plantas 50% Pensarla autonomía desde la diferenciación de sectores o alas en el mercado 12,5% Otras Depende de los usos y la permeabilidad Consenso 50% Nota: Las preguntas tratan de hacer elegir entre un proyecto y otro. Grupo 02 Pensarla autonomía desde la diferenciación por sectores o las en el mercado Pensar en la integración de un programa con otro Consenso 50% Grupo 03 Pensarla autonomía desde la diferenciación de plantas Pensar en la integracion de un programa con otro/ Ordenado Otras Depende de la ocupación del patio pero con la integración de los programas Consenso 100% Nota: Las preguntas tratan de hacer elegir entre un proyecto y otro. Grupo 04 Pensar la integración de un programa con otros Otras Relacionadas visualmente no mezcladas Favorecer espacio de relación Consenso 75% PERMEABILIDAD ¿Cómo se puede generar más permeabilidad en el conjunto del edificio? Grupo01 Pudiendo acceder a varios niveles PB y P1 Haciendo conexiones con la plaza de Legazpi y calles laterales Señalética de cada entidad a cada local o espacio Sistema de acogida personal Permeabilidad de planta a baja a sótano sin control Permeabilidad Vs comprensibilidad Consenso 75% Grupo 02 Otras Mantener los accesos y circulación en planta primera y planta estructural Consenso 100% Grupo 03 Ofreciendo más entradas y sin control Pudiendo acceder a varios niveles PB y P1 ( Con controles puntuales) Consenso 100%

51


Imagen 23. Superposiciรณn de los grados de acuerdo alcanzados en los diferentes grupos de valoraciones.

52


Grupo 04 Ofreciendo más entradas sin control Entendiendo el entorno del mercado como parte del espacio publico Pudiendo acceder a varios niveles PB y P1 Otras Atendiendo y potenciando actividades en diversos horarios las 24h en función de los diversos usos Consenso 100% AUTONOMIA Y CONEXIÓN ¿Qué configuración y que elementos crees que pueden generar más autonomía entre los programas y usos a realizar en el proyecto? Grupo01 Habría que definir qué usos hay y donde se colocan para poder decidir dónde como separarlos y darles autonomía pero todas las opciones seria adecuadas a priori Accesos peatonales, Acceso de carga Gestión de ruidos, Gestión de la construcción Compatibilidad de usos con necesidades muy diferentes Consenso 100% Notas: Las preguntas no terminan de entenderse y las premisas no acaban de entenderse Creo que la información aquí escrita no refleja las opiniones de todos Las cuestiones planteadas pasan por alto elementos fundamentales de la narrativa del ayuntamiento, Predeterminación económica, programática, cuestiones fundamentales de la alteración volumétrica extensiva de un bien patrimonial Grupo 02 Habría que definir qué usos hay y donde se colocan para poder decidir dónde como separarlos y darles autonomía pero todas las opciones seria adecuadas a priori Accesos peatonales, Acceso de carga (Manteniendo solo los existentes) Gestión de ruidos, Gestión de la construcción (Una parte la construye el proyecto ciudadano y otra el ayuntamiento, Resolver una homogeneidad la coherencia del edificio y para la protección del edificio y de su entono) Compatibilidad de usos con necesidades muy diferentes Consenso 100% Notas: La pregunta no se ha entendido al ser muy teórica Grupo 03 ¿Qué configuración y que elementos crees que pueden generar más autonomía entre los programas y usos a realizar en el proyecto? Gestión de ruidos. Control de programación tiempos (optimización lugares/ Fases) Compatibilidad de usos con necesidades muy diferentes Polivalente prever espacio piloto, prototipos, experimentación Consenso 100% Grupo 04 ¿Qué configuración y que elementos crees que pueden generar más autonomía entre los programas y usos a realizar en el proyecto? Compatibilidad de usos con necesidades muy diferentes Políticas de usos que atienda a las diferentes singularidades para promover espacios de convivencia. Consenso 100%

53


Imagen 24. Dinámica de análisis de los problemas y soluciones en torno al proceso.

Imagen 25. Resultados de la dinámica según perfiles.

54


VALORACIÓN COLECTIVA DEL ESTADO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Esta dinámica y sus resultados tratan de arrojar luz al estado del proceso de participación y discusión de los límites, las tomas de decisiones, y las vinculaciones del proceso. Los resultados se han ordenado no ya por grupos de trabajo, sino por los perfiles de quien hablaba, distintinguiendo a los agentes del Ayuntamiento de Madrid, los expertos invitados, las iniciativas ciudadanas y los ciudadanos/as particulares. 1.IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. ¿Qué está pasando? ¿Cuáles son los hechos que cuestionamos? a) CIUDADANÍA. 1.¡La cuestión del poder! ¿Al final quién decide la jerarquía de toma de decisiones? Causa una dependencia ciudadana y crea dos “grupos” en contra. 2.La PROPUESTA del Ayuntamiento ya estaba planificada antes de empezar el proceso de participación. •Fondos ya invertidos. •Desde el punto de vista del ayuntamiento es un esfuerzo adaptarlo ahora al proceso participativo. b) INICIATIVA CIUDADANA. 1.El Ayuntamiento no está siendo claro. 2.Se repiten contenidos y se trabajan cosas que ya se han trabajado o muy genéricas. 3.No me gusta el proyecto en aspectos importantes. La edificación en la plaza fundamentalmente y la distribución de los espacios. 4.¿Es vinculante? ¿por qué nos basamos en el proyecto del ayuntamiento después de varias jornadas? 5.No es un proceso participativo 6.No es un proceso participativo, realmente. 7.Dejar que los ciudadanos elijan el espacio para su funcionalidad. 8.Intentar imponer un proyecto que no responde ni al edificio ni a su potencial. 9.Proyecto del mercado se ha sacado de un proyecto anterior donde se quieren meter unos usos que no son adecuados con lo que la ciudadanía ni el distrito quiere ni necesita, ni el edificio en sí puede albergar adecuadamente, ni lo que el distrito a nivel dotacional necesita. 10.No están participando muchos ciudadanos. 11.El proceso no es participativo. 12.Llegada o más bien invasión de trabajadores. 13.No se respeta el edificio ni por fuera ni por dentro. 14.Se manipula lo supuestamente acordado porque no gusta al ayuntamiento. 15.Cuestiono el proceso y su metodología trampa. 16.Cuando empieza mal termina peor. 17.¿Proceso de participación o negociación? ¿Inclusiones que no se observan? Día de la marmota. Devaluación de los conclusiones de la iniciativa ciudadana c) EXPERTOS. 1.Dificultad de los diferentes agentes para participar del proceso en la fase que corresponde. Ejemplo: Cuestionario Plaza de España (se daban respuestas cuando se pedían preguntas) o la frustración mostrada hoy por un participante. 2.Búsqueda de una reflexión colectiva en busca de ciertos “principios” sobre los que hacer un diseño colectivo común. 3.Hay gente que cuestiona el proceso por debatirse temas que se creían consensuados. Tentación de pensar que el proceso “no es limpio”. 4.Falta entendimiento del mecanismo del taller. Más tiempo discutiendo de cómo se contesta que sobre el contenido. 5.Se intenta adaptar un proyecto inadecuado para responder a un programa al que ya no se adapta, y que es muy agresivo con el edificio. 6.Se ha quedado un proyecto existente que no corresponde a la demanda actual.

55


d) AYUNTAMIENTO. 1.Sobredimensión de las consecuencias de cada opción 2.Poca claridad de objetivos. 3.Maximalismo de las aspiraciones. 4.Intransigencia / impaciencia de algunos agentes (de los diferentes sectores) 5.Falta de acuerdo en el programa y en el proyecto. Puntos de vista dispares. 6.Inversión en el proceso. 1º Proceso realizado -> Conclusión límites 2º Redactar. 7.La actividad de la administración domina sobre el resto, genera mucho uso concentrado en el tiempo y no garantiza un espacio multidiverso, integrado en el entorno. 2.ANÁLISIS. Diagnóstico del problema. a) CIUDADANÍA. 1.Falta de informaciones exactas (¿Cuántos funcionarios tienen que entrar o cuántos se pueden reducir?), hasta qué punto se pueden cambiar los planes de los dos grupos? 2.El ayuntamiento todavía se agarra a su plan principal (con pocos cambios) que deja poco espacio a un discurso abierto y para planificar / imaginarse juntos una solución común! 3.Un mal proyecto arquitectónico puede empañar un buen proyecto político. 4.Parece que hay una mala comunicación (poco eficaz) entre el ayuntamiento y el barrio. 5.Las propuestas actuales no consideran el desalojo de los espacios después de cierto horario. Necesitan definirse los accesos entre áreas y del exterior hacia el edificio. El edificio no está considerado patrimonio en su totalidad. 6.Realizar un proceso en el que se tengan en cuenta los aspectos de la ciudadanía y asociaciones con un gasto coherente. b) INICIATIVA CIUDADANA. 1.Falta de tiempo para celebrar consensos de los distintos actores. 2.No sentirme escuchada y pérdida de tiempo. 3.Direccionar las acciones / pensamientos y respuestas. 4.Al estar decidido el proyecto no siento que se nos escuche. 5.Esto no es un proceso participativo. ¿Dónde está el estudio de impacto que suponen 2000 funcionarios en el barrio? 6.Las dinámicas parten de un proyecto cerrado y es difícil avanzar con este planteamiento. 7.Se aprecia un falso proceso participativo. La duda de si la aportación ciudadana será tenida en cuenta. 8.Para ser un proceso participativo se debería haber empezado desde cero. 9.Tras varias jornadas de consenso se vuelve a discutir un proyecto en vez de hablar del realizado en el proceso participativo. 10.¿Es vinculante el proceso? ¿Por qué después de varias sesiones se vuelve a plantear el proyecto inicial? ¿no tiene legitimidad lo que se ha acordado? ¿Por qué vuelven a plantearse temas ya resueltos? 11.No queda claro si lo que se decida aquí se va a llevar a cabo. 12.Un proyecto cerrado de partida. 13.El patio no se toca. 14.Realmente la participación ha sido escasa por parte de más vecinos, no se ha comunicado adecuadamente por parte de la Junta al barrio para que más personas hubieran acudido 15.Faltan más opiniones 16.Demasiadas opiniones no claras desde la institución c) EXPERTOS. 1.Desconocimiento ciudadano y técnico de donde debe comenzar un proceso participativo. 2.No hay un encuentro claro entre la posición de la iniciativa ciudadana y la del proyecto del Ayuntamiento. 3.Mecanismo poco claro. 4.La participación es desigual, no todos tienen claro en qué fase estamos. 5.No hay mapas claros de recorrido y objetivos. 6.Problema: gente que cuestiona el proceso. Diagnóstico: Pensar que el consenso logrado en un grupo afín es equivalente a un consenso con gente muy externa. No entender el objetivo del proceso. 7.Los profesionales involucrados tanto en el diseño del proyecto arquitectónico como en el proceso participativo debían haber advertido al ayuntamiento de las problemáticas evidentes del proyecto. 8.Asumir la incompatibilidad de la propuesta municipal respecto a las exigencias del edificio y de los ciudadanos.

56


9.El edificio tiene una capacidad limitada si se ha de salvar (el edificio). No se puede forzar. 10.El proceso de participación está distorsionado al no partir de la solución propuesta por el proceso participativo. 11.Parece que hay prisa por tomar una decisión sobre el proyecto. Esto supone una limitación al proceso de participación. 12.La cuestión fundamental que compromete la conservación de los valores patrimoniales del edificio (la posible ocupación del patio central) se ha desdibujado en las preguntas planteadas en el proceso). 13.Diagnóstico: El ayuntamiento está imponiendo un programa predeterminado sin un análisis previo de las capacidades reales del edificio como bien patrimonial protegido, planteando además un proceso participativo a partir de un proyecto definido. 14.Los procesos participativos deben partir de un análisis que habrá de dar como resultado la definición de un programa, del que emanará el proyecto, y no partir de un proyecto totalmente definido. 15.Es difícil conciliar las necesidades y los tiempos del ayuntamiento y de las iniciativas ciudadanas. d) AYUNTAMIENTO. 1.La administración es de todos. 2.Cerrazón por alguna de las partes. Rechazo 3.El programa del edificio definido en su día, necesita ser actualizado a las nuevas necesidades y a las estrategias de movilidad y espacio público. 4.Se cuestiona el proyecto arquitectónico y los usos. 5.Falta definir los límites del debate: ¿es todo el proyecto abierto a debate? Grado de vinculación del resultado del proceso participativo. ¿Los 2000 funcionarios son negociables? (el número.) 6.Diagnóstico del problema: la ocupación del patio y el número de funcionarios. 3.ENFOQUES. ¿Cuáles son, en teoría, las estrategias posibles para solucionarlo? a) CIUDADANÍA. 1.Un compromiso del Ayuntamiento de realmente cuestionar su plan, pero con decir la necesidad de ellos (como decir: que tienen que cumplir en el mercado). ¡Así podría abrir el proceso y romper la tensión! 2.Marcar los límites, las vinculaciones y los desarrollos. b) INICIATIVA CIUDADANA. 1.Buscar solución alternativa para no tener que construir en la plaza. 2.Partir de una base común y no de un proyecto “decidido”, hacerme sentir que no está decidido y mi opinión es útil. 3.Problema: esto no es un proceso de participación real. No hay transparencia sobre el alcance del proceso del ayuntamiento. No estamos negociando. 4.Anclaje del proceso y proyecto erróneo. 5.Más tiempo de dinámicas 6.Contrato en el que el ayuntamiento se comprometa a que sea vinculante. 7.Claridad en lo que realmente el ayuntamiento quiere hacer. 8.Cuantificar y valorar la inversión y riqueza económica y social que supone la propuesta de EVA –ahorro + inversión. 9.Comenzar de nuevo desde cero. 10.Que haya unos tiempos más adecuados para que el proceso participativo sea realmente participativo y que el proyecto realmente se analice adecuadamente y que haya unas decisiones consensuadas. 11.Tiempo y un proceso más abierto. 12.Máxima difusión por el barrio del proceso participativo 13.Proceso participativo real y vinculante 14.Que la institución acepte el plan surgido del proceso participativo

57


c) EXPERTOS. 1.Dialogar. Buscar ciertos acuerdos. Posicionarse como ciudadanía y buscar apoyos. Comunicar. 2.Emplear metodologías de participación que resulten inclusivas y fáciles de ser entendidas por los participantes. 3.Faltan estrategias para gestionar los cambios, imprevistos o disensos. Falta gestionar expectativas. 4.La explicación en público del mecanismo de participación es tan necesaria como contar los contenidos. 5.Plantear un proyecto adecuado al vecino y compresión del edificio y a los requisitos de los ciudadanos. 6.Debe replantearse el proyecto partiendo de las premisas que exige la ciudadanía, respetando el valor del edificio. 7.Protección integral de los valores patrimoniales del edificio, evitando de partida las alteraciones volumétricas extensivas. 8.El programa y la proporción y distribución de nuevos usos en el edificio se deben plantear desde su configuración histórica y su potencial actual como pieza urbana. d) AYUNTAMIENTO. 1.Las partes posibles deberían todas ponerse en la posición de la contraria. 2.Mayor empatía de unos agentes con otros. 3.Diálogo -> Negociación -> Consensos. 4.Inventariar conclusiones del proceso y límites de la administración. 5.Integración del edificio en su entorno, las fachadas (y las actividades que contiene) no pueden uniformizar las actividades (o negarlas). 6.Definir lo que es negociable y lo que no. Disposición de diálogo y consenso. 7.Cambiar los plazos para la definición del proyecto 4.IDEAS PARA LA ACCIÓN. ¿Qué pasos específicos pueden hacerse para solucionar el problema? a) CIUDADANÍA. 1.Hacer mesas de trabajo. 2.Tomar decisiones claras para avanzar. b) INICIATIVA CIUDADANA. 1.Ver que se colabora y se avanza. CONCRETAR, no generar preguntas tan genéricas que no concretan y quedan en la superficie. ESCUCHANDO para entender no para responder y replantearse las preguntas y la manera de preguntar. 2.Ser claros en los intereses y escuchar sin cortapisas a los vecinos. 3.Crear un grupo de trabajo para diseñar la alternativa a la edificación en la plaza. 4.Presentan como otra solución posible el proyecto presentado por EVA. 5.No centrarse solo en lo económico. 6.Hacer uso de toda la información y horas dedicadas por todas para redactar nuevas premisas para un nuevo proyecto. 7.Ampliación de tiempo para que la participación sea real. Si los tiempos de ejecución tienen que variar que se haga para que la opinión de más personas y que haya realmente mayor difusión del proceso que no lo ha habido. 8.Experimentación gradual con el espacio desde ya. 9.Hay que pensar en la utilidad y practicidad para los ciudadanos. 10.Prototipar en el espacio y no esperar a la finalización de las obras. 11.Darnos cuenta de la oportunidad que es esto. Visión económica desde ahorro aplasta el valor de la propuesta ciudadana.

58


12.¿Y JM Calvo que piensa de todo esto? 13.Para llevar a cabo el proceso deberían tenerse en cuenta las diferentes propuestas, también la de la asociación EVA. Fue el propio ayuntamiento el que pidió a EVA constituirse como asociación, redactar estatutos y hacer proyecto. -> demasiado trabajo para ahora no incluirlo. c) EXPERTOS. 1.Siguiendo el punto segundo, continuar la línea del acuerdo común siendo ambas partes claras en sus tácticas y estrategias. 2.A participar se aprende participando, así que la solución pasa por involucrar cada vez a más agentes y ciudadanos. Y, por supuesto, registrar todo para que sirva para procesos futuros. 3.Didáctica de cómo participar: -Mapa de proceso -Tener siempre claro dónde estamos incluso para quien no ha participado nunca. -Explicar posibles errores, frustraciones y equívocos comunes. -Abrir un proceso participativo sin imposiciones previas ni planes preconcebidos. -Escuchar la verdadera ocupación del edificio. Identificar el número y necesidades de funcionarios que ha de venir. Recoger pedidos ciudadanos. Realizar un nuevo proyecto que salve el edificio y de respuesta a todos. -La institución (Ayuntamiento) debe aceptar que el proceso participativo puede producir una solución que no es la inicial. -No a la alteración volumétrica del edificio. Patio central sin edificar. -El ayuntamiento debería reflexionar mucho antes de plantear la alteración y desfiguración de un edificio singular e histórico, y si ello supone replantear todo el proceso debe hacerlo, mejor pecar de prudencia que destruir un bien patrimonial de todos. -Trabajar conjuntamente en proyectos de escala abarcable. No tratar de definir todo elproyecto de golpe -Puesta en marcha de la zona habilitada (1000m2) por parte de EVA. Uso de patio para eventos y actividades vecinales. d) AYUNTAMIENTO. 1.Los tiempos no deben viciar el proceso. Confianza mutua. 2.Asumir renuncias. Los tiempos no deben ser importantes. 3.Aclarar el programa. Establecer límites a la actuación. 4.El edificio tiene que ser sostenible en su uso, en la movilidad (p.ej.). Está dentro de un sistema de espacios libres (Río) “libres de coches”. Debe resolverse con movilidad de proximidad. 5.Identificar nuevo ámbito del proyecto -> Toda la manzana dentro de la ciudad. Identificar invariantes a preservar. 6.Dar más tiempo a la reflexión.

59


Imagen 26. Esquemas de planta presentados por el Ayuntamiento de Madrid respondiendo a las demandas del proceso de participaciรณn.

Imagen 26. Esquemas de secciรณn presentados por el Ayuntamiento de Madrid respondiendo a las demandas del proceso de participaciรณn.

60


6.5 GANANCIA MUTUA Tras la sesión de valoraciones, el Ayuntamiento de Madrid, hizo un estudio de la sesión para pensar en un resultado del proceso que pudiera generar un amplio acuerdo para continuar con las demandas que los ciudadanos habían reclamado en las sesiones anteriores y en las configuraciones de proyecto de la sesión de participación. En esta sesión, se presentaron las demandas para el proyecto desde la ciudadanía y se presento un esquema de proyecto a trabajar que parte de esas demandas o enmiendas. Presentamos a continuación la transcripción del diálogo del foro abierto, el esquema presentado en la página de la izquierda.

Transcripción del diálogo del foro abierto en LegazpiLAB tras la presentación de la nueva propuesta. Iniciativas ciudadanas • Me imaginaba una mayor mezcla entre las partes. • Nos estamos olvidando de lo que puede ocurrir fuera del edificio. • Entre el color azul (Ayto) y rosa (ciudadanía y dotaciones cogestionadas) puede haber más retroalimentación. • Una gran parte del proyecto ha entendido los planteamientos nuevos del proceso de participación. • Respecto a la configuración no puedo analizarla ni valorarla ahora. Deberia revisarse la última configuración que sí planteaba formas de entender la interrelación. • Espacios de colaboración que estaban previstos espacios para la interrelación administración y ciudadanía. Epicentros de cogestión. • Gracias por conseguir algo para el Mercado. • Hay que estudiar el proyecto para matizarlo. En principio nos parece bien. • ¿Tendremos el proyecto en nuestro poder? ¿Para poder verlo con nuestros técnicos ciudadanos? • Hay que recuperar huecos originales para que las relaciones sean no solo horizontales sino también verticales. • Propongo que los espacios ciudadanos puedan ser los que estén en el ala del río. Que le da vida, en el horario cuando acabe la adminsitración y las oficinas. • Tema de implicaciones. ¿Cuándo se podría a entrar a funcionar en el edificio? Da igual quien gobierne pues si se está dentro ya no nos podrán echar. • Abierto x obras. • Lo que vemos hoy es una buena noticia. Todas vemos en estos planos el edificio que queríamos. • Me gustaría que se entendiera que esto es un win-win, es el producto de un proceso de inteligencia colectiva. • Al fin de la primera parte aparecen cosas que no se nos habían ocurrido antes y de otras que no me gustan. Ahora ya hablamos todos de lo mismo. Podíamos dedicarle “un poco” de tiempo para desarrollarlo. Un poco más, porque todos somos serios. • Ganancia Mutua, supongo que es traducción de win-win. Me gusta el título de esta sesión. • Un proceso de participación debe tener compromisos claros y límites marcados. Aquí en legazpiLAB ha ido fluctuando. A parte de la buena voluntad del Ayto. y los vecinos que han venido sin saber lo que podía pasar. 61


• ¿A qué es a lo que decimos sí? ¡A las plazas, etc… ¡Fases, démonos un poquito de tiempo más! Se asume una frase. ¿Todo mezclado es mejor? Yo no lo se. Ensayemos algo mejor. Unas sesiones en grupos de trabajo de codiseño. • En este esquema que se nos presenta: ¿Qué espacio se dedica a la ciudadanía? ¿Y al resto de la administración? • Una reflexión. Me cuesta aceptar que el equipo de arquitectos del Ayuntamiento, no entienda que hay 2 años para licitar esto. • El tiempo que se ha requerido para llegar a un proceso de “casi-entendimiento”. Se han requerido casis 3 meses y un mes de luchas para llegar aquí. Estamos aprendiendo mucho, pero también de que no debemos perder tiempo (se gana tiempo de otra manera) y podemos tomar buena nota. • Es necesario una mesa de trabajo. • Estaba convencido, pero hay desconfianza. • ¿Cúal es el marco de trabajo próximo? Sin datos no podemos tomar una decisión. Hay que seguir trabajando. • Parece que ya no hablamos de los espacios ciudadanos y nos quedamos con las esquinas. Pero hay más opciones, ¿no? Expertos: • No me alegro de esta configuración, sino de ver un esquema de proyecto no terminado. Es importante volver a replantear el esquema desde la base. Partiendo del valor patrimonial del Mercado y no al revés. • Los tiempos políticos no se corrresponden con los edificios. • Agradezco mucho el esfuerzo de los técnicos municipales. • Hubiera sido de agradecer ver este esquema antes. • No hay que preocuparse si se acaba en la lesgilatura o no pues si es bueno para la vecindad, la ciudad y para el edificio nos transmite cierta tranquilidad. • ¿Qué significia cerrar el nuevo esquema? No estaban claro los límites del proceso de participación. Ahora se ve que sí, pero era necesario clarificar esos límites. • No puedo definir ni aprobar nada. Necesitamos un plazo de análisis del esquema. Así no se puede analizar. • Que los ténicos municipales “den soporte técnico” a la iniciativa ciudadana. Técnicos municipales: • Una sola salida al rio es más forzada y entendiamos que para general la autonomía que el proceso de participación solicitaba con los vecinos podían situarse en el lugar que se relacionan ambas áreas. Las conexiones con el río producen sinergias y “serendipias”. • La semana pasada saque conclusiones de lo que faltaba por concluir. Que premisas irrenunciables se hacía por parte del Ayuntamiento. Yo dije a mi grupo, tenéis que confiar en los técnicos municipales que harán el mejor de los proyectos. Las propuestas entonces eran antagónicas. • No separar tanto los usos para mezclar horarios, usos mixtos en la plaza, es clave y lo han sabido traducir. • Sobre la plaza: Se aborda la manzana entera. Es una propuesta más garantista sobre los espacios no catalogados. Creo que los procesos tienen que seguir caminando y decir si hay ideas irrenunciables y hay que seguir y dejar hacer.

62


• Hacer un esquema que se ejecute como esquema que funcione y opere. Tenemos que embrionar. Contestar a los temas que se vienen repitiendo. • No es malo, per se, que trabaje personal del Ayuntamiento. De positivo tiene, no el hechar la actividad productiva de la ciudad, como en las ciudades de trabajo de la periferia de Madrid, los distritos de telefonica, las actuales oficinas de urbanismo, etc. Que haya personas trabajando en la ciudad es bueno. No ciudades exnovo fuera de la ciudad. Lo malo sería que vinieran en coche. • Hay que hablar más del contorno. Lo dije en mi infome. Más continuidad con el rio, la continuidad de Legazpi con Antonio López y menos rotondas con esculturas. • Me he llevado un alegrón. • Tampoco me acaba de convencer la distribución anterior del proceso de participación. • Yo quería daros la enhorabuena a todos. Siempre me ha gustado el esquema-diagrama de la comparación de los proyectos del Ayuntamiento y de la participación porqué cambiaba la forma de trabajar desde la administración. • La forma es el proceso y el “cambio de rol” del Ayuntamiento en LegazpiLAB expresa ese cambio de rol. • Le doy más valor, porque este proceso puede dar un vuelco en la cultura de trabajo del Ayuntamiento. • Los funcionarios no son personas extrañas. Los procesos de participación desde la desconfianza no son buenos. Pero los cambios no se hacen en días. Los cambios de escucha y corresponsabilidad no se hacen en dos dias. • Debemos alegrarnos un poquito y darnos la enhorabuena. Es el inicio de otros procesos. • ¡Tenemos que avanzar ¡Y acabar la obra! La propuesta es impecable. Hay mucho por pensar y diseñar y donde los vecinos podéis colaborar. • Os pido también responsabilidad por vuestra parte.

Imagen 27. Sesión de ganancia mutua.

63


• • • • • •

Esto no sale de una caja negra. Hay que tener confianza en los técnicos también. Hay que confiar más en los ténicos municipales. Hay que trabajar sin miedo y con confianza. En San Fermin lo hemos hecho. Puede hacerse y es un buen ejemplo de otra escala. Hay que llegar a determinaciones e hitos. Celebrar y luego seguir. Es un proceso, hay momentos en los que hay que avanzar. Con los técnicos, los jurídicos e intervención del ayuntamiento y tomar decisiones por etapas.

Responsables políticos: • Agradezco a toda la gente que ha venido. • Hemos hecho una buena recogida de la propuesta de participación que ahora se quiere aterrizar para llegar a un proyecto de algo común, como propio. Hemos intentado recoger todas las sensibilidades. Me alegro de ver una plaza. • Ha llegado el momento de bajarlo a tierra y poder ponernos en marcha. • Tiene más plazas a las que agarrarse. • Hemos terminado una fase de este proyecto y hay que abrir una segunda parte para abordar otras cuestiones: gobernanza, cogestión, comisión de seguimiento todo ello a partir de septiembre. Pero hay que cerrar esta fase para llegar a una propuesta de consenso y seguir. • Me da pena ver el sentimiento de … • Esto no era un paripé. No estamos aquí para sacar buena nota sino para seguir adelante. • Tenemos tiempos en un equilibrio muy complejo, llegar a la 1º propuesta, evolucinoes y a esta última propuesta modifica el equilibrio. Yo garantiza que pueda pasar en los tiempos establecidos. • Yo no he negociado. Hemos asumido el proceso de participación. • No hablamos del coste de oportunidad del proyecto que en esta propuesta es mayor, pero en otros es menor sobre procesos de las inciativas ciudadanas que no se monetizan. • Es un proyecto donde no hay precedentes de esta magnitud, y eso tiene mucho valor. • Por supuesto que el proceso de participación es vinculante. No es un proceso de negociación entre EVA Arganzuela y el ayuntamiento. • Se ha puesto en valor que se ha recuperado un bien público y de servicios a la ciudadanía. • Estamos dando respuesta a la ciudadanía, pero también a las necesidades de la administración. • Si hablamos de los tiempos, estos no son tiempos políticos electorales los que estamos poniendo sobre la mesa. Hablamos de tiempos desde la responsabilidad pública. Y este proyecto frena el expolio a la que los inmuebles públicos han sido sometidos. El que piense que este edificio no puede ser expoliado en 2019 con otros intereses privados no sabe en qué ciudad vive. Sin estar sometido a la lotería del próximo partido que pueda gobernar. • Podemos hablar de una comisión de seguimiento. Sí. Pero debemos hacerlo. Nos hacemos responsables, pues queda mucho por hablar. • Es un primer proceso de participación. Venimos de otros días y las ideas se recogen y no donde está la pega. Vamos a dar esta fase por terminada y recogiendo todo para integrarlo y vamos a avanzar. • No creo que nos beneficie poner muchas pegas, ¡Vamos a celebrar!

64


07. RECOMENDACIONES PARTICULARES Las recomendaciones particulares reflejadas en este documento son una suma de aportaciones personales y colectivas provenientes de ideas de los talleres y la plataforma online no consensuadas. Son contradictorias en sí mismas pues reflejan opiniones y argumentos de personas diferentes. No se han entrecomillado por hacer el documento más facil de seguir y leer.

El proceso online y offline ha recogido numerosas propuestas y formas de actuación que tratamos de resumirlas como líneas a tener en cuenta en diferentes campos de acción. Si bien en las propuestas se mezclan los intereses específicos y necesidades del edificio del Mercado de Frutas con necesidades del distrito que los ciudadanos ven como carencias. Hemos agrupado las propuestas en los siguientes puntos.

Patrimonio

El patrimonio es una preocupación importante de los ciudadanos. Se ha debatido ampliamente en el proceso y se muestra también en las propuestas recogidas en la plataforma digital. Esto es un dato que habla de una ciudadanía preocupada por mantener la memoria de los edificios de Madrid y el respeto en las intervenciones futuras. Podemos enumerar varías recomendaciones que han salido en ambos procesos. + Debe mantenerse el espacio libre de la plaza como un espacio público a cota 0, sin construcciones permanentes, como el lugar que materializa la memoria del lugar. + Proteger, restaurar y mantener la fachada, del mismo modo que se hizo en Matadero. + Proteger fachadas incorporando técnicas de rehabilitación energéticamente eficientes. + Dedicar un espacio a la divulgación del patrimonio perdido, para concienciar de la importancia de conservar lo que tenemos para futuras generaciones. + Respetar la estructura y construcción de los espacios y recorridos abiertos de la primera planta. En especial las 4 esquinas de planta primera. + No alterar la volumetría del edificio actual y respetar la pasarela y escaleras del acceso. + Proteger los elementos característicos y diferenciadores del Mercado. + Realizar la rehabilitación poco a poco y con las mínimas modificaciones. Respetar los valores del bien inmueble y la integridad de sus elementos de interés que hubieran motivado su protección. Los acabados exteriores deberán ser acordes con los criterios de composición y materiales existentes + Dado que la fachada de ladrillo forma parte del carácter industrial/terciario del edificio, se debería mantener, y abrirse vanos únicamente en aquellas zonas que por su uso lo requieran. + Intervenir mínimamente en la reparación y restauración del edificio, dejando vistos los materiales de construcción primitivos siempre que se encuentren en buen estado: azulejos, hierro, hormigón… + Mantener los interiores con ladrillo y hormigón visto, como se ha hecho en el Matadero. 65


+ La iluminación y climatización no empotrables y el uso mínimo de falsos techos permitirían dejar a la vista los elementos estructurales que le dan valor a la edificación. + Integrar aquellas piezas y útiles que se hayan conservado y crear un espacio de exposición sobre el antiguo Mercado de Frutas. + Mantener y restaurar las piezas que le dan carácter a los espacios, que pueden ser reutilizados o bien expuestos: lámparas, llaves de paso, reutilización de carpintería interior, señalización

Movilidad y accesibilidad total

Existe una importante preocupación en los impactos que la creación de puestos de trabajo y oficinas municipales pueda tener en el barrio y en el entorno del Mercado de Legazpi. Desde el proceso de participación se reitera la necesidad de un Plan Especial de Movilidad para el distrito de Arganzuela con especial incidencia en el Mercado y su impacto. Las líneas generales debatidas pasan por una reducción del tráfico rodado y en concreto no asumir el Plan general en su disposición sobre el número de plazas de garaje en el Mercado. Esta es una cuestión siempre abierta a la polémica entre solicitantes de más plazas de aparcamiento y garajes y las personas que centran sus ideas en nuevas políticas de movilidad sostenible. Independiente de las recomendaciones hechas por los expertos en Movilidad, se colectan estas propuestas + Espacios para el aparcamiento de bicicletas vigilado y cubierto. + Políticas e incentivos para la movilidad ciclista para los trabajadores de Mercado Legazi como, por ejemplo, la reducción del precio del desayuno. + Estas políticas también tienen implicaciones espaciales y de servicio como por ejemplo la existencia de baños y duchas para los trabajadores en movilidad ciclista. + La asignación de plazas de aparcamiento a los funcionarios es una incongruencia, ya tienen su tarjeta transporte, y creáis un grave problema de movilidad. + Es fundamental que haya total accesibilidad para todos. Y fuera del recinto tbn. Y que los accesos de transporte sean buenos y si vamos en coche que tengamos dónde aparcar pagando el recinto. Que sea unaforma tbn de ayuda de financiación. + Seguimiento de la adaptación del Matadero a las personas con movilidad reducida y solución a los problemas que se detecten. + Análisis de la posibilidad de trasladar la parada de líneas de autobús interurbanas, que paran en la puerta principal, en la Plaza de Legazpi. Analizaría a futuro la posibilidad de construir intercambiador subterráneo de transporte en la plaza. +Abrir el perímetro exterior del mercado a las calles Maestro Arbós y Vado de Santa Catalina y Madrid Río, para que el mercado pase de ser un edificio cerrado a un lugar más humano que conecte con las calles y espacios colindantes. + Carril bici en las calles del perímetro del Mercado (Maestro Arbós, Vado de Santa Catalina, Plaza de Legazpi, Paseo de las Delicias) para posibilitar el desplazamiento en bici al Mercado de manera segura. + Ampliar las aceras y reducir el tráfico de vehículos privados en la calle Maestro Arbós y Vado de Santa Catalina para posibilitar y fomentar la movilidad peatonal. En la actualidad, las calles Maestro Arbós y Vado de Santa Catalina parecen autopistas urbanas. Se propone reducir al mínimo los carriles destinados a la circulación de vehículos privados y peatonalizarlas en la medida de lo posible, ampliando aceras y creando carriles bici segregados, para que peatones y ciclistas puedan desplazarse con seguridad y en un entorno libre de contaminación.

66


+ Carril bici por todo el perímetro del Mercado y hacia el centro de la ciudad. + Estación de BiciMad en alguna de las entradas del Mercado. + Acceso directo al Matadero. El Mercado de frutas y el Matadero deberían dialogar y funcionar de forma complementaria. + Acceso directo por bicicleta desde distintos puntos: Madrid Río, Usera, Embajadores, Delicias… + Aparcamiento de bicis de corta y larga estancia, robotizado y subterráneo, al estilo de los existentes en Tokio, que sea a su vez base de bicicleta pública y por tanto permita el uso indistinto de bicicleta pública o privada. – Proveer la conexión subterránea con un futuro intercambiador de metro y autobuses urbanos e interurbanos. + Área de prioridad residencial en toda la zona, y cierre del tráfico a vehículos privados. +Añadir ascensores para personas con movilidad reducida, carritos niños etc Incluir un parking para bicis vigilado. + Creemos que el lado del Mercado que da a Madrid Río debe abrirse de manera generosa y no únicamente mediante una pequeña rampa. De esta forma, se consiguiría conectar las zonas verdes de Madrid Río con el centro de la ciudad y mejorar la movilidad, al mismo tiempo que se consigue que el interior de la plaza del mercado sea un espacio con vida durante todo el día, ya que es muy importante que sea un sitio seguro y amigable, evitando que al cerrar las oficinas de los funcionarios se convierta en un lugar oscuro, sombrío y poco seguro. + Área de prioridad residencial en toda la zona, y cierre del tráfico a vehículos privados. Añadir ascensores para personas con movilidad reducida, carritos niños etc Incluir un parking para bicis vigilado. + Creemos que el lado del Mercado que da a Madrid Río debe abrirse de manera generosa y no únicamente mediante una pequeña rampa. De esta forma, se consiguiría conectar las zonas verdes de Madrid Río con el centro de la ciudad y mejorar la movilidad, al mismo tiempo que se consigue que el interior de la plaza del mercado sea un espacio con vida durante todo el día, ya que es muy importante que sea un sitio seguro y amigable, evitando que al cerrar las oficinas de los funcionarios se convierta en un lugar oscuro, sombrío y poco seguro. + Reubicación de las paradas de autobuses y taxis, ya que en la propia plaza de Legazpi iimpiden la movilidad peatonal, ciclista. + La circulación en coche, metro y autobuses en la zona de Legazpi ya se verá colmatada cuando se abra el nuevo centro comercial en la calle Antonio López, que agregará unos miles de personas al tráfico, entre trabajadores, suministradores y consumidores. Por lo cual, es importante promover el transporte en bicicleta.

67


Equipamientos y usos cultura, ocio y deporte

En general, tratar de crear una actividad distinta en la zona que sea atractora de la ciudadanía de todo Madrid. Dentro de los equipamientos solicitados emergen con una mayor demanda una biblioteca para el distrito, una piscina cubierta y guarderías infantiles o una escuela de idiomas como las mayores demandas. En el tema de la piscina cubierta se sugierte que fue proyectada hace años, y podría plasmarse también en un espacio en la calle Ricardo Damas. Aunque se confirma que esto forma parte de otro proyecto municipal. Sobre el espacio de crianza, existen también una discusión abierta sobre la necesidad real de guarderías, colegios e institutos públicos en la zona de Arganzuela.

Cultura

Una Biblioteca de la que carece el barrio. Sobre la biblioteca se explicita lo siguiente. + Una biblioteca con espacios de trabajos en grupo. + Con una gran sección de préstamo infantile. + Una biblioteca feminista, con exposiciones sobre el papel de las mujeres en la historia, conferencias, talleres para niños, + Biblioteca con al menos 400-500 puestos de lectura, con zona de restauración, reprografía, venta de material de trabajo y oficina. Otras propuestas que se hacen desde el proceso pasan en pensar en espacios y programas como los que siguen. + Espacios con salas multiusos para conferencias y cursos. + Espacios habilitados para grupos de música emergentes para ensayos. + Centro de arte contemporáneo. + Guardería y escuela infantil, dando preferencia de uso a los funcionarios que trabajen en las instalaciones. Espacio de crianza, aunque lo que se necesita realmente es una guardería. + Los usos propuestos en el proyecto de EVA + Espacios y programas de formación profesional para parados. + Un gran espacio socio-cultural: para cine, teatro, escenografía, cines de verano. etc. + Escuela Oficial de Idiomas en el barrio para dar respuesta a las necesidades demandadas desde hace ya muchos años por estudiantes de idiomas de todas las edades. Queremos tener la posibilidad de estudiar idiomas (inglés, francés, alemán, italiano…) en una de las Esculas Oficiales de Idiomas de Madrid. + Centro de mayores de día y espacios y programas para actividades de mayores en general. + Centro cultural Centro de negocios para emprendedores

Deporte

Sobre el deporte, si bien no ha sido un tema ampliamente tratado en el proceso presencial de participación, se han solicitado y propuesto desde la plataforma digital estos usos y programas. + Instalación de una piscina cubierta como una necesidad real. + Rocódromo,. + Polideportivo municipal con piscina + Espacios para la práctica del remo en Madrid. Desde la asociación Remo Madrid Rio, para reuniones, talleres, guardar material y creación de un gimnasio y garaje.

68


+ Zona de fitness y canchas de deporte cubiertas multiuso, que se puedan emplear para jugar deportes de pelota como futbol sala, baloncesto, hockey, deportes de red como tenis, badminton, volleybol, y por último para clases y actividades en grupo como spinning, pilates, etc… + Actividades deportivas/ extraescolares/artísticas/culturasles (danza, teatro, música, judo, inglés, patinaje, restauración, etc para niños y adultos)

Ocio y mercado

En las actividades comerciales se plantea la necesidad de disponer de espacios de Mercado, gastronomía y terrazas que permitan activar el edificio en horas diferentes a las de oficinas y que no obligue a salir de él para poder tomar algo. + Zona de librerías y cafés para leer, comprar libros y poder tomarte un café. + Bares, restaurantes y actividad fuera del horario de oficinas. Zona de restaurantes de pequeño comercio tipo orgánico o ecológico no grandes franquicias. + Hay que poner bares que paguen su concesión. Es la única manera de que los usos dotacionales del mercado no se conviertan en un pozo sin fondo para las arcas municipales. + Puestos de comida ecológica, cafetería, bar para revitalizar la zona y fomentar la seguridad de la plaza durante todo el día. + Mercado de comida ecológica, para fomentar la venta de productos de km 0, ecológicos y saludables para los vecinos de Arganzuela y madrileños. + El “mercado de productores” que ahora se celebra en Matadero se podría celebrar en este espacio: mantendría la tradición, favorecería productores locales en un espacio más adecuado. + Además, si se crea una plaza abierta a Madrid Río y a la Plaza de Legazpi, podrían incluirse puestos de comida ecológica, slow food etc. + Incluir una pequeña zona comercial para conseguir que la plaza este habitable todo el día y fomentar la regeneración del barrio de Legazpi. + Si se va a crear una plaza y queremos que sea más agradable más humana y más habitable durante todo el día tendrían que añadirse algún tipo de local comercial como varios restaurantes para que estuviera animada todo el día porque si no a partir de las 3 de la tarde se convertirá en un lugar frío, vacío, y poco seguro.

Actividades productivas

Se propone desde las actividades de EVA y desde la plataforma digital una zona industrial 4.0 que ponga a Madrid en la casilla de salida de esta nueva revolución industrial, en la que la producción se terminará deslocalizando. Qué mejor uso para un edificio industrial que una dotación pública que ofrezca servicios de impresión 3D al propio Ayuntamiento, a los ciudadanos y a los profesionales. En él se podrían producir pequeñas piezas de mobiliario urbano, objetos cotidianos que sirvan para el equipamiento de las distintas instalaciones, ofrecer servicios de impresión 3D al Matadero, un lugar en el que se desarrollan muchas actividades profesionales ligadas al diseño industrial, las artes escénicas, el emprendimiento, los eventos musicales y artísticos, etc.

69


Espacios Ciudadanos

Se hace especial énfasis en recoger las actividades planteadas por EVA Arganzuela como espacio productivos y reproductivos ciudadanos. + Locales para asociaciones vecinales. + Espacio coworking en el que los profesionales itinerantes encuentren apoyo, como salas de distintos tamaños para la presentación y/o desarrollo de proyectos, con equipos de audio-video, pizarras, banda ancha a petición, espacio para la presentación de coloquios o jornadas formativas. + Vivero de empresas culturales. + Todas las actividades que pueden verse en el documento propuestas desde la Iniciativa Ciudadana Eva Arganzuela.

Espacios públicos / plazas

Debemos ser conscientes de que no hay una plaza sino una secuencia de espacios públicos que van desde el acceso al Mercado, actualmente con paradas de autobús, el primer espacio de acceso al Mercado en los edificios de una planta, la gran plaza interior, y la conexión con Madrid Rio como una continuidad de espacios públicos ligados y concatenados con muchas posibilidades todos ellos. Existe en la vocación en el Mercado de Legazpi que su centro sea la auténtica plaza de Legazpi, actualmente inexistente, ya que el nombre lo recibe un nodo de comunicaciones con rotonda. Solo una muestra de algunas propuestas para el espacio nos hablar de tener sensibilidad para que puedan coexistir actividades para público infantil, zonas de animales domésticas con agility, huertos urbanos de gestión ciudadana,... En general se solicita también que dentro de la plaza existan espacios que puedan ser gestionados y diseñado por los vecinos e iniciativas ciudadanas de Arganzuela.

Límites y accesos

El proceso ha dejado claro que un esquema basado en la seguridad y control, no es pertinente en un edificio como el Mercado, ni por su configuración, ni sus conexiones con Madrid Río, ni por los barrios que tiene alrededor ni su relación con Matadero-Madrid. Un esquema más abierto, con más posibles relaciones y conexiones hará del edificio un espacio público diverso para todos sus programas y actividades. Podemos indicar algunas cuestiones claves. + Mercado con entradas por todos sus lados y en diferentes niveles. + Conexión de Matadero y Mercado de Frutas mediante la peatonalización de la calle en el Vado de Santa Catalina. También habilitar acceso para bicicletas desde ese Vado en el primer nivel. + Abrir el mayor número de conexiones con la ciudad. + La conservación del espacio central en su caracter de plaza pública requiere que se le dote de aperturas peatonales hacia el entorno. Para ello, es necesario abrir entradas hacia todas las calles laterales. En particular, es necesario abrir la esquina del edificio que se encuentra al final de la calle Vado de Santa Catalina, donde se junta con el rio.

70


+ Actualmente este es un espacio estrecho, especialmente bajo el puente de acceso, que da sensación de inseguridad, especialmente por la noche. Una posible solución sería abrir allí una de las puertas que debería tener el nuevo-antiguo Mercado, combinada con un espacio abierto al interior y al exterior (como una cafetería/bar).

Ambiental y energía

Quizás, las conversaciones cruzadas en torno al nuevo planteamiento del proyecto han mermado otras conversaciones interesantes sobre aspectos como la energía, la propuesta medio ambiental y ecológica de la intervención y su proceso de obra. Pese a ello, recogemos algunas propuestas interesantes a tener en cuenta como parte del proceso. En general, los ciudadanos apuestan por plantaciones en cubiertas y otros espacios para mejorar la calidad del aire. Energías limpias y encontrar la forma de que este proceso en 2016 sea un ejemplo en eficiencia energética tanto en el proceso de la obra como en el funcionamiento posterior del edificio. + Utilización de energías renovables, solar y geotérmica en especial. + Plantación en el espacio central de la plaza. + Suelos drenantes, permeables y frescos para la plaza. + Sombreos de los espacios públicos. + Aislamientos térmicos de cubiertas, fachadas y envolventes. + Políticas claras de reciclaje urbano: plásticos reciclados para mobiliario interior, reciclaje orgánico de compost. + Sistemas de calefacción de suelo radiante y geotérmia para refrigeración y ACS + Conseguir un certificado de eficiencia energética de alta calificación para la zona sur de Madrid + Reubicación de la gasolinera de la plaza de Legazpi. A favor de puntos de recarga de coches eléctricos y alquiler de Bicis Públicas.

71


72


08. CONCLUSIONES La conclusión general que es a su vez premisa y que se formula como un reto para el proyecto es la de conservación y puesta en valor del edificio y la zona. Salvaguardar el patrimonio e identidad del Mercado y por lo tanto también de la ciudad de Madrid. De la última sesión podemos explicitar de manera sencilla los puntos que podemos entenderlos como enmiendas, guías, ideas que el proceso ha dado para el proyecto futuro del Mercado y conclusiones para comenzar de nuevo. • Respetar el vacío de la plaza actual sin nuevas construcciones. • Esa plaza no como plaza dura sino con más árboles y espacios verdes que den sombra. • Respetar la estructura y construcción de los espacios abiertos de la primera planta. En especial las 4 esquinas de planta primera. • No alterar la volumetría del edificio actual • Respetar la pasarela y escaleras del acceso. • Pensar la conexión con Madrid Rio desde la planta baja. • Fomentar la conexión actual de movilidad (bici y carga) en planta primera desde el vado de Santa Catalina. (Puente de la princesa) • La desaparición de la rampa de acceso al edificio-plaza. • Una configuración con más autonomía para la iniciativa ciudadana para construirse, con otros tiempos y proyectos, su espacio con necesidades muy diferentes a las oficinas. • Reducción del número de funcionarios y puestos de trabajo iniciales. • Pensar la adecuación de los espacios vecinales y de iniciativas ciudadanas desde la coconstrución y codiseño con soporte de recursos públicos para ello. • Plantear un modelo sin único control de accesos, más permeable y más relacionado y menos direccionado • Pensar un proyecto y la ejecución de las obras por fases, escalonado, que no obligue al cierre completo del edificio. • No definir todo desde el principio, dar espacio para la experimentación. • Considerar y realizar un estudio independiente de movilidad integral del nuevo proyecto con el barrio.

73


74


09. CONTINUIDADES 9.1. COPRODUCIENDO EL MERCADO DE LEGAZPI. Debemos entender que la participación tiene que dejar de ser un proceso limitado en el espacio y en el tiempo. Un proceso que tiene apertura y caducidad. Ninguna de estas dos posibilidades se ha dado realmente en el Mercado de Legazpi. El proceso de cocreación y cogestión se abre en el mes de abril de 2016. En ese momento la iniciativa ciudadana ya había puesto en marcha un proceso de participación y aportación de ideas para el mercado sin la formalidad de un proceso lanzado por el Ayuntamiento de Madrid. De la misma manera, el final de esta parte del proceso en septiembre de 2016 no dejará muerto el proceso. Acualmente se están estudiando conjuntamente las posibilidades de continuar el proceso para colaborar en todo lo que está pendiente: los procesos de cogestión y diseño de las dotaciones y equipamientos a realizar, el codiseño de los espacios ciudadanos, las plazas públicas, el pensamiento del entorno del mercado en cuestiones de movilidad, etc…. Es decir, el proceso no ha podido definir todas las actuaciones pues estas necesitan de otros espacios y tiempos para serguir elaborándose. Entender que el urbanismo no es un hecho dado sino una construcción colectiva más amplia es entender un urbanismo progresivo que se coconstruye desde diferentes ámbitos de manera simultánea. En los meses próximos a la redacción de este documento podremos ver la evolución del proceso para la cocreación y cogestión del Mercdo de Frutas y Verduras de Legazpi. La idea de coproducción del Mercado implica los antecentes, las propuestas, la gestión del patrimonio industrial, el proceso de la obra, la puesta en marcha de los programas de gestión diversos y la capacidad de acción sobre los espacios ciudadanos. En estos términos la evaluación colectiva del proceso nos da pistas en las demandas que desde el proceso de participación se han realizado para la continuidad del proceso. En particular: + La continuidad de este proceso con unas sesiones de codiseño de diferentes partes del proyecto. + La creación de un grupo de trabajo para el seguimiento del proceso, el diseño del proyecto, y la puesta en marcha del edificio.

75


76


10. APRENDIZAJES Y EVALUACIÓN

10.1. APRENDIZAJES MUTUOS. Debemos de ser conscientes de que el proceso, con sus buenas intenciones, sus conflictos, los cambios de parecer, la inclusión de nuevos perfiles e ideas, son fuente de un aprendizaje para todas las partes. Hay una reflexión colectiva pendiente de hacer conjuntamente sobre los aprendizajes de este proceso. Desde el punto de vista de los redactores de este documento existen varios puntos a tener en cuenta:

Sobre la confianza

Existe una máxima que dice que la confianza no se pide o se da sino que se genera en el proceso de la acción / conversación. Es proceso, ha sido como muchos un proceso de confianza/ desconfianza. La primera parte del proceso ha hecho que la desconfianza fuera aumentando a medida que pasaba el tiempo y se hacían las rutas pertinentes para poder debatir constructivaente. Por un lado, algunos agentes ciudadanos involucrados en el proceso no veían cambios de posiciones que pudieran dar pie a generar confianza. A pesar de esta ausencia de confianza, la ciudadanía ha seguido participando hasta encontrar un desenlace del proceso que optará por un tipo de proyecto u otro. La confianza está por lo tanto ligada a la modificación de pareceres en un proceso que como hemos dicho no nace en abril de 2016 sino que lleva asociadas otras cuestiones anteriores. Por otro lado, los convocantes del proceso solicitan confianza en entornos diferentes a los de la iniciativa ciudadana. Uno solicita confianza para continuar una vez acabe el proceso, otro pide acceso al codiseño para que la confianza se construya en ese proceso. 77


Sobre los límites y la vinculación

La participación es un proceso paradójico en el establecimiento de reglas de juego. ¿Quién pone las reglas de juego? ¿Qué limites tienen estas normas? ¿Pueden discutirse esos límites? ¿Cómo es la vinculación del proceso? El proceso del Mercado de Legazpi, tenía muy claro que no era una participación consultiva. Pero la vinculación está sujeta al alcance de un consenso. ¿Y qué sucede si no hay consenso? ¿Qué quedará de la participación si el conflito permanece? En este caso, que los límites no fueran todo lo claros que podían haber sido ha generado frustación, algo muy habitual en estos procesos, pero por otro lado ha permitido extender los límites más allá de lo sospechado por las diferentes partes. El aprendizaje sobre los límites y sus experiencias ha permitido llegar a un punto muy interesante que llevará a estados no muy transitados en procesos de particpación / colaboración urbana en Madrid.

Sobre los puntos de partida

Otro de los aprendizajes de este proceso, tendría que ver sobre los estados iniciales y los puntos de arranque. En este caso el proceso planteaba que se partía del borrador del proyecto redactado por el Ayuntamiento en febrero de 2016, que ya incorporaba documentos de conversaciones previas con agentes ciudadanos. De esta manera, el inicio se planteaba como enmiendas al proyecto redactado. El proceso ha tenido que hacer ejercicios amplios de diagnóstico, retos, configuración de una alternativa, y discusión de las posibilidades, para llegar a un nuevo punto incial desde el que partir. Esta deconstrucción creativa ha sido necesaria para que las modificaciones de intenciones previas fueran canalizando nuevas propuestas y visiones diferentes sobre el proyecto, que han permitido también ampliar el horizonte del proyecto con gran cantiad de temas, discusiones y puntos de vista múltiples sobre el edificio, y su entorno urbano y alcanzar una configuración no prevista en ninguno de los estados iniciales. El final del proceso es por lo tanto un punto de arranque diferente del que volver a partir.

Sobre lo que queda por aprender: de la participación a la coproducción.

Confianza, límites y vinculaciones y puntos de partida vuelven a entrar en juego en la continuidad del proceso. Luego la continuidad del proceso es en realidad un I+D+I de procesos colaborativos y coproducidos para la ciudad de Madrid. El aprendizaje debe darse practicando. A participar se aprende participando y cada caso es específico, particular y genera aprendizajes nuevos. Madrid tiene en el Mercado de Legazpi una oportunidad única para innovar, colaborar y para ir más allá, coproducir un proyecto colectivo desde las instituciones, la administración, las áreas de gobierno y de distrito, la iniciativa ciudadana y la ciudadania en general como ejemplo, que ya en este proceso es observado desde el ámbito nacional e internacional. Será importante detonar nuevos aprendizajes que puedan ponerse en práctica también en otros lugares, contextos y ciudades.

Aprendizajes sobre “lo público”

El proceso ha detonado un concepto valioso para el Mercado de Frutas y Verduras como un ejemplo donde desplegar diferentes gradientes de gestión de “Lo Público”. Desde el servicio público de la institución a la autogestión de la iniciativa ciudadana. Estos gradientes o modos de entender lo público, hace del Mercado de Legazpi un ejemplo único por su escala y variedad para entender no solo sistemas de gestión diferentes sino la interrelación entre ellos. Gradientes de autonomía como mecanismos de innovación de “lo público” Hacer lo público. Administración Servicio Público. Servicio Público -Agencia Tributaria-Objetos perdidos. Hacerse público. Cogestión-Bibliotecas, Espacios de Crianza. Construir lo público-Autogestión. Iniciativa Ciudadana. 78


10.2 EVALUACIÓN COLECTIVA. Antes de la finalización del proceso de participación se evaluaba este de una manera crítica que resumimos en estos puntos que salen de la metodología de evaluación colectiva. Aportaciones para continuar al proceso desde la sesión de participación en LegazpiLAB. Post it.

Termómetro ( de 100 a 0) • Agradezco mucho, mucho el nuevo proyecto. He visto en él, que se ha escuchado a los vecinos, aunque tenía que haberse mostrado/pubicado antes de llegar hoy aquí. • Me llevo el diálogo y el trabajo conjunto, creo que es lo más positivo. No hay que conformarse. • Me gusta la “cintura” del ayuntamiento para renunciar totalmente a un proyecto aprobado. Eso es creer en la participación. • Proceso muy novedoso y aprendizaje colectivo. • El Patio es libre • Parece que se llega a un acuerdo. ¡ Bien ¡ • Reestablecer las premisas básicas del proyecto en especial incluyendo: a) la conservación y puesta en valor del edificio protegido, respetando su volumetría original . b) Patio libre de construcciones. • Lo mejor, el proceso de aprendizaje, la sinergia, haber tenido contacto directo con otras personas, con otros puntos de vista. • Que distintas áreas municipales hayan hecho el esfuerzo de asistir al proceso participativo. • Mucho mejor esta nueva propuesta que sale del proceso participativo. • El mercado empieza a entrar en calor. • No saber que estoy haciendo aquí. Me gustaría que alguién me comentará antes que estoy aquí para validar un proyecto que nunca antes había visto. (Necesitaría verlo y compàrtirlo con otros vecinos con más tiempo). • Esta última propuesta del ayto. tendría que haber sido el comienzo del proceso participativo. Le falta muchísimo más trabajo conjunto y más diálogo. • ¿Si lo mejor es el proceso por qué valorar el esquema inicial? • Falta definir los límites del debate y los grados de vinculación de los resultados de los procesos. • Creación de un grupo de trabajo o grupo motor para el seguimiento del proceso y el diseño del proyecto. • Modificar los plazos para la definición y cocreación del proyecto • Se ha producido un acercamiento de las propuestas municipal y vecinal, tomando lo positivo de ambas. • ¿Cúal es marco de trabajo próximo? Sin datos no podemos tomar una decisión. Hay que seguir trabajando.

79


80


Cosas aprendidas que pondrías en práctica • • • • • • • • • • • • •

Mantener la plaza original. Empezar por el principio no por el final. Mixtura de usos: patio, dotaciones, funcionarios y vecinos. Recuperar un proyecto integral de ciudad: la manzana. Entre todas diseñamos y compartimos un espacio público. Defensa del espacio público. Para los vecinos Recuperar lo común. Agradezco mucho, mucho el nuevo proyecto, he visto en él, que se ha escuchado a los vecinos, aunque tenía que haberse mostrado/pubicado antes de llegar hoy aquí. Diálogo Llegar a un consenso es muy importante Me llevo el diálogo y el trabajo conjunto, creo que es lo más positivo. Me llevo: no hay que conformarse. Me gusta la configuración conceptual del nuevo proyecto y su apertura física y conceptual a la ciudad. Me gusta la “cintura” del Ayuntamiento para renunciar totalmente a un proyetco aprobado. Eso es creer en la participación.

Tres cosas que vas a hacer inmediatamente • • • •

Beber una cerveza. El calor ha sido inhumano. Se ha abierto un clima de confianza entre administración y ciudadanía de trabajo de futuro. Proceso muy novedoso y aprendizaje colectivo. Se ha producido un acercamiento de las propuestas municipal y vecinal, tomando lo positivo de ambas. • ¡Por alcanzar una solución ya! •

Cosas desechables • Mantener distribución de espacios. Que funcionarios esten en planta baja y talleres y vecinos en planta primera. • Desconfianza. • Forma en la que ha fluido la información en las últimas sesiones. No se puede analizar una propuesta arquitectónica (incluso como esquema) en una sola sesión. Seguir pronto. • Segregación de usos / Segregación de parcela. • Confrontación • El pero: quizá el resultado creo que el proyecto último municipal resolvía mejor todo. También la desconfianza. • El lenguaje es complicado. • No me llevo el trabajo de inicio, creo que empezar un proyecto ya hecho no era positivo. Creo que ahora si empieza el proceso real y faltan voces. Y volvemos a una falta. • Las prisas • La fragmentación de usos hará un edificio confuso. Mala arquitectura. • Visiones pesimistas que no reconocen el gran avance del proceso y crean dudas poco construtivas • ¿Qué he estado haciendo aquí? Me piden validar algo. Nadie valida nada ¿Se ha dado por validado? Se pide tiempo. ¿Qué se da? • Desconfianza. • La desconfianza nos paraliza. 81


82


11. ANEXOS

11.1 TOOLKIT 11.2 PROPUESTAS WEB 11.3 GUIAS PARA PARTICIPAR 11.4 DOCUMENTACIÓN GRAFICA 11.5 PRESENTACIONES REALIZADAS 11.6 ANEXO FOTOGRAFICO

83


84



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.