Una meditación sobre la justicia en Don Quijote de la Mancha

Page 1

Diego Antonio

P I N E DA R I V E R A

Colección EN VOZ ALTA

En Voz Alta es una colección de libros de bolsillo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana, destinados a un público amplio, con textos amenos y documentados que reflexionan sobre los grandes problemas sociales, culturales y políticos. En ellos, las voces de la pluralidad y el compromiso buscan fomentar el placer, la lucidez y el debate que provocan las buenas lecturas, desde pequeños altavoces colmados de palabras para leerse en voz alta en los diferentes escenarios de la vida pública y privada.

Cubierta: Ilustración de Olga Lucía García

Una meditación sobre la justicia en «Don Quijote de la Mancha»

Tenía razón Aristóteles cuando decía que la justicia es “la virtud en compendio”, pues no se limita a aspectos específicos de la relación de los hombres consigo mismos o sus semejantes, como ocurre con las demás virtudes, sino que procura el equilibrio de las virtudes personales con el buen juicio, en situaciones concretas, y una fina sensibilidad hacia las necesidades de las otras personas. ¿Qué otra cosa es lo que enseña don Quijote a Sancho Panza cuando lo prepara para ir a gobernar la ínsula Barataria?

Una meditación sobre la justicia en «Don Quijote de la Mancha»

DI EGO A. P INEDA RI VERA

Hay un ideal de justicia en el Quijote que excede por mucho nuestras representaciones ordinarias, pues está hecho de todo lo que falta a nuestras tradicionales ideas de la justicia: generosidad para emprender día a día nuevas aventuras, magnanimidad para mantenerse firme ante las afrentas y conservar la sencillez en el éxito, apertura para el reconocimiento de los otros en sus virtudes y en sus derechos, delicadeza en el trato de las personas, fortaleza para enfrentar los miedos y las derrotas, serenidad para contener los impulsos más elementales y transformarlos en reconocimiento de la propia vulnerabilidad, disposición para la escucha y la buena deliberación. FOTOGRAFÍA: JULIÁN MEJÍA VILLA

Diego Antonio Pineda Rivera, licenciado y mágister en filosofía, magíster en educación y doctor en filosofía. Profesor titular y Decano de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Como filósofo se ha dedicado especialmente al estudio de autores como Aristóteles, Maquiavelo, Rousseau y John Dewey, al estudio de la filosofía norteamericana y a la relación entre filosofía y educación. Ha traducido textos de Ralph Waldo Emerson, Walt Whitman, John Dewey, Chaïm Perelman y Matthew Lipman. Autor de diversos artículos y libros sobre temas filosóficos y educativos (ética, educación ciudadana, pedagogía filosófica, etc.), así como de novelas y cuentos filosóficos para niños. Ha escrito también diversos ensayos filosóficos inspirados en personajes literarios como Auguste Dupin, Sherlock Holmes y don Quijote. Algunos de sus trabajos han sido publicados, además de Colombia, en países como España, Brasil, Venezuela y Argentina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.