Presencia de los jesuitas en el quehacer de cuba

Page 1

José Luis Sáez, S.J

Presencia de los Jesuitas en el quehacer de Cuba

El mapa que aparece en la contraportada se debe al jesuita palermitano P. José Javier Alagna (Giuseppe Xaverio Alagna), aunque a veces se le llama Francesco Xaverio (1707-1787), que en compañía del napolitano P. José María Mónaco (17041774), ambos del Colegio San José, salieron de La Habana el 22 de junio de 1743, recorrieron los cayos de la Florida hasta Key West o Cayo de los Huesos, y hasta dos leguas al sudeste de Boca de Ratones. El mapa, fechado alrededor del 26 de julio de ese mismo año fue remitido por el gobernador de La Habana, y se conserva en el Archivo General de Indias (Mapas y Planos, México 147), y una copia moderna se conserva en The Library of Congress (Washington, D.C.), aunque durante mucho tiempo permaneció sin identificar el autor. Además de profesor del colegio, Francesco Xaverio Alagna fue también catequista de los esclavos negros de las haciendas (1744-1755), y prefecto de la congregación mariana del colegio (1749.1767). Falleció en el colegio de La Habana el 25 de junio de 1767, antes de que se promulgara la expulsión de la Compañía de Jesús.

Dos etapas y casi cuatro siglos de historia

JesuitasEnCubaCubierta-cambio.indd 1

José Luis Sáez, S.J

José Luis Sáez Ramo, S.J. Nació en Valencia (España), el 21 de septiembre de 1937, y llegó a Santo Domingo en 1954. Terminado el bachillerato en 1956, ingresó en la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad de Santo Domingo. En 1958 ingresó en la Compañía de Jesús, siendo ordenado sacerdote el 9 de junio de 1970 en la Catedral de Santo Domingo. Desde 1979 es profesor de la Escuela de Comunicación Social de la UASD, y ha publicado siete obras en ese campo. En el área histórica ha publicado unos 25 trabajos, entre los que se cuentan Los Jesuitas en la República Dominicana I-II (1988-1990), La Iglesia y el negro esclavo en Santo Domingo (1994), Documentos inéditos de Fernando A. de Meriño (2007), Breve historia del Colegio de Belén (Miami, 2002), La sumisión bien pagada: La Iglesia dominicana bajo la Era de Trujillo I-II (2008), y Episcopologio de la Arquidiócesis de Santo Domingo (2011). Es miembro de número de la Academia Dominicana de la Historia desde 1999, y actualmente vocal de la junta directiva, y desde 2003 es director del archivo histórico de la arquidiócesis de Santo Domingo.

Grabado de la fachada de la actual Catedral de La Habana, antigua iglesia del Colegio San José, clasificada como estilo barroco cubano, cuya construcción, quizás sobre planos de un constructor jesuita, comenzó en 1744 y estaba avanzada en 1755, pero no completa. Una inscripción en la pared del templo en la calle San Ignacio se refiere al hecho: “El Iltmo. Señor Don Pedro Agustín Morell de Santa Cruz, digno obispo de Cuba consagró esta iglesia de la santa casa lauretana de María Santísima el 8 de septiembre de 1755”. A raíz de la expulsión de los jesuitas en 1767, y cuando se decidía el destino de sus bienes (27 noviembre 1772), se decide también por primera vez dedicar aquel templo a Catedral Metropolitana, una vez que la llamada Parroquial Mayor de la ciudad se encontraba en muy mal estado. Por disposición de Carlos III (9 diciembre 1777), se autoriza el proyecto, y las obras de reconstrucción, por decirlo así, comenzaron al año siguiente. Consagró la nueva Catedral el obispo Felipe José de Trespalacios Verdeja el 22 de junio de 1790.

3/15/16 7:49 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Presencia de los jesuitas en el quehacer de cuba by Editorial Pontificia Universidad Javeriana - Issuu