Edith González Bernal es profesora asociada del Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana y directora del grupo de investigación Academia, categoría A de Colciencias, con líneas de profundización en teología, mística, espiritualidad, educación y hermenéutica latinoamericana de la Biblia. Doctora en Teología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; es doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja; magistra en Educación, teóloga, bachiller en Teología y licenciada en Ciencias Religiosas, Pontificia Universidad Javeriana.
Colección Monografías y Tesis
En la Edad Media, las místicas transmitieron un conocimiento del amor y de la bondad de Dios mediante expresiones propias de la literatura cortés, esponsal y henchida de amor excesivo. Ellas encontraron en los versos y trovas el mejor vehículo para la interpretación del misterio y para hablar de la presencia de un Dios inabarcable e irreductible a los lenguajes existentes de la comunicación humana. Estas mujeres traspasaron las barreras de la autoridad con la que únicamente el varón teólogo y clérigo podía hablar con fuerza y veracidad sobre Dios. Supieron unir la experiencia de Dios con una vida apostólica que atrajo la atención por el cuidado a los enfermos, la dedicación a los huérfanos, la práctica de la caridad y las prácticas sacramentales. Se esforzaron porque sus oyentes comprendieran, por medio de su lenguaje, la acción de Dios en la vida de cada ser humano, sin distinción de género ni de condición social. Transmitieron su experiencia con una clara intencionalidad educativa, claridad de quien sabe que ha madurado su fe y tiene la autoridad para conducir a los otros hacia la unión en Dios.
Místicas medievales. El rostro femenino de la teología · Edith González Bernal
No. 23
Místicas medievales
Colección El rostro femenino de la teología
Edith González Bernal
Monografías
y
Colección Monografías y Tesis No. 23