Los cercos de debate sobre la restitución de tierras

Page 1

sarrollo: aporte y límite a la solución del conflicto armado en Colombia Germán Neira F., S. J. y Melina Escorcia

Tomo I

Juan Sebastián Ochoa Leonor Convers Oscar Hernández

análisis retórico, Maryluz Vallejo Mejía y Catalina Montoya Londoño reconstruyen

Oscar Hernández Salgar Maestro en Música, Magíster en Estudios Culturales y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Ganador del Premio de Musicología Casa de las Américas 2014. Es profesor del Departamento de Música y Asistente para Creación Artística en la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana.

S_tomo1.indd 1

la trayectoria del debate público sobre la Ley 1448 desde que entró en vigencia, en 2012. Mediante el estudio de más de mil quinientas piezas de siete periódicos

19/12/14 14:42

Arrullos y currulaos Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano. Tomo I Juan Sebastián Ochoa, Leonor Convers y Oscar Hernández

de opinión narran los hechos asociados a la Ley 1448 y reinterpretan el discurso gubernamental a través de dispositivos retóricos que revelan intereses políticos y económicos no siempre alineados con el interés común.

ciales y, en particular, a los estudios de la comunicación política y el periodismo,

A

troducción al formato y los géneros más representativos. La segunda corresponde a la propuesta pedagógica para aprender a interpretar los instrumentos tradicio-

Juan Sebastián Ochoa · Leonor Convers · Oscar Hernández

sobre la interpretación vocal. Hasta ahora son pocos los trabajos investigativos de largo alcance que se han publicado en Colombia acerca de tradiciones musicales regionales, y menos aún desde enfoques pedagógicos como el que aquí se propone. En este sentido, Arrullos y Currulaos marca un aporte significativo a la investigación musical en el país, contribuyendo a la difusión y el conocimiento de una tradición musical y de toda una región que tiene aún mucho por mostrar, y que hace falta conocer y reconocer.

natos del metabolismo al del diagnóstico al tratamiento

Arrullos y currulaos. Tomo II

dro Barrera Avellaneda, o Mojica, Eugenia Espinosa García h Echeverri Peña (editores)

y límite a la solución del conflicto ado en Colombia

a F., S. J. y Melina Escorcia

mediante el uso y la reproducción de falsos argumentos o falacias es uno de los propósitos de este examen del discurso, muy a tono con los tiempos que corren de la posverdad.

Juan Sebastián Ochoa, Leonor Convers y Oscar Hernández

D

Gloria Stella Barrera Jurado

eda a

Autonomía artesanal Creaciones y resistencias del pueblo kamsá Gloria Stella Barrera Jurado

Artes

Creaciones y resistencias del pueblo kamsá

Es doctora en Estudios Ambientales y Rurales, magistra en Estudios Políticos y especialista en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Es diseñadora industrial egresada de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y profesora asociada del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido co-autora de los libros Conspirando con los artesanos. Crítica y propuesta al diseño en la artesanía; Reflexiones en torno a la artesanía y el diseño en Colombia; Diseño socialmente responsable. Ideología y participación, y Las escuelas de artes y oficios en Colombia, 1860-1960. Fue galardonada con el primer premio en la categoría profesional del III Concurso Nacional de Proyectos de Diseño para la Artesanía, otorgado por la UNESCO y Artesanías de Colombia. Además, recibió múltiples reconocimientos durante sus estudios de maestría y doctorado. Actualmente pertenece al grupo de investigación Diseño Socio-Cultural y al grupo de trabajo CLACSO Pueblos Originarios en Lucha por las Autonomías: Movimientos y Políticas en América Latina.

Ciencias de la Educación

Autonomía artesanal

Economía, Administración, Contaduría

Autonomía artesanal. Creaciones y resistencias del pueblo kamsá es una propuesta emancipadora de transformación social que se ha construido colectivamente. Este estudio pretende ser un homenaje a los artesanos del pueblo kamsá, principalmente a sus conocimientos, oficios, creaciones y luchas; además, se interpretan las relaciones de poder de los campos artesanales y los correspondientes cambios identitarios de esta comunidad del valle de Sibundoy, Putumayo. Esta es una ofrenda, Kamëntšang Obyashjachëng, o una celebración a los que han alcanzado el conocimiento kamsá. Así, los artesanos perdurarán en los tiempos y con sus creaciones dignas e indignadas seguirán embelleciendo el mundo desde el sur que también existe.

Gloria Stella Barrera Jurado

Ingenierías, Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Ingenierías, Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Con sus obras los maestros artesanos kamsá brindan lecciones cotidianas de dignidad y sabiduría. En ellas se pueden reconocer códigos anónimos y colectivos que se respetan y perpetúan; también espacios de creación propios que permiten el reconocimiento individual en acciones de resistencia ante los diferentes tipos de presiones externas. El universo artesanal kamsá es una expresión de la cultura profundamente política que expresa relaciones de poder, da cuenta de estructuras sociales, denuncia abusos, demanda derechos y narra sus historias más sagradas. El despojo artesanal y simbólico ha sido un proceso que se ha ido develando en la investigación que se presenta en este libro y que se expresa con violencias implícitas de negación e invisibilización de estos actores sociales para aminorar su autoestima y generar procesos de dependencia.

9 789587

810721

Los cercos del debate sobre la restitución de tierras

Arrullos y currulaos Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano. Tomo II

Ciencias de la Salud

smo

formación del campo. Mostrar qué tanto la prensa se acerca o se aleja de la verdad

Oscar Hernández Salgar

Ciencias Sociales y Humanas

os.

Juan Sebastián Ochoa Leonor Convers Oscar Hernández

crático sobre una ley que incide en el modelo de desarrollo agrario y en la trans-

Maestro en Música, Magíster en Estudios Culturales y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas. Ganador del Premio de Musicología Casa de las Américas 2014. Es profesor del Departamento de Música y Asistente para Creación Artística en la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana.

Ciencias Naturales y Matemáticas

ana

Tomo II

Leonor Convers Licenciada en Pedagogía Musical, Especialista en jazz e improvisación vocal y Magíster en Dirección Coral. Es profesora asociada del Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana. Dirigió el Departamento de Música entre 2003 y 2007 y se desempeñó como Decana Académica de la Facultad de Artes entre 2008 y 2014.

19/12/14 14:41

Autonomía artesanal. Creaciones y resistencias del pueblo kamsá

ta colección

Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano Colección Libros de Investigación Vicerrectoría de Investigación Pont i f ic i a Un i ver sid a d Javer i a n a

nales: bombos, cununos, guasás y marimba de chonta, con algunos comentarios

Colección Libros de Investigación Vicerrectoría de Investigación Pont i f ic i a Un i ver sid a d Javer i a n a

Kodály colombiana II

dro Zuleta Jaramillo

observatorios de medios. El trabajo ofrece elementos de reflexión al debate demo-

Artes

Arrullos y currulaos

histórico en el cual surge y tiene sentido esta práctica musical, y presenta una in-

Ciencias de la Educación

Artes

El texto consta de dos partes: una primera dedicada a mostrar el contexto social e

Economía, Administración, Contaduría

tas pedagógicas tomadas de la tradición académica.

con un aparato teórico e instrumental que desborda las matrices comunes de los

Magíster en Estudios Culturales. Coautor de los libros Gaiteros y tamboleros (2007) y Travesías por la tierra del olvido: modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia (2014). Músico e investigador, actualmente se encuentra estudiando Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la PUJ, y es docente de la Universidad de Antioquia.

Ingenierías, Arquitectura, Diseño y Urbanismo

tre las formas tradicionales de aprendizaje de músicas regionales y las herramien-

Ciencias Sociales y Humanas

la interrelación del texto escrito con el material audiovisual —material que puede encontrarse en arrullosycurrulaos.tumblr.com— el trabajo propone un puente en-

Ciencias de la Salud

colombiano que consta de un texto y unos archivos de audio y video. A partir de

Ciencias Naturales y Matemáticas

Arrullos y Currulaos es una investigación sobre la música tradicional del Pacífico sur

Juan Sebastián Ochoa

Los cercos del debate sobre la restitución de tierras

nacionales y regionales, las autoras demuestran cómo los periodistas y los líderes

Los cercos del debate sobre la restitución de tierras hace un aporte a las ciencias so-

icados en esta colección

Ciencias Sociales y Humanas

Encuadres retóricos de la Ley 1448 de 2011 en la prensa colombiana nacional y regional

Maryluz Vallejo Mejía Catalina Montoya Londoño

Catalina Montoya Londoño Catalina Montoya Londoño es profesora del Departamento de Historia y Política de la Liverpool Hope University. Es comunicadora social de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes y doctora en Política de la Universidad de Manchester. Ha sido investigadora en las áreas de comunicación política, medios, Estado y organizaciones de la sociedad civil. Con la Editorial Pontificia Universidad Javeriana publicó, entre otros, Alianzas entre medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil: balances y propuestas para fortalecer la democracia y los derechos humanos en América Latina (2010). Artes

Arrullos y currulaos. Tomo I

Luis Alejandro Barrera Avellaneda, ngela Johana Espejo Mojica, Eugenia Espinosa García y Olga Yaneth Echeverri Peña (editores)

conflicto. Con una novedosa metodología que cruza el análisis de encuadre y el

Ciencias de la Educación

región que tiene aún mucho por mostrar, y que hace falta conocer y reconocer.

Errores innatos del metabolismo n abordaje integral del diagnóstico al tratamiento

Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano

Ingenierías, Arquitectura, Diseño y Urbanismo

y Currulaos marca un aporte significativo a la investigación musical en el país, contribuyendo a la difusión y el conocimiento de una tradición musical y de toda una

Economía, Administración, Contaduría

de enfoques pedagógicos como el que aquí se propone. En este sentido, Arrullos

Ciencias Sociales y Humanas

blicado en Colombia acerca de tradiciones musicales regionales, y menos aún des-

enfoque agrario y de justicia transicional, cuando el país se proyecta hacia el pos-

Leonor Convers Licenciada en Pedagogía Musical, Especialista en jazz e improvisación vocal y Magíster en Dirección Coral. Es profesora asociada del Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana. Dirigió el Departamento de Música entre 2003 y 2007 y se desempeñó como Decana Académica de la Facultad de Artes entre 2008 y 2014.

Maryluz Vallejo Mejía es profesora titular del Departamento de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Es comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, con Doctorado en Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra (España). Ha sido investigadora en las áreas de historia del periodismo en Colombia, géneros periodísticos, crónica y memoria y análisis de medios. Con la Editorial Pontificia Universidad Javeriana publicó el libro, en coautoría con Mario Morales, Las bases de la discordia. El acuerdo militar de Colombia con Estados Unidos en la prensa nacional (2011), entre otros.

Ciencias de la Salud

Juan Sebastián Ochoa · Leonor Convers · Oscar Hernández

Hasta ahora son pocos los trabajos investigativos de largo alcance que se han pu-

Colección Libros de Investigación Vicerrectoría de Investigación Pont i f ic i a Un i ver sid a d Javer i a n a

nales: bombos, cununos, guasás y marimba de chonta, con algunos comentarios

Colección Libros de Investigación Vicerrectoría de Investigación Pont i f ic i a Un i ver sid a d Javer i a n a

a la propuesta pedagógica para aprender a interpretar los instrumentos tradiciosobre la interpretación vocal.

como fin resarcir a las víctimas del conflicto armado y promover la paz desde un

Artes

Arrullos y currulaos

troducción al formato y los géneros más representativos. La segunda corresponde

Ciencias de la Educación

Artes

El texto consta de dos partes: una primera dedicada a mostrar el contexto social e histórico en el cual surge y tiene sentido esta práctica musical, y presenta una in-

Alejandro Zuleta Jaramillo

Ingenierías, Arquitectura, Diseño y Urbanismo

tas pedagógicas tomadas de la tradición académica.

Antología Kodály colombiana II

Ciencias de la Salud

tre las formas tradicionales de aprendizaje de músicas regionales y las herramien-

Juan Sebastián Ochoa Magíster en Estudios Culturales. Coautor de los libros Gaiteros y tamboleros (2007) y Travesías por la tierra del olvido: modernidad y colombianidad en la música de Carlos Vives y La Provincia (2014). Músico e investigador, actualmente se encuentra estudiando Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la PUJ, y es docente de la Universidad de Antioquia.

Ciencias Sociales y Humanas

encontrarse en arrullosycurrulaos.tumblr.com— el trabajo propone un puente en-

Economía, Administración, Contaduría

colombiano que consta de un texto y unos archivos de audio y video. A partir de la interrelación del texto escrito con el material audiovisual —material que puede

Maryluz Vallejo Mejía · Catalina Montoya Londoño

A

Arrullos y Currulaos es una investigación sobre la música tradicional del Pacífico sur

C

es una de las banderas del presidente colombiano Juan Manuel Santos. Tiene

Ciencias Naturales y Matemáticas

libros publicados en esta colección

La Ley 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, aprobada en junio de 2011,

Ciencias Naturales y Matemáticas

Otros libros publicados en esta colección

Maryluz Vallejo Mejía


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.