El territorio como poder y potencia

Page 1

Últimos títulos publicados de esta colección:

El territorio como poder y potencia reflexiona sobre la creación colectiva de modos alternativos de vida en la región del Sarare en Arauca, Colombia, entre 1991 y 2006. Muestra que los territorios rurales colombianos se configuran en el conflicto entre modelos dominantes y procesos de autodeterminación, que la lucha por la superación del conflicto moderno exige, además de activismo político, abrirse a las transformaciones personales y colectivas y comprender que las fronteras custodiadas por el poder no son el único territorio. Minería de procesos. Fundamentos y metodología de aplicación Hugo Santiago Aguirre Mayorga

La investigación como biosfera autoorganizada Rosa Elena Duque García

Territorio como poder.indd 1

El territorio como poder y potencia

La Vicerrectoría Académica y la Editorial Pontificia Universidad Javeriana reconocen en esta colección los trabajos de investigación de las maestrías y doctorados con calificación summa cum laude, con el objetivo de fortalecer la divulgación académica y científica de la Pontificia Universidad Javeriana y así ampliar los límites del conocimiento.

Bien es sabido que los modelos de desarrollo rural implementados en Colombia por las instituciones políticas, los gobiernos y los gremios económicos no han hecho sostenibles los territorios rurales, ya que persisten la pobreza, el analfabetismo, el difícil acceso a la propiedad por parte de los campesinos sin tierra y, en general, los pretextos que han dado origen a todas las políticas rurales desde la “reforma agraria” hasta la fecha. Lo que poco se visibiliza es que, paradójicamente, la marginalidad se ha convertido en una especie de caldo de cultivo de pensamientos autónomos en los territorios rurales y que las comunidades indígenas, negras y mestizas vienen canalizando su trabajo en procesos sociales cada vez más consolidados y en los que promueven un cambio civilizatorio, sustentadas en la vida como nuevo punto de partida epistemológico.

Juan Eduardo Moncayo Santacruz

T-94

El territorio como poder y potencia Relatos del piedemonte araucano Juan Eduardo Moncayo Santacruz

Juan Eduardo Moncayo Santacruz Doctor en Estudios Ambientales y Rurales y magíster en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Cooperativa de Colombia y diseñador industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Es profesor investigador en la Escuela de Posgrados de la Universidad Cooperativa de Colombia y catedrático en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana. Es coautor de la serie Escuela Popular Alternativa (ocho módulos). Dirigió el Plan de Vida de las Organizaciones Sociales de Arauca entre 1991 y 2003 y acompañó el proceso hasta 2006. Recibió reconocimientos en los estudios de maestría y doctorado por sus trabajos de investigación y acción territorial.

Imagen de cubierta: Antonio Guillén, Micrasterias sol (2016) Proyecto Agua flickr.com/photos/microagua/

4/13/17 7:36 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.