El reconocimiento de la beligerancia

Page 1

Guerras civiles colombianas Negociación, regulación y memoria

Eduardo Pastrana Buelvas Abogado de la Universidad Santiago de CaliColombia (usc). Doctor en Derecho de la Universidad de Leipzig-Alemania. Fue rector y director de investigaciones de la usc. Es profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (pujb), en donde se desempeña actualmente, como Director del Departamento de Relaciones Internacionales y editor de la Revista Papel Político de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Es Director del Grupo de Investigación en Relaciones Internacionales, América Latina e Integración (griali). Es Consultor de la Konrad-Adenauer-Stiftung de Colombia. Es Profesor Invitado del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Leipzig-Alemania. Es miembro de la International Studies Association y de la Latin American Studies Associatión. Ha sido profesor en las Universidades de Castilla la Mancha-España y usc. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre temas de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.

na Buelvas

temporáneos l y regional

Buelvas

ón

Víctor Guerrero Apráez maestro en leyes de la universidad de constanza (alemania). Desde 2003 es profesor de la Facultad de ciencias Políticas y relaciones internacionales de la Pontificia universidad Javeriana. Fue asesor de sociedad civil en la asamblea nacional constituyente de 1991; coordinador de políticas del Programa Presidencial de DD. HH.; miembro de la delegación colombiana en la conferencia de roma de 1998 para el establecimiento de la corte Penal internacional; consultor del Grupo de Trabajo de naciones unidas sobre mercenariazgo y de la alta consejería para la Paz. su tesis de grado, “Hacia una genealogía de las formas jurídicas”, obtuvo una mención meritoria. su tesis de maestría se titula “Die Grenzen der verfassungsänderung im kolumbianischen und deutschen recht”. es autor de ensayos y artículos en revistas nacionales e internacionales. en 2012 apareció su libro Construcciones sobre cine: guerra y feminidad y en 2016 publicará El reconocimiento de la beligerancia, ambos bajo el sello editorial Pontificia universidad.

En La seudorrevolución educativa el profesor Mora nos invita a hacer una reflexión inaplazable sobre los discursos educativos igualitarios que llaman a la inclusión segmentada y jerarquizada de los estudiantes y reproducen, profundizan o conservan las desigualdades sociales. El rigor de su análisis exige que el debate sobre el tema en Colombia supere la repetición incesante de la publicidad gubernamental, la cual ha tenido eco en diversos sectores de la comunidad académica, debido a una creencia que se ha convertido en dogma. De acuerdo con ella, la “educación superior de calidad” debe ser un bien meritorio destinado a quienes tienen patrimonio o capacidad de endeudamiento, o a “los más competentes”, dentro de los límites impuestos al gasto social por una regla fiscal heredada de los ajustes estructurales del pasado. La “educación terciaria” excedente, mediocre y funcional a los procesos de acumulación de capital imperantes en el país, está reservada para la mayoría de la población, que además solo puede ingresar a ella mediante el crédito financiero, estatal o privado. El acceso universal al bien común del conocimiento pasa por develar la mistificación que encierra la retórica sobre la igualdad de oportunidades educativas. Este libro le permite al lector comprender varios de los mecanismos discursivos que presentan como equitativas las políticas públicas orientadas a prolongar por tiempo indefinido la injusticia cognitiva dentro de la sociedad colombiana. LEOPOLDO MÚNERA RUIZ Profesor asociado Universidad Nacional de Colombia

ro Apráez Imagen de cubierta: Geografía pintoresca de colombia. Tipos del ejercito del Cauca.

29/03/2016 03:40:41 p.m.

mbianas y memoria

práez

LA SEUDORREVOLUCIÓN EDUCATIVA

Desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia

Andrés Felipe Mora Cortés Politólogo y magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante del Doctorado en Desarrollo y Estudios Políticos de la Universidad Católica de Lovaina y la Universidad Nacional de Colombia. Docente asistente de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y docente ocasional de la Universidad Nacional de Colombia.

LA SEUDORREVOLUCIÓN EDUCATIVA

colección:

Andrés Felipe Mora Cortés

Víctor Guerrero Apráez

Andrés Felipe Mora Cortés

La seudorrevolución educativa Desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia

Víctor Guerrero Apráez

La insurrección griega de 1823 permitió la emergencia de una anomalía fundacional: entre la inacción, cómplice de las atrocidades cometidas contra los rebeldes, y la intervención bélica, que violaba el principio del equilibrio de poderes, los países europeos procedieron al reconocimiento de la beligerancia. Desde entonces, este instrumento consuetudinario del derecho internacional ha desempeñado un papel crucial y dramático: la guerra de Secesión estadounidense, la Comuna de París, la guerra civil chilena, las gestas independentistas de los cubanos contra España, la Revolución mexicana, la guerra civil española, entre otras. Colombia no fue ajena a este proceso: a contrapelo de una historia oficial olvidadiza, fue el único país en el que se produjo su aplicación en 1870, 1979 y, finalmente, durante el reciente proceso de negociaciones con las farc. Dar cuenta de este enriquecedor decurso, de Grecia a La Habana, que cuestiona lugares comunes y devela manipulaciones y mistificaciones es el desafío asumido en El reconocimiento de la beligerancia.

Dos siglos de humanización y salida negociada en conflictos armados

EL RECONOCIMIENTO DE LA BELIGERANCIA

Otros títulos de esta colección:

El reconocimiento de la beligerancia

Víctor Guerrero Apráez Maestro en Leyes de la Universidad de Constanza (Alemania). Desde 2003 es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Fue asesor de sociedad civil en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991; coordinador de políticas del Programa Presidencial de DD. HH.; miembro de la delegación colombiana en la Conferencia de Roma de 1998 para el establecimiento de la Corte Penal Internacional; consultor del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre mercenariazgo y de la Alta Consejería para la Paz. Su tesis de grado, “Hacia una genealogía de las formas jurídicas”, obtuvo una mención meritoria. Su tesis de maestría se titula “Die Grenzen der Verfassungsänderung im kolumbianischen und deutschen Recht”. Es autor de ensayos y artículos en revistas nacionales e internacionales. En 2012 apareció su libro Construcciones sobre cine. Guerra y feminidad y en 2016 publicó Guerras civiles. Negociación, regulación y memoria, bajo el sello Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Andrés Felipe Mora Cortés

Fotografía de cubierta:

Víctor Guerrero Apráez BELIGERANCIA-CAR.indd 1

Henri Louis Duperly, Banquete ofrecido en Bogotá (fragmento), 1902.

1/26/17 12:15 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.