

ARCHITECTURE PORTFOLIO
MARIA ALEJANDRA MENDIETA MESA
María Alejandra Mendieta
Octubre 03; 2000
Bogotá, Colombia
CONTACTO
Email: mendietammalejandra@javeriana.edu.co alejandramendietam@outlook.com
Numero telefonico: (+57) 3102605543
UNDERGRADUATE PORTFOLIO Architecture 2022
“Como arquitecto diseñas para el presente, con una conciencia del pasado, por un futuro que es esencialmente desconocido” - Norman Foster
CONTENIDO

08 40
Interfáz de espacio publico | El pasaje
Proyecto Habitat Siglo XXI
Bogotá, Colombia / 2021
Organismos simbióticos sinérgicos
Proyecto Paisajes Digitales
Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia / 2020

Grapa Urbana Los Molinos
Proyecto Centros Urbanos
Bogotá, Colombia / 2020 72
Casa Di Riposo
Diseño Industrial de la Arquitectura
Anapóima, Colombia / 2020
SINURA
Proyecto Espacialidad Humana
Bogotá, Colombia / 2022

Practicas
MINN S.A.S
Bogotá Colombia / 2022

Centro de Reciclaje y Acopio De Residuos El Charquito
Trabajo de Grado
El Charquito, Soacha / 2023
INTERFAZ DE ESPACIO PUBLICO
| EL PASAJE
Localización: Bogotá, Colombia
Año: 2021
Proyecto Habitat Siglo XIX | Pregrado
El proyecto hábitat siglo 21, es una propuesta a la nueva cotidianidad y su forma de vivir y se compone por parámetros de diseño relacionados directamente con el bienestar humano, su confort y su tranquilidad. Esta propuesta busca desarrollar una nueva atmosfera vivencial a través de un equipamiento que se desarrolla a través de la vivienda, la actividad comercial y la recreación artística, ligándose a la Carrera Séptima, uno de los ejes viales mas importantes de la ciudad de Bogotá, en donde la esencia de ser humano y su evolución se ven explicitas y actualmente se encajan en el nuevo concepto de la ciudad de los 15 minutos.
Colaboración:
Catalina Gomez, María Clara Mejía








El proyecto de interfaz de espacio público se encuentra ubicado en Bogotá en la calle 51 con carrera séptima tanto al costado occidental como al oriental, que en la actualidad se encuentran desconectadas con su entorno, junto con su falta y deficiencia de espacios públicos de calidad. Así, para se propone el desarrollo de un proyecto de interfase que resuelva el nodo que hoy está desarticulado en la carrera séptima, por medio de unos lineamientos que buscan resolver ese tejido urbano y que son: la ciudad de 15 minutos, la reconstrucción de sistemas, la proximidad, la hibridación de usos y principalmente la calidad de vida que llevan a la visión del siglo 21.



Nivel local
Nivel zonal
Nivel barrial
Nivel especifico
Localidad 2 (Chapinero)
UPZ 90- Pardo Rubio
Pardo Rubio
Calle51
Carrera Septima
Bogotá D.C, Colombia

Planta de implantación
Escala 1:200

La interfaz busca el desarrollo de dos proyectos en los cuales su volumetría responde a las principales actividades de los ejes transversales 51 y 51a y la conexión con los cerros orientales, a partir de alturas, vacíos que conforman plazas y circulaciones externas que dinamizan su relación con el contexto. Así mismo, la integración del Eje cultural, gastronómico y recreativo que busque activar el sector y complemente la actividad cotidiana. Todo esto genera un proyecto integral con las necesidades basicas de las personas y construyendo un lugar llamativo para el espectador, reconstruyendo su escencia en uno de los ejes mas importantes de la ciudad.
Carrera Septima
Calle51A
Calle51
Area de intervención oriental

Septima
Area de intervención occidental
Axonometría Carrera Septima Escala 1:200


DIgrama de relaciones Carrera Septima Escala 1:200

Carrera
(Chapinero)




Axonometría tramo Carrera Séptima
Escala 1:100
La composición formal de la propuesta es introducida por el contexto en el que se encuentra . Es así como las fuerzas externas como lo es la iluminación natural, la ventilación, los flujos circulatorios y las alturas de los vecinos hacen de su plasticidad la forma resultante, una serie de modulos en rotación que se articulan entre sí a partir de terrazas y que conforman espacio publico en altura.


Axonometría explotada
Escala 1:200










Axonometría primer piso oriental
Escala 1:100
El diseño programático del primer volumen se baso en una asociación publico privada, donde la hibridación de usos se desarrolla en 3 zonas las cuales son actividades púbicas, co-living y vivienda: Actividades públicas que buscan una interfaz de espacio público que se conecte con comercio, restaurantes y cultura. Co-living, un nuevo concepto de habitat en donde los espacios públicos son compartidos, así como las terrazas verdes devolviéndole a las personas las relaciones sociales y aparta estudios que incluyen balcones verdes para un mayor confort térmico y calidad de vida.


Planta nivel 1
Escala 1:200


Planta nivel 6
Escala 1:200
Planta nivel 3
Escala 1:200

Planta nivel 4
Escala 1:200

Planta nivel 2
Escala 1:200





Planta nivel 5
Escala 1:200


Planta nivel 7
Escala 1:200

Planta nivel 8
Escala 1:200

Planta nivel 9
Escala 1:200



Planta nivel 12
Escala 1:200

Planta nivel 10
Escala 1:200


Planta nivel tipo 11
Escala 1:200

Planta sotano tipo
Escala 1:200



Planta nivel 13
Escala 1:200


Planta nivel 14
Escala 1:200









Fachada norte Escala 1:500
Corte longitudinal Escala 1:500


Axonometría explotada
Escala 1:200




Axonometría primer piso oriental
Escala 1:100
El diseño programático de este dispositivo hacia el costado occidental sigue los parámetros establecidos al costado oriental, con la excepción de la creación de un coworking, que es un nuevo concepto donde trabajar se mezcla dentro de la nueva visión del habitar, en las plantas de co-living, se crea un espacio semi-público, mientras que el resto de las plantas de vivienda son totalmente privadas. Así, se demuestra que no solamente se está desarrollando un simple edificio, sino que se crea una articulación público-privada tanto verticalmente como horizontal.








Planta nivel 1 Escala 1:200
Planta nivel 2 Escala 1:200
Planta nivel 3
Escala 1:200
Planta nivel 4
Escala 1:200
Planta nivel 5
Escala 1:200

Planta nivel 6
Escala 1:200

Planta nivel 7
Escala 1:200

Planta nivel 10
Escala 1:200

Planta tipo nivel 11-13
Escala 1:200

Planta tipo nivel 8-9
Escala 1:200



Planta nivel 14 Escala 1:200



Fachada norte Escala 1:500
Corte longitudinal Escala 1:500


La estructura de los proyectos, se da a partir de columnas y vigas metálicas de doble H y una H (dependiendo de si suben en su totalidad hasta el último piso), con un núcleo en concreto reforzado que se ubica en los puntos fijos de cada uno de los edificios propuestos. Igualmente, la conexión entre los proyectos se compone de caissons de 90 cm de diámetro, junto con vigas metálicas que unen todas las columnas y refuerzan su estructura.

Axonometría estructural costado norte

Axonometría estructural costado occidental
Escala 1:100
Escala 1:100

Planta estructural nivel 1
Escala 1:250

Planta estructural nivel 2
Escala 1:250

Planta estructural nivel 6
Escala 1:250

Planta estructural nivel 3
Escala 1:250

Planta estructural nivel 7
Escala 1:250

Planta estructural nivel 11
Escala 1:250

Planta estructural nivel 4
Escala 1:250

Planta estructural nivel 8
Escala 1:250

Planta estructural nivel 12
Escala 1:250
Planta estructural nivel 13


Planta estructural nivel 9
Escala 1:250

Planta estructural nivel 14
Planta estructural nivel 5

Escala 1:250

Planta estructural nivel 10

Escala 1:250
Escala 1:250

Escala 1:250



Planta estructural nivel 1
Escala 1:250

Planta estructural nivel 2
Escala 1:250

Planta estructural interfaz
Escala 1:250
Planta estructural sotano
Escala 1:250

Planta estructural nivel 3
Escala 1:250

Planta estructural tipo nivel 5-8
Escala 1:250

Planta estructural nivel 4
Escala 1:250

Planta estructural nivel 9
Escala 1:250



Planta estructural nivel 10

Escala 1:250




Para el desarrollo del espacio público en altura, se propone un programa establecido por medio de módulos que permitan que se den espacios de permanencia, que sean flexibles, cambiantes y adaptables por temporadas, dándole un carácter programático al espacio público conectando los dispositivos entre ellos por medio de actividades comerciales, junto con el corredor verde. Las plataformas articuladas permiten ser utilizadas para actividades de diverso índole


Espacios públicos en altura que dinamizan la movilidad y la actividad cotidiana. Estos espacios articulan espacios interiores y exteriores de los dispositivos. Siguen postulados y pilares del nuevo concepto de habitat, disminuye desplazamientos, crea espacios de comunidad, incrementa actividades propuestas en el diseño programático como la actividad comercial.

Perfil puente peatonal
Escala 1:50





Escala 1:50
Axonometría bíoclimatica oriental
Abastecimiento local

Perfil puente peatonal
Escala 1:50
Retención de aguas
Polinizadores nativos
Recolecta de energía solar
Autosuficiencia coberturas

Estrategia bíoclimatica espacio interior
Escala 1:20


Terrazas verdes

Drenajes perimetrales


El diseño del modelo busca mejorar los servicios eco-sistémicos, gracias a que ambos proyectos generan autosuficiencia a través de terrazas verdes que restauran el hábitat natural reduciendo las islas de calor e incrementando la gestión de aguas lluvias, optimizando la eficiencia y consumo energético, y la opción de proveer alimento a través de granjas urbanas. Iguamente, la materialidad se basa en listones de madera plástica que se articu- lan con el vidrio, permitiendo la fácil entrada de luz natural, y paneles de lamitec que se emplea como revestimiento de los muros en concreto, para mejorar el confort térmico y acústico del interior de los proyectos.


ORGANISMOS SIMBIOTICOS
ENTRETEJIDOS
| RESERVA
Localización: Cienaga de Santa Marta, Colombia
Año: 2020
Proyecto Paisajes Digitales | Pregrado
Esta propuesta busca desarrollar en la Ciénaga como un nodo potencial global, la construcción de paisaje por medio del análisis de sistemas complejos que permiten obtener una lectura del territorio a partir de la identificación de la biosfera acuática como la principal fuente de oxígeno y aquella que absorbe las emisiones antropógenas emitidos en la atmósfera. Debido a esto, existe una ruptura entre la biosfera terrestre con la biosfera acuática.
Colaboración:
Catalina Gomez, María Clara Mejía



Por lo tanto se buscó comprender este sistema a partir
En la actualidad emergente de la sinergia como respuesta ante las problemática, la cual se aborda desde dos conceptos: la conmutación energética como el intercambio de energía, sin embargo esta transferencia se ve afectada a factores que debilitan los tejidos ecosistémicos, los cuales se forman entre el entrelazamiento entre distintos organismos y el medio; Todo esto evidenciado a partir del desarrollo de microtropias con mayor impacto en los tejidos, de macrocopias con mayor impacto en la conmutación, las cuales se conectaron por medio de heterotopias.








ESTRATEGIAS
MULTIESCALARES
Resolver factores que afectan la conmutación energética y los tejidos ecosistemicos
GEOLOCALIZACIÓN
Busqueda de sinergia

PUNTOS DE ACCIÓN Y BIOINTERVENCIÓN SIMULTANEA

Se plantea desarrollar estrategias multi escalares que permitan resolver los factores a los que se ve enfrentada la conmutación energética y que debilitan los tejidos ecosistémicos de la Ciénaga, buscando alcanzar la sinergia por medio de escenarios. se ubican lugares de acción heterotópica, donde se busca que las especies se enraícen, para generar un mayor impacto en el ecosistema.
Estos lugares son: las especies se ubicarían en Ciénaga de Pajaral, Paloetípico Nueva Venecia, Desembocadura del Río Fundación, Paloetípico El Bongo, Desembocadura del Río Aracataca.

PROYECCION DE PAISAJE
DESARROLLLO ENTRETEJIDO
Desarrollo de especies arquiteconicas como nuevos organismos, a partir de las estrategias de intervención y acción sobre el ecosistema de la Cienaga de Santa Marta.
PLANIFICACIÓN
RED EPIGENETICA
Interrupcion de flujos de agua
Construcción de la via barranquillacienaga RUPTURA DE INTERCAMBIOS
RED EPIGENÉTICA

RED MANGLANICA
PERDIDA DE BIODIVERSIDAD POR EXPLOTACION DE RESIDUOS EN PALEOTIPICOS
Residuos agroquimicos en caños
Estimulación del fitoplancton


Regeneración e interacción de especies Especie ManglanicaRed
Codificación de información

Paleotípico
Nueva Venecia
Punto Focal
Flujo de salinidad
Vía
Barranquilla
RED MANGLANICA
ESCALA MICRO
ESCALA MESO
ESCALA MACRO

|
CONEXIONES ENERGETICAS

La especie se crea a partir de cápsulas de Micelio, que enraízan las plantas luminiscentes, las cuales se desarrollan logrando la estimulación del fitoplancton. La especie busca adaptarse, creciendo hacia abajo, para absorber bacterias, adquiriendo su luminiscencia. Así, la especie se desarrolla de manera multiescalar, desde la escala micro, donde se da la estimulación del fitoplancton, para en la escala meso el desarrollo de multicentros de cultivo bioluminiscente, que permita el crecimiento de las plantas, y en la macro, una relación periférica en conjunto.
ESPECIE CONEXIONES ENERGÉTICAS
ACTIVIDAD ENERGÉTICA


Sección geogrfáfica
Escala 1:50

Implantación
Escala 1:100

| RED HIDROFITA

La especie se crea a partir de cápsulas de Micelio, que se comportan como mangle, creando nuevas plantas hidrófitas. Esta busca adaptarse, generando su propia reserva de agua, como respuesta a los cambios epigenéticos. Así, en la escala micro se da un desarrollo a través de sus raíces, para en la escala meso, plantearse un nodo focal post-regenerativo, que busca un desarrollo bioacuático, en el punto donde el mangle necesita del hombre para mantener su reserva de agua, para en la escala macro lograr una regulación entre los ecosistemas
RED HIDROFITA
ACTIVIDAD REGENERATIVA


Sección geogrfáfica
Sección geogrfáfica
Escala 1:50
Escala 1:50
Implantación
Escala 1:100



| RED MANGLANICA ENERGÉTICA
La especie nace a partir de la especie redes manglánicas y conexiones energéticas creando una red vegetal. A través del tiempo, la especie puede recuperarse por medio de estas plantas.. Por medio de la habitabilidad, se van formando, diversos módulos que se interconectan para desarrollar adaptabilidad en conjunto. se observa ese sistema rizomático, que permite el flujo de nutrientes, pero que a la vez, crea habitabilidad con bacterias y buscat generar redes vegetales en los diversos ecosistemas.
RED MANGLANICA ENERGÉTICA
ACTIVIDAD REGENERATIVA


Sección geogrfáfica
Escala 1:50
Implantación
Escala 1:100

Zona de catálisis

| REDES INTERACTIVAS

La especie se forma por una agrupación de microsensores y motores catalizadoress, que se extienden hacia la superficie y codifican la información. Ante los cambios epigenéticos, la especie busca reproducirse por medio de micromotores y sensores. Así, los catalizadores se desarrollan de manera multiescalar, por su capacidad de replicación en bucle desde la escala micro, traducida en información en la escala meso, por medio de un nodo post-biocatalizador y se activa una red de información entre ecosistemas.
REDES INTERACTIVAS

ACTIVIDAD REGENERATIVA
Sensores de información

Sección geogrfáfica
Escala 1:50
Implantación
Escala 1:100


| RED ENTRETEJIDA EPIGENÉTICA

La especie nace de un nuevo organismo que se conforma por información transmitida por medio de un agente que lo informa del estado de la Ciénaga. Su estructura tiene entidades genéticas que se autoorganizan, que, a través de sus microsensores, busca analizar los comportamientos de la Ciénaga. Esto, a través de un sistema de tejidos, que se entrelazan y reproducen entre sí, este sistema de enlaces conductores de energía, permiten la catálisis por el medio acuático, al mismo tiempo que se da la bioinformación satelital.

RED ENTRETEJIDA EPIGENÉTICA

Sección geogrfáfica
Escala 1:50
ACTIVIDAD REGENERATIVA

Implantación
Escala 1:100
Zona de reserva
ENCUENTRO MOLINOS
| GRAPA URBANA
Localización: Bogotá D.C, Colombia
Año: 2019
Centros Urbanos | Pregrado
Esta propuesta, propone reconcer la interconexión de las problemáticas que se encuentran previstas en la carrera séptima como oportunidad de generar una gran red de ciudad, ya que las centralidades funcionan como potenciales núcleos que hacen que en este umbral. Es así como la disposicion de puntos de acción que dan solución a esas problemáticas funcionan en conjunto, y el umbral y el sistema radicular permiten que esa articulación de redes, los corredores ecológicos, la reorganización de la ciudad y esa variedad de movilidades, se logren unificar y puedan coexistir cada una.
Colaboración: Catalina Gomez, María Clara Mejía





| RED MANGLANICA
Se establecieron unas estrategias de intervención, las cuales pretenden conectar sistemas, actividades y centralidades, incluir los flujos metabólicos a partir del desarrollo de la estructura ambiental, mejorar y hacer más eficaz la movilidad a través de nuevas alternativas, y reactivar diferentes espacios y edificaciones. Aplicando las estrategias se logra construir un proyecto para la totalidad del corredor, esto se desarrolla a partir de intervenciones puntuales que se extienden por el territorio, en relación a los flujos y dinámicas que la conforman buscando llegar a la construcción de una ciudad sostenible.



Bogotá metropolitana
Escala 1:100000

Capas de diagnostico

Escala 1:1000
La grapa urbana, se utiliza como metáfora, para explicar que funcionan a partir de contactos estratégicos entre centralidades y quebradas que permiten la conexión de espacios desde el borde oriental y que además permiten la focalización ante estrategias claves como la movilidad, las supermanzanas y los corredores. Para ello se eligio el nodo de la Calle 116 con Carrera Septima, un punto focal dentro de la ciudad de Bogotá, caracteristico por su alto desempeño comercial y empresarial, que consta de un deficit de espacio publico y actividad permanente en la cotidianidad y se encuentra perdiendo su valor cultural y social.
| PUNTOS DE ACCIÓN




Planta
Escala
de implantación
1:200
Planta de jerarquias
Escala 1:200
Primer tramo Segundo tramo Tercer tramo Cuarto tramo
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
TIPO A TIPO B Espacio publico






| ACCIONES DE ESPACIO PUBLICO
Se propone dentro de este contexto, la purificación del agua a partir de plantas de tratamiento, y el desarrollo de especies vegetativas como sistema de drenaje, mayor desarrollo de ese corredor ecológico, a partir de arborización y de la integración entre la estructura ecológica con el diseño de espacios públicos y finalmente Desarrollo de escenarios de intervención que busquen esa integración entre lo ecológico construidos, generando conexiones urbanas a partir de la hibridación de usos.


Axonometría
Escala 1:200

Fachada fugada Escala 1:200

Perspectiva fugada Escala 1:200
| PRIMERA FASE

Axonometría Escala 1:200

Fachada fugada Escala fotografica

Perspectiva fugada Escala 1:200
| SEGUNDA FASE

Axonometría Escala 1:200

Fachada fugada Escala 1:200

Perspectiva fugada Escala 1:200
| TERCER FASE

Creación de escenarios a partir de la franja de vidrio, de tal manera que se le da vida a esa fuente hídrica que se deja de lado y que permite comprender la carrera séptima como un sistema radicular, a través de esos corredores ecológicos que se han visto fragmentados, pero que hoy se les busca continuidad.
| PROPUESTA PUENTE FLOTANTE


Planta de implatación
Escala 1:200


Corte longitudinal
Escala 1:200
Planta de implantación
Escala 1:200


Planta de accesos
Escala 1:200

Planta de espacio publico
Escala 1:200
Planta de circulación
Escala 1:200

Axonometría general Escala 1:200
Vivienda Comercio Deportivo

Planta vial
Escala 1:200
Planta de flujos
Escala 1:200


Planta de accesos
Escala 1:200
Planta de circulación
Escala 1:200

Corte longitudinal
Escala 1:200

Planta de dimensiones
Escala 1:200

Planta de puntos fijos
Escala 1:200
Vivienda Comercio Deportivo

Axonometría general
Escala 1:200


Axonometría de diagnostico general
Escala 1:200
| DIAGRAMA DE ACTIVIDADES
Planta de accesos
Escala 1:200

Planta de circulación
Escala 1:200

Planta de dimensiones
Escala 1:200

Corte longitudinal
Escala 1:200

Planta de puntos fijos
Escala 1:200

Vivienda Comercio Deportivo
Axonometría general
Escala 1:200

CASA DI RIPOSO
| HOGAR VACACIONAL
Localización: Anapoima, Cundinamarca
Año: 2020
Centros Urbanos | Pregrado
El ser humano es por su naturaleza un ente que fácilmente se adapta a las condiciones de su entorno a partir de actividades que generan de su vida un dinamismo. Casa Riposo es una propuesta de casa de descanso, la cual le brinda al ser humano un concepto de nuevo hábitat, en disposición de elementos naturales y una experiencia de circulación. De esta manera, su experiencia hibrida y flexible, permite que el humano haga de esta vivienda su morada y núcleo de acogida mientras que en ella se forman las memorables historias de su descanso.
Colaboración:
Valeria Caceres, Nicolas Rojas, Catalina Gomez, María Clara Mejía



Localización
Escala 1:500

Su ubicación se encuentra en Mesa de Yeguas Country Club, que se localiza cerca al pueblo Anapoima, Colombia. La elección de este lugar se debe a la estrecha conección con la estructura ecologica principal y la disposiciones de equipamientos deportivos en su entorno, un espacio amplio, al aire abierto y rico en naturaleza y factores ambientales.





La casa se encuentra diseñada para una familia compuesta por 2 hijas de 9 y 13 años amantes de la actividad fisica y recreativa, sus padres, psicologos e ingenerieros que invierten su tiempo libre en hobbies como la fotografía y el arte y su mascota quien pasa la mayor parte del tiempo disfrutando del espacio exterior.
La disposición de espacios dentro de la vivienda de manera flexible y facilmente adaptable permite que se generen dos atmosferas completamente difererentes en la variación del día y la noche. A traves del mobiliario y los muros corridizos los espacios son facilmente modificables generando espacios de ocio, multimedia y yoga.
Planta diurna
Escala 1:100
Planta nocturna
Escala 1:100




Corte longitudinal Escala 1:100
Corte transversal Escala 1:100
Fachada este Escala 1:100
Fachada oeste Escala 1:100




Esta estructura, se desarrolla a partir del concepto de la ligereza y lo organico, organizado a partir de una estructura metalica, que corresponde principalmente a materiales como el dry wall para su recubrimiento, un tablero triplex, seguido por un acolchonado termoacustico y machiembrado de madera. La cubierta es el reflejo de una estructura moderna y singular que se ajusta al concepto de una vivienda flexible.
Perfil en H
Dry wall
Tablero de triplex
Acolchonado termoacustico
Machiembrado de madera

Planta estructural de cubiertas
Escala 1:100

Detalle de viga y columa
Escala 1:20

Detalle de vigas Escala 1:20

Planta estructural Escala 1:100
Pernode conexión
Placa de conexión
Hueco para perno de conexión
Perno de anclaje
Placa base
Hueco para perno de anclaje

Detalle de columna Escala 1:20
Durex Revestimiento interno
Impermeabilizante

Detalle de cubierta Escala 1:20
Viga metalica inferior H
Viga principal metalica en H
Columna metalicaperfil H
Rigidizador angulo "L" Viga metalica superior H
Viga metalica en H inferior
Soldadura
Viga principal
Angulo en "L"
Viga secundaria
Teja prefabricada
Perfil metalico en H Aislamiento
Varilla redonda
Columna










SINURA | PALOQUEMAO
Localización: Bogotá, Cundinamarca
Año: 2022
Espacialidad Humana | Pregrado
Este proyecto se desarrollo partiendo desde la primicia de que el ser humano debe ser parte de la comunidad, tener una vida digna y habitar bajo unas condiciones de bienestar en términos espaciales y habituales. Es así como se lleva a cabo un proyecto que proponga la transformación de su hábitat y reconozca las relaciones que se desarrollan en el , logrando así un bien común y la recuperación del sentido de vivir.
Colaboración:
María Clara Mejía, Camilo Forero


SÍNUDO ÁGORA
Encuentro, camino y ruta. Congregación de ciudadanos, discusión, union.
SINURA
| PALOQUEMAO

SÍNURA, es un proyecto que buca representar la importancia de la inclusion y de la aceptación de una comunidad diversa, que posee de capacidades diversas y que deben ser tomadas en cuenta dentr del diseño universal de nuestras ciudades, de esta manera, incluir en nuestro dia a dia las necesidades de toda poblacion y construir un mundo mas solidario y conciente.
Escala Macro
Escala 1:100.000
27
22
13
Escala Meso
Escala 1:250

| SECTOR DE ESTUDIO
AREA DE INTERVENCIÓN
POROSIDAD/PERMEABI LIDAD
POROSIDAD / PERMEABILIDAD


CONEXIONES REGIONALES
CONEXIONES REGIONALES
Escala Micro Escala 1:200

ARQUITECTURA MODULAR Y FLEXIBLE
ARQUITECTURA MODULAR Y FLEXIBLE
Av. Caracas
CALLE 19
Carrera
Carrera
Calle
Avenida El Dorado
Carrera 19b
Carrera 19
PERSONAS SIN HOGAR

NIÑOS Y ADOLECENTES VULNERABLES


| POBLACIÓN GUÍA
Edad: 32 años.
SERGIO
Contexto: Cuando tenía 16 años, Sergio decide dejar su hogar como respuesta a la violencia intrafamiliar. Empieza una vida solitaria en las calles y encuentra que la mejor manera de sobrevivir es uniéndose a otras personas de la calle. Gracias a la necesidad intenta trabajar de reciclador, pero esto no es suficiente para mantener una vida digna.
Edad: 3 años.
SALOME
Contexto: Todos los días en la madrugada, Manuela la mamá de Salomé sale de su casa desde Funza a la Plaza de Mercado. Mientras su mamá trabaja hasta las 7 de la noche, Salomé se queda en casa de la Tía que tiene una tienda de su barrio, no recibe suficiente atención.
| PROBLEMATICAS
Alto número de personas sin hogar que ha conllevado a la apropiación de este.
Alta tasa de vulnerabilidad por parte de niños y adolecentes.
Residuos por parte de actividad comercial del sector
| RELACIONES DEL SECTOR
INSTITUTO EDUCATIVO

Implantación axonométrica

INTERVENCIÓN EN FLUJOS

Desarrollo de circulación
Escala 1:200

Expansión de proyecto Escala 1:200
Escala 1:200

Intersección de flujos Escala 1:200
Carrera 22
Diagonal 19 A
PALOQUEMAO
Calle 19
Bodegas
Calle19
Calle19
| OBJETIVO GENERAL
Generar un centro de apoyo para la poblaciòn vulnerable en el sector de Paloquemao por medio de una red comunitaria que involucre la participaciòn de la población

Crear espacios de acompañamiento y estancia para niños y adolescentes que resuelvan sus necesidades básicas a través de la educación, el apoyo alimentario y su actividad recreativa por medio de aulas y actividades diurnas y nocturnas.









Generar una red de puntos de influencia que conecte la identidad comercial del sector por medio de un centro gastronómico que involucre la plaza y el mercado callejero y a su vez replanteen los elementos urbanos que lo conectan con estos ESPACIOS DE
Generar una red que articule el corredor verde de la estación de la Sabana, con los espacios públicos del sector,transformándolos en espacios de disfrute.
Crear un lugar de alojamiento y estancia vinculado con la Integración Social del Gobierno, que garanticen a la población recicladoras y sin hogar espacios de apoyo alimentario, aseo, recreativo y pedagógico.
¿Cómo podríamos construir alrededor de la población vulnerable del sector de paloquemao la ilusión de generar una comunidad de apoyo?.


| COINCIDIR
Se propone dentro de este contexto, la purificación del agua a partir de plantas de tratamiento, y el desarrollo de especies vegetativas como sistema de drenaje, mayor desarrollo de ese corredor ecológico, a partir de arborización y de la integración entre la estructura ecológica con el diseño de espacios públicos y finalmente Desarrollo de escenarios de intervención que busquen esa integración entre lo ecológico construidos, generando conexiones urbanas a partir de la hibridación de usos.
| COMPOSICIÓN FORMAL
FASES DE DESARROLLO
Punto de influencia
Conexión Paloquemao
Intervención
Pulmon verde

Desarrollo de intervencion occidente
Escala 1:200
Corredor. Regiotram
Intervención
Punto de influencia

Desarrollo de intervención norte
Escala 1:200
FLUJOS Y CONEXIONES

COINCIDENCIA CENTRAL

ATRACTOR Y ARTICULADOR

Extensión de Regiotram
PALOQUEMAO
Punto focal de proyecto
Punto focal de proyecto
Estación SITP
Eje de calle 19
Conexión Regional
Estación SITP
RANGO DE INTERFERENCIA
Area de intervención
Corredor verde
| RELACIONES DE PROPUESTA

regional

Este proyecto busca generar un impacto pero conectarse con su entorno. Inicialmente, se busca una conexión directa por la calle 19 que busca que el sector gastronómico del proyecto tenga una relación con la Plaza De Mercado. Tambien, una conexión con el proyecto de corredor verde del regiotram que atraería muchas personas al proyecto pero al mismo tiempo conectaría el proyecto con el resto de la ciudad.
Conectividad
a traves del corredor verde planteado con el Regiotram
Conectividad con la plaza de mercado a 500 m del proyecto
Conexión directa con el corredor verde
Relación con el punto de influencia que trae flujos al proyecto

longitudinal A-A'
Escala 1:200

Sección longitudinal B-B'
Escala 1:200
Sección

A Perspectiva

B Perspectiva
Diagrama de circulación
Diagrama de circulación


Planta Nivel 1
Escala 1:750
Planta estructural Nivel 1
Escala 1:750
Planta de implantación
Escala 1:500

Planta Nivel 2
Escala 1:750
Planta estructural Nivel 2
Escala 1:750
Planta de implantación
Escala 1:500

Planta Nivel 3
Escala 1:750
Planta estructural Nivel 3
Escala 1:750
Planta de implantación
Escala 1:500

Planta Nivel 4
Escala 1:750
Planta estructural Nivel 4
Escala 1:750
Planta de implantación
Escala 1:500

Planta Nivel -1
Escala 1:750
Planta estructural Nivel -1
Escala 1:750 |
-1
Planta de implantación
Escala 1:500


Planta Nivel -2
Escala 1:750
Planta estructural Nivel -2
Escala 1:750
Planta de implantación
Escala 1:500

Planta de cubiertas
Escala 1:750


DISEÑO PROGRAMÁTICO CUBIERTA
DISEÑO PROGRAMATICO
A- Observatorio hacia el Ágora
B- Mercado gastronomico
C- Contemplación de la naturaleza
D- Zonas de observación y lectura
E- Zonas de descanso
| PLANTA DE CUBIERTAS
CALLE19
DIAGONAL

Planta de primer piso
Escala 1:500






Detalle de drenaje D3-003 Escala 1:20


ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS

Esquema barrera espacial

Esquema control de vientos

Corte transversal A-A' Escala 1:200
Esquema control de sonidos

PROGRAMA
1- ZONA DE LECTURA
2- GALERIA DE ARTE
3- RECREACIÓN DEPORTIVA
4- PLAZA DE EVENTOS
5- ZONA DE LECTURA VERDE
6- MERCADO
7- PICNIC
8- PARQUE INTERACTIVO
9- AGORA
10- PARQUE DE NIÑOS
| DISEÑO PROGRAMATICO
DISEÑO PROGRAMATICO
VEGETACIÓN
CONTROL DE SONIDO
BARRERA CONTRA CORRIENTES DE VIENTO
BARRERAS ESPACIALES




Axonometría - Parque de niños Escala 1:50

Axonometría - Anden y luminarias
Escala 1:50

HABITACIONES | DISTRIBUCION DE ACTIVIDADES
ESCENARIO
SALONES DE MUSICA
LUDOTECA
SALONES DE ARTE
SALONES DE APENDIZAJE


Corte Transversla C-C'- Agora Escala 1:20
Vista en perspectiva Imagen nocturna

Detalle remate- Cubierta verde Escala 1:20

Detalle transición zona verde- Piso duro Escala 1:20

Detalle escalinatatas- Ágora Escala 1:20


Axonometría en corte
Escala 1:20
Modelo de fachada metalica
Escala 1:20

Corte por fachada- Detalle Escala 1:20
CONVENCIONES
3- Viga perimetral de soporte
4- Piel exterior: Lamina de acero perforada
5- Anclaje de acero inoxidable
6- Dintel perfil de aluminio
7- Muro cortina- Hoja sencilla
8- Acabado de piso, baldosa ceramica 30x30
9- Marco en aluminio inoxidable
10- Anglaje con pernos en dos orejas
11- Grapa metalica oculta
12- Caseon 80x80x25
13- Placa aligerada


Muro cortina
Lamina metalica perforada
Estructura metalica
Escala 1:200

Roseadores: 44
Extintores: 14
SOCIALES Y RECREATIVAS: 0.7
Modulo 1: 552,85 m2
Modulo 2: 1582.39 m2
Modulo 3: 1430.62 m2
CANTIDAD DE PERSONAS SOCIALES Y RECREATIVAS: 0.5
Modulo 1: 387 personas
Modulo 2: 1108
Modulo 3: 1000 personas
TOTAL CANTIDAD DE PERSONAS: 2.500
De acuerdo a la normativa, se establecen entonces 4 o mas puntos de salida
Axonometría estructural
Escala 1:200
AFORO

| SALON DE MUSICA

| SALON DE MUSICA

| SALON DE ARTE


Fachada oriente
Escala 1:250

Fachada occidente
Escala 1:250
Fachada norte
Escala 1:250
| DETALLE DE ZONA DE BAÑOS INFANTILES

DETALLE CON FACHADA
DETALLE SIN FACHADA




Ventilación natural
DETALLE ZONA RECREATIVA
| DETALLE DE ZONA RECREATIVA



FACHADA EN ACERO PERFORADA

Iluminación natural
MUROS CORTINA
SUELO EN TEXTURA CERÁMICA
GRIS CLARO
300x600 mm
DETALLE ISOMETRICO
DETALLE ISOMETRICO

|









PRACTICAS
| MINN S.A.S
Localización: Bogotá, Cundinamarca
Año: 2022
Laboral | Pregrado
¡Los arquitectos Millennial-Centennials aportan todo el dinamismo, la energía y la pasión que caracteriza a MINN! ¡Amén por estos arquitectos que usan sus dones para que la vida de nuestros clientes sea mucho mejor.
La escencia de estas practicas fue el crear espacios en donde los clientes se sientan completamente en paz y que este sea su lugar favorito del mundo.
"Queremos que si te vas de viaje, siempre quieras volver a este lugar mega acogedor, en donde creas las mejores memorias y puedas sentir todas tus emociones sintiéndote abrazado por el espacio".
Colaboración:
Natalia Arbeláez, Manuela De Matos
























































































































































































CENTRO DE RECICLAJE Y ACOPIO DE RESIDUOS
EL CHARQUITO | TRABAJO DE GRADO
Localización: El Charquito, Soacha
Año: 2023
Laboral | Pregrado
¡Un espacio para impulsar la enseñanza didactica sobre el ciclo de vida de los materiales!
Este proyecto, busca recuperar y restaurar identidad de la Antigua Estación de Ferrocarril del Charquito , mitigar el pocentaje de residuos solidos en la vereda, El Rio Bogotá y su territorio rural y generar una participacion comunitaria a partir del aprendizaje del reciclaje y del ciclo de vida de los elementos organicos e inorganicos.
Director: Natalie Mercedes Rodriguez




| PROBLEMATICA CENTRAL
Deterioro fisico, espacial y simbolico del patrimonio industrial.
| PROBLEMATICA ESPECIFICA:
Deterioro fisico, espacial y simbolico en la Estación de Ferrocarril El Charquito
| JUSTIFICACIÓN:
Se requiere darle un uso a los inmuebles de caracter patrimonial que reconozcan y protejan el interes social y la diversidad cultural.
| PATRIMONIO CULTURAL
El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos.
El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación.
Material
TANGIBLE CREADO POR COMUNIDADES
Se compone de los bienes muebles e inmuebles hechos por las sociedades de nuestro pasado
Arquitectónico
Arqueológico
Artistico e historico
Industrial
Natural
REVALORIZACIÓN DE IDENTIDAD CULTURAL
Legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitimos a las generaciones futuras. (UNESCO)
Inmaterial
PRODUCCIÓN Y EXPRESIÓN HUMANA
Constituye el patrimonio intelectual y el sentido que hace única a una comunidad
| PATRIMONIO
No es un elemento aislado Es consecuencia directa del uso que la sociedad hace del medio
Conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos.
Saberes
Tradiciones y creencias
Celebraciones
Conocimientos Lugares simbólicos
| PATRIMONIO INDUSTRIAL
El Plan Nacional de Patrimonio Industrial define el patrimonio industrial como el conjunto de los bienes, muebles y sistemas de sociabilidad relacionados con la cultura del trabajo que han sido generados por las actividades de extracción, de trasnformación, de trasnporte, de distribución y gestión por el sistema economico surgido de la “RevolucIón Industrial” (2009).
El patrimonio industrial es un vestigio, un objeto de memoria colectiva.
Incluye edificios, maquinas, utillaje, objetos, archivos, infraestructuras productivas, viviendas y servicios funcionales en procesos sociales y productivos
| BIENES INDUSTRIALES
El patrimonio industrial se compone de los restos de la cultura industrial que posee un valor historico, tecnologico, social, arquitectonico o cientifico
Paisaje en el que se inserta
El periodo historico de interes se exitiende desde el principio de la Revolución Industrial, la segunda motad del siglo XVIII, hasta la actualidad.
SE DEBE ENTENDER COMO UN TODO INTEGRAL COMPUESTO POR:
Las relaciones industriales en Las arquitecturas que los caracteriza
Las tecnicas utilizadas en sus procedimientos
MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN
Practicas de caracter simbolico
Preservación de integridad fun-
Mantener patrones originales de circulacion y actividad
Conocimiento del proposito de su construcción y procesos industriales
Adaptar y usar infraestructuras existentes
Estabilidad psicologica para la comunidad
Beneficio a la integridad del sitio y su comunidad
REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN
Social
Estetico
Tecnológico y cientifico
Intrinsecos en el mismo lugar
Archivos generados durante su actividad
Intervenciones reversibles y de bajos impactos
Conservación de identidad cultural
| APROXIMACIÓN AL FERROCARRIL
| PATRIMINO INDUSTRIAL FERROVIARIO
El patrimonio ferroviario está formado por el conjunto de objetos que son parte del sistema ferroviario. Este sistema se caracteriza por la linealidad de la infraestructura y la conexión con otros elementos del paisaje para no perder su integridad.
Este se constituye por es un conjunto de bienes materiales e inmateriales que articulan un complejo sistema de transporte que interacciona transversalmente con el medio natural, social y cultural y que genera una fuerte atracción socia
BIENES INMUEBLES
Edificios
Estaciones
Talleres y depositos
Otros edificios
Instalaciones fijas
Infraestructura (puentes, tuneles, plataformas)
Vias y elementos asociados
Electrificación y señalización
| INFRAESTRUCTURA DEL FERROVIARIO
Soporte y elementos físicos indispensables para garantizar la eficiencia y funcionamiento del sistema ferroviario
Constituido por un diverso y numeroso conjunto de bienes con valor histórico, artístico y tecnológico
BIENES MUEBLES
Vehiculos rodantes
Locomotoras Coches
Vagones y furgones
Otros vehiculos
Otros bienes
Señales portatiles
Telefonos
Muebles de estaciones
Faroles




| FERROCARRIL DEL SUR
| FERROCARRIL DEL SUR
Bogotá,
Colombia


TRAMOS Y KILOMETROS
Ferrocarril occidente
Ferrocarril del Norte
Ferrocarril del Sur

Tren de cercanias
Se espera construir esta infraestructura aprovechando los corredores del antiguo Ferrocarril de la Sabana, de forma paralela a los antiguos rieles (usados para el turismo), recuperando y aprovechando la infraestructura ya construida, incluyendo algunas estaciones consideradas bienes de interés cultural.

Sibaté
32 km - Se extiende desde Bogotá hasta el Salto Tequendama


Evolución de suelo urbano, Bogotá
Soacha
Bogotá
Facatativá
Cajicá Chía Cota
Madrid Mosquera Funza
Salto del Tequendama
Cundinamarca
Bogotá
Soacha
Estación de la Sabana
Bosa Soacha
Chusacá
El Charquito
Salto de tequendama
Ciudad Bolivar
Bogotá
Kennedy
Puente Aranda
Usme
Rafael Uribe
Estación de la Sabana






de Ferrocaril del Sur, Estaciones Ferreas

32 km - Se extiende desde Bogotá hasta el Salto Tequendama
Sibaté
Bosa
Soacha
Chusacá
El Charquito
Salto de tequendama
Ciudad Bolivar
Bogotá
Kennedy
Puente Aranda
Usme
Rafael Uribe
Linea
| ANALISIS DE COMPONENTES
Bogotá Soacha


Estructura ambiental- Sabana de Bogotá
Escala Macro 1:1000
Autopista Sur

Via El Colegio- Charquito
Cerros
Casco Rural Rio Bogotá
Estructura hidrica urbana y rural
Zona de investigación
Total de Kilometros: 336 km

Grado ocho en contaminación sobre diez por descargas de aguas residualesBogotá
Superficie total de Rio Bogotá 589.143 hectáreas
Cubre el 32% de la superficie total del departamento Cundinamarca


Mas de 9 mil hectareas de paramo se han perdido en la Cuenca del Rio Bogotá

Población de 75% urbana y 25% rural
Mitad de su recorrido el rio abandona la Sabana de Bogotá y se precipita formando el embalse del Muña en el poblado de Chusacá en el mun. de Soacha
Cuenca Alta-145 km:
Cuencia Media- 68 km:
Cuenca Baja- 123km:
| RIO BOGOTÁ
Principal cauce fluvial de la Sabana de Bogotá. Nace en el páramo de Guacheneque, municipio de Villapinzón, Cundinamarca y desemboca en el rio Magdalena. Son 47 municipios los que hacen parte de la cuenca.
Constituye el patrimonino intelectual y el sentido que hace unica a una comunidad
Seria Contaminación (Agro industrias y mineria)

Sedimentación (Canteras)
Mosquera Funza Soacha Bojacá
Chía
Asciados a educación y cultura ambiental PATRIMONIO NATURAL
Alta Contaminación (Patog, basuras, grasas, olores)
Contaminación
Bogotá
Urbanización
Total de habitates que entregan RESIDUOS AL RIO 8.934.312
Asociados a gobernanza del agua
Crecimiento de la población
Asociados al ordenamiento y gestion territorial
Sibate
1. HIDROGRAFÍA
Escala municipal



Localización de Soacha en Bogotá

La cuenca hidrográfica es de gran importancia ya que transciende los límites y las competencias municipales y hace parte de ella los municipios de Sibaté, Pasca, Bojacá, Granada, San Antonio de Tequendama y la zona o franja oriental que colinda con el páramo de Sumapaz y el bosque de niebla incluido en el parque Chicaque.
Alcaldia Municipal de Soacha & Aquaviva LTDA. Agenda
Principal conector y eje ambiental de Bogotá




Estructura hidrica y ecológica- Vereda el Charquito Escala Meso 1:500

Casco Urbano Zona de protección rural Tequendama
Autopista Sur Vía El Colegio- Charquito
Estación del Ferrocarril El Charquito
Hidrología:
-Rio Bogotá
-Embalse del Muña Oriente:
- Humedal Neuta
-Humedal Tierra Blanca

San Jorge
Romeral
Alto de Cabra
Hungría
Villa Nueva Chacua Fusunga
Rio Soacha
Rio Bogotá
Rio Tunjuelo
Embalse del Muña
Rio del Muña
Rio Aguas Claras
Salto de Tequendama




2. BOSQUE ALTO ANDINO DE NIEBLA
ECOSISTEMA
Se encuentran entre los 2400 y 3200 de altitud
Humedales
Paramo
Bosque Al. Andino
Enclave seco
Pastos y cultivos
El Charquito

Estructura ambiental- Sabana de Bogotá Escala Macro 1:1000
El Bosque Alto Andino tiene una amplia diversidad biologica, cumple la funcion de regular el flujo hidrico que desciende de los paramos y la acumulación y administración de sus nutrientes

Riqueza biologica cubierta de nubes que envuelven las cumbres de las montañas, la cantidad de humedad en neblinas
Las zonas mas conservadas se encuentran en el area del Salto de Tequendama
Especies predominante del Bosque Alto Andino de Niebla








Plano de niveles, El Charquito Escala Meso 1:500
Plano de localizacióno, El Charquito Escala Macro 1:500
PERFIL DE ELEVACIÓN

Estación de Ferrocarril, El Charquito
Vía El Colegio - El Charqutio
Rio de Bogotá
Vereda El Charquito

Estructura hidrica y ecológica- Vereda el Charquito
Escala Meso 1:500
Casco Urbano
Zona de proteccióon rural Tequendama
Autopista Sur

Vía El Colegio- Charquito
Estación del Ferrocarril El Charquito
Hidrología:
-Rio Bogotá

Comunidad

Reciclaje



OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS AMENAZAS
«Los de la vereda creamos estos dispositivos para ayudar a limpiar y poner bonita la estación, limpiamos el rio y la basura de la carretera, tambien de la estación. Hemos visto el cambio.»


Cuenta con la cercania de un eje ambiental fundamental que conecta la Vereda el Charquito con la Capital y Municipios.
Riqueza de estructura ambiental conformada por una diversidad en su Fauna y Flora.
Comunidad local comprometida a la conservacion de su ecosistema
Zonas vulnerables a fenómenos erosivos y degradación hídrica por efecto de las aguas contaminadas del eje hidráulico del río Bogotá.
Implicaciones en la salud de la comunidad
Riesgo inminente de remocion en masa pr ubicacion de residencias y actividades en zona de grandes pendientes
Perdida de patrimonio natural
Compostaje
Ciclo de vida
Escala Local

DIAGNOSTICO:
Fractura y desarticulación ambiental con su entorno
Reconstruir y articular la estructura ambiental con su entorno
1. SISTEMA DE MOVILIDAD
Escala regional


Estructura ambiental- Sabana de Bogotá
Escala Macro 1:1000
Autopista Sur Via Troncal Via Arterial
Casco Rural Rio Bogotá
Estructura hidrica urbana y rural Zona de investigación
Rutas del corredor
USOS DEL SUELO

Rutas Corredor Soacha- Bogotá Escala Macro 1:1000
R1
R2
R3
R5
R6
Ruta departamental Soacha- Bogotá (Bos, Ken, Fon) - Mos y Funza Zona de investigación


Usos- Actividad- Sabana de Bogotá Escala Macro 1:1000
Autopista Sur Via Troncal Via Arterial
Casco Rural
Rio Bogotá
Estructura hidrica urbana y rural Zona de investigación


Industrias

Trasporte publico masivo

TERMINAL DE TRANSPORTE

Bogotá
Soacha
Bogotá
Soacha Cerros Orientales SIbaté
Mosquera
Chía
Chipaqué
Engativa
Bosa
Ciudad Bolivar
Puente Aranda
2. DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES
Escala municipal

Localización de Soacha en Bogotá
ZONA RURAL
CORREGIMIENTOS:

Uno (Sureste)
Dos (Noreste)
14.832 HA
78% del municipio
Habita el 1.2% de la población
3.110 HA
ZONA URBANA
COMUNAS:
1- Compartir
2- Centro
3- La despensa
4- Cazuca
5- San Mateo
6- San Humberto
22% del municipio
Habita el 98.8% de la población

Corregimiento 1 (8 veredas)
Corregimiento 2 (6 veredas) Zona Urbana (6 comunas) Zona de investigación
Alcaldia Municipal de Soacha & Aquaviva LTDA. Agenda A
SOACHA- VEREDA EL CHARQUITO:

Estructura- Sabana de Bogotá Escala Macro 1:1000

Autopista Sur Via El Colegio - El Charquito
Vivienda
Comercio
Industria
E.P.R Zona de investigación
Planta Hidroelectrica El Charquito

Estación de Ferrocarril El Charquito


Vivienda- Via El Colegio- El Charquito

San Jorge
Nueva
Rio Soacha Rio Bogotá Rio Tunjuelo
Embalse del Muña
Rio del Muña Rio Aguas Claras
Charquito




3. SISTEMA DE MOVILIDAD
Escala local
OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS
La via El Colegio- El Charquito se conecta directamente con una via principal de alto flujo, conectora con la capital y distintos municipios.
Sistema de trasnporte publico masivo en Via Principal que permite la movilización de la comunidad.
Via y señalización en buenas condiciones estructurales
Conecta 3 puntos turisticos de caracter patrimonial de la Vereda el Charquito
Vía que conecta la residencia y comercio
Soacha- Vereda el Charquito
AMENAZAS
No existe un adecuado acceso a la estación de Ferrocarril del Charquito ni sus areas recreativas , por condiciones topograficas.
Vias estrechas que impiden el flujo de mas de un vehiculo
Por condiciones de especies vegetales y topografía, las vias no se encuentran terminadas.
Existe un deficit de equipamientos en la Vereda, por lo tanto la comunidad debe desplazarse a largar distancias hacia la zona urbana del municipio.







Estructura hidrica y ecológica- Vereda el Charquito Escala Meso 1:500
Vía El Colegio - El Charquito

DIAGNOSTICO:
Falta de acceso y consolidación de equipamientos y actividades recreativas existentes
ACCIÓN:
Consolidarción y replanteamiento de equipamientos y aacceso a ctividades recreativas existentes
Escala regional

AutopistaSur



PATRIMONIO EN SOACHA
CARACTERIZACIÓN
Estructura ambiental- Sabana de Bogotá
Escala Macro 1:1000
Autopista Sur Via Troncal
Via Arterial
Casco Rural
Rio Bogotá
Estructura hidrica urbana y rural Zona de investigación



Planta Hidroelectrica El Charquito
Patrimonio arqueologico








Estructura patrimonio- Vereda el Charquito
Escala Meso 1:500
Rio Bogotá
Estructura hidrica urbana y rural Zona de investigación

Estación de Ferrocarril El Charquito Rio Bogotá, Patrimonio Natural

Chía Cajicá Cota
Soacha
Rio Bogotá Rio Tunjuelo
del Muña
del Muña Rio Aguas Claras Salto de Tequendama
Charquito
Ruinas Monasterio del Tuso
Hacienda Canoas
Hacienda Logreño
rupestre San Mateo
PIedras del indio
Nacimiento Rio Soacha
Paramo Soacha
Estación de Ferrocarril El Charquito
Hacienda terreros Soacha
El Charquito

Estructura hidrica y ecológica- Vereda el Charquito
Escala Meso 1:500
Casco Urbano
Zona de proteccióon rural
Tequendama
Autopista Sur

Vía El Colegio- Charquito
Estación del Ferrocarril El Charquito
Hidrología:
-Rio Bogotá

Comunidad







«Para muchos de nosotros aqui en el Charquito todavia existe la ilusión de volver a ver nuestra vereda como antes, todavia esta la estación, todavia existe el rio, el salto. que esperamos entonces .»

Corregimiento 1 (8 veredas)
Corregimiento 2 (6 veredas)
Zona Urbana (6 comunas)
Zona de investigación

OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS
Patrimonio materal existente en la Veredda del Charquito
Se conserva mas del 60% de su volumetria y composición espacial
Comunidad comprometida con rehabilitar y reactivar el Patrimonio existente
AMENAZAS
Patrimonio vulnerable a la trasformacion de su contexto y su actividad
Deterioro fisico y espacial existente por intervenciones humanas
Cierre de actividad turistica y comercial en patrimonio
Falta de educación patrimonial en las nuevas generaciones
Reciclaje
Compostaje
Ciclo de vida

Desvinculacion del patrimonio sobre su contexto inmediato
DIAGNOSTICO: ACCIÓN:
Vinculacion y articulacion del patrimonio sobre su contexto inmediato
SOCIO-ECONOMICO
1. POBLACIÓN HERENCIA AGRICULTORA
Escala regional
Proveedores

Estructura ambiental- Sabana de Bogotá Escala Macro 1:1000
Infantes y adolecentes

Residentes antiguos









Comercio local

La principal actividad económica de Soacha cambió en las últimas décadas, moviéndose de laagricultura al área de servicios y actividades industriales.

La minería es una de las principales industrias de Soacha con 113 minas de explotación a cielo abierto Esta actividad apoya la economía local / causa principal de efectos adversosal medio ambiente en el área
Grupos decenales: Población por genero:

La población que predomina se encuentra dentro del rango de los 10 a 19 años, mientras que la población de tercer edad es menor.
Total de personas: 1.353
Cantidad de hogares: 461
Fuente:DIAN.CensoNacionaldePoblacióny
Vivienda 2018

Población desempleada:
Nivel de pobreza: 67 Puntos%
Porcentaje de la población que vive en la pobreza
Porcentaje de desempleo (%): 15.4% de la P.E.A.
Educación: el 39,3% Tiene básica primaria, el 35,1% Secundaria, el 4,4% son Técnicos y N T. Profesionales y el 6,8% no tiene ningún nivel educativo.
Fuente:AlcaldiaMunicipalMadridCundina
Charquito
El Charquito
Salto del tequendama
Turistas
Ciclistas
Comercio
Campesinos

DIAGNOSTICO:
Falta de integracion de la comunidad vulnerable en un proyecto de vida
Integracion de la comunidad vulnerable en el desarroll de un proyecto de vida
| ANALISIS DEL INMUEBLE

MUNICIPIO DE SOACHA

Vereda El Charquito
MUNICIPIO DE SOACHA 2022

VEREDA EL CHARQUITO

Estación de F. El Charquito
VEREDA EL CHARQUITO 2022

Estación de F. El Charquito
VEREDA EL CHARQUITO

Vereda El Charquito
Estación de F. El Charquito
VEREDA EL CHARQUITO 2022
Escala local
HIPOTESIS: ESTACIÓN DEL FERROCARRIL, EL CHARQUITO

Conjunto de actividades, estación Ferrocaril El Charquito
Relieve, imagen 3D
Estación del Ferrocarril el Charquito
Estructuras anexas - Bodegas / almacenamiento
Cancha multiple
Parque infantil
IE EUGENIO DIAZ CASTRO SEDE PRIMARIA
IE EUGENIO DIAZ CASTRO SEDE BACHILLERATO
Vivienda con comercio en primer piso
Vivienda en crecimiento






2. EDIFICIO PRINCIPAL
Estación de ferrocarril

Estación de F. El Charquito
Conjunto de actividades, estación Ferrocaril El Charquito
Relieve, imagen 3D
CONDICIONES ACTUALES:

HIPOTESIS: ESTACIÓN DE PASO QUE CONECTA
CON TERMINALES PRINCIPALES


Estructuras complementarias que aparecen despues de la estación
Sucesos importantes:
-Levantamiento de ferrocaril y operativos de Ferrocarril del Sur en 1945
-Cierran las puertas de la estación
-Atentado contra la estación - se intenta quemar
-Estacion cierra mitad de su edificio
-Construccion de cancha y de parque infantil
-Vuelve a abrir puertas para almacenamiento de parques y actividades recreativas
Utilizada por la comunidad para hacer ventas de mercado, almacenamiento de eventos




Vista frontal Vista frontal Vista lateral derecha Vista lateral izquierda Vista trasera





Localización de estación de ferrocarril El Charquito
Escala 1:500
| DIAGNOSTICO POR ESPACIOS
Estación de ferrocarril


Distribución espacial
Escala 1:100

Alzado Oriental Escala 1:100
Alzado Occidental Escala 1:100



Valor visual Localización del

Relación directa entre el afuera y el adentro


Por medio de

Parque infantil


Cubierta altaProporción media
Iluminación directa

LENGUAJE ESTETICO LENGUAJE TECNOLÓGICO
En puertas y ventanas Cubierta



Carpinteria Tradicional




Vigas principales en madera VISIBLES
Nivel para cielo raso
Entramado
Entablado de madera
Construcción

1- Horcones de madera
2-Resano (suelo + hierba)
3-Mojones
4-Enlucido de cal

La plaza
V-1
CIELO RASO
LENGUAJE ESTETICO










Por medio de

LENGUAJE TECNOLÓGICO En puertas y ventanas Cubierta


RELACIONES EXTERNAS


Acceso frontal Cancha principal




Cubierta
Estrcutura en madera VISIBLE

ADICIÓN DE MATERIAL
Suelo en piedra
Listones en madera para soporte
Cubierta en teja
Centro ecologico Bodegas





Viga principal

CONSTRUCCIÓN
1- Horcones de madera
2-Resano (suelo + hierba)
3-Mojones
4-Enlucido de cal

Corteza
LENGUAJE ESTETICO

LENGUAJE TECNOLÓGICO
En puertas y ventanas Cubierta Es. 1:00









Por medio de

Parque infantil

Fractura entre espacios a traves de muro, lo publico y privado


Cancha principal

Cubierta altaProporción media
Iluminación directa
Valor visual







Carpinteria tradicional

RELACIONES ESPACIALES

ENTABLADO DE MADERA ADICIÓN Marco en adoquín SOPORTE 3,50
Iluminación interna a traves de ventanas de gran dimensión
P-7
Cielo raso








Cancha principal

Relación directa entre el afuera y el adentro


En puertas y ventanas Cubierta





ENTABLADO DE MADERA
Marco en adoquín SOPORTE
Iluminación interna a traves de ventanas de gran dimensión



Lenguaje tecnológico y estético a partir de su estructura visible y el cielo raso entablado


Desaparece la via de ferrocarril y es remplazada por piedra para peatonalización
Conservacion de elementos
Ventanas, puertas, muros, elementos estructurales y fachadas de tipología colonial se conservan en el edificio.

Estructura en decadencia
El techo original ha sido remplazado por asbesto, este es faltante en algunas fachadas principalmente en la frontal
Desgaste en muros y en cubiertas existentes
Se requiere de conservar su pintura y elementos decorativos en metal



Fachadas intervenidas por el ser humano a traves de graffitis
Involucra desgaste en muros y fachadas
Secuelas esteticas por atentado de incendio

Fachadas que se cierran al publico:
Por condiciones de desuso y bandalismo, sus puertas y ventanas permanecen cerradas. Representantes de la vereda tienen acceso
Total de puertas: 9
Total de ventanas: 13
Axonometría

Sistema constructivo y visuales
Criterios de intervención
Se remueve
Se restablece
Abrir al publico
Reconectar


SE VALORA
Carpinteria en puertas, ventanas y estructura de cubierta
Conservación de su volumetria y ubicación en su contexto
1
2


Eliminación de muros internos
Apertura de cielo raso para visibilizar la estructura
RECUPERACIÓN de concepto de plaza y articulación a espacios
Resturar carpinteria y mantenimiento de elementos decorativos
Apertura de cielo raso para visibilizar la estructura
Mejora de muros externos y estructura
RECUPERACIÓN de concepto de plaza y articulación a espacios
CUIDADO Y MANTEIMIENTO DE LA EDTACIÓN
Conservación de su espacialidad interna tradicinal ARQUITECTURA SIMBOLICA PARA LA COMUNIDAD
3

Mejorar conexón interna con los otros espacios.
Resturar carpinteria y mantenimiento de elementos decorativos
Apertura de cielo raso para visibilizar la estructura
4

OTORGARLE UN USO QUE SE AJUSTE A LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN
Mejorar conexón interna con los otros espacios.
Apertura de vanos existentes
Apertura de cielo raso para visibilizar la estructura
|
Planta de territorio actual Escala 1:650

POTENCIALIDADES:

Articulación de la comunidad residente del Charquito
• Nuevo perfil de la Carretera El Colegio-El Charquito
• Recuperación y restauración de la Antigua Estación de Ferrocarril del Charquito
• Recuperación y protección del Rió Bogotá y su pasaje natural



• Estación que hace parte del conjunto de estaciones de ferrocarriles Nacionales y transporte de carga y comercio del siglo XX.
• Pieza clave del desarrollo económico, social y cultural de la región y del país.
• Parte de conjunto patrimonial de la vereda del Charquito
VALOR SIMBÓLICO:

• Hito arquitectónico para la comunidad de la vereda
• Punto de convergencia de actividades sociales para los residentes
• Constructora de comunidad e identidad, por el esfuerzo de los trabajadores del ferrocarril
VALOR ESTÉTICO:

• Referente de estilo arquitectónico de una época en desarrollo del país
• Huella del paisaje industrial del complejo ferroviario del Charquito
VALOR TECNOLÓGICO:

• Referente del desarrollo de la infraestructura de trasporte y comunicaciones del país en el siglo XX
• Avances tecnológicos de la época en la vereda
• Medio de transporte y carga de la región
VALOR PAISAJISTA:

• Interacción entre elementos naturales como: cuerpos hídricos, cuerpos de tierra, cuerpos vegetales.
• Paisaje natural que participa con las actividades productivas de la comunidad habitante,

• Integración del Colegio Eugenio Diaz Consolidación del comercio y espacio publico





COLEGIO
Conservar
Respetar Liberar volumetria Generar
Respetar Conservar Liberar y
Exhaltar Generar
Replantear Reestablecer
Respetar
Proteger
Incluir Articular
Alto Medio Bajo Cero
Proteger Potencializar Articular
CRITERIOS DE VALORACIÓN E INTERVENCIÓN
PUNTUAL
Esquema de criterios
Escala 1:650
| METODO Y ALCANCE
ECODISEÑO
Diseño que idea el producto considerando los impactos medioambientales a lo largo de todo su ciclo de vida, en lugar de pensar solo en su primera utilización
REUTILIZAR RECICLAR
Re introducir en el circuito económico aquellos productos que ya no se corresponden a las necesidades de los consumidores, pero que puedan seguir siendo útiles.
Aprovechar los materiales que se encuentran en los residuos y darles una nueva vida, haciendo nuevos productos con ellos.
VALORAR
Aaprovechar energéticamente los resduos que no se pueden reciclar.
A TRAVES DE:
ENSEÑANZA ECOLOGÍA SOLIDARIA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
ENFASIS EN EL PROBLEMA:
Falta de apropiación de la Estación del Ferrocarril del Charquito por su comunidad, influyendo fuertemente en las dinámicas de su entorno.
EXPLORACIÓN
Arquitectura de patrimonio y del paisaje
PROBLEMATICA: ESCENARIO POSIBLE:
Desarrollo de un proyecto que a través de su programa arquitectónico promueva la enseñanza y aprendizaje del cuidado ambiental a partir del reciclaje como dinámica social para la participación humana y la reactivcación de su patrimonio
De la población para su desarrollo personal
Modelo de economía circular y 3 R- (Reducir, reutilizar y reciclar)
Desarrollo de un proyecto que a través de su programa arquitectónico promueva la enseñanza y aprendizaje del cuidado ambiental a partir del reciclaje como dinámica social para la participacion humana y la activación de la Estación de Ferrocarril del Charquito
Modelo de espacios
Propuesta arquitectónica

ECONOMÍA CIRCULAR
A partir de este modelo se prpone la optimización de recursos, la reducción en el consumo de materias primas y el aprovechamiento de los residuos, reciclándolos o dándoles una nueva vida para convertirlos en nuevos productos.
Se busca aprovechar al máximo los recursos materiales de los que disponemos alargando el ciclo de vida de los
1. Preservar y mejorar el capital natural
2. Optimizar el uso de los recursos
CIRCUITO SIMBIOTICO
Relación de convivencia que se establece a nivel ecológico entre dos individuos de diferentes especies que se encuentran en contacto directo entre ellas con el objetivo de obtener un beneficio
SIMBIOSIS
“Cualquier línea o camino de comunicación por el cual se transmite la información”.
CIRCUITO


Colegio Eugenio Diaz- Sede Bachiller/ primaria RIÓ BOGOTÁ
Soacha- El Colegio
Soacha- El Colegio
Planta de implantación Escala 1:850
CIRCUITO SIMBIOTICO

AREA AFECTADA
AFECTADA: Esta área se definición por contener la mayor cantidad de valores reunidos (históricos, simbólicos, estéticos, tecnológicos, paisajistas).
PROPUESTA CONJUNTA

ZONA DE INFLUENCIA


INFLUENCIA: Esta zona se definió principalmente por su valor contextual, por su alto valor paisajista y las dinámicas de la comunidad de la vereda

Nivel 1: Restauración de Antigua Estación de Ferrocarril del Charquito
Nivel 2: Intervención Punto Ecológico, Centro verde

Nivel 3: Intervención Eco-Saber y viveros experimentales : 9,561 m²
PERÍMETRO: 499.76 m
Mercado La Estación
Jardín Sensorial El Nativo
Eco-Punto
Centro Verde
Taller Eco- Saber
Eco-parque infantil
Batería de servicios (W.C, bodega)
Semillero
Viveros Experimentales
Huertas
Parqueaderos
350 personas
Estudiantes del Colegio
Eugenio Díaz
Recicladores Agricultores Comunidad residente Profesores
ESTADO ACTUAL:
Colegio Eugenio Diaz Sede Bachiller

ANTIGUA ESTACIÓN DE FERROCARRIL
Edificio en proceso de demolición
INTENCIONES INICIALES: RELACIONES EN CIRCUITO: INTENCIONES DE PROGRAMA:
INTEGRAR CON ESTACIÓN

RESALTAR ABRIRSE HACIA RÍO
ARTICULAR CON ESTACIÓN CIRCUITO
NUEVOS USOS

AXONOMETRIA DE PRIMER PISO
ECO-PUNTO Punto de acopio
CIRCULACIÓN EXTERNA

CENTRO VERDE Centro de reciclaje
ECO-SABER Aulas C. Eugenio Diaz
ECO-MERCADO Estación comercial
P. Recolector Semillero Batería Parqueaderos

1. 2.


MOTIVATE
Lleva tus residuos orgánicos sólidos limpios al ECO-PUNTO (Punto de acopio)
Conoce el proceso de reciclaje y distribución a
3.

4.

Aprende el ciclo de vida de los materiales
5.


Experimenta en los talleres CON RESIDUOS Haz parte de la Economía Circular en tu diario vivir
¿COMO FUNCIONA?
El principal objetivo es valorizar el residuo transformándolo en materia prima para introducirlo nuevamente en distintas industrias.
CUALES SON NUESTROS INSUMOS:
Plástico Tetrapack Cartón Aluminio
A TRAVÉS DE:
ECOLOGIÍA SOLIDARIA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
ENSEÑANZA
CENTRO DE RECICLAJE Y ACOPIO DE RESIDUOS

1. 2.

PROCESO DEL SISTEMA NATURAL DE SELECCIÓN DE RESIDUOS
3. 4. 5.

INGRESO Y DESCARGA CINTA TRANSPORTADORA



SELECCIÓN PRENSADO DISTRIBUCIÓN

Espacios versátiles
Zonas de transición
Zonas verdes y naturales
Abertura a su estructura ambiental
Zonas experimentales
Estimulación cognitiva
Estimulación sensorial
Cuidado lumínico
Alzado Norte Escala 1:750
CRITERIOS Y CONCEPTOS DE DISEÑO
Materialidad y texturas
Interior-Exterior
Orden y secuencia espacial
Espacios ventilados



Alzado
Planta de primer piso Escala
ACCESO

CIRCULACIÓN EXTERNA

RELACIONES

PLANTAS

Plantas nativas Arboles nativos Cultivos y cosechas
ARBOLES NATIVOS
Arboles plantados: Aprox 200
FOTO NOMBRE COMUN FAMILIA ALTURA DE PLANTA (APROX)






OBSERVACIONES
Espino Asteraceaer Hasta 5m Uso como ornamento y cerca viva
Botoncillo Astaecerae Hasta 1 m Uso ornamental y melífero
Uva de monte Ericaceae Hasta 2m Frutos aptas para consumo del hombre y animales. Uso ornamental y recuperacion de suelo
Almoraduz Asteraceaer Hasta 2m Apta para conservación y recuperación de suelo
Espino garbanzo Vervenaceae Hasta 8m Uso como ornamento y cerca viva, proteccion de margenes hidricas, recuperación de suelo y alimento.
Reventadera Ericaceae Hasta 1,5m Uso como ornamento y recuperación de suelo


Planta de categorias vegetales
Escala 1:750
| RECUPERACIÓN DE ESPECIES NATIVAS
Posee recursos naturales y biodiversidad de especies que le brindan una ventaja económica para aprovechar en actividades agrícolas y ganaderas tradicionales de la región.
La riqueza medioambiental es escenario de la labor campesina que día a día extrae de la tierra productos.
FOTO NOMBRE COMUN FAMILIA ALTURA DE PLANTA (APROX)







OBSERVACIONES
Encenillo Cunoniaceae Hasta 25m La floración ocurre de agosto a noviembre y los frutos aparecen de octubre a enero
Mano de oso Araliaceae Hasta 15 m Ornamental, Alimento para la fauna, Restauración ecológica, Recuperación de suelos y/o áreas degradadas
Guayacan Bignoniaceae Hasta 5m Ornamental
Pino Romerón Podocarpaceae Hasta 45m Ornamental, Barrera rompevientos, Barrera contra ruido
Duraznero Rosaceae Hasta 5m Uso como ornamento y frutal
Laurel de Cera Ericaceae Hasta 15m Uso como ornamento
Tomate de arbol Solanaceae Hasta 3-4m Uso ornamental, alimento, medicinal
SIMEBRA Y COSECHA:








Exotica Semillas
Exotica


VIVERO EXPERIMENTAL:







JARDIN SENSORIAL:






Vivero experimental Escala 1:250
Jardin sensorial Escala 1:250
| SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE AGUAS LLUVIA



Sanitarios Herramientas Automoviles





HUERTA COMUNITARIA Perspectiva
Agua lluvia por canaleta hacia jardin
Filtro natural en jardin
AGUA LLUVIA
Jardineria
Filtro
LLUVIA

RECOLEECIÓN
Sistema de recolección de aguas lluvia Escala 1:100
1. Superficie de recogida de esconrrentia
2. Canal de escorrentia
3. Boquilla con sifon a nivel del suelo / directo al deposito
4. Tubo a cisterna
5.Interceptor de escombros y sedimentis
6. Entrada de agua lluvia
7.Acceso para servicio
8. Desbordamiento de cisterna o tanque
9. Filtro de suministr de riego de jardines
10. Bomba de riego y presion

+9,20
+14,00
Sección A-A' Escala 1:250

Sección fugada- Centro verde Escala 1:100
| DESARROLLO TECNOLÓGICO

Cubierta Termoacustica
Muros trombe para confort termico
Vidrio capsula
CENTRO VERDE
Centro de Reciclaje
AXONOMETRÍA EXPLOTADA
Esc: 1:250
ECO-SABER
Salón de Clases


MATERIALES
Teja Sandwich termoacustica Madera Hormigon
BTC



Estructura visible
ECO-PUNTO
Vanos para iluminación en cubierta
| ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS
DOBLE FACHADA
Iluminación indirecta
MURO TROMBE
¿COMO FUNCIONA EL CONFORT TERMICO?
Fachada en BTC
Celosia / Panel en vidrio

Confort termico
Axonometría en sección Eco-Mercado
Muro Trombe
Hormigon / Vidrio
Fachada en BTC Celosia / Pantalla en vidrio



RESTAURACIÓN
Antigua Estación de Ferrocarril del Charquito


Cubierta termoacusticaMITIGACIÓN DE CO2 Bloques en BTC RECUPERACIÓN DE FACHADAS

Liberación de Cielo RasoESTRUCTURA VISIBLE

Consolidación internaNUEVAS ACTIVIDADES Y USOS
ETAPAS Y EJECUCIÓN
DISEÑO Y TRAABASTECIMIENTO PROYECTO EN EJECUCIÓN / CONSTRUCCIÓN
GESTIÓN
Esquema
Cargas y potencias

AREA CONSTRUIDA: 6.546,51
AREA LIBRE: 3.014,49
AREA TOTAL : 9,561 m²
Restauración: 1.566,18
Obra Nueva: 11.129.067
Espacio Publico: 1.125.485
Total: 13.820’720

SEMANAS
OPERACIÓN
RESTAURACIÓN
ECO-MERCADO
OBRA NUEVA
ECO-PUNTO CENTRO VERDE ECO-SABER VIVEROS EXPERIMENTALES

Sección B-B' Escala 1:250








ARCHITECTURE PORTFOLIO
MARIA ALEJANDRA MENDIETA MESA