Melodica Magazine N°6

Page 1

1

Fotografía: Carlos Müller


FOLKLORE

CINE PANORAMAS TENDENCIAS

TEATRO

MÚSICA

ARTE CULTURA ESPECTÁCULOS Revisa el capítulo en www.melodicamag.cl 2


EDITORIAL

Llegamos al fin de año Melódico y queremos celebrarlo con esta gran edición que van a descubrir. Es noviembre un mes inspirador, hay más horas de luz, disfrutamos más las salidas al parque, renace el amor, la cultura y la ciudad se renueva y ya empezamos a pensar en cómo ir cerrando el año de buena forma. Pero por mucho que queramos, el año aún no termina. Disfrutemos entonces de la música, del paseo en bicicleta, de las tardes al aire libre, de los rayos del sol por la mañana mientras tomamos un vaso de té helado leyendo Melódica. Esta Sexta Edición representa lo que habíamos querido plantear desde el principio con Fabián: una revista amplia, fácil de leer, con contenido variado y llamativo. Esperamos que eso quede bien demostrado. Además, podrán encontrar la segunda entrega de Melódica TV en nuestro sitio web. Dentro del contenido, nuevas secciones relacionadas con la psicología, la arquitectura y la literatura, sorprenderán a quienes nos lean. Por si fuera poco, les traemos los 8 reviews de los mejores discos chilenos del 2013. ¡Gracias a todos los que votaron! Esta es la última edición del año. En enero, cuando lancemos la Séptima, se encontrarán con la edición de aniversario que estamos preparando desde el invierno y un sin fin de sorpresas más. MELODICA MAGAZINE www.MelodicaMag.cl Publicación bimensual online DIRECTOR PERIODÍSTICO Cristián Rivera DIRECTOR GRÁFICO Fabián Vidal EDITORA DE REPORTAJES Leticia del Valle ESCRITORES Y COLABORADORES Sebastián Meriño Gustavo Bahamonde Rodrigo Wells Valentino Brown Gonzalo Meirelles Pamme Mancilla Cristián Lagos Valeska Muñoz Anita Salazar Raimundo Estela Daniel Lagos Christofer Castro Francisco Rodríguez Carlos Muñoz Francisco Villagra Mauricio Silva FOTÓGRAFOS Cristóbal Zúñiga Paulo Henríquez Rodrigo Wells Rebeca Tello María Ángeles Sánchez

¡Gracias por leernos! Cristián Rivera Saravia Director y Editor Jefe

CONTENIDO 04Zapping Vida Sustentable 05Cambia el playlist de tu vida 06Tendencias 10Francisca Valenzuela 16Deplasticoverde 18Prehistöricos 20Paz Court y LVDM 23Permiso para equivocarse 26Nico Oyarce

30Los mejores álbumes chilenos 36Proyecto Solo 40Psicología, superficialidad y arquitectura 42Camilo Antileo 45Literatura 46Mantarraya 47Antonio Valdés 49Galerías


A D I V G N I P P ZA

E L B A T N E T S U S

gu0r0ap!or día: Escuee s a r e n a m e d i c staciona tu bi stacionarla por $3 stóbal Colón,

ravia

era Sa

an Riv

sti por Cri

¡E imetro te permite e

rna, Cri e, La Ciste s, Blanqueado, Purt o Bic N io c Vespu ominde Lourde la Militar, sábado. D es, Gruta a d e s e rc n e lu M e s nar tu rs. d Grecia, La des estacio gar de 7 a 22 h e a u n p io n c ié n b u e dahuel. F l GAM tam ebes entr 1 hrs. En e cobran y d 2 a o N 8 e l. d a s tr go Cen oboren. n el Patio da los corr li a s bicicleta e la a e para qu tus datos

Puente Alto inaugura Punto Limpio

El nuevo Punto Limpio que está ubic ado en el nivel -1 de los Estacionamientos del centro comercial Plaza Puente espera recibir 15 toneladas mensuales. El lugar cuen ta con monitores para guiar a los que comiencen en la labor de reciclaje y la forma en que se puedan separar. Estará abierto de lunes a dom ingo de 08:30 hrs. a 22:00 hrs.

ile Resultados Censo Vegetar VerigeantaroianenosChChile y fue res-

da po La encuesta fue realiza ta su totanas, lo que no represen rso pe 3 02 13. r pondida po s. Un 9% ne gran alcance y proyeccio lidad, pero sí entrega un años, un 30 78% tiene entre 19 y es menor de 18 años, un Puedes os. o un 2% supera los 50 añ 11% entre 30 y 50, y sól ile.cl sch no ales en: www.vegetaria conocer los resultados tot

Reciclaje GreenGlass

Comenzaron reciclan do una botella y hoy se dedican a eso. Nuevos productos y nuevas fo rmas de trabajar más sustentables. Vasos lámparas, copas y m , ucho más es lo que of rec en reutilizando el vidrio. ¡Por compras so bre $20 mil el despac ho es gratis! Pueden sitarlos en Julia Berst viein 1944, La Reina, o en www.greenglass.cl

#Máspianosparamiciudadplegarán 20 pianos intervenidos por des-

Hasta el 15 de diciembre se des instalados en distintos puntos de tacados pintores nacionales. Han sido a. ocido Barrio Italia y Paseo Ahumad Santiago, como Plaza Ñuñoa, el con los ndo rota ir ete prom al erci ro com Aunque la iniciativa traída por un cent los pianos podrían permanecer que ala señ res, luga s pianos por distinto en más éxito. ¡Búscalos! por más tiempo en sus lugares si tien

4


TENDENCIAS psicología

de tu vida P

cambia el p l ay l i st

por Daniel Lagos

ara comenzar mi humilde intervención en Melódica Magazine quiero proponerles un tema que muchas veces puede haber pasado por nuestras cabezas pero que en pocas oportunidades le damos una respuesta. Con esto me refiero a la música y su relación con nuestros estados emocionales melancólicos. ¿Alguno de ustedes ha tenido un amigo o amiga que les pide compañía después de ser pateado? Yo al menos sí. Uno llega a la habitación de ese triste amigo con un discurso armado para subir su ánimo con frases como "Anda, la vida sigue" o "Hay miles de mujeres u hombres por el mundo" o "Él/Ella no te merecía, así que sin echarse a morir". Mientras tanto tu amigo o amiga te mira desfigurado tirado en el suelo, con la cama llena de pañuelos desechables escuchando Adele o Coldplay o, algunos más power, a Courtney Love. Es allí donde uno le cambia la música, le pone Get Lucky, Party rock o en el peor de los casos, Danza Kuduro, mientras tanto tu amigo sigue ahí, desarmado en el suelo. ¿Por qué cuando estamos tristes escuchamos música corta vena? Cuando nos llenamos de emociones tristes buscamos ante todo lograr una catarsis, es decir, un estado de limpieza y orden para sacar las emociones negativas y así sentirnos más aliviados. Para alcanzar ese estado catártico a veces necesitamos sumergirnos en lo más profundo de la melancolía, por lo que necesitamos de música que nos permita llegar a ese estado. En una perspectiva más inconsciente, la música lenta tiene ondas auditivas bajas al igual que el cerebro cuando está en estado deprimido, por lo que buscamos sonidos que sean similares a las ondas que nuestro cerebro esté produciendo. Además es mucho más fácil transformar el ambiente que nos rodea, antes que cambiar la actitud y sobreponernos a las emociones tristes. Entonces, ¿Escuchamos la música en función de nuestro estado de ánimo o la música que escuchamos nos causa el estado de ánimo en el que nos encontramos? Ambas son realidades posibles. Nuestro cerebro constantemente compara la información que

5

ingresa por los sentidos con la información guardada en la memoria, es lo que conocemos como memoria emotiva y que puede cambiar nuestro estado de ánimo en un dos por tres. Todo lo que está a nuestro alrededor influye de una u otra forma en nuestro mundo interior. Los sonidos también son capaces de cambiar nuestros estados de ánimo. Ejemplo de esto se da a conocer en la investigación publicada en el periódico Wall Street Journal, en donde el científico Michaeleen Doucleff analiza desde la perspectiva psicológica y neurofisiológica la canción "Someone like you" de la famosa cantante Adele. La canción fue analizada y se le atribuyó la capacidad de provocar estados de melancolía. Afirman los investigadores que la tristeza provocada por la canción es ocasionada por la repetición de una nota llamada ‘appoggiatura’, la cual causa alzas y bajas de tensión en el cerebro, lo que desencadena el llanto. Se descubrió que cuando se conjuntan cambios sorpresivos en el volumen, timbre y patrón armónico el estremecimiento es inevitable y puede provocar aumento en el ritmo cardiaco, sudoración y piel de gallina. En Someone like you, cuando el estribillo entra, la voz de Adele sube una octava y grita notas que van incrementando el volumen. La armonía cambia y la letra se vuelve más dramática. Es totalmente normal pasar unos días tristes e hipersensibles a ciertas canciones que, de manera casi masoquista, escuchamos. No obstante, es recomendable por vuestra salud mental hacerse conscientes de estas emociones y sentimientos y con el pasar de los días cambiar "Someone like you" por "Rehab" y ojo, que con esto no me refiero a ahogarse en alcohol, sino que volverse anímicamente a su melodía liviana y simpática. Ahora ya lo saben, cuando estén tristes liberen sus emociones tristes con música ad hoc, pero no se queden ahí, cambien el playlist, lávense la cara, pónganse encachados y sigan caminando aunque a veces les duela, es una actitud diferente ante la vida, que permite vivir el duelo optimizando los recursos psicológicos. Cambia tu playlist, cambia tu vida.


TENDENCIAS tecnología

H

oy les presento el Camera Tossing, ustedes se preguntarán qué es.

Camera Tossing es una "acrobacia" para tomar una ágil, original y divertida foto. Literalmente significa "lanza la cámara", idealmente tiene que ser tomada desde una cámara fotográfica y si es semi o profesional, mejor aún. Sólo tienes que activar el temporizador automático, programar los segundos y lanzar la cámara al aire. ¡Y ATRAPARLA! obvio, si no quieres que se te haga pedazos :P Si vas a atreverte a hacer esta hazaña te recomendamos que lo hagas con tu grupo de amigos, así tendrás una foto tomada desde arriba, con todo el estilo y estás asegurado de que saldrán todos en la foto para el recuerdo. Ojo que no es necesario que sólo te to-

Camera Tossing mes foto a ti mismo o a tus amigos, de hecho, las primeras imágenes del camera tossing la hizo Ryan Gallagher que originalmente capturaba sólo las luces durante la noche y el resultado era una maravilla coloreada.

por Anita Salazar

Si no tienes una cámara fotográfica, aquí te presentamos la aplicación para smartphones, buscándola por TrowMeApp en PlayStore. ¡Y NO OLVIDES ATRAPAR TU CÁMARA!

APLICACIONES 2.0 DE ANDROID

por Anita Salazar

Google Goggles: Con sólo tomar una foto podrás conocer el origen de las cosas que no sepas. Goggles son los lentes del buscador de internet más grande del mundo. ¡Así que ponlo a prueba y ve qué tanto conoce Google del mundo entero!

Vine: Explota tu creatividad y haz los videos cortos que siempre quisiste con Vine! Simplemente grabas y subes lo que quieras. Esta aplicación está disponible sólo para dispositivos con la versión 4.0 de Android en adelante.

CocoPPa: Esta aplicación coreana personalizará por completo el escritorio de tu smartphone ¡al estilo que tú quieras, hay para todos los gustos!

Clean Master: Limpia de manera rápida y fácil los archivos basura que se guardan en tu smartphone y libera espacio de tu memoria.

Line: Reconocido como el chat más completo en todos sus sentidos. Con Line puedes chatear con tus contactos, enviar diversos emoticons, emojis, fotos y llamar online, pero lo mejor de todo es que no puede saber la hora del "última vez visto a las..."

Google Keep: ¿Siempre quisiste escribir notas y que aparezcan en donde estuvieras? Keep es una herramienta de Google que te permitirá escribir tus notas rápidas, se sincronizarán en todos tus dispositivos y sin necesidad de tener conexión a internet. Esta plataforma es semejante al de EverNote, pero con la desventaja de que funciona en dispositivos con la versión 4.0 de Android en adelante.

6


Aplicaciones que sirven sólo para Santiago de Chile:

Aviary: Aviary es el editor de fotos más amplio que conozco. Puedes ponerles filtros, efectos, hacerlas al estilo meme, edición de ojos rojos, ponerles marcos, pegatinas y muchas cosas más!

Metro Mobile: Lo que todos esperábamos. Metro de Santiago lanzó su aplicación oficial donde da información actualizada de sus servicios por medio de su cuenta en Twitter y te permite conocer en distintos días y horarios la demora de tu trayecto (porque no es lo mismo viajar un lunes a las 8:00 que un domingo).

Photo Grid: Porque hacer collage ahora está de moda. Photo Grid te permite crear tus propios collages al estilo que tu quieras y compartirlas en Facebook, Twitter, Instagram al instante :)

Izit: Hasta ahora la única aplicación que he conocido con verdaderos descuentos y beneficios, incluso hasta con regalos. Sólo puedo decirte que si eres de Santiago DEBES INSTALARLA Y ¡ojo! Sólo por bajar la app te darán una entrada gratis para el CineHoyts de La Reina ;)!

Pedometer: ¿Quieres saber cuántas calorías quemas mientras caminas? ¡Pedometer te las dice! Sólo debes llevar tu smartphone contigo mientras vas a tu destino y según la velocidad, el tiempo y los pasos que hayas caminado te mide las calorías que has quemado (debes registrarte online). *Esta app está disponible sólo desde la versión de Android 4.0 y superiores*

TransantiagoMaster: Si bien, esta app no es la oficial del Transantiago hasta ahora ha resultado ser muy precisa (no por nada tiene casi 5 estrellas). Esta aplicación te dirá todo lo que necesitas saber de la locomoción que tienes que tomar. Desde el paradero más cercano y sus servicios, hasta el tiempo de espera. *Debes tener conexión de datos*

MALA

L

a nueva generación de música chilena es mala. Pero no mala de que oírla es una tortura peor que sufrir los siete pesos del infierno. Es por la maldad que siento que ronda en la vitrina que promueven los sellos discográficos. Las letras y el ambiente agresivo que hay por detrás de los artistas que están siendo promovidos como la nueva gran generación. Pero ¿qué pasó con los artistas que promovían simplemente el pasarlo bien como estilo de vida?

Estoy cien por ciento seguro de que aún están por ahí, pero no los conozco. Las radios no me los han presentado aún, y por lo que parece no tienen ninguna intención, pero están completamente abiertos a mostrarme canciones con un mensaje sexista al extremo, u horriblemente politizadas. ¿Es eso lo que representa a esta generación? ¿Una constante batalla de los sexos y entre bandos políticos? Más encima por lo que escucho son cabros que cantan bien, mujeres con excelente voz y hombres con un gran potencial, pero que se dedican a pintar sus canciones

de colores establecidos, como si quisieran que la gente no los reconociera como artistas, sino como portavoces de un movimiento. Mal está. La música tiene que representar un estilo de vida, pero cuando basan gran parte de su carrera en un estilo que promueve un tipo de violencia cerebral, a mi juicio, dudo que estén en un buen camino.

En caso de que el artista logre salir del interminable (y lucrativo) círculo de representar un movimiento, lamentablemente cae en el otro gran pecado que están cometiendo últimamente, sobre todo cantautores, creerse Luis Miguel para lolos. La mitad del disco es “La amo, lo pasamos chancho” y la otra mitad es “Por qué me dejó, yo la quería” ¿Qué nos queda entonces para los que no estamos ni ahí? Las canciones de amor son asquerosamente melosas y las otras depresivas al punto suicida. Me dan ganas de reconsiderar los temas políticos. En un ataque de nostalgia agarré a mi celular y llamé a mi hermano chico. Le presenté a Los Mox, banda que conocí escuchando el Circo Hit, programa con-

7

ACTUALIDAD

por Raimundo Estela

ducido por Evelyn Bravo y “Julito” Stark tipo siete de la tarde. El peteco de 14 años no podía creer que canciones como “Palabra de Boy Scout” salieran en un horario normal, menos me creyó cuando le dije que nuestro papá se reía de la letra de “Lo cortés no quita lo caliente”. Son realidades que suenan casi imposibles para gente que se ha criado escuchando las nuevas baladas. Y pese a todos los ataques que pueda tirarle a la industria y a la bendita SCD, siento que la culpa principal la tienen las radios. Esas emisoras que ya cayeron completamente en el producto internacional y prefieren irse a la segura pasando artistas que la gente ya conoce. Faltan programas como el Circo Hit que mostraba canciones de artistas desconocidos, pero cuya letra causaba risa o entretenimiento, el ritmo daba lo mismo, era el estilo de vida que promovían, el pasarlo bien, ser feliz y mostrar una realidad chilena relacionable a cada uno. Nunca he visto a nadie reír de una canción de política o amor meloso.


LA MORBOSA

TELE VISION Por Valeska Muñoz

C

achan cómo ha ido "evolucionando" la tele... como diría un vieja cuica, atroz, atroz. La última gran idea es Manos al fuego de Chilevisión. Hay que decir que el programa es ligerito y te mantiene al borde de la silla preguntándote qué más es capaz de hacer tu pareja mientras piensa que no lo ves.

serio, una cosa es que te cuenten que tu pareja es un infiel sin remedio, otra que todo el país sea testigo de la predisposición de tu ser "amado" a bailar flamenco en tu nuca. Y de tu aún más sorprendente capacidad de perdonar un nuqueo propagandeado de Arica a Magallanes, porque es más o menos esperable perdonar una "flaqueza" por los motivos que cada quien estime convenientes, pero si al otro día te toca pasearte como gorriad@ lo mínimo que el país espera es que el infiel se vaya con una cachetada de teleserie venezolana, o no?

Hace rato que la televisión ha mutado desde los tiernos noventa, en que los programas familiares y los grandes estelares brillaban, hasta la actualidad donde todo es farándula (que muchos dicen odiar pero que los números siguen abalando). Después del auge de los reality en el que cada canal de señal abierta tenía que transmitir la cómoda vida de los famosos en el encierro, pensé que nada más podría mostrar lo escasamente ingeniosos que somos los chilenos llenar la parrilla programática. Pero nuevamente me sorprenden. Al aparece el voyerismo nacional ha encontrado una nueva manifestación.

Chilevisión le puso precio a la confianza, por medio millón usted puede confirmar que tan fiable es su amor y si le va bien puede que hasta le paguen por pasar la vergüenza de su vida. El todo por el rating y la dictadura del people meter han ganado, de valores ni hablar, porque esas "cosas" no financian programas ni pagan tan bien como la publicidad.

Manos al fuego replantea la posibilidad de que el chisme de barrio se haya transformado en algo peor, diabólico y morboso. En

El programa no ha bajado de los 18 puntos, y siempre está entre los primeros lugares de audiencia, auspicioso para cualquiera que desee invertir en él, Manos al fuego es el monstruo que ha llegado para adueñarse de las noches del miércoles. Pero si cree que la infidelidad es cosa de hombres no se engañé. Las mujeres no se quedan atrás, claro que con las sutilezas propias de género y sin las mandíbulas caídas, los aullidos o los ojos exorbitados de los hombres. Para hacerse una idea, en los primeros cuatro capítulos igual número de participantes se han ido con las manos vacías y unos cuernos de alce, la máxima cifra que han obtenido ha sido de 400 mil pesos (dos veces) y el promedio está en 200 mil. Y lo peor es que fuera de culpar a las manos negras a los ejecutivos en sus tronos y a las grandes corporaciones sin rostro que se publicitan en este tipo de programa, la verdad es que debemos asumir que esto es culpa suya y mía, por ver estas aberraciones, por llenar de basura nuestras casas y pantallas.

8


9


FRANCISCA VALENZUELA IMPARABLE 10


por Cristián Rivera - Fotos: Carlos Müller - Agradecimientos: Sebastián Isla, Sandra Gutiérrez.

11


entrevista Dice que si todo sale bien, el 2014 la veremos con un nuevo disco bajo el brazo, el tercero en su carrera después de Muérdete la lengua y Buen Soldado. Además, hace pocos días se lanzó el Line Up oficial del Lollapalooza 2014, donde ella tendrá una actuación junto a varios artistas nacionales.

S

e encuentra en el país haciendo una gira de conciertos y se detiene un tiempo para conversar sobre moda, crowdfunding, Foster, el nuevo disco, la televisión y los Franáticos. A poco andar, Francisca Valenzuela se ha posicionado como una de las mejores voces del último tiempo en la escena nacional, además de un desplante pocas veces visto de una buena chispa y simpatía, que refrescan su imagen juvenil y la acercan a su público que está siempre muy atento a sus movimientos.

Hace muy poco se estrenó el documental que resume tu paso por Viña. Qué podrías contarme de eso? Ahora lo veo muy distinto porque uno no lo piensa ni lo digiere obligatoriamente sino que hasta que empiezan a pasar otras cosas y uno las ve como en perspectiva. Mucha gente me preguntaba después del Festival "¿Cómo fue Viña?", "¿Qué sentiste?" y otras cosas. Y, por supuesto sucedieron cosas increíble, fue un gran desafío, estábamos súper emocionados, pero no hubo un análisis ni una digestión tan forzosa ni analítica en ese momento. Creo que ahora, haciendo el documental y con más tiempo desde mi participación, la sensación es que realmente lo que era el misterio de estar participando en Viña, antes de hacerlo, era el hito que simbolizaba el trabajo de construir esa oportunidad y hacerlo bien. Fue mucho más intenso de lo que yo ahora doy mérito. El trabajo que implicó los meses antes desde que se confirmó la participación, los meses antes, la gestión, hacer las visuales, la ropa, ensayos, fue un trabajo largo y en el que hay que estar muy pendiente de eso para entender lo que implicaba. Ahora yo digo "es obvio", pero sin duda ahí era algo nuevo para mí.

FRAN

CISCA

VALEN ZUELA 12

¿Te gustó el paso por Viña? ¿Lo viviste bien o no alcanzaste a disfrutarlo tan bien?

Creo que el contexto en el que fue la participación, era el ideal. O sea, ir en ese momento de mi carrera con un show que era más breve, en el marco de ser jurado, pero fue una súper oportunidad, muy cómoda y a gusto. El tema del jurado, viéndolo desde afuera, era un poco de misterio, fue mucho más entretenido de lo que pensé (risas). Lo resumo como una experiencia muy positiva, súper reveladora. El hecho de que el show haya funcionado bien, los premios y todo fue una sorpresa alucinante, hasta el punto de llevarme bien con las contrapartes del jurado, participando en todo eso e insisto, conociendo al Festival desde otra perspectiva, fue muy lindo.


¿Te esperabas que te llamaran para participar de Viña? Cuando llegó la invitación de seguro fue una sorpresa. Ahora, el antecedente de Manuel García fue un gran antecedente, que estableció la participación de una generación un poco más marginal al Festival de Viña. Creo que las participaciones tanto de Manuel, como la mía, como Gepe ahora, entrega una apertura de querer avanzar, de cosas distintas y también de tener otro tipo de música y no tampoco pensar en quedarse -supongo- en lo que es mainstream y nacional. Sino que dar cabida a música distinta que está creciendo, en desarrollo, y así.

Se confirmó también a La Ley que van a subir al Viña. En tu postura de músico, ¿Propondrías a alguien? ¿Te sientes con ese derecho? No, no tengo una propuesta. Tampoco me siento con esa responsabilidad ni menos con determinación para hacerlo. El hecho de que vaya Gepe ahora es una súper carta. Soy súper fan de él, y creo que tiene un show muy bueno a nivel de músicos, con una generación nueva, una carrera autónoma, auténtica y entretenida. De seguro cualquiera de nuestra generación que tenga esas cualidades -que son muchos-, se la puede jugar, participar y tener un show tremendo en Viña como podría tenerlo en cualquier otro lugar. En ese sentido creo estar muy contenta de venir después de Manuel y que ahora venga Gepe, pero no siento que el haber pasado por Viña me deje a mí una obligación de imponer a quién subir o no. Depende mucho del canal, de las condiciones y de la parilla de artistas que la organización tenga pensado elegir.

Tomando el tema de Gepe. El hecho de ser rostro de Foster, ¿Te llamaba la atención se parte de ello? ¿Más aún como rostro "internacional"? Es la primera vez que trabajo con una marca. Lo interesante que ha sucedido con Foster es que no sólo fue una invitación a participar como rostro, sino que este año yo les propuse hacer una colaboración puntual donde yo diseñara una línea de ropa, modelarla, hacerle styling para un book y hacer una sección que es Francisca Valenzuela para Foster. Así logramos una colaboración más participativa, más profunda y ellos encantados lo aceptaron sin imposiciones.

13


Además ahora viene una segunda colección próximamente. La alianza ha sido súper buena. Aparte es una marca chilena, más pequeña, pero que está apuntando simplemente a vender ropa, asociándose con la gente joven, teniendo un apoyo de la música y del arte porque está siempre colaborando con artistas plásticos, apoyan festivales, tienen programas de radio. Hay una asociación con el mundo más musical, más de cultura pop. Es una oportunidad laboral importantísima que me permite a mí colaborar también como independiente y explorar nuevas proyecciones laborales que no habían estado sobre la mesa antes.

diseñé, hice las referencias y busqué un poco el camino o la visión de lo que yo quería hacer y se cumplió, se pudo hacer y fue una primera instalación y exploración al mundo de la moda propiamente tal, digamos. Ojalá pudiera seguir de esa manera, si es con Foster o si es a lo largo del tiempo con otro proyecto, también puede ser. Pero todo el tema estético y artístico de un proyecto es súper entretenido. Es una herramienta para fantasear y para jugar y en el fondo plasmar una faceta creativa distinta. Entonces, si puedo seguir esto como otra patita en paralelo a mi carrera musical, encantada de poder hacerla.

¿Te gustaría desarrollar algo en sí mismo con la moda, por ejemplo?

Hacer televisión, jurado de algún programa buscatalento.

La experiencia con Foster de seguro me ha incentivado a eso. Las líneas de ropa que hice efectivamente las

Me han invitado en alguna ocasión a hacer eso mismo, pero creo que no es el momento todavía. Mi caso es el

14


Y la inspiración que surge a la hora de componer tus discos, tus letras, tus canciones. ¿Es propia, son historias de otros, imaginación? Es algo más personal y biográfico, pero que está adornada con bastante drama (risas), pero sí está ese factor. Pero igualmente está todo lo que es externo, cosas que de seguro no me han pasado a mí pero que las puedo manifestar. Canciones como "Salvador" o "Crónica", no tienen que ver con mi vivencia personal porque Crónica habla de un hombre en la cárcel y yo no soy hombre ni estoy en la cárcel, pero es una manifestación crítica y social que tiene que ver con ponerse patudamente en la postura del otro en una postura más de cuentacuentos, más narrativa, más literaria. Esa combinación como desde una historia ajena social, como también ha pasado, algo que le ocurre a un cercano mío y que conecta conmigo e inconscientemente estoy escribiendo una canción sobre lo que le está pasando a esa persona.

Para ti, tus fans significan…

querer hacer una carrera netamente artística de contenido. El laburar en un programa televisivo artístico o musical creo que es dedicarle muchísima prioridad y tiempo a eso que no sería mi prioridad en este momento. También uno nunca quiere decir "nunca", porque no sabes la oportunidad que se pueda gestar en el camino, o lo que uno va construyendo. De seguro en este momento, con los años que han pasado, la prioridad es desarrollar una carrera musical, audiovisual junto a mi discográfica, con mi equipo de trabajo y todo lo que eso conlleva.

Se dice que hay un disco que está proyectado para el 2014. ¿Qué hay de eso? Sí, es cierto que es para el 2014... Ahora todavía no sé cuándo del 2014 (risas). Si no se desvía mucho esa sería la idea, lanzarlo durante el año.

Con este nuevo disco, ¿No te gustaría participar de algún proyecto de crowdfunding para lanzarlo? En este momento por lo menos no está en los planes, aunque creo que es un súper buen mecanismo y una plataforma increíble donde se demuestra cien por ciento el apoyo de los fans. Ahora en Chile también se ha replicado harto esto con Camila Moreno, la Natisú, la Javi Mena que lo están haciendo así, son oportunidades e invitaciones súper buenas. En mí al menos no está en los planes porque tengo un tema cerrado de cómo trabajar el disco nuevo y cómo he hecho los discos anteriores con un proceso de reinversión digamos muy de emprendedora, así que estamos en esa. La gracia de estar en esta gira y todo lo que hemos estado haciendo es poder tener esa libertad. Pero de hacerlo, creo que es una gran iniciativa y es bueno poder ver cómo la gente lo apoya también para seguir haciéndolo.

15

Es una relación y una comunidad totalmente inesperada que me ha apoyado mucho y me ha hecho abrirme de otra manera. Nunca tuve una fantasía, ni me propuse, ni pensé en verdad que pudieran existir. De repente empezó a pasar y empezamos a generar vínculos con personas que van siguiéndonos en conciertos por todo Chile, que están gestionando y moviendo montañas. Porque claro, hay gente que de manera más casual o espontánea está siempre yendo a tus conciertos y hay otra que esta súper súper dedicada a que las canciones estén en los rankings, a que están promoviendo tus cosas y se genera una comunidad familiar muy cariñosa y cercana. Dentro de todo es muy natural y muy cómoda, también bonita. Ha sido algo muy inesperado entonces esta comunidad "Franática" como se han denominado, ha sido un regalo inesperado que yo lo tomo con toda humildad y agradecimiento, lo juro. Hago todo lo posible para mantenerlos vinculados, unidos e informados.


entrevista

DEPLASTICOVERDE:

LA MENTIRA

UNIVERSAL por Christofer Castro - Fotos: Deplasticoverde

A Deplasticoverde (Nombre con el cuál conocemos a Carolina Espinoza) la comenzamos a escuchar con su primer EP el 2010 del que destacan canciones como “Todo el tiempo” y “falta”. En este período, sus composiciones también fueron escogidas por el Director Nicolás López para formar parte del soundtrack de la trilogía de películas “Que pena…” (tu vida, tu boda y tu familia) y, desde hace algún tiempo que Deplasticoverde venía trabajando en su nuevo trabajo, el que ya fue lanzado, se trata de “Mentira Universal” y lo presenta así en Melódica.

¿Cómo definirías “Mentira universal? Un bosquejo. Según yo, la gracia del bosquejo es que aunque no importan los errores ni la perfección del trazo, toda la esencia de lo que se quiere dibujar está contenida en ese borrador. Si en esa fase preliminar el dibujo carece de gracia, de credibilidad (o lo que sea que quiera expresarse), entonces da lo mismo la técnica con que se acabe, el resultado final tampoco la tendrá. En ese sentido, este disco es simple, pero terriblemente pretencioso.

¿Cuánto demoraste en armar y grabar este LP? Meses. La razón principal es que el proceso de grabación y composición fue simultáneo. Estuvo lleno de ensayos y errores, de pistas que se borraron, de arreglos que no resultaron. Creo que fueron como seis meses, donde el último fue extremadamente agotador

¿En qué se diferencia de tu trabajo anterior? Siento mayor propiedad sobre este disco. Participé más en todo el proceso, incluyendo el arte. Creo también que lo hice

16

con mayor claridad sobre lo que esperaba como resultado general. Pienso que eso se debe a que había una idea inicial basada en la simplicidad. Igual tengo que reconocer que Víctor Inostroza, que me grabó y ayudó a producir el disco, fue quien más de una vez me devolvió a esa idea. Hoy en día es muy fácil deslumbrarse con las facilidades del midi, los sintetizadores, y todo el mundo de sonidos que estas herramientas abren. Entonces cuando yo ya estaba a las puertas de orquestar de forma rimbombante el disco, Víctor me volvía a poner los pies en la tierra y me ayudaba a valorar lo que teníamos y todo lo que podíamos lograr con eso.

¿Quiénes colaboraron en “Mentira Universal”? Entre las colaboraciones están Pamela Sepúlveda, Anita Gallardo (Fakuta & The Laura Palmers), Danae Morales (Los Embajadores, Niños del Perú), Julio Quiroz (Newton Rocks, Mañaneros). Ellos me ayudaron mucho en voces, coros, teclados. Con Julio y Fakuta ya veníamos trabajando hace un rato


en colaboraciones mutuas, y actualmente son parte importante de mis presentaciones en vivo.

¿Qué ambiciones tienes con tu nuevo trabajo? Me cuesta hablar de ambiciones, porque hasta ahora la máxima era materializarlo y no había pensado en qué querer luego de eso. Me gustaría tocar más, presentarme en regiones. Validar el disco en presentaciones en vivo. Pienso que eso es algo que se me hizo muy difícil hace tres años, con el EP, y que ahora me siento preparada para afrontar.

¿De qué tratan las letras en “Mentira Universal”? Hay una idea que siempre me ha inquietado, y es la de cómo a lo largo de la historia las verdades se han ido transformando. En la ciencia los ejemplos son muchos, y algunos de ellos los cito en canciones como "Inventar" e "Imperial", que abren y cierran el disco, respectivamente. Pero esa idea de la transformación es algo que aplica también en escalas de tiempo menores. En las relaciones, por ejemplo, las verdades mutan. El amor o la felicidad son estados transitorios que sistemáticamente nos esforzamos por eternizar, ímpetu que debe ser, por lejos, lo más bonito que puede provocarnos una persona. Pero, de igual forma, sistemáticamente fallamos. En el EP del 2010 yo me concentré en fallar. Si me preguntas, yo miro esas letras y siento que perdí y me entregué a eso. Han pasado los

años y las experiencias son diferentes. Y el amor y la felicidad significan cosas muy distintas para mí. Y de la misma forma como los modelos de los planetas se transformaron, yendo de la idealización, a la descripción de lo observado, yo pasé de creer en un amor poético y perfecto, a uno por el que debe trabajarse todos los días. Un sentimiento y una experiencia donde más que eternizar, hay que atesorar aquello que en algún momento nos hizo felices, como en "Viernes Santos", donde hablo de un suceso muy simple, pero que resultó muy significativo. Y bueno cuando se falla, cuando no resulta todo como uno espera, entonces no hay una pérdida, siempre hay buenos recuerdos y una oportunidad para avanzar

desde una perspectiva nueva. Así nacen "Té" y "Plan de Vuelo", por ejemplo.

¿Quién se encargó de la ilustración y el arte de esta producción? El arte ha sido obra y gracia de Ariel Altamirano. Él es un amigo que admiro mucho en lo que hace, creo que es súper talentoso, y cuando veo el resultado del diseño del disco, lo reafirmo. En principio la idea de la portada era mía, el dibujo es una ilustración de un modelo planetario propuesto por Kepler por ahí por el 1600, y que sale de su tratado "Mysterium Cosmographicum". Yo quería esa ilustración, porque refleja muy bien la idea central del disco. Ariel entendió perfectamente hacia dónde iba y lo materializó. En la versión física de Mentira Universal van a poder encontrar también un pequeño librito con ilustraciones que hice alusivas a ciertas letras, pero que nuevamente entran en contexto gracias al Ariel.

¿Cuáles son tus proyectos o planes musicales más próximos? El 16 de noviembre lanzaré mi disco en la SCD de Vespucio, esto lo haré junto a los amigos de "La vuelta al mundo", quienes también mostrarán su nuevo trabajo ese día. Ahora estoy en conversaciones para salir a tocar fuera de Santiago, tema que tengo muy presente y que quiero mucho concretar con este disco. “Mentira Universal” es un disco compuesto por 9 canciones que reflejan historias narradas por su propia autora y que podemos escuchar en deplasticoverde.cl o adquirirlo en la Tienda nacional desde el mes de noviembre, y para conocer todas las noticias y tener más información de Deplasticoverde y de “Mentira Universal” puedes encontrarla en facebook y twitter como “deplasticoverde”.

17


entrevista

PRE HISTö RICOS “Queremos abrir muchos caminos nuevos en Chile y en el extranjero”

Por Carlos Muñoz

L

a banda chilena liderada por Tomás Preuss y Jessica Romo durante el 2013 llegó a nuevos horizontes, consolidando su música tanto en Chile como en el extranjero, ya poseen dos discos, “Los misterios del fuego” y “La orquesta oculta”, además están trabajando en su próximo álbum, donde ya se tiene el primer adelanto con la canción “Con tu cuerpo el huracán”, disco que espera conservar la emocionalidad de la banda, en donde además se integran nuevos sonidos que fortalecen la gran música que ellos producen. Las letras, la timidez de ambos, su vínculo con el teatro, su esfuerzo y su originalidad, han llevado a Prehistöricos a ser parte del soundtracks de muchas personas.

¿Cómo nace el “Prehistöricos”?

nombre

Casi como broma haciendo referencia a lo básicos que éramos para componer sin teorizar mucho y sobre todo porque nuestras letras hablan de

18

cosas básicas del ser humano, sentimientos Prehistóricos que han atravesado toda la historia.

Con respecto a la inspiración de sus canciones ¿Qué lugares, momentos, estados de ánimos, provocan las melodías y letras? El sur, el norte, nuestra infancia, la adolescencia, las experiencias que hemos vivido juntos y separados, los amigos, la familia, el cine, las sonrisas y las lágrimas que más de una vez hemos derramado.

¿Cuáles han sido los procesos más importantes para consolidarse como grupo?

Primero grabar la “Orquesta Oculta” y recibir buenas noticias desde afuera, nuestra visita como banda a México, tocar con en el estadio nacional con The Cure y por sobre todos sobrevivir como banda en este medio social y económicamente tan hostil.


¿Qué grupos o solistas forman parte de su repertorio para “inspirarse” o simplemente forman parte de sus soundtracks? ¿Qué música nos recomiendan? Bon Iver, Sufjan Stevens, Beach House, Arcade fire, Sigur Ros, Amiina Diosque, La Opera “Lucia di Lamermoor”, Colleen, Postal Service, Pablo Malaurie, Gregor Samsa, Youth Lagoon, Animal Collective.

¿Qué esperan de su tercer disco? ¿Esperan realizar una gira por regiones? Esperamos que el disco nos lleve a todos los lugares que nunca hemos podido llegar y por supuesto recorrer Chile enterito.

“Con tu cuerpo el huracán” es parte del nuevo disco y ya tiene su video ¿Cómo han ido construyendo esta nueva producción? ¿Quiénes trabajan en paralelo para llevar a cabo el disco? Ha sido un proceso de varios años este nuevo disco, de muchos cambios y nuevas visiones. Ahora mismo Tom y Milton de Dënver se hacen cargo de la producción musical.

Fueron confirmados para la feria Pulsar de este año. ¿Qué nos pueden adelantar sobre eso? Que va a ser un show energético y extravagante, pero al mismo tiempo íntimo y emocional.

En relación a nuevos proyectos ¿Quieren difundir más su música o desean seguir en esa “línea” de conciertos más “under” que a sus seguidores les acomoda? La idea es llegar a más personas, nos encanta que nos inviten a tocar a distintos lugares, viajar, conocer personas, mientras más se difunda, este estilo de vida se hace más posible, queremos abrir muchos caminos nuevos en Chile y en extranjero.

¿Cuál es su opinión sobre la escena musical actual y el “nuevo pop chileno”? ¿Sienten que son parte de esta corriente?

Hacemos Pop, no sabemos cuál y ni a qué otra banda se parece. No respondemos a lo que se está haciendo acá para hacer nuestras canciones. Lo bueno es que la diversidad sonora está creciendo y no solo en el pop. Chile es y será un lugar muy provechoso para la música, estamos felices de haber nacido aquí, nada más.

19

¿Falta mayor difusión por parte de radios, revistas, etc. sobre los nuevos grupos o solistas? ¿O son los propios grupos los responsables de difundir su música? ¿Qué importancia tienen las redes sociales? Totalmente que falta, falta que la gente conozca miles de proyectos increíbles que mueren en un disco duro, porque no encuentran una vitrina y las redes sociales se están organizando solas para que eso sea más didáctico, nosotros somos hijos de internet y también estamos agradecidos de eso.

Ustedes tienen muchos seguidores tanto en Chile como en otros países ¿Esperaron que con el tiempo tendrían tanto apoyo? ¿Qué les dirían a sus “fans”? Esperábamos desde siempre que nuestras canciones llegarán y han llegado, solo podemos agradecer que la gente esté esperando nuestro primer disco realmente de estudio, podemos adelantar que a nosotros nos gusta mucho como está quedando, que nos maravillamos día a día con el trabajo y estamos ansiosos de que lo escuchen.


P

az Court es una cantante y compositora que venimos escuchando desde hace algunos años: primero ligada al jazz y el pop cuando debutó con Jazzimodo, lanzando dos discos en conjunto de los cuáles desprenden los singles “Caramelo” y “Castillos en el aire”. Jazzimodo era una propuesta distinta y alegre. Luego, Paz se transformó en la voz de Tunacola, un trío que hizo bailar a la escena musical chilena con electrónica y beats de Hip Hop. Hoy, Paz prepara una carrera como solista pero antes de abocarse por completo a ella, nos presenta un espectáculo único que es un homenaje a la música y el glamour de los años 30, 40 y 50. Se trata de "Los viudos de Marilyn".

PAZ COURT LOS VIUDOS DE MARILYN por Christofer Castro - Fotos: losviudosdemarilyn.com

20

Paz, cuéntanos acerca de "Los viudos de Marilyn", ¿Cómo surge la idea de crear algo así? Surge a partir de mi amor por la música y estética de aquellas épocas (años 30, 40 y 50) y luego del trabajo que realicé con la Orquesta de la Cámara de Valdivia en un show creado en conjunto llamado "Divas del cine". Fue un bello proyecto en el que tuve que investigar mucho acerca de las grandes divas de esos tiempos y terminé por cautivarme por completo, además de disfrutar mucho la nueva faceta que ese show me propuso más cercana a la actuación y el teatro musical. A partir de ahí quise crear un show más reducido (portátil) en el que podría profundizar en el papel de Diva y que además incluyera baile. Desde mi lugar de músico, siempre he ido en la búsqueda de ofrecer al público un producto artístico completo que complemente disciplinas y que pueda ser recepcionado por los distintos sentidos y no sólo el intelecto sino que también las emociones. Principalmente las canciones que interpretas en este proyecto son de décadas pasadas ¿Tienes alguna década musical favorita? No tengo una década favorita, pero disfruto mucho de lo que pasó en el mundo a nivel músical y popular desde los años 30 a los 70.


Y también se pretende homenajear no solo a épocas sino que a Divas ¿Qué representan para ti las figuras de Marilyn Monroe, Edith piaf, Peggy Lee, y Carmen Miranda? Para mí son íconos de belleza, glamour, elegancia y talento. Marilyn Monroe, la máxima expresión de lo que es una diva, Edith Piaf una artista profundamente verdadera, Peggy Lee una ídola pop del jazz y Carmen Miranda la colorida y sabrosa representación de la diva exótica y tremendamente latina para el mundo.

pide cosas distintas. Muchas veces nace uno como complemento de otro y así las inquietudes y necesidades me han ido llevando por este camino artístico que he disfrutado tanto. Hoy estoy en vías de sacar mi primer disco solista pop. Creo que eso es lo que podría decir que me falta en este momento. Hasta ahora, mientras compongo canciones y hago maquetas con mis productores, ha sido una música que me ha demandado mucha introspección y honestidad. Sin duda un proceso bastante espiritual que me ha movido el piso en todos los niveles, no sólo artísticos.

A las "divas" que admiras se caracterizaron por cantar y a la vez actuar, ¿te gustaría probar en todas esas sendas? Cantar, actuar y bailar. Eran realmente talentosas estas mujeres, porque todo eso lo hacían muy bien !!! Sin duda progresivamente en el tiempo y a través de mis proyectos he ido indagando cada vez más en esa senda. El camino ha sido bien fortuito, intuitivo y apasionante, pero se va construyendo paso a paso a través de mis experiencias, posibilidades y sobre todo las maravillosas personas que han ido apareciendo y ayudándome en el proceso.

En el disco de "Los viudos de Marilyn" vemos una selección de canciones interpretadas en conjunto a una gran banda ¿Qué significó para ti grabar este disco? Por un lado fue como hacer un sueño realidad. Siempre he disfrutado mucho la estética, emocionalidad y sonoridad de la música de aquellas épocas y de alguna manera, a través de mis proyectos siempre he estado haciendo guiños en esa dirección. Este disco fue como irse a la médula del asunto y permitirme realmente profundizar en toda esa dimensión.

Paz te hemos visto ligada al jazz en Jazzimodo, luego a lo electro pop con Tunacola, y ahora emulando a divas clásicas. ¿Cuál de estos proyectos te acomoda más? ¿Y qué proyecto te falta por concretar musicalmente? No hay ningún proyecto que me acomode más que otro porque son todos demasiado diferentes y cada uno me

Por otro lado significa también, de alguna manera mi primera producción solista. Aquí estuve a cargo de diseñar, gestionar y llevar a cabo cada aspecto. A pesar de que siempre he estado bien involucrada en todos mis proyectos, esta fue una nueva experiencia, en el sentido de estar 100% a cargo de todo.

21


Este espectáculo en vivo tiene cambios de vestuario, músicos en escena, coreografías y tu interpretación. ¿Cuánto tiempo demoró armar este show? ¿Quiénes participan junto a ti? Hubo una primera idea de show el año 2012, en una gira por Chile que hice para una empresa. Luego, este año hubo recambio de equipo y se reformularon el guión, la dirección dramática, las coreografías y se amplió el repertorio. Tanto en su primera versión, como en la segunda ha sido un trabajo que ha implicado al menos un par de meses cada vez. Hoy quienes trabajan conmigo son : Fernando Quintana (dirección), Mario Carreño (bailarín y coreógrafo), María Ester Lobos (bailarina) , Sebastián Gómez (arreglos y contrabajo),Cristóbal Gómez (guitarra) Samuel Ponce (batería), Cristian Gallardo (clarinete, flauta y saxo), Mauro Contreras (pelo y maquillaje), Joaquín Baeza (sonido), Marcelo Parada (iluminación), Daniela Bozza (vestuario) y Federico Dannemann que hizo los arreglos de todas las canciones que aparecen en el disco.

hace 10 años atrás (fui estudiante de intercambio ).El portugués y el italiano los canto de oído. El italiano es lo que es más nuevo para mí, porque en portugués he cantado harto y escucho música en ese idioma. ¿Qué ambiciones tienes con "Los Viudos de Marilyn"? Me gustaría poder mostrar el show lo más que se pueda en distintos teatros de Santiago y ojalá en regiones. Un bonito sueño sería poder llevarlo al extranjero también. Por ahora ya tenemos temporada en el GAM para el año 2014 así que parte de las expectativas están dirigidas en esa dirección, en el sentido de llegar bien entrenados, evolucionados y preparados para ese momento. ¿Qué proyectos musicales tienes para el 2014? Seguir trabajando con LVDM para tener muchos shows y poder evolucionar al máximo y además sacar mi disco solista pop, que espero esté listo el primer semestre 2014.

¿Cómo definirías a "Los Viudos de Marilyn"? Un viaje al pasado a través de los clásicos de la música europea, latina y norteamericana de los años 30, 40 y 50.

El disco de Los viudos de Marilyn se puede descargar de forma gratuita desde Portaldisc.cl, y para conocer más acerca de Los viudos de Marilyn pueden ingresar a www. losviudosdemarilyn.com y seguir los nuevos proyectos de paz en su FanPage PAZ COURT en facebook.

En este nuevo disco te hemos escuchado cantar en distintos idiomas ¿fue muy difícil aprenderlos y poder interpretarlos? Estudié en un colegio inglés así que por ese lado no fue complicado. El francés lo aprendí cuando viví en Francia

22


Por Francisco Rodríguez

FINTDAZ 2013: Entre el 1 y 10 de Octubre se celebró la 7ma versión del Festival Internacional de Teatro y Danza de Iquique. Se reunieron más de 25 montajes provenientes de diversos países como Argentina, España, Estados Unidos, México, Colombia, Brasil, Costa Rica, Venezuela, Nicaragua y Chile. Esto es lo que sucede con 120 artistas en un solo lugar.

ARTE

Permiso para

equivocarse Foto: Pamela Albarracín

L

legamos a Iquique un día sábado, es temprano aún y el sueño del madrugador despertar sumado al viaje muestra nuestras peores caras, las del mal genio y la intransigencia. Incluso las indicaciones educadas de las azafatas se hacen irritantes. El demonio deberá esperar la calma para varios días después ya que arribar en el Festival es comenzar un viaje sin tiempo entre los ensayos, reuniones, risas, comidas, técnicos, caminatas y traslados. Los tiempos nunca son suficientes para poder compartir con todas las personas que rodean el encuentro. Después de almuerzo ensayamos en la Hostal. Voy junto a La Juana Teatro que presenta HAMBRE y ANSIA, ambas piezas de Marcia Cesped.

visión no cambia en lo variopinto de las propuestas: la compañía DADEV deMéxico presenta una danza al ritmo de Carla Bruni, rompiendo almohadas y danzando con sus plumas, para luego continuar con DE CULOS Y TETAS, una obra de cuatro mujeres con pelucas fucsia hablando de sexo y poder. Todo macerado con un públicoque llena un tercio de la convocatoria, con niños y adultos que observan las propuestas comiendo manzanas confitadas. Finalmente viene la entrega del galvano, los aplausos y el vacío. No hubo experiencia. Comienzo a cuestionarme a quien está dirigido el festival,por qué tengo que caminar tanto para llegar al baño, y lo principal, de que estamos hablando en el escenario como artistas.

La primera sorpresa de la noche llega con una pareja de animadores que más que a una fiesta artística me recuerdan los másfríos años de dictadura en el Festival de Viña, o la rigidez en los actos del colegio en los 80. La

Al día siguiente nuestro primer ensayo y las voces de la ansiedad asoman. La directora, de un genio especial, nos exige y se exige, no escucha. Lo emergente busca profesionalización.

23


Compañías con un buen trabajo entre manos tienen la obligación de dar un salto que los haga dueños de un lenguaje propio. Más allá del rigor, un QUE y un COMO definidos. Todos queremos presentar un buen trabajo, se siente la presión de ser visto y evaluado por los pares, nadie es indiferente a eso. Pero es domingo y son las 9 de la mañana, es temprano y estamos un poco irritables. Nuestra directora ansía convertir su sueño de teatro gastronómico en un producto profesional. Su deseo es tan fuerte que quiere hacerlo todo. Comenzamos a realizar caminos paralelos en solitario. Silenciosamente nos distanciamos. Todos queremos lo mismo, pero sin ver al otro.

24

"Soñamos con ser artistas", me confiesa Alicia Picarte, directora de la agrupación de Nicaragua. Sin embargo, algo sucede en el camino de esa búsqueda… Carne cruda manipulada por bailarinas, comparten público con angelitos vestidos con alas de cartón. Hay compañías de dos integrantes con espectáculos de muy bajo nivel compartiendo escenario con agrupaciones de cuatro actores, dos técnicos, un director y su productora.Más que en la calidad de las propuestas, hay diferencias en la intención de mejorar, de profesionalizar el oficio. En la noche de nuestra primera presentación, Abraham Sanhueza, director y fundador del FINTDAZ, me


cuenta las dificultades que sortea para llevar a cabo un evento que sucumbe ante los vaivenes políticos del momento. Una estructura precaria con permanentes cambios que impiden construir una visión de cultura a largo plazo. Dato no menor es la prueba de que el Teatro Municipal de Iquique, donde debería realizarse este evento, no puede ser utilizado después del terremoto del año 2005, y tras casi 9 años de administraciones diversas, aún no hay planes de reparación, no siendo el dinero el problema en una región minera. De hecho, este festival es financiado en su totalidad por la minera Collahuasi, y comprometido para los próximos 5 años, gracias

Foto: Raúl Zarricueta

a la gestión del mismo Abraham, quien a falta de llaves de la ciudad ya está siendo invitado a encuentros culturales de internacionalización. Pero él no descansa y sueña con potenciar la zona norte como un foco cultural, generando lazos con ciudades de Perú, Bolivia y Argentina que también desarrollan eventos teatrales, de manera que las compañías que viajan al norte de Chile, principalmente las que vienen de más lejos, tengan la posibilidad de realizar verdaderas itinerancias en las fronteras de estos cuatro países para exponer su trabajo y generar intercambio. El Festival tiene sus extensiones en localidades cercanas a Iquique (Pozo Almonte, Pica, Alto Hospicio), las compañías siempre están rondando un circuito desértico entre función y función; y como en el norte las distancias son normalmente extensas, los regresos a Iquique son agotadores, pasadas las doce de la noche, para al día siguiente preparar otra función. Así, sin más oportunidad que el restorán donde todos nos reunimos a tomar una piscola, o compartir un plato gourmet, nos queda la fortuna de una improvisada reunión con los técnicos en la carpa del teatro, verdaderos carnavales silenciosos en torno a gelatinas y focos; una veintena de personas que hablan de teatro en torno a una cerveza y quinientas sillas vacías. Ahí los técnicos trabajan hasta altas horas de la noche haciendo el montaje para el día siguiente, y los actores con ganas de compartir llegan por el boca en boca. Abundan las conversaciones en torno a la naturaleza indestructible del teatro. Se genera un espacio para cuestionar nuestro rol social y político. El teatro nunca va a morir, opina Claudio Calderón, actor, director y Jefe Técnico del Festival. En el teatro somos una imagen en múltiples dimensiones, figuras, formas, un rito de cuerpos en conflicto, en constante movimiento. El hombre es su cuerpo, es su esencia. Sin embargo perdemos el impulso, lo olvidamos con facilidad. Los actores somos flojos, critica Claudio.

25

Dejamos de lado el cuestionar y nos convertimos simplemente en hacedores. Hacemos por costumbre, nos come la rutina, perdemos el ritual. Y nos acomodamos. Siempre tienes que trabajar con personas que sepan más que tú. Si como jefe tratas de ser o parecer que sabes más que el resto estás perdido. Lección de humildad e inteligencia, los engranajes cumplen su rol con libertad y compromiso, dan lo mejor de sí. Fue la mejor receta del éxito que recibí en esos cuatro días. En Pozo Almonte hay un artesano que recorrió todo el mundo en barco, y mientras yo me presento en su Centro Cultural, la directora de una compañía estadounidense lee a Bolaño. Estamos todos conectados, trabajando en equipo. El recinto es pequeño y los recursos técnicos son limitados. Sin embargo la convocatoria es alta, hay un valioso trabajo de difusión puerta a puerta, diálogos con la comunidad, que con gran interés se disponen a presenciar montajes mucho más complejos en su temática como el humor negro de CARA DE CUERO, de Teatro Rabia, y la sacralidad de DANCEFORMS' 64TH INTERNATIONAL CHOREOGRAPHERS' SHOWCASE, de Dance-FormsProductions. Se huelen deseos de libertad en el gimnasio techado de la Cárcel de Alto Hospicio. El ruido de los pájaros es más fuerte que el propio discurso teatral. Sin embargo hay silencio. Y ganas de arriesgar.La directora agradece nuestra entrega y comenzamos a vernos como el gran equipo que somos, con un tremendo potencial individual y grupal para experimentar. Al igual que las otras Compañías, el Festival esla oportunidad perfecta para probar, compartir y equivocarnos. Vuelve la simpleza, y al mismo tiempo la filosofía que envuelve el quehacer artístico, ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos? ¿Y la Cantante Calva?


ENTREVISTA

NICO OYARCE,

CREATIVO GLOBAL Nacido en 1982, Nicolás Oyarce desde pequeño soñaba cosas totalmente distintas a los niños de su edad. Escudándose en la creatividad y rompiendo esquemas, Oyarce busca mostrar el lado distinto de las cosas, intenta mostrar su visión de mundo, sus intereses, su dispersión-ordenada y su arte, la que le ha dado felicidades y tristezas basadas en sus intereses como el teatro, la moda, la música, el cine, la forma y la función, entre otras cosas.

Por Rodrigo Wells - Fotos y agradecimientos: www.socialice.cl

E

l autor de la reciente vitrina “Canvas” ubicada en el PumaLab, es un chico relajado, admirador de sus amigos y trabajólico. De esos que pasan noches enteras sin dormir con tal de obtener el resultado perfecto. Nicolás no para nunca, se le ve como un tipo enérgico e inmerso en el mundo del arte desde que tiene uso de razón. Ama reinventarse, es autodidacta. Eso, en pocas palabras describe al genio de las comunicaciones visuales, Creativo Global, que hoy por hoy es un importante referente en cuanto a Artes nos referimos. Nicolás es entonces uno de los grandes nombres que hay que descubrir de la escena artística nacional, he aquí lo que conversamos para Melódica. ¿Cómo se formó creativo global y cómo creaste el nombre de tu proyecto? Desde el infantil y antiguo origen de las cosas, perdido en el fin del mundo apareció creativo global como una respuesta a mis sistemas creativos

26

que siempre son colectivos, expansivos y a veces impredecibles. Me considero bastante consecuente con el proceso de evolución que he tenido hasta el día de hoy en mi trabajo como comunicador audiovisual. Desde niño la creatividad fue mi escudo y la uso en todo momento hasta el día de hoy. Tenía amigo imaginario, obvio. Era impulsivo, niño animalito, nunca muy racional, nunca aburrido. Cuando era niño no sabía que era niño, para mí todo estaba animado y todas las almas eran una. Y creativoglobal como concepto-concepto partió en unos juegos de palabras con la duende capitalista en un desfile de ella, cuando éramos unos veinteañeros. Buscábamos palabras que hablaran de nosotros, que fueran estilizadas y estuvieran cargadas de emoción. Luego fue mi primer mail y mi tumblr donde subo mi diario de vida y mis referentes. Soy bueno con


en raras ocasiones. Soy bueno para armar grupos y potenciar los dones de cada persona que tengo cerca, me lo dijo una bruja y lo hago desde ese día conscientemente.

los nombres, he pasado por muchos, este me hizo sentido y quedó. Es además mi instagram, donde subo mi estilo de vida y documento espontáneamente lo que sucede en mi entorno.

Entonces comencé a probar con diferentes disciplinas siempre relacionadas con el mundo del arte, siempre con otros como aliados, en procesos donde todos tuvieran importancia, ninguno más que otro.

El año pasado viví un momento de rebeldía absoluta y me aburrí de que alguien me estuviera diciendo lo que tenía que hacer, me “pelié” con el mundo, me hice bolita y lancé dos video clips dirigidos por mi mismo bajo el seudónimo de creativoglobal, a los espectadores rayaron con los videos. Pienso que es parte de una nueva etapa, donde intento mostrar lo aprendido en cine desde la estética, pero ahora de la dirección total de los proyectos.

Hacía meditaciones a los 16 años en una casa okupa para los punks que por lo general tenían mucho resentimiento, les hacía terapia. Mi trabajo desde chico tiene un sentido social muy fuerte. Siempre desde la perspectiva de que hay que generar revoluciones, donde se inventen o reinventen mitos de nuestra propia vida e historia, si estos mitos son falsos mejor ya que son más dúctiles y pueden cambiar con el paso del tiempo, entonces tienen la posibilidad de reconstruirse abiertamente.

Como todo evoluciona para bien próximamente creativoglobal.com dará una gran sorpresa el 2014 junto a un grupo asombroso de personas, un salto al vacío. ¿Desde hace cuánto estás vinculado al arte en la manera en que lo haces? ¿Qué te inspiró o cómo llegaste a ello? Mis padres son muy curiosos y me criaron para ser una persona creativa e ingeniosa. Siempre tuve mucha energía y tenía que usarla en algo. Era un Niño ritalín sin ritalín. ¿Se entiende? No soy de las personas que se aburren, siempre estoy en algo. Nunca fui perezoso y soy muy honesto con mis procesos. Básicamente hago lo que siento. La vida para mi es una comedia, lo paso bomba. Armaba castillos en casa con lo que tenía a mano, no me complico la existencia, me gustaba jugar con mi género, me disfrazaba y reinventaba todo el tiempo. Fui punk, hippie, dark, carpintero, obrero, gogodancer, performer, modelo; de todo he sido para ser lo que soy ahorita.

Por lo general me obsesiono con los proyectos que me gustan, me apasiona lo que hago, entonces quiero que todo quede perfecto, a veces dejo de dormir por días hasta llegar a resultados que me dejen tranquilo. Muchas veces me siento agobiado, viviendo en un mundo que me disgusta. Mi estrategia de ataque entonces viene desde la estética, como director de arte para mostrar sistemas semiológicos nuevos. Cuando era niño no tenía opinión sobre el bien y el mal, me movía entre ambos, experimentando conmigo y el resto

27

Saliendo del colegio me interesaba mucho el mundo del arte, pero no sabía a qué nicho pertenecía, fui probando y por mi inmadurez e inexperiencia tuve muchos momentos duros y tristes tanto como felices y gratificantes. Aprendí mucho en la marcha, cuando estaba “pagando el piso”. Me pegué varios porrazos y fui rechazado muchas veces por no moverme con un cartón bajo el brazo, tuve que armar mi camino a punta de esfuerzo. Demostrándole al mundo que se podía vivir de lo que uno ama. En chile hasta hace pocos años no existía la dirección de arte como una carrera, simplemente eras director de arte por consecuencia. Muchas veces me sentí como


ce Hybert, Mike Kelley, Miranda July, Cindy Sherman, Jessica Stockholder, Bill Viola, Win Wenders Y Alain Guiraudie.

un artista renacentista, a veces barroco, con ansias de saber y gloria. Como me incomodaban tanto las disciplinas me costó mucho encontrar mi verdadero camino. Me sirvió para tener un portafolio muy amplio y acumular más historias que Tintín.

Pero si tuviera que dar nombres de Chilenos: Francisco Copello, Pedro Lemebel, Germán Bobe, Catherina Purdy, Mamacita, Mkrni, Elisa Eliash, Pola Thomson, etc etc etc. La lista podría ser infinita. Me alimento de todo lo que sucede en el mundo para mantenerme creativo, de otra manera se me hace imposible.

Actualmente me encuentro realizando clases de dirección de arte y pensamiento creativo en diferentes escuelas, públicas y privadas. Estoy contento que mi trabajo como director de arte para cine (Mami te amo, Aquí estoy aquí no, Iglú, tráiganme la cabeza de la mujer metralleta, Maknum González y la exitosa Naomi Campbel premiada en el último festival de cine de Valdivia) y videoclip (Gepe, Lulujam, Sofia Oportot, Astro, Mkrni, Alex June, María Magdalena, etc) sea por fin reconocido, porque el tiempo pasa rápido y sin darme cuenta llevo ya casi 10 años al servicio del desarrollo de nuevas estéticas y maneras de contar historias.

¿Cómo evalúas el arte en nuestro país? ¿Encuentras que tiene la suficiente cabida? Desde que tengo recuerdos lo veo en un espacio de transición. Creo que el arte en chile se encuentra siempre en una posición tan extraña, tan periférica en mi caso, complejo, dentro de la historiografía del arte chileno, un poco tullida y nostálgica. Una historiografía castiza, católica, que se forma en los años de la dictadura y en los posteriores se fortalece. Yo soy partidario de armar espacios micropolíticos en grupos para trabajar problemáticas del arte, generar colectivos, debates, feedback entre todos y para todos, espacios nuevos y fuera de los circuitos establecidos, darle una vuelta a la idea de las okupas, talleres abiertos, laboratorios, soy parte de un grupo grande de artistas que está acostumbrado a auto gestionar sus proyectos.

¿Cómo surgió tu colaboración en el Pumalab? ¿Te contactaron, te habían contactado hace mucho, te dieron la idea libre o te pidieron algo específico? Tenían sus ojos puestos en mí hace tiempo, me invitaron antes de abrir el pumalab oficialmente, cuando el GAM estaba poco a poco convirtiéndose en lo que es hoy y se concretó este año. Cuando me lo propusieron usé mi instinto que siempre me da buenos resultados y no fallé. Me dieron todas las libertades creativas y yo hace tiempo que venía con la idea de hacer algo que reflejara mi relación con la ciudad.

Recuerdo que el año 2007, nos instalamos con una galería llamada overlook en el taller de mi gran amiga Camila Pino Gay, junto con Florencia Infante (galería tajamar) en Manuel Montt, cuando “ el barrio Italia” eran solo bazares de barrio y pollo asado. Hacíamos micro curatorias con todo artista que nosotros pensáramos sería tendencia en años próximos, exposiciones y ventas de artistas que en ese tiempo eran nuevos. ¡Nuestra apuesta fue un éxito!

¿Qué referentes tienes a nivel nacional e internacional? ¿Predomina uno sobre el otro o es por partes iguales? Mis referentes son muy variados, admiro la obra de: Fassbinder, Patti Smith, Pedro Almodovar, Aerea Negrot. Peter Fischli y David Weiss. Andrea Zittel. Tracey Emin, Nan Goldin, Fabri-

28


29


30


PIERO DUHART - ESPIRITU Con justa razón fue escogido en nuestra página con más de 4.000 votos como el N°1 del 2013. Este disco es simplemente maravilloso, sin lugar a dudas cuando escuché su segundo track por primera vez, "Real", -primer tema cantado del disco y single- me transporté a la época que escuchaba a De Saloon, pero una canción más adelante me adentré en los sonidos de "Piero" y su "Espíritu", alcanzando una plenitud pocas veces antes vista. Me sentía volando, conectado con su música cantando a todo pulmón la letra que había buscado en internet, feliz y lleno de energía. Este álbum pasa por varios estilos musicales, punto que le juega a favor y destaca la versatilidad de él como cantante. Es un culto al pop nacional y a la vida. Sus letras abarcan temas cotidianos basados en las vivencias de su intérprete. Es bastante recomendable para escuchar de corrido, adecuado para todo momento y lugar.

PLUGIN - CAMBIANDO EP “El fin” es el primer single de este trabajo, te atrapa y no deja indiferente, sintetizadores, voz pausada que no disminuye su intensidad, un coro pegajoso y voz impecable. “Decir que no”, colaboración de Felicia Morales y Daniel Cantillana, sonidos armónicos que dan paso para acelerar y subir la intensidad a lo largo de la canción. “No saber” integra varios arreglos de teclado que suenan bien, la partida la da una letra que acompañada califica como “balada electrónica”. “Comodidad” es quizás la canción con sonido más oscuro del disco, inigualable a otra, la voz se desgarra y no pierde un segundo de intensidad ante el potente sonido que la acompaña. “Cambiando” que da nombre al EP y retoma lo bailable, el coro se pega y “estás haciendo que bajen el volumen, estás dejando que cambien la canción, estás vendiendo tu alma por un baile, estás cambiando o estoy cambiando yo…” . “Fallar” baja revoluciones. La voz de Ignacio se entrega por completo y gana aplausos. “Lo que nunca” el comienzo genera efectos sonoros que otorgan un buen matiz a la voz, es un tema relajado, nunca una canción lenta ni balada, los sonidos y el ritmo varían en el último track que despide el disco. El trabajo de Ignacio redard y Cotí Aboitiz es mucho más que un disco de música electrónica, la crítica señaló que al escuchar a esta banda encontraremos influencias desde Depeche mode, Pet shop boys, Cut Copy hasta La Ley… pero son más que eso. The plugin son únicos. En cada letra y sonido lo entregan todo sin perder su esencia.

31


sergio lagos - irreversible Es una lástima que un músico chileno que recién está empezando a descubrir su verdadero potencial musical, sea aún tan mal visto por el ojo de nuestros compatriotas. Y es que Sergio tiene mucho que aportar aún a la escena musical. Irreversible, su tercer disco solista viene a dejar esa impresión. Un disco muchísimo más limpio y trabajado desde el arte del disco hasta la impostación de la voz. Créame, escucharlo en vivo es muchas veces mejor que oírlo de estudio. Pero "Irreversible" no te deja indiferente. "Estrellaré" abre el disco dejando en claro el cambio antes sugerido. Una pastosa segunda voz de Nicole aparece mientras las guitarras hacen su trabajo con la voz de Sergio. Los temas avanzan muy bien dispuestos durante el disco y aparecen baladas como "Fugaz", que con guitarras acústicas recuerdan a "Taka taka" mientras Sergio susurra la letra frente al micrófono, algo que le viene muy bien para distinguir el color de su voz y la impostación. Pero el plato fuerte son las canciones más rockeras, como Peligroso, Dame, Alarma y Sólo se sabe, que tiene un sonido más oscuro y misterioso que es bastante llamativo junto a su voz. Sería bueno dejar el prejuicio de lado y escuchar el disco con detención. Tiene mucho que aportar el sonido y la producción hecha por el gran Cristián Heyne, no pasa desapercibido, pero ese burdo prejuicio, ahoga cualquier posibilidad de que podamos escucharlo mucho más. En todo caso, el prejuicio versus el talento que tiene Sergio, no es nada. Ah, una recomendación: Escuche el disco a todo volumen. ¡Resultados comprobados!

LUCYBELL - PODEROSO Si es que hablamos del rock chileno, sin duda una de las bandas que estará en esa conversación será Lucybell. La banda que no requiere mayor presentación fue formada a principios de los 90´s y ha sabido cómo mantenerse activadurante estas últimas dos décadas manteniendo aquella fanaticada de principios de los noventas e ir sumando a las nuevas generaciones a ella. Desde sus inicios la banda liderada por Claudio Valenzuela trabajó con grandes sellos, pero esto es hasta el año 2010, en donde estrenan “Fénix”, disco producido junto a Feria Music. Después de tres años y de manera independiente Lucybell estrena junto con su gira 21 años, “Poderoso”, EP grabado en los Estudios Foncea y estrenado el 9 de Mayo vía iTunes. Con un sonido rockero muy ad hoc a la banda, el EP comienza con el single que da nombre el disco, Poderoso,con la inigualable voz de Valenzuela, siguiendo con Bosques de Odio, en donde se mezcla el rock con un sonido alternativo y algo electrónico con un riff de guitarra muy especial en medio de la canción. En Ti es la penúltima canción del EP y, termina con el single Risa Dulce, que es la canción más lenta del EP, y que nos hace recordar un poco los inicios de la banda, demostrando que a pesar de los años, los singles, discos y las presentaciones Lucybell sigue siendo una de las bandas más destacadas del circulo nacional. Si bien el EP nos deja con ganas de escuchar más canciones, se logró un gran trabajo dejando en claro que Lucybell sigue estando vigente.

32


JAVIERA MENA - PRIMERAS COMPOSICIONES El tan esperado tercer álbum de Javiera Mena no podía llegar así como si nada, para eso nos ha preparado esta obra de colección como regalo para quienes pagaran por la preventa y también para descarga digital. Se trata de los clásicos tracks que los fanáticos han conservado en formato demo, con una muy baja calidad y que remontan a los inicios de esta gran figura del pop. Si te uniste al mundo de Javiera después del lanzamiento de “Mena” o la película Joven y Alocada, es posible que no te gustara “Primeras composiciones”, ya que difiere bastante del hit “Luz de piedra de luna” o “El amanecer” porque materializa a la Javiera tímida y desarreglada de las tocatas que dieron pauta a clásicos como “supapilapuso” o “Hambre”, la herencia clara del folclore chileno rejuvenecido por la camada de artistas que desde el 2000 han buscado un espacio y que por el 2006 explotaron con una corriente de pop descolocado e imponente. Hoy Javiera Mena es sin duda un producto estrella, pero son estas primeras composiciones las que han fomentado el posicionamiento en un nicho que agradece esta remasterización que le hace justicia y que a la vez dignifica el trabajo clave de la artista. Pero alejado de los elogios de la trayectoria, este álbum no tiene el peso que representan las otras placas, sigue una línea acústica algo repetida que tal vez como un todo no funciona pero que por pinceladas potencia un estilo olvidado y superado pero a la vez necesario. La lírica es honesta y tiene un tópico similar al de “Esquemas juveniles” pero aún más expuesto y que mimetiza entre metáforas experiencias de una niña, la curiosidad y el desarrollo. Quienes han oído las versiones originales reconocen las tremendas mejorías o incluso hasta podrían preferir la versión “demo” porque es más puro y representa la simpleza de esa Mena, pero ahora no importa quién lo escuchó antes ni quien es más fan cuando podemos disfrutar de todas las vertientes de un artista …y en el fondo es pura disociación.

saiko - trapecio Uno de los grandes discos chilenos anunciado con bombos y platillos para este año a través del ya conocido crowfunding nos trae de vuelta la voz de Denisse Malebrán, en un álbum excelente, en donde su principal característica en cuanto a sonidos es su sello como banda. 10 canciones que facilmente nos hacen recordar al Saiko de fines de los 90’s, lo que para muchos puede resultar un gran atractivo, así como también puede convertirse en un punto en contra para el disco “de regreso” más esperado durante este y el año pasado, debido a su faltade experimentación en sus sonidos, de hecho se siente que algunas canciones fácilmente podrían mezclarse con canciones de álbumes anteriores y no se notaría diferencia alguna, lo que no es malo, pero si es una limitación importante. Obviando el punto anterior, estamos frente a un álbum de una calidad excelente, que ya podíamos apreciar con el adelanto del tema “Tu Voz” hace ya casi un año. Altamente recomendado.

33


pedropiedra - emanuel “Búscate un planeta, pues aquí la fiesta está que arde.” ¡Y así es! Dos años nos estuvo esperando Pedro Subercaseaux, más conocido como Pedropiedra para sorprendernos una vez más con “Emanuel”, su tercer disco de estudio lanzado via Soundcloud por Quemasucabeza cuyo sello comenzó su actividades promocionales en el mes de suaniversario, además de contar invitados como Gepe, Jorge González y Cenzi (exMakiza) y el característico ritmo que yace en sus discos anteriores (“Pedropiedra” (2009) y “Cripta y Vida” (2011)). Lo primero que llama la atención de “Emanuel” fue su nombre y me pregunté porque no utilizar otro nombre (quizás) más elaborado por el sonido del mismo. Pedro explica en dicha entrevista: "Así le quería poner a mi hijo, que nació hace como un mes. Pero al final no se dio y le puse así a este disco, que también es como si uno tuviera un hijo". Listo con ese tema. Segundo, es su particular portada. Un especie de hipnotizador haciendo su trabajo frente a una persona con una cinta de perlas en su cabeza. Sin embargo (como dato freak) los personajes de la portada son Handy Bandy y su mujer Nadia Nadyr, responsables de diversos actos de ilusionismo con estética egipcia a principios del siglo XX. Así, Pedropiedra crea un personaje que está a lo largo del disco, desde la primera pista que parece una especie de hipnosis para el oyente, que invitan a recorrer lugares, ver cosas etc., como si nosotros mismos fuésemos parte del disco, todo como parte de una ilusión. Por lo cual necesito que se sientan parte del mismo durante esta lectura.

NICOLE - PANAL Dicen que la espera vale la pena. Aquí, la espera valió mucho más que eso. Vida, mujer, madre, amiga. Son las primeras impresiones que “Panal” deja al escucharlo desde principio a fin. Pero hay mucho más que eso, y aquí es donde la palabra “Panal” toma el sentido absoluto. No, no vamos a hablar de abejas, pero sí de la vida en comunidad presente en el álbum, que hasta ahora viene mucho más aterrizado, dejando de lado el veneno y la culpabilidad de APT en el 2004 y tomando protagonismo por letras mucho más íntimas que hablan del amor profundo a Sergio, ver crecer a León, el nacimiento de Celeste, la perdida de Luz María, su madre -que siempre fue muy cercana a sus fanáticos-, la amistad y la madurez que ha alcanzado Denisse. La palabra toma otra forma, dejando de lado el sentido literario, aparece el líquido contenedor, el líquido amniótico; y ella, la abeja madre de este Panal. 12 temas que resumen los casi 6 años en los que Denisse ha escrito el disco. Es un altibajo de emociones, una mezcla entre la maternidad, el porvenir, la pérdida, la confianza y el amor profundo. Es interesante encontrar a una Nicole mucho más madura sonora y también en las letras. Por primera vez aparece un disco muy autobiográfico que considera a este "Panal" como el contenedor de todas estas etapas que hasta ahora continúan creciendo. Vale la pena escuchar el disco, hay baladas, hay canciones que te harán bailar a tope, pero sobre todo hay una historia muy bien hecha y lograda con el arte del disco.

34


WWW.CHILEFOLKLORE.CL 35


PROYECTO

SOLO Por Cristián Rivera - Fotos Jaime Cabezas

"Lo que no hice en Conce en seis años, lo hice en Santiago en uno" Llegó a Santiago hace un año y medio, con el único objetivo de difundir su música. Oriundo de Curicó, Jaime Cabezas Abusleme -Proyecto Solo, como es conocido musicalmente desde hace 6 años- no estudió música, pero tiene una familia muy ligada al arte. Ellos tampoco fueron parte de la teoría musical, pero sí de lo sonoro, "cosa que nos hace ser bastante temperamentales", asume.

36


L

legó a Santiago hace un año y medio, con el único objetivo de difundir su música. Oriundo de Curicó, Jaime Cabezas Abusleme -Proyecto Solo, como es conocido musicalmente desde hace 6 años- no estudió música, pero tiene una familia muy ligada al arte. Ellos tampoco fueron parte de la teoría musical, pero sí de lo sonoro, "cosa que nos hace ser bastante temperamentales", asume. 25 años cumplidos hace poco más de un mes, estudio Publicidad por 6 años en Concepción. Pero fue a los 13 cuando por primera vez tomó una guitarra, y de aquel entonces recuerda que su padre le enseñó lo básico. Su madre, profesora de música, partió cuando él tenía 14 años. "Entre todos los ramos que ella daba estaba la asignatura de Música, así que tenia la pedagogía perfecta a flor de piel. Ella me enseño a cantar, de hecho los días domingos siempre me despertaba con sus cantos, acompañados de la aspiradora o el chancho y sus canciones favoritas", admite. Ahí, él se convenció de que tenía una voz que mostrarle al mundo. Fue entonces en Concepción donde comenzó a armar su futuro. Admite que es ahí donde conoció a sus grandes amigos, artistas y músicos con los que aún comparte y que estima con más del "99,9%" de su corazón. Jaime tiene un proyecto con cuatro discos, tres grabados más caseros y el último hecho con mayores recursos y producción. "Cuarto imaginario" es el nombre del disco que está en descarga digital y que pronto podría ver la luz en formato físico. ¿Cómo fuiste delineando el estilo musical por el cual quisiste empezar a hacer música? ¿Fue siempre el mismo o antes había otras alternativas? A los 14 hice mi primera banda, tocábamos pop punk o hardcore melódico. Siempre me gustaron muchos las melodías contagiosas o esa típica canción que escuchas por primera vez y el coro es tan bueno que se te queda pegado por un par de días.

Cuando esa banda termino, por ahí por el 2005, comencé a hacer lo mismo pero solo y con guitarra acústica, al principio no tenía ningún nombre, solo eran canciones muy melódicas tocadas con guitarra y voz. Todo cambio cuando me fui a Conce, ahí me di cuenta que tenía algo importante que decir y la ciudad me entrego una cosa rara con sus días nublados y lluviosos. Ya no hacía tanto punk acústico, baje un poco las revoluciones y pensé en un nombre. “Proyectosolo” fue lo primero que se me vino a la mente, y como soy un poco arrebatado me quede con ese apodo. Me sentía súper identificado igual con el nombre ya que soy me gusta estar solo y vivir esos procesos de forma creativa, de hecho así fue como llegue al Pop Folk.

37

Tienes un disco... ¿Cómo fue el proceso mismo de su creación? La verdad tengo 4 discos, aunque los 3 primeros los grabe yo y de forma muy casera, de hecho la diferencia que tienen con mi último trabajo es abismante. “Cuarto imaginario” es el nombre de mi presente disco, lo grabe con Patricio Geell, el disco tiene canciones que escribí entre Concepción, Curicó y Santiago. El nombre es inspirado en 2 cosas, la primera es en el poema de Nicanor Parra “El hombre imaginario”, me gusta y es como yo, imaginario. Lo segundo es mi habitación, un cuarto sagrado, en donde nacen las canciones y se graban las maquetas, además como es mi cuarto disco, todo calzaba.


¿Cómo ha recibido tu música el público? ¿Qué comentarios has recibido en este transcurso de tiempo? La gente que ya me conocía quedo muy contenta con mi último trabajo, de hecho muchas personas no tenían idea de mi existencia, gracias a mi último disco y el video clip de “Biblioteca” me conocieron. Me entregan su cariño, me mandan fotos y dibujos con mensajes de mis canciones y me lo hacen saber a través de las redes sociales, comparten mi trabajo y mandan mensajes de amor a sus pretendientes con mis canciones como postdata, a mi me da un poco de risa, como que no me lo creo y siento que se me escapo de las manos, pero lo encuentro súper tierno. Me gusta saber que mis emociones se pueden compartir de esa manera y que la gente pueda experimentar con ellas.

Del arte se encargo mi sobrina Vicenta, hija de mi hermana Astrid. Ella dio el puntapié inicial para la grafica del disco, bueno en realidad le pedí que dibujara animales y yo después los ilustre y un amigo finalizo el trabajo y le metió mas diseño, pero la idea principal partió desde una cabecita de tan solo 6 años y según yo esto le da un toque más simple y sutil, así como el segundo nombre de Vicenta. (Esperanza) La grabación del disco fue un proceso de casi 9 meses, literalmente es como esperar un hijo, el estudio de grabación se convirtió en ese vientre femenino y las canciones nacieron por sí solas, cada una tiene una vida diferente, son 11 historias basadas en cosas cotidianas desarrolladas desde un punto de vista simple, tierno y sincero. ¿Tiene videoclips, además, cierto? Sí, mi último video clip oficial es de un tema de “Cuarto imaginario” llamado “Biblioteca”, el video fue realizado en Concepción, por Alejandro Maslow. Es una historia simple, un fantasma de corazón destrozado que no se quiere ir y tiene tantos amores inconclusos como libros llenos de polvo en una biblioteca, aunque siempre hay uno que es el más importante. (Para toda la vida). Además, en mi página de Youtube, tengo otros videos de sesiones acústicas en vivo. www.youtube.com/proyectosolo

¿Qué influencias musicales y sonoras identificas al hacer música? ¿Algún referente directo a nivel nacional o internacional? Mi influencia neta es el Pop Folk y todo lo que tenga que ver con guitarrita acústica. Música nacional 100% recomendable y que estoy escuchando ahora : Niño cohete, Fernando milagros, Javier Barría, Prehistóricos, Pedro piedra, Gepe, Caravana, Ciervos, Cero Sentidos, CHC, Tiro de gracia.

¿Y el disco se puede descargar además? ¿Desde dónde? ¿Formato físico? El disco está en formato digital y se puede descargar gratis desde mi web www.proyectosolo.cl, aunque estoy juntando el dinero para realizar copias físicas.

Y de afuera me gusta mucho: Nicola Sarcevic, (vocalista de Millencolin) Daft punk, Adrian Juarez, El otro yo, The cure, The smiths, Abba, Beirut, Bigott, Los hermanos y A banda mais bonita da cidade, A day to remember, WDK, Sudarshana, Shaila y Smitten.

38


Lo típico, pero siempre importante. ¿Qué tienes presupuestado desde aquí a fines de año? Seguir promocionando mi disco, viajar a otros lugares, conocer gente a través de mi guitarra y bueno ahora estoy entrando al mundo de los pedales, me compre un loop y estoy armando un show mas completito con secuencias en vivo. ¿En qué etapa de tu carrera estás, si lo proyectaras en una línea de tiempo? No lo sé con exactitud, pero creo que a pesar de que lleve 6 años como “proyectosolo”, aun estoy en el lado Under, de hecho me vine a Santiago hace 1 año solo para difundir, acá las cosas son más rápidas y fáciles, de hecho lo que no hice en Conce en 6 años, lo hice acá en 1. Más adelante pretendo seguir como voy, tratando de mejorar e ir evolucionando en la música de acorde a mi maduración como músico y persona. ¿Qué metas tienes a corto plazo? Terminar de comprarme los pedales necesarios para armar un show más complejo y juntar el dinero para mandar a hacer las copias físicas de mi último disco. ¿Cuáles no has podido cumplir? De momento lo que no he podido concretar ha sido la ayuda de algún sello o privado para financiar mis proyectos a futuro, siempre me he movido de manera independiente y auto gestionada, pero eso a ratos aburre un poco. ¿Qué te parecen estos medios más "emergentes" que han empezado a hablar de más música, y no sólo la que se escucha en radios y es de conocimiento general? Me parecen una ventana súper buena para artistas independientes, además hoy en día con toda la tecnología que nos rodea, la gente está más pendiente de lo que pasa a través de internet, ya que es un medio rápido, interactivo y fácil de usar. (Si no están con su celular, andan con el i-pad, o notebook, qué se yo….)

39


Psicología, superficialidad y arquitectura: crónica sobre lo que no te preguntas cuando sales de carrete

H

eme aquí, aun acostado sobre mi cama después de haber bailado todo lo que no baile desde las fiestas patrias. Sí, me duele la cabeza y estoy sediento, pero mientras se me pasa la resaca no paro de pensar en el por qué fuimos al lugar que fuimos. ¿Era barato? ¿Espacioso? Nunca lo supe, era la primera vez que entrábamos ¿Qué es lo que nos llamó la atención e hizo que nos arriesgáramos a cruzar el umbral y sentir la autoridad de la noche?

40

El ocio nocturno no está exento de ser una actividad sin importancia dentro de nuestra ciudad. A partir de él se generan entornos característicos, límites e hitos que nos pueden guiar sobre todo, cuando no estamos 100% sobrios. Las luces, la gente, las fachadas, la arquitectura, convencen a nuestro inconsciente para entrar a ese lugar que nos dejó tan eufóricos. Como terapia personal les contare lo que paso hace un par de días durante mi salida al Santia-


Estamos en plaza Italia, frente al Telepizza nos detenemos y pensamos en dónde ir. Al no tener una respuesta, clara decidimos caminar e ir por las calles por donde siempre pasamos, pero esta vez con el propósito de encontrar un lugar nuevo para salir de la rutina fiestera. Vimos el primer lugar, fachada de poca dimensión, al lado un galpón gigante y al otro un local cerrado, solo nos dan ganas de seguir caminando ¿Por qué? Creo que es cierta la frase que dice ‘todo entra por los ojos’. Seguimos, el siguiente era muy luminoso pero lo rechazamos, la gente se veía violenta y con un futuro de fuertes riñas y armas blancas es sus bolsillos. El lugar; una antigua casa de arquitectura republicana… Más allá de identificar el estilo arquitectónico o la apariencia del lugar cuando estamos afuera de él es el cómo podemos darnos cuenta de si es una buena decisión entrar o no. Cada vez que nos preguntan por algún lugar, respondimos acerca de que el ámbiente’ es bueno, pero ¿Qué es el ‘ambiente’? Solo podemos definirlo como el conjunto entre las personas, la calidad del lugar y la música. Claro está que ese ‘ambiente’ es distinto para cada uno de nosotros y la decisión de entrar o no será por nuestro subconsciente, que posee nuestras tendencias, manifestadas a través de la percepción que tenemos del espacio. Por Cristián Lagos

go nocturno –y por el qué estoy ahora queriendo morir de jaqueca- eliminando detalles escabrosos por supuesto. -¡¿Vamos a carretear?!- dijeron mis amigos. Yo por supuesto digo "Sí, ¡Genial!", un relajo después de tanto estrés. Llega la hora de reunirnos -¿una promo?- antes de salir, ya son las 23:30 y es hora de irnos, pero ¿Qué hacemos ahora? ¿A qué lugar vamos? No lo sé.

La gente es la principal fachada de los centros nocturnos, se toman el espacio y le dan carácter, cuando estamos en busca de un lugar, en lo que menos nos fijamos es si la arquitectura está bien presentada o posee algún tipo de estilo. La imagen arquitectónica e incluso el espacio interior es traspasado a la apariencia física de los asistentes y es esta apariencia física la que te invita a entrar o salir corriendo. Todo esto va ligado con nuestros intereses y gustos, ese ‘ambiente’ será bueno en la medida que se asemeje a ti y a lo que estás buscando inconscientemente.

41

¿Por qué a ciertas personas no les gusta salir a discotecas por ejemplo? Es porque a mi parecer existen dos variantes decisivas en cuanto al tipo de lugares nocturnos que existen. Las discos están dentro de los ‘lugares psicológicos’ son lugares de un interés mucho más mental y de introversión espacial. La arquitectura de estos espacios está centrada más bien en su interior, vas con tus amigos pero adentro tienes la posibilidad de conocer a alguien más y, quien sabe, la noche trae sorpresas. Pero estos lugares no concuerdan con ese tipo de gente que gusta más bien de lugares fuera del caos, oscuridad y energía de las discotecas. Los pubs están en la categoría de ‘lugares de apariencia’ tienden a una arquitectura más superficial –en cuanto a diseño- ligada al exterior, su uso es mucho más variado que los psicológicos. Comes, te sientas, hablas, escuchas, vas solo o acompañado, cosas que necesitan un espacio iluminado y espacioso, de recorridos fluidos y música baja. El extenso desarrollo de la vida nocturna en muchas ciudades de Chile ha afectado enormemente la arquitectura como conjunto en sectores llamados ‘bohemios’. No es que esté a favor de una sociedad puritana, sin fiestas ni excesos controlables pero si creo en una sociedad con un criterio y sentido común mucho más ligado a nuestro patrimonio. Aun creo que debiera existir cierta regulación en cuanto a este tema, que reduzca las perdidas y cambie la mentalidad de nuestra sociedad al ver espacios y construcciones tan importantes para nuestra ciudad como simples antros en donde ir a emborracharse. Espero que esto algún día cambie, y que empresarios como los dueños de locales nocturnos se preocupen, si es el caso, del lugar en donde están emplazando su nueva empresa y ayuden a cambiar la sociedad desde el momento en donde menos se piensa que uno puede aprender algo: el carrete.


CAMILO ANTILEO Por Valentino Brown - Fotos Camilo Antileo

Camilo accedió de inmediato y sin peros a que le hagamos una entrevista, tiene personalidad y carácter de ese que personalmente me gustaría tener. Mirada al frente, decisión y metas claras. Se presenta como un ser humano que hace canciones, pero además escribe, vive y proyecta su arte desde el nacimiento hasta la producción. Sigue trabajando con su primer y EP, viene un libro en camino y definitivamente vendrá mucho más.

¿En una línea de tiempo de tu carrera, en que parte te encuentras? En el inicio, en la etapa más temprana. Si bien publiqué mi primer vídeo clip el 2011, y hay un tiempo, yo quiero morir a los 200 años haciendo música. Si tengo que llenar Youtube de vídeos lo voy a hacer, no tengo disco pero tengo un EP de 7 canciones y éste EP va a tener 7 vídeo clips. Al componer cada canción yo me voy imaginando el vídeo porque no hay canciones de relleno. Este proceso yo lo defino como el inicio, es el primer EP y vendrán discos, ojalá que muchos. Fuera de la plataforma de Youtube, ¿desde hace cuánto tiempo vienes haciendo canciones? Antes tuve unas bandas muy malas, como desde el 2008. Ahí entré a clases de canto porque cantaba horrible y a clases de poesía porque me sentía muy cliché, como Ricardo Arjona. Hasta que publiqué recién el 2001. Siempre me cargó compartir las ideas, mejor tomo las decisiones yo y con ayuda de un productor trabajo solo.

42

¿Entonces tú escribes y compones todo? Sí, escribo y compongo todo. Los arreglos los hace mi productor que se llama Oscar Godoy. ¿Y quién te acompaña cuando tocas en vivo? Sí, ahí hay músicos que me acompañan. Batería, dos guitarras, bajo y a veces hay una corista. La mayoría de mis músicos son músicos de escuela, de los que hacen su trabajo. Oscar les pasa las partituras, algunas cobran y con otros hay tratos. Igual yo no toco tanto, invierto más en vídeos que en tocatas, mi música es audiovisual. Como te decía, yo cuando hago la canción siempre pienso en el vídeo y hasta en las fotos. Cuéntanos de tu primer EP “Hoy” Tiene siete canciones y la gracia que tiene res que va a tener siete clips, eso es una lógica totalmente anti mercado porque los vídeos suelen ser usados solo para promocionar un disco y que la gente lo compre. Yo no tengo esa lógica porque no hago música para ganar plata, “Hoy” no fue un producto


comercial pero si pertenece a la industria, no soy Justin Bieber.

hace arte para ganar dinero, hay una intención totalmente distinta.

No hago música para ganar dinero, hago música para perder dinero. Amo la música y no estoy con el signo $ en los ojos, al menos así fue “Hoy”, es como que me preguntaras si amo a mi mamá y si ella me paga para que la ame, yo amo mi música y “Hoy” es fruto del amor, son canciones que me demoré mucho en elegir, creo que suenan increíble, tienen una estética muy ochentera en las guitarras y todas compuestas por mi y lo considero un aporte porque crea conciencia, es mi relato que se suma al relato universal de la vida y en ese momento se convierte en arte, cuando la gente y yo lo escuchamos y es hermoso.

¿Y si en unos años más te ofrecen grabar un disco y ganar plata de esto? Eso no sería un problema, porque no va a ser mi intención ganar plata con el disco, sería hacer un disco que gane plata y es distinto. Pero no me importa, te juro que odio el dinero, no lo soporto. Ahora tengo $100 en mi bolsillo y no me importa.

¿Cómo podemos acceder a tu EP? Se descarga en www.camiloantileo. epifania.cl totalmente gratis. Entonces como dices, ¿eres parte de la industria pero no estás ganando de esto? Estoy por fuera de la industria, tuve la oportunidad de que sonara mi canción “Es por magia y por fe” en Canal 13 cuando estaba Camila Recabarren, el productor me pidió que cambiara la frase “nos drogamos el uno al otro” y si lo hacía la ponían cada vez que apareciera ella y yo me enojé porque si lo hice así fue por algo, mi madre cree que soy un idiota por esto pero no estoy dispuesto a tranzar nada por lo que hago si esto es arte, no un nicho de negocio. Es tu visión y pueden venir oportunidades mejores. O peores. Eso es lo que me diferencia de la actual escena chilena, yo desconfió de su imagen de “independiente”, yo los veo muy ligados a marcas de cervezas, de zapatillas, tocando para los estudiantes y al día siguiente para una gran empresa de supermercados. Yo desconfío un poco de ellos, de verdad yo estoy haciendo arte profundo y no estoy ganando ni un peso. Una pequeña reflexión; El artista gana dinero porque hace arte, el comercial

Además de “Hoy”, ¿hay otro proyecto cercano o muy lejano? Precisamente por lo que decía, como funciona todo desde la autogestión no puedo hacer muchas cosas, hice un EP y me va a costar sacar otro. Lo que sí haré mientras es un segundo cortometraje, yo hice uno hace un tiempo atrás que se llama “Ella sabe cómo hacerlo” con Favio Torres y tiene miles de visitas en Youtube. Mientras está la música que tocar, si hay una oportunidad y con los estudiantes sobre todo, cada vez que ellos me piden que toque yo hago todo por ir porque ahí está el sentido de hacer música, apoyar a gente como yo. Entonces estás muy ligado a los temas sociales Claro pero no porque mi música sea social, yo no hago música política pero si pertenezco a movimientos políticos o sociales, en Maipú estamos defendiendo La Quebrada de la plata de las mineras, el agua de Maipú. Marcho cada vez que hay marcha, estoy con los trabajadores, con los estudiantes, es mi gente y yo soy como ellos, mis padres se esfuerzan como ellos. ¿Cuál es tu percepción de esta nueva etapa política que se vienen con las elecciones? ¿Vas a votar? Está entretenido, yo voy a votar pero respeto a la gente que no vota, afuera de la Chile hay un letrero que dice “si el voto sirviera para algo, estaría prohibido” y yo igual creo que hay algo de verdad pero aún así voy a votar. Hay dos o tres candidatos que son buenos: Roxana Miranda, Marcel Claude y Sfeir hasta ahí no más. Yo

43

voy a votar por Claude pero tampoco soy un fan de él, siempre he visto a los políticos como un mal menor. También soy consciente de que la política no es la gran lucha de la humanidad, en la vida la política está en una parte básica, la lucha por la conciencia está a niveles más espirituales y poéticos incluso y esa es mi lucha, no la política. Los políticos nos dicen que comemos, que no comemos, que fumamos. Soy parte de esa discusión pero no es mi vida, mi vida es la poesía, ahí está la verdadera lucha si el poder no lo tienen los políticos. La humanidad va a cambiar cuando se vuelva poética, cuando el arte y la filosofía determinen la humanidad. ¿Qué nos cuentas sobre el libro que sale en marzo? Es un libro de poesía muy chiquitito, estoy hablando con editoriales independientes pero que también funcionan muy comercial, pero si tengo que escribir yo a puño y letra 40 tomos del libro y tengo que mandar a empastarlos, lo haré. No me voy a complicar ni un segundo. ¿Qué influencias artísticas hay en tu postura política y social? No, podrían ser los surrealistas en Francia pero a todos los movimientos que me gustan les encuentro algún pero, eran muy elitistas. De artistas no tengo grandes referentes, Jodorowsky podría ser. Musicalmente podría ser Victor Jara y Violeta Parra aunque mi música no se parece en nada. ¿Y algún artista actual? Podría ser Jorge González pero… tienen cosas pero tampoco soy de idolatrar a la gente como de poner un poster en mi pieza, son personas que hacen canciones también, es bonito y tienen mi aplauso pero no sé, no los idolatro. Idolatro a otra gente como Allende o Miguel Enríquez, no haría lo mismo que ellos pero si tuviera que idolatrar a alguien, serían ellos.


Independiente de que no exista tanta admiración, ¿te gustaría trabajar con algún artista? Con Flor Motuda, me encanta él. Creo que todo lo que hace es hermoso y si Victor Jara estuviera vivo. Hoy todo el mundo quisiera hacer algo con Victor Jara por moda. Yo creo que sí, tienes razón porque es como moda hablar de Victor Jara pero no creo que él accedería a trabajar con todos, yo no sé si Victor Jara iría al Lollapalooza, yo tampoco. ¡Al carajo con Lollapalooza! No les creo su parada ecologista con todas esas marcas que

han destruido la mitad del planeta. Esa gente me da rabia, detesto ese mundo empresarial. Has escuchado discos chilenos de este año? Qué te parece? Sí, tengo que estar pendiente de lo que sale, a veces de buena o de mala gana. He escuchado de Alex Anwandter, de Javiera Mena y suenan bien, tienen buenos estudios para grabar y sonar bien. Algunos me pueden gustar pero tampoco van a estar dentro de mi pendrive, Los Bunker hacen buena música.

44

¿Entonces, qué encontramos en tu pendrive? Lo primero es mi EP, también hay algo de Cerati, de Charly Garcia, algunos cantores que nadie conoce que he escuchado en la calle y les pido permiso para grabarlos, he buscado mucha música independiente de otros países como Italia o España, Dorian por ejemplo. Ahora rayo con Nacho Vega, tengo todos sus discos, es muy cercano a Christina Rosenvinge, tienen un EP juntos y es hermoso su arte.


¡LIBROS QUE NO PUEDEN FALTAR EN TU BIBLIOTECA!

literatura Por Gonzalo Meirelles

Sin duda, todos tenemos en los rincones de nuestras casas estantes repletos de libros que probablemente jamás hayamos tomado para quitarles el polvo y menos para dedicarles tiempo con lectura concentrada. Por lo mismo, mi intención es recomendarles tres libros que no debiesen pasar por alto a la hora de indagar en sus mundos ficticiamente narrados.

La Metamorfosis - Franz Kafka

Cien Años de Soledad - Gabriel García Márquez

Demian - Hermann Hesse

Plantearé una pregunta: ¿Cómo se sentirían si una mañana despertasen convertidos en un horrible y repugnante insecto? Bueno, esa es la línea argumental que trabaja Kafka en su obra la Metamorfosis. El autor, mediante el cambio físico que sufre espontáneamente Gregorio Samsa intenta vislumbrar la búsqueda del “yo” y la incomprensión por el mundo que le rodea al personaje principal. Este es un excelente libro que acerca al mundo de la literatura a aquellos que jamás se han interesado por la lectura, puesto que la trama resulta ser atrayente a los ojos del lector.

Este libro es un clásico del realismo mágico latinoamericano. Básicamente, la historia se centra en la familia Buendía, durante seis generaciones; desde la de José Arcadia Buendía hasta la de Aureliano Babilonia. Se encuentra enmarcada a principios del siglo XX y los temas que trata el autor resultan ser irreales, por ejemplo: El miedo que siente Úrsula al pensar en tener un hijo con cola de cancho junto a su primo o el mismo diluvio en el cual se ve sumido Macondo durante años. Este libro, como lo mencioné antes, es un clásico y todos debiésemos puesto que marcó un precedente en la literatura de Latinoamérica con su realidad fantasiosa. El lenguaje y tema que ocupa García Márquez es liviano y cercano, de esta forma, la relación entre el lector y la lectura termina siendo grata a la hora de interiorizarse en lo planteado.

Esta novela narra la historia de la juventud de Emil Sinclair quien resulta ser el personaje principal. El desarrollo de los hechos trascurren desde el relato de la niñez hasta la madurez de este complicado personaje. Emil es un niño que ha vivido toda su vida en lo que él llama Scheinwelt (mundo de ensueño o mundo de la luz) pero una mentira lo lleva por otro camino que lo conduce a Max Demian. El, será el encargado de guiar a Emil por los senderos del auto-razonamiento destruyendo paradigmas materialistas que antes le rodeaban. Sin duda, este libro resulta ser más denso que lo anteriores, pero no por eso es más difícil. La verdad es que es una buena novela para aquellos que disfrutan las lecturas filosóficas que hablan sobre el psicoanálisis.

Ojo, de verdad que estos tres títulos no se pueden pasar por alto si quieren leer algo entretenido, interesante y con un mensaje claro en sus márgenes literarios.

45


NUEVO SONIDO

MANTARRAYA La nueva generación de la música penquista Por Gustavo Bahamonde

Puede que Santiago sea la capital de Chile, pero sin duda la cuna artística de nuestro país es la Concepción y de eso no hay duda, incluso, quien no ha oído hablar del rock penquista, esto es una de las claras señales de las escenas artísticas de esta ciudad. Es por esto que en la presente edición de Melódica te presentaremos una banda de rock experimental proveniente de esta ciudad. Ellos son Mantarraya, quienes hace muy poco estrenaron su primer disco.

C

COSTA ESQUELETO: LA MADUREZ DE MANTARRAYA Luego de su EP solo quedaba una pregunta, ¿Y el disco, cuando?, tal como ellos mismos lo señalaron, el disco tenía que ser un trabajo bien logrado, y no tan solo el disco, sino que el concepto general del lanzamiento de este. Lo que significó un extenso trabajo por parte de la banda, quienes luego de dos años dieron a conocer el primer indicio de lo que sería su álbum debut, se trató de su segundo videoclip del single Atlántida. Luego de esto solo faltaron tres meses, para que llegará octubre y con él, el estreno del esperado disco “Costa Esqueleto”, el cual fue producido por la misma banda, grabado por Carlos Salinas, mezclado por Rodrigo Drogguett y masterizado por Virgilio Rodríguez en Estudio Mastering (Colombia).

on un sonido experimental, con toques de rock, pop y algo de indie, a mediados del año 2011 la banda conformada por Nicolás Vidal (Guitarra, voz y percusiones), Rodrigo Droguett (Bajo y Voz), Luciano Rosales (Batería), Nicolás Ferrada (Teclados) y Bastián Grañas (Guitarra y voz principal) comenzó a hacer sus primeras presentaciones en Concepción, en donde los contacto personal de Beast Discos –Sello que alberga a Niño Cohete y Fármacos–, con quienes meses más tarde estrenaron su primer EP homónimo “Mantarraya EP”, EP que fue grabado y mezclado por Rodrigo Drogguet, masterizado por Cristan Dippel e incluyó un total de cuatro tracks. En agosto del año pasado, y ya con diversas presentaciones Mantarraya estrenó su primer videoclip de uno de los singles perteneciente a su EP, se trata de Ciencia Natural, video clip que fue dirigido por Rodrigo Contreras junto a la comunidad audiovisual Cadáver Exquisito. Luego de su primer EP, Mantarraya se logró consolidar dentro de la escena musical de la zona, recibiendo buenas críticas por parte no tan solo de medios penquistas, además ha esto se le suma el rápido reconocimiento que ha obtenido la banda, que tan solo con su primer EP se lograron posesionar dentro de la escena musical, posicionamiento que ha aumentado ahora que estrenaron su primera placa.

El disco que lo compone un total de nueve canciones, que incluye el sencillo Atlántida y una nueva versión de Vía Láctea – sencillo proveniente del EP–, tiene un sonido mucho más definido que el EP y una calidad de sonido mejor, pero sin desviarse de la escancia de Mantarraya. El disco puede ser escuchado, al igual que su EP, a través del soundcloud de la banda.

46


entrevista

ANTONIO VALDÉS, POETA HOSPICIANO Por Pamme Mancilla

Poeta emergente de la Comuna de Alto Hospicio, Región de Tarapacá; ha cultivado una particular forma del cantar hablado. Destaca por su verso libre; la Poesía simple y el Soneto vivencial. Suma más de 5.000 composiciones, de las cuales, buena parte los ha compartido en las páginas sociales de Facebook. Pese a que ha intentado diversas formas de publicar sus libros, no ha encontrado apoyo para tales efectos.

E

s un hombre llano y no hace alarde de un esfuerzo personal para educarse: Administrador de Empresas; Leyes en la U. de Chile, carrera que no terminó, pero de cuyos conocimientos se gana la vida. Experto en Prevención de Riesgos; reconocido como Experto laboral del derecho privado y público; con un Postgrado en la Conducta humana. Con su prosa y verso hace tributo a la tierra, a la mujer, a las tradiciones, a lo cotidiano de nuestros días. Ha intentado en muchas oportunidades publicar sus libros, pero no ha encontrado el apoyo necesario. Con gran pesar recuerda que en marzo de 2012, fue víctima del décimo robo a su casa, en donde le robaron su computador personal, en el mantenía cinco de sus libros ya terminados, los cuales serían publicados con ayuda de poetas españoles, razón por la que no pudo concretarse. “Renacer”, “Mi dulce Hospicianada”, “Mi vida no fue fácil… mi verdad”,“Sucias manos”,“Yo estuve ahí”, todos escritos en prosa, décimas, poesía y sonetos; fue la pérdida que mantuvo a Don Antonio sumido en una tremenda depresión, por el dolor de no recuperar el trabajo de los últimos 10 años. "Don Antonio", expresión que recibe de respeto y admiración, está siempre dispuesto a contar sus historias una y

otra vez. Es de muchas palabras, sabias palabras de un poeta que repleta su Facebook de esas sabias palabras. Veamos qué le dijo a Melódica. Don Antonio, - ¿Qué opina en cuanto a las pocas alternativas de financiamiento que hay para quienes de alguna manera quieren hacer público su trabajo? Nuestro país; chile - y para esta situación me refiero a chile, con minúscula - , consume de lo que le dan en la Tele y, la Tele, es Santiago; mediocre; lejana de la gente y, a no dudarlo, no caben allí, "ni Poetas ni escritores. Conoce Usted, que me pregunta, ¿cuáles y cuántos Poetas emergentes existen en nuestro país? En mi modesta opinión, las redes sociales ha sido un instrumento extraordinario como herramienta capaz salvar la frustración de los mismos; sin embargo, el tema de fondo, no está en ningún plan de gobierno y créame, los conozco todos. Las prioridades son el Fútbol, lo sigue la política y luego la farándula. Eso, como una primera cuestión.. Chile, es un país de Poetas, en la oscuridad y en el anonimato, Amiga y creo, pasarán muchos años, para que como país, vuelva a existir otro premio nobel como Neruda o nuestra Mistral. Recuerde Usted, que ambos Poetas, recibieron el reconocimiento internacional primero, y a no ser por eso, en Chile ¡jamás! se les habría reconocido internamen-

47

te; por lo tanto, es un problema añejo. En este mismo cuadro, involucro a toda actividad cultural de regiones. Todo esto tiene también, directa relación con la política social de mercado existente en Chile, la que no da lugar, ninguno, para apoyar de algún modo, a los Poetas, escritores y miles de talentos existentes.."No es negocio, para el poder económico y político chileno". Finalmente, es consecuencia de la triste mediocre política educacional chilena, involucrada también, en la política social de mercado ya dicho. Las Bibliotecas chilenas, son como la enfermedad del "Sida", para los Alumnos de hoy, en consecuencia, enemigas de los estudiantes. ¿En qué colegio de chile, se incentiva la lectura, un medio reconocido internacionalmente, como puente fundamentalísimo, para tener una comunidad culta? Chile, es mediocre, culturalmente hablando. Conozco muy de cerca, este tema en Perú y créame, "nos llevan años de luz". Cuénteme un poco sobre el apoyo español que en algún momento logro, ¿Cómo fue? Bueno, no sólo apoyo de España he recibido; sino de otros países. En Chile, de nadie. Solicité apoyo dos veces y, me sentí muy mal con la respuesta; comprenderá que uno de mis más fuertes valores y principios, guardan relación con mi dignidad. Creo, que a uno lo valoran más en el extranjero, tan simple como eso. En España; en Argentina; EE.UU., Venezuela; Canadá; México, entre otros, nunca he postulado a nada, siempre, gracias a Dios, he sido invitado... Tras leer algunas de sus publicaciones en facebook, lo siento un hombre pausado, muy calmado, pero a la vez visceral al momento de escribir, ¿Me explico? Cómo logra combinar ambos lados de su personalidad?


No crea que soy calmado, por el contrario, intento vivir con sabiduría y con pasión. Calmado, jamás... Ahora bien, me señala Usted que también soy "visceral". Entendiendo que se refiere a que soy "visceral", esto es, por lo tanto "que escribiría con sentimiento y con gran profundidad e intensidad. Con todo, hay una realidad de las gentes, de nuestra tierra y personal; hay un sentimiento personal, a no dudarlo; hay ilusiones y utopías; hay una experiencia de vida y, entre otras, hay una tremenda frustración, por cuanto desde mis ocho años que escribo. Al escribir algo que diga con cualquiera de estos campos, entre otros, uso mi más pura verdad, la simpleza, la humildad y mis convicciones. Obviamente, no son las de otras personas y, no le quepa duda, las respeto todas. El relato, es mi pasión. Poco se conocen, por cuanto el “Feybúx”, como sabe, debe ser más menos parecido al “Tuiteo”..Corto y preciso. Por estas razones, no hay tantas publicaciones de relatos en mis notas del “Feybúx”..La gente es floja para leer más de una página y he realizado esos experimentos y, por lo tanto, mis relatos, que son muchos ya los sumados, no los publico. Generalmente, hoy en día se promueven concursos literario de la siguiente manera "Iquique, en 100, palabras"...Reciben mi desprecio este tipo de concursos. Finalmente, cuando me dispongo a escribir, sólo convino las letras de modo de hacerlas gratas, armónicas, entretenidas en su lectura y coherentes con mis actos. Todo ello, con apego a mis sentimientos, los que intento y me esmero, sean siempre muy cristalinos..

¿Cómo siente que es recibido su trabajo, tras presentarlo en las redes sociales? Y bueno, quiero, amo y respeto a mis Amigos y amigas del “Feybúx”; como a los que me siguen en Youtube. Por cierto, uno ve que tiene más de 1.000 Amigos. Es obvio que todos no participarán de leerme. No sabría decir como es recibido mi trabajo. Nunca he pensado en eso. Creo que Usted, me podría responder, con su verdad, esta inquietud suya...

48


ZOMBIE

WALK

49

galería

El registro fotográfico es de Cristóbal Zúñiga


50


51


52


SERGIO LAGOS

RP STAGE El registro fotogrテ。fico es de Ma. テ]geles Sテ。nchez

53


54


55


56


57


Melodica Magazine por Fabiรกn Vidal y Cristiรกn Rivera se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribuciรณn-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile.

58


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.