2 minute read

MARCO HISTÓRICO REFERENCIAL

Next Article
MARCO OPERATIVO

MARCO OPERATIVO

Técnicas de Construcción

El arquitecto Stüler empleó técnicas constructivas características de su época en el diseño del edificio. Una de estas técnicas fue la albañilería de piedra, utilizando bloques de arenisca tanto en las paredes exteriores como interiores. También utilizó ladrillos para crear bóvedas y arcos en distintas áreas, lo que permitió la creación de espacios abovedados y la distribución de las cargas estructurales. Aunque la estructura principal era de mampostería de piedra, se incorporaron vigas de madera para sostener los pisos y techos. Además, se prestaron especial atención a los detalles ornamentales, utilizando técnicas decorativas como el hierro fundido en barandillas de balcones y otros elementos, realzando la belleza del edificio.

Advertisement

A diferencia de Stüler, Chipperfield, basándose en las Cartas de Venecia, artículo 10, que menciona valer técnicas modernas de conservación en vez de las tradicionales que se muestran inadecuadas, utilizó otras técnicas como:

Preservación de elementos originales: Se han realizado esfuerzos para preservar y restaurar los elementos arquitectónicos originales siempre que sea posible. Se limpiaron y restauraron la piedra decorativa y el estuco, se conservaron los detalles decorativos y se restauraron las molduras y columnas.

Incorporación de elementos modernos: se hizo un intento por preservar la integridad histórica del edificio, mientras que se realizaron adiciones y modificaciones discretas para mejorar la funcionalidad y la experiencia del visitante. Se utilizaron técnicas y materiales modernos para garantizar la seguridad y longevidad del edificio sin comprometer su apariencia histórica.

Rehabilitación estructural: Se realizaron trabajos de remodelación estructural para reforzar y estabilizar el edificio. Esto incluye la reparación de daños de guerra, el fortalecimiento de cimientos y estructuras internas. Iluminación natural: el diseño de iluminación se ha mejorado para permitir la entrada de luz natural al museo. Esto incluye la restauración de tragaluces, ventanas y tragaluces para maximizar la transmisión de luz y resaltar las exhibiciones de arte.

Materialidad

En la construcción liderada por Friedrich August Stüler, se utilizó el ladrillo rojo como material principal para sus paredes, aparte de utilizar frescos en ciertas partes del museo para darle mayor historia al ambiente. Asimismo, utilizó acabados de piedra en las fachadas para darle una apariencia sólida y duradera al museo. Además se utilizaron la madera y el hierro fundido para darle una mayor variedad de texturas, ya que con la primera aportaba al museo textura y calidez a los espacios interiores, y el segundo otorga ese toque detallado y decorativo al ambiente. Años siguiente, en la intervención realizada por David Chipperfield al Museo Neues en Berlín, busca jugar con las aplicaciones de los materiales, ya que busca que la parte original resalte más a primera vista, teniendo como resultado una visual fuerte y dando sensibilidad al edificio original.

Como se puede observar en las imágenes anteriores, David Chipperfield no realizó una reconstrucción total ni buscó tapar ciertas partes del museo original para mantener su historia y tener un equilibrio y una comunicación entre la arquitectura de Stüler y la suya. La intervención de los materiales se relaciona con el artículo 12 y 13. Con el primero, enciertas partes como en una de las salas de exposiciones, se integraron en una parte otro material de pared; sin embargo, este se pudo integrar a la materialidad original ya que utilizó un color similar y texturas distinta para que no sobresalga tanto en comparación on el otro. Asimismo, con el artículo 13, la incorporación de ciertos materiales busca adecuarse a lo ya existente, no buscando resaltar y manteniendo un equilibrio entre lo existente.

This article is from: