EL ARTE DE LA ENTREVÍSTA PERÍODÍSTÍCA
Página3
Página4
Página5 ÍNDÍCE INTRODUCCIÓN 6 LA ENTREVISTA PERIODÍSTICA Definición 7 Características 8 Tipos 9 Elementos 10 Fases 11 Estructura 13 BIBLIOGRAFIA 14 ANEXO 15
Introducción
Una Antología se define como una selección y revisión de fragmentos que se escogen en función de un criterio en este caso la presente Antología es sobre la ENTREVISTA PERIODÍSTICA que inspira y despierta el espíritu de quien se inicia en el ámbito periodístico, el presente manojo de fragmentos trata de acercar al interesado en el periodismo al mundo de la conversación más placentera que puede existir en el mundo profesional: la entrevista periodística.
Esta Antología es para aumentar y actualizar sobre el manejo en el mundo informativo, que de por si a pesar de tener conocimientos teóricos basados en que así como se piensa se escribe debe optar por aprender que la mejor manera de alcanzar el éxito es adquirir conocimientos y desarrollar una mejor redacción al momento de concretar y tener un mejor guion al momento de interrogar.
Por esta razón el texto se basara en la definición y el abordaje descriptivo de sus características, tipos, elementos y estructura.
Con ello se da un inicio a conocer cómo manejar la entrevista; sea pues, el presente trabajo, una invitación para conocer el mundo de la entrevista periodística.
Página6
Definición
Existen miles de definiciones u opiniones sobre la Entrevista periodística de diferentes autores, pero sin duda todo conlleva a que se trata de una conversación entre dos personas con un solo objetivo, conoce un hecho o verdad desde diferentes criterios.
Según Pizarro 2015 ¨La entrevista periodística es una conversación con metodología propia sobre diferentes temas, no necesariamente de actualidad, entre dos o más personas destinada a ser difundida en cualquier medio de comunicación. No se trata de un género en sí, porque la entrevista periodística lo engloba a todos ellos, ya que existen entrevistas informativas, interpretativas y de opinión¨.
La vida misma de los individuos es una entrevista, porque se asume que cualquiera pregunta que requiera de una respuesta. Si se realiza un interrogatorio a un aspirante a un cargo laboral, a quien ingrese a estudiar, a un sospechoso de hurto, en una consulta médica, todas tienen el mismo fin: averiguar algo.
Es por ello que cabe destacar que la entrevista periodística por el contenido trasciende de las demás ya que tiene el fin de ser del dominio público.
De igual forma es relevante tratar de que dicha entrevista sea clara y mantener el buen criterio al redactarla ya que debe adecuarse al perfil del entrevistado, sin modificar lo expuesto pero si en determinados momentos evitar el trascribir lenguajes inapropiados.
Página7
Características
Señalar las cualidades propias que la distinguen no es fácil pero teniendo claro de que se trata una Entrevista podemos hacer mención de algunas importantes:
Las preguntas deben ser precisas, concisas y neutras
Puede grabarse en audio, mediante notas de voz o a través de video
Las preguntas deben ir desde las más sencillas hasta las más complicadas
Usualmente las entrevistas son individuales, pero pueden establecerse en grupos pequeños.
Pueden realizarse cara a cara, vía telefónica o por medios digitales.
Teniendo dichas características propiases donde concurren al menos tres factores
Evidente interés hacia la persona entrevistada
Pericia en el manejo de la técnica de pregunta-respuesta
Voluntad de difundir el resultado de la conversación en un medio de comunicación
Página8
Tipos
Hay variedad de tipos de entrevista en el ámbito periodístico; pero vamos a hacer énfasis en las más relevantes de inicio, es decir una es la entrevista informativa y la otra es la interpretativa.
La Entrevista Informativa se usa con el objetivo de conocer sobre una situación mediante un guion de preguntas para adquirir la información. Para autores como Olga Dragnic (1994), es la forma más sencilla de la entrevista periodística y en ella “se da a conocer, mediante el diálogo, la información obtenida de una fuente viva”.
Otra forma de la entrevista periodística sería la entrevista de opinión, centrada en “dar a conocer los puntos de vista, los juicios y las apreciaciones emitidas por una fuente prominente sobre algún tema de actualidad o de interés permanente” (Dragnic, 1994, p. 94).
Ahora bien en cuanto a la entrevista de opinión es ese tipo de entrevista muy utilizada en tiempo de campañas electorales o situaciones políticas que busca un juicio de valor sobre un acontecimiento.
La Entrevista Interpretativa permite observar y crear un entorno, es subjetiva. Aquí se utiliza el texto literario y se maneja la creatividad en la redacción.
El entrevistador tiene conocimientos sobre el tema de discusión y la mayoría de sus preguntas son tanto informativas como interpretativas. Según Castro (2003) menciona que la entrevista interpretativa “se trata de una vinculación “elástica” con la actualidad”. Para el autor este tipo de entrevista se utiliza “la forma de contar o de transmitir el diálogo”.
Esta entrevista es similar a la entrevista informativa en cuanto a características y estructura, uso del lenguaje y estilo especifico, es decir se desarrolla mediante una entrada, desarrollo y cierre.
Página9
Elementos
Hay quienes dicen que se compone solamente de preguntas y respuestas. Otros que solo son el tema y el personaje, pero básicamente se deben tomar en cuenta todos los elementos que participan y durante la ejecución de la misma:
El entrevistador que efectúa las preguntas. El entrevistado que responde sobre el tema.
Mensaje que se quiere alcanzar del hecho. Preguntas que se elaboran para obtener el objetivo.
Contexto: es el entorno que favorece la entrevista, el espacio tanto físico, como ambiental.
Medios: los que tengamos a nuestro alcance, grabadoras, cámaras, redes en vivo entre otros.
Página10
Fases
Personaje.-
El primer paso para la elaboración de una entrevista es seleccionar al personaje según el tema y de acuerdo a los objetivos que se persiguen,lo cual es clave para el producto final.
Contacto.-
En este proceso, las opciones son varias, ya que el vínculo se puede obtener por las siguientes vías:
a) Contacto directo: en el caso de que exista un nexo directo con el personaje, siempre es preferible preparar en forma personal la entrevista, por correo electrónico o por teléfono. Con la finalidad de que el encuentro no se opaque por un eventual desacuerdo con la orientación de las preguntas.
b) Contacto indirecto: en caso de no tener vías de acceso personal una vez elegida la persona de la entrevista, el responsable de ella, debe indagar en su entorno más inmediato la posibilidad de algún tipo de vínculo, con la finalidad de llegar al potencial esperado con entrevistado.
c) Contacto impersonal: aquí si al entrevistador no logra su objetivo de los anteriores no le queda más alternativa que llamar al teléfono personal del probable entrevistado, presentarse y pedir la cita.
Muchas veces en estos casos hay que ganarse a la secretaria con halagos, espontaneidad y expresiones de cortesía que resultan claves para el acceso al objetivo final el posible entrevistado, eso sí es de importancia radical fijar día y hora de la cita, de no haber una pronta respuesta procede a un contacto con otra persona.
3.- Preparación.-
Toda entrevista programada está precedida de una exhaustiva preparación. Es imprescindible indagar a fondo sobre el temas que se van a tratar en la
Página11
conversación y sobre el personaje elegido. Es una falta de respeto para el interlocutor, consultarle de entrada por su edad, cantidad de hijos o estudios Debe hacer previa solicitud de datos curriculares y de su entorno.
El ENTREVISTADOR debe demostrar tener un cabal dominio del tema, lo que le permite hacer mejores preguntas y contra preguntas de acuerdo a las respuestas. Como apoyo para a entrevista es aconsejable portar una ayuda memoria con los puntos principales que se aspiran abordar o cuestionario.
4.- Acción.-
Es la consolidación de la entrevista bien sea a distancia o personal, donde se activan todos los elementos de la entrevista y juega un papel importante el entrevistador por el tono que utiliza y la forma de sus preguntas o comentarios, porque hay personas que graban las conversaciones para usarlas como eventuales prueba en contra del periodista.
5.- Redacción.-
No debe ser exactamente lo escuchado, sino el fruto de un selectivo proceso y tomar lo más valioso de la charla, de acuerdo al estilo y al tipo de entrevista. Ateniéndose de modo riguroso a lo escuchado. No se debe Incluir expresiones que no fueron emitidas por el entrevistado es una falta de ética, además si el entrevistado grabó podrá hacer uso legal de la cinta en contra del periodista.
Debe ser elaborada con coherencia, lógica e integridad.
Página12
Estructura
Ahora bien en la estructura de la entrevista se puede decir que:
El desarrollo es simple, se trata de desarrollar una entrada, desarrollo y cierre, sin embargo en cualquier género el título siempre debe ser atractivo para despertar el interés del lector. Según Mendoza (2018) "no existe fórmula mágica a que pueda recurrir el aprendiz para detectar el párrafo inicial de su artículo (entrevista)”. Sin embargo, el autor manifiesta que la entrada es el párrafo más importante de la entrevista. Por consiguiente tiene como objetivo atrapar al lector.
En el desarrollo es el juego de pregunta y respuesta.. En otra palabra, donde se desenvuelve todo el contenido de la entrevista. En el caso Mendoza (2018) manifiesta que esta parte de la entrevista se trata de “reforzar la entrada con un dato documental a través del recurso de la cita textual, hacer una recapitulación de lo expuesto en la entrada, explicar alguna de las respuestas dadas en la entrada”. Es decir, el periodista puede jugar con el parafraseo, manejo de contenido y pregunta y respuesta.
Para demostrar lo plasmado en los textos anteriores el autor Yanes (2002: 267) manifiesta su criterio de la estructura de la entrevista periodística dominada por diferentes investigaciones y punto de vista de otros autores: En primer lugar el autor toma en cuenta la titulación siendo este de gran interés para el público.
La presentación, que consta de titulación y entradilla, que junto a la fotografía y pie de foto nos muestran el personaje y el motivo de la entrevista. En el titular se refleja una frase importante de las contestaciones que recoge el texto, mientras que en la entradilla se ofrece un perfil del entrevistado, aunque cuando se trata de un personaje muy conocido se sustituye por un comienzo atractivo para el lector que explica el ambiente de la conversación. Yanes (2002: 267)
En segundo lugar el mismo autor señala que en la parte del cuerpo es donde se desarrolla el contenido de la siguiente manera: El cuerpo, en el que se plasman las preguntas y respuestas en primera persona, con la mayor fidelidad posible a las
Página13
palabras pronunciadas por el entrevistado -entrevista directa-, o está integrado por un texto más literario con algunas respuestas entrecomilladas del personaje y entrevista creativa. Yanes (2002: 267)
Por último el final de la entrevista o cierre de la entrevista es cuando el entrevistado se destaca con una frases o llamado a reflexión.
Página14
Pizarro,R(2015) La Entrevista Periodística
https://issuu.com/javieroquendo/docs/apuntes_entrevista_raul_pizarro
Guanipa, M.(2015) La entrevista periodística: aspectos de redacción y estilo. Blogs Apuntes sobre el Periodismo de.
http://oficiodeperiodista.blogspot.com/2015/05/la-entrevista-periodistica-aspectosde.html
Abril,N.(2015) Entrevista Interpretativa, Apuntes de Periodismo, Universidad: UPVEHUhttps://www.docsity.com/es/entrevista-interpretativa/3284222/
Muñoz,A.(2015) GÉNEROS PERIODÍSTICOS .La entrevista periodística, de:
https://concienciaperiodistica.wordpress.com/2015/10/25/la-entrevista-periodistica/
Página15 Bibliografía
Página16 Anexo
Página17