LA COCINA BARRANQUILLERA UNA TRADICIÓN CULINARIA

Page 1


Directoras:

Naidú Mahecha

Valery Pérez

Melany Perez Redacción:

Naidú Mahecha

Valery Pérez

Melany Perez

Fotografía:

Valery Pérez

Asesor fotográfico:

Jeffrey Sanjuan

Edición:

Melany Perez

Diagramación:

Naidu Mahecha

Ilustración:

Valery Pérez

Melany Perez

Contacto:

(+57) 3043385063

(+57) 314 5455820

(+57) 312 4110890

Tradición y sabor en cada mordisco

La arepa de huevo es una delicia, su sabor es muy exquisito y además, esta es muy nutritiva. -María Fajardo.

AREPA DE HUEVO

Un platillo que fusiona herencias indígenas y africanas, un viaje culinario inolvidable COMENTARIO

INGREDIENTES

• Harina de maíz amarillo

• Agua

• Aceite

• Leche

• Sal

• Huevos

HISTORIA

Hace mucho tiempo, en las costas del Caribe, vivían comunidades indígenas y africanas que compartían sus costumbres y tradiciones. Fue en este encuentro cultural donde nació la arepa de huevo, un plato que combina la sabiduría ancestral con la creatividad.

Los indígenas ya venían preparando las arepas, pero fueron los africanos quienes tuvieron la idea de freírlas y rellenarlas con huevo. Una combinación perfecta para los pescadores que necesitaban energía.

Hoy en día, puedes encontrar arepas de huevo en todas partes, siendo este un plato que ha trascendido fronteras.

COMENTARIO

La butifarra se volvio un ícono gastronomico, que ya es incluso reconocido en el extranjero.

- Nando Rojas

Tradición española, alma costeña

LA BUTIFARRA

Un embutido que fusiona herencias y se convierte en el rey de la comida callejera

HISTORIA INGREDIENTES

Este delicioso embutido viene desde Cataluña, pero al llegar a nuestras tierras caribeñas, con el calorcito de Barranquilla y los ingredientes locales, se transformó en un bocado único .

La butifarra cruzó el océano, se adaptó a nuestro clima y se hizo amiga de especias como el ajo y la pimienta. ¿El resultado? Nuestra butifarra barranquillera, es pequeña, redonda y perfecta para cualquier ocasión debido a que su tamaño es ideal para comerla con una sola mano y su sabor picante.

• Ajo

• Pimienta negra

• Comino

• Sal

• Tripas de cerdo (Para embutir)

• Carne molida

COMENTARIO

El patacón relleno es un aperitivo que queda bien a cualquier hora del día . -Laura Santiago

Un ícono de Barranquilla

PATACÓN RELLENO

Conoce esta herencia indígena que paso a la creatividad moderna

INGREDIENTES

• Cebollín

• Harina de trigo

• Carne molida

• Cilantro

• Huevos

• Cebolla

• Tomate

• Guineo verde

HISTORIA

En el corazón del Caribe colombiano, donde el aroma del plátano frito se logra mezclar con la brisa del mar, encontramos la historia del patacón relleno barranquillero. Este delicioso plato tiene unas raíces profundas en la cocina indígena, donde el plátano ha sido un alimento esencial desde tiempos inmemoriales.

A medida que los colonizadores españoles llegaron a nuestras costas, se introdujeron unas nuevas técnicas y sabores, dando un giro que es creativo a cómo disfrutamos este ingrediente.

Con la fusión de tradiciones indígenas y las africanas, la preparación del plátano comenzó a evolucionar. Así, el patacón, una sencilla rodaja de plátano verde frita y aplastada, se convirtió en un lienzo en blanco debido a que se le agregan nuevos ingredientes por los chef con una imaginación culinaria.

El coctel de camarón es el ícono de nuestro local, es el más solicitado por los clientes. La receta viene desde los inicios de este negocio y es una parte esencial de esta tradición culinaria en la costa. -Elva Gutiérrez COMENTARIO

El secreto mejor guardado de la costa

COCTEL DE CAMARÓN

La historia de un plato que ha conquistado corazones y paladares en Barranquilla

HISTORIA INGREDIENTES

Su historia es tan interesante como su sabor. Hace muchos años, cuando la influencia de otras cocinas llegó a nuestras costas, los chefs locales decidieron darle un toque costeño a un famoso coctel de mariscos. Así nació el querido coctel de camarón.

El secreto del coctel de camarón, es la frescura, de los camarones, recién sacados del mar, son los protagonistas de este plato. Combinados con una salsa, con el jugo de limón, la cebolla y el cilantro, creando una explosión de sabores.

• Zumo de limón

• Salsa de tomate

• Cebolla roja

• Tomate maduro

• Cilantro fresco

• Sal

• Pimienta

• Galletas saladas

• Camarones

¿SABÍAS QUÉ?

Por estar preparada con los carbohidratos, grasas y de proteínas, la papa rellena ayuda a recargar energías.

El tesoro frito de la costa

PAPA RELLENA

La fusión de herencias culinarias que da vida a un plato popular en las calles de Barranquilla

INGREDIENTES

• Carne molida

• Pollo desmechado

• Cebolla

• Ajo

• Tomate maduro

• Huevo batido

• Aceite

• Sal

• Pimienta

• Harina de trigo

• Papa grande

HISTORIA

La papa rellena es como un ciudadano del mundo que ha adoptado nuestra cultura y la ha hecho suya. Nació en España y al llegar, a Barranquilla se encontró nuevos ingredientes como la carne molida o el pollo.

En Barranquilla, se volvió toda una celebridad, presente en cada esquina, en cada fiesta y en cada corazón.

Cocina barranquillera: Una tradición culinaria

COMENTARIO

El arroz de lisa es muy delicioso, también puede conseguirse en cualquier parte de Barranquilla. -Alice Rojano

Legado de comunidades pesqueras

ARROZ DE LISA

Un plato lleno de historia, donde el sabor de la lisa y el aroma de bijao forman parte de la identidad

INGREDIENTES

• Lisas frescas

• Arroz

• Cebolla larga

• Ajo

• Hoja de bijao

• Sal

• Pimienta

• Aceite

• Cilantro fresco

• Pimentón rojo

HISTORIA

No hay Carnaval de Barranquilla sin arroz de lisa. Este plato es tan inseparable de nuestra fiesta más grande como la alegría y la música. Esta es ofrecida por los vendedores ambulantes en cada esquina, envuelto en hojas de bijao y acompañado de un buen jugo de corozo.

Envolverlo en hojas de bijao le daba un toque especial, como un abrazo de la naturaleza. Y no olvidemos su sabor. Es una explosión de sabores, hoy, el arroz de lisa sigue siendo un símbolo de nuestra identidad culinaría.

Cocina barranquillera: Una tradición culinaria

¿SABÍAS QUÉ?

La cazuela es muy rica en proteínas y en minerales como el zinc y el selenio, por lo que es beneficioso para fortalecer nuestro sistema inmunológico.

La magia del mar en tu mesa

CAZUELA DE MARISCOS

Un homenaje donde cada ingrediente cuenta una historia del océano

HISTORIA

La cazuela de mariscos tiene alma. En cada bocado se puede sentir la pasión de los pescadores, la creatividad de las cocineras y la alegría de compartir una comida en familia.

Este plato viene siendo más que una receta. La cazuela nació para solucionar la necesidad donde se debía aprovechar los recursos del mar y de compartir la comida en comunidad.

INGREDIENTES

• Camarones

• Calamares

• Mejillones

• Almejas

• Filete de robalo

• Leche de coco

• Cebolla

• Ajo

• Crema de leche

• Comino

• Tomates maduros

Es una mezcla explosiva de sabores y texturas, donde cada ingrediente cuenta una historia. todos ellos se unen en un caldo cremoso y aromático, creando así una sinfonía para el paladar. Cada cucharada es un homenaje a todos nuestros antepasados y a la riqueza del mar. 27

COMENTARIO

La lengua viene siendo mi plato estrella, lo preparo todos los días. Tiene un toque especial que pude aprender por mi madre, y por esto los clientes siempre lo destacan. -Doris

Sabores de antaño que perduran

LENGUA EN SALSA

Descubre como este plato se convirtió en un símbolo de la cocina festiva barranquillera

INGREDIENTES

• Lengua de res

• Ajo

• Tomates maduros

• Pimentón rojo

• Pimentón verde

• Hoja de laurel

• Sal

• Pimienta

• Perejil fresco

• Cebolla

HISTORIA

Este plato no solo es delicioso, sino que también representa nuestra cultura y nuestras tradiciones. Es un legado que hemos recibido de nuestros antepasados y que aun la podemos seguir disfrutando hoy en día.

Era fundamental aprovechar al máximo cada parte del animal. Antes de que fuera un plato estrella en nuestras mesas, la lengua, poco popular, encontró su lugar en la cocina gracias a nuestros antepasados.

Cocinar la lengua era todo un ritual. Requería paciencia y cariño. Pero el resultado final valía la pena. La lengua en salsa, con su textura suave y su sabor intenso, era el plato perfecto para celebrar ocasiones especiales. Y hasta el día de hoy sigue siendo un clásico.

COMENTARIO

La cremosidad con el sabor dulce del coco, contrasta bien con la textura crujiente de la mojarra frita.

-Francisco Mahecha

El mar y la tierra unidos en un solo bocado

MOJARRA FRITA CON ARROZ DE COCO

El equilibrio perfecto entre el crujiente pescado frito y el arroz cremoso de coco

HISTORIA

Este dúo dinámico es todo un clásico de nuestra costa. Imagina a los pescadores regresando a casa con sus redes llenas de mojarras frescas. Donde freírlas era la forma más rápida y deliciosa de disfrutar.

Por otro lado, el arroz de coco, con su toque dulce y cremoso, es una herencia de nuestros ancestros africanos. Una combinación perfecta, esta combinación de mar y coco creo una explosión de sabor que forman un plato que nos transporta a las tradiciones.

INGREDIENTES

• Mojarra limpia

• Sal

• Arroz blanco

• Cebolla

• Ajo

• Aceite

• Pimienta

• Coco

solían utilizarse en épocas antiguas como manera de conservar la carne, ¿Sabías que?

Sabores que unen generaciones

PASTEL DE POLLO Y CERDO

Un plato central y simbólico en las festividades de

Barranquilla

HISTORIA INGREDIENTES

• Pollo

• Cerdo

• Ajo

• Pimentón rojo

• Zanahoria

• Hojas de laurel

• Pimienta

• Masa de hojaldre

• Huevo batido

• Aceite

• Sal

• Alcaparra

Este manjar tiene una historia que se remonta a la época de la colonia. Los españoles, amantes de los pasteles rellenos, llegaron a nuestras tierras y nos enseñaron sus técnicas. Pero los costeños, siempre ingeniosos, le dimos nuestro toque especial.

Utilizamos pollo y cerdo, ingredientes que ya conocíamos y amábamos y los combinamos con especias y verduras. Las capas de masa de arroz, rellenas de un guiso delicioso, son como las páginas de un libro que nos hablan de la historia de nuestra región.

Cada ingrediente tiene un significado y juntos crean una sinfonía de sabores que nos envía a un mundo de aromas y sensaciones.

De las haciendas a las fiestas

DE COSTILLA

La sopa de costilla es un plato básico aquí. En su preparación, se realiza con su receta tradicional, por lo que los clientes no logran prescindir de ella. -Doris

Una mezcla de costillas tiernas y plátano verde que refleja la esencia de la vida en las haciendas

HISTORIA INGREDIENTES

• Papa

• Mazorca de maíz

• Cebolla

• Ajo

• Costilla de cerdo

• Plátano verde

• Yuca

• Ñame

• Cilantro

• Comino

• Pimienta

• Pimiento rojo

Todo empezó en las haciendas, donde la cría de ganado se consolidaba como la actividad más significativa. Los vaqueros, después de un duro día de trabajo, necesitaban una comida que les diera energía. Así que crearon este sancocho, un plato lleno de sabor.

Con el tiempo, este plato se logro convertir en un símbolo de la vida rural y de las reuniones familiares. Incluso hoy en día, se puede llegar a disfrutar de un delicioso sancocho de costilla en cualquier rincón de la ciudad. Cocina barranquillera: Una tradición culinaria

Cocina barranquillera: Una tradición culinaria

COMENTARIO

Este sancocho es un plato confiable, con lo que se encuentre acompañado queda delicioso.

-Jeffrey Sanjuan

Sabores de herencia

GUANDÚ CON CARNE SALADA

Sabores que narran historia, tradición española, alma costeña

HISTORIA

Hace siglos, cuando los africanos llegaron a las costas, trajeron consigo semillas de guandú y una gran pasión por la cocina. En aquellos tiempos, la vida en las plantaciones era dura, pero la comida era su refugio. El guandú, con su sabor distintivo y su capacidad para prosperar en cualquier entorno, se volvió un ingrediente clave.

Por otro lado, los europeos introdujeron la técnica de salar la carne para conservarla. Por lo que nuestros antepasados, con su ingenio, combinaron estos ingredientes y crearon un plato que no solo llenaba sus estómagos, sino que también les brindaba la energía que ellos necesitaban para seguir adelante.

INGREDIENTES

• Ñame

• Carne salada de res

• Guandú

• Cebolla

• Cebolla larga

• Pimiento rojo

• Yuca

• Ajo

• Cilantro

• Sal

• Pimienta

• Aceite

• Pimenton verde

¿Sabías que?

La sopa de mondongo es muy rica y nutritiva. Es ese tipo de sancocho que deseas consumir sin importar la hora o la temperatura que este. -Ana Delia Soler

Tradiciones culinarias que perduran

DE MONDONGO

Explora como este plato, originalmente de las clases trabajadoras, se convirtió en una joya

INGREDIENTES

• Estómago de res

• Plátano verde

• Yuca

• Cebolla

• Pimiento

• Ajo

• Cilantro

• Sal

• Papa

• Mazorca de maíz

HISTORIA

Resulta que, en la época de la colonia, cuando llegaron los españoles, trajeron costumbres y alimentos. Entre ellos, el ganado vacuno. Pero ¿qué hacer con todas las partes del animal?

Pues, nuestros antepasados, descubrieron que el mondongo, aunque no era la parte más noble de la res, podía convertirse en un plato delicioso y nutritivo. Así nació el sancocho de mondongo, un plato que no solo llenaba el estómago, sino que también unía a las familias y amigos.

¿Sabías que?

La sopa de pescado es muy deliciosa. Además es muy beneficiosa para el corazón por tener en ella Omega-3 y minerales.

Tradición culinaria en las costas del caribe

DE PESCADO

Descubre la conexión que existe entre el océano y la mesa barranquillera

HISTORIA

Nuestros antepasados en la costa barranquillera, para aprovechar al máximo los pescados frescos que ellos pescaban, crearon un plato delicioso y nutritivo.

Con yuca, plátano y algunos otros ingredientes de la tierra, este plato era una verdadera fiesta de sabores. Imagínate un caldo caliente, lleno de los trozos de pescado fresco, los que te transportan directamente al océano. Hoy en día, el sancocho de pescado sigue siendo uno de nuestros tesoros culinarios de la ciudad.

Imagina una tarde de Semana Santa, con el aroma del sancocho llenando la casa. Es el momento perfecto para reunirnos y celebrar la vida. Con cada cucharada, estamos rindiendo homenaje a nuestros pescadores y a la riqueza de nuestro mar.

INGREDIENTES

• Pimiento rojo

• Pimiento verde

• Ajo

• Cilantro

• Limón

• Sal

• Pimienta

• Aceite

• Pescado fresco

• Yuca

• Plátano verde

• Ñame

• Cebolla

¿Sabías que?

Este sancocho es rico en proteínas y en colágeno, Apoyando la salud de los músculos y además de las articulaciones.

Un legado costeño

ZARAGOZA CON PATICA DE CERDO

Descubre la historia y los secretos de este sancocho, que convierte lo simple en extraordinario

HISTORIA INGREDIENTES

• Patica de cerdo

• Yuca

• Cebolla

• Papa

• Pimiento rojo

• Pimiento verde

• Ajo

• Cilantro

• Comino

• Sal

• Pimienta

• Ñame

Aunque no sea tan famoso como otros platos, el sancocho de zaragoza con patica de cerdo es un verdadero tesoro culinario escondido de nuestra gastronomía. Este plato es una muestra de cómo nuestros antepasados aprovechaban al máximo los recursos que tenían a su alcance.

La zaragoza, una mezcla de carnes y sabores, y la patica de cerdo, con su gelatina natural, se unen para crear una sopa reconfortante y llena de sabor.

COMENTARIO

Son uno de los dulces populares que venden las palenqueras en las playas, calles y plazas de Barranquilla o de la costa colombiana.

El dulce que preserva la cultura

LA ALEGRÍA

Descubre cómo este tradicional postre refleja la riqueza cultural del caribe colombiano

HISTORIA INGREDIENTES

• Panela

• Milo

• Anís

• Yuca

• limón

• Coco

La alegría es un regalo que nos han dejado los ancestros. Un regalo lleno de sabor, de nuestra historia y de cultura. Este dulce es elaborado con unos ingredientes sencillos pero llenos de significado, haciendo que conectemos con nuestras raíces y nos recuerda la importancia de valorarlas.

Imagina a varias de las mujeres de nuestros antepasados, preparando este postre para sus familiares y empezando a transmitir las recetas de generación en generación. Con su sabiduría y su amor por la cocina, nos transmitieron este legado que disfrutamos.

¿Sabías que?

Hoy en día se encuentra una variedad de sabores que puedes disfrutar, tal como el sabor de galleta o el de chocolate.

Tradiciones refrescantes

los bolis

Un recorrido por la historia de un clásico que alegra los días soleado

HISTORIA

Este pequeño bloque de hielo saborizado es más que un simple postre, es un símbolo de nuestra cultura. Su origen es un misterio, pero lo que sí sabemos es que nació de la necesidad de encontrar algo que fuera refrescante y económico para combatir el calor tropical.

Hoy en día, los bolis siguen siendo populares. Nadie puede resistirse a estos sabores intensos y a su textura cremosa, Además, los bolis son una parte importante de nuestra historia cultural.

INGREDIENTES

• Agua

• Jugo de fruta

• Azúcar

Su sabor es muy cremoso y dulce, me evoca a unos recuerdos de mí infancia, siendo este un verdadero tesoro culinario.

-Donalson Fernandes

Un icono de Barranquilla

LA CHICHA

La fusión de tradiciones que celebra el sabor caribeño

HISTORIA INGREDIENTES

• Esencia de vainilla

• Espagueti

• Azúcar

• Leche en polvo

• Cola

• Canela

La chicha es una de las joyas de la tradición barranquillera, se creó en la época colonial, fusionando las influencias indígenas, africanas y las europeas.

Esta chicha es diferente a las demás, es mucho más ligera y dulce, elaborada principalmente con espagueti y enriquecida con azúcar, un poco de leche en polvo y canela.

Hoy en día, la chicha participa en muchas ferias y festividades, logrando así simbolizar la identidad de la región. Más que una bebida, es un legado cultural que sigue refrescando el paladar y el espíritu de Barranquilla.

COMENTARIO

La cocada es muy rica, ni siquiera te debe de gustar el coco para que te guste este postre.

-Juan Cárdenas

La esencia pura del coco

La COCADA

La evolución de un dulce emblemático que celebra las raíces de un pueblo

HISTORIA

La cocada es como un abrazo en cada bocado, es una pequeña parte de nuestra cultura que se ha transmitido de generación en generación.

Imagina a las africanas, quienes descubrieron las maravillas del coco, para así transformarlo en un ingrediente estrella.

Con la llegada de los españoles, la cocada se enriqueció con nuevos ingredientes, tales como el azúcar, creando el dulce que hoy conocemos y amamos.

Su sabor dulce y su textura suave la convierten en el postre indicado para probar en cualquier ocasión. Ya sea en una fiesta, en algunas reuniones familiares o simplemente como un capricho.

INGREDIENTES

• Azúcar

• Canela

• Leche condensada

• Esencia de vainilla

• Coco

¿Sabías qué?

Tiene una forma densa y pegajosa. Parecida a la de un brownie. Y se suele dar en varias porciones que son de tamaño pequeño.

Un dulce legado caribeño

ENYUCADO

Explorando el origen afrocolombiano que perdura en Barranquilla

INGREDIENTES

• Agua

• Limón

• Polvo de hornear

• Coco rallado

• Huevo

• Mantequilla

• Leche

• Yuca

HISTORIA

En Barranquilla, la yuca se transforma en un postre delicioso y esponjoso. El enyucado es el resultado de un proceso mágico en el que la yuca, el coco y la leche se unen para crear una verdadera obra de arte culinaria.

Su sabor dulce y su textura suave lo convierten en el postre perfecto para cualquier ocasión. El dulce enyucado es más que un postre, es un viaje a través de nuestra historia y tradiciones.

El agua de panela es uno de los clásicos que no puede faltar. Aunque es una receta sencilla, está llena de tradición.

Un refresco lleno de vida

AGUA DE PANELA

La historia de un simple ingrediente se convierte en un clásico de la gastronomía barranquillera

HISTORIA INGREDIENTES

• Agua

• Limón

Antes de que las gaseosas dominaran el mundo entero, todos nuestros antepasados disfrutaban de una bebida mucho más natural y refrescante. El agua de panela. Nacida en la época colonial, esta infusión hecha a base de panela, un tesoro de la caña de azúcar era la energía que impulsaba a nuestros abuelos.

El agua de panela sigue siendo un clásico en Barranquilla. Pero eso no llega a significar que no podamos darle un toque moderno. Como tal agregarle un chorrito de limón y un poco de canela, creando la combinación es explosiva o si deseas algo más dulce, puedes endulzarla con un poco de miel.

¿ Sabías qué?

El jugo de corozo es muy conocido por tener un color rojo muy intenso, tiene un sabor ácido y parecido a el sabor de las ciruelas.

Un elixir del caribe

Jugo de Corozo

una bebida que se transforma en un clásico emblemático de Barranquilla

HISTORIA

El jugo de corozo es mucho más que una simple bebida. Es parte de nuestra historia, de nuestra cultura y de nuestra identidad. Desde las eras ancestrales, los indígenas e igualmente los afrocolombianos han disfrutado de este jugo.

Esta bebida, con su color rojo intenso y su sabor agridulce, es como un abrazo de nuestra tierra. El corozo, esa pequeña fruta que crece en las palmas del Caribe, esconde un tesoro líquido que ha refrescado a muchas de las generaciones de los barranquilleros.

INGREDIENTES

• Agua

• Azúcar

• Corozo

El jugo de maracuyá es delicioso, refrescante y es alto en su contenido de vitamina C, al igual que en antioxidantes. -Digna Ayala.

Un refresco lleno de vida

JUGO DE MARACUYÁ

Explorando la frescura y vitalidad de una bebida que despierta los sentidos

HISTORIA INGREDIENTES

• Agua

• Azúcar

• Pulpa de maracuyá

En Barranquilla, el jugo de maracuyá es mucho más que una simple bebida. Es parte de nuestra identidad, un sabor que nos transporta a nuestra infancia. Imagínate disfrutando de un jugo de maracuyá en una de las tradicionales fruterías de la ciudad.

Este elixir tropical, con su intenso color naranja y su sabor agridulce, es la bebida perfecta para refrescarse y recargar energías. La maracuyá, con su pulpa jugosa y sus semillas crujientes, es una verdadera explosión de sabor.

No solo es un jugo delicioso, sino que también está repleto de antioxidantes que ayudan a combatir todos los radicales libres, al igual que ayuda a mantener una piel radiante.

COMENTARIO

El jugo de níspero es una de las bebidas mas típicas que hay en la costa, es un reflejo de todos los sabores que son ancestrales y los cuales queremos dar a nuestros clientes. -Martha.

Frutas del trópico

JUGO DE NÍSPERO

Un viaje a través de la historia y el sabor de un jugo que celebra nuestra herencia cultural

HISTORIA

Esta bebida, con su sabor dulce y refrescante, es un verdadero tesoro de nuestra región. La fruta del níspero, llegó a nuestras tierras desde Asia, se ha convertido en uno de los ingredientes más importantes de Barranquilla. Su jugo no solo es delicioso, sino que también este tipo de bebida contiene varias vitaminas y minerales.

INGREDIENTES

• Agua

• Azúcar

• Níspero

Cocina barranquillera: Una tradición culinaria

COMENTARIO

Es importante que en las familias, los niños se interesen y así ellos descubran todos los sabores, permitiendo el poder mantener viva la esencia cultural. -Martha.

Un sorbo de dulzura tropical

JUGO DE ZAPOTE

Explorando la tradición y el encanto de un jugo que ha endulzado generaciones

INGREDIENTES

• Agua

• Azúcar

• Zapote

HISTORIA

Esta bebida, con su color vibrante y su sabor irresistible, es capaz de alegrar cualquier día. El zapote, una fruta que crece en nuestro querido Caribe nos regala un jugo lleno de nutrientes y energía.

El jugo de zapote es un clásico de nuestra gastronomía, pero eso no significa que no podamos darle un toque moderno. Le puedes añadir un poco de limón para realzar su sabor, o combinarlo con otras frutas tropicales para crear una bebida aún más refrescante.

Expresamos nuestra más sincera gratitud a los restaurantes que nos permitieron capturar la esencia de sus platillos a través de la fotografía. Su generosidad nos brindó la oportunidad de conocer de cerca cada detalle de estos platos tradicionales, auténticos tesoros culinarios.

Asimismo, agradecemos a los propietarios de los restaurantes y a los comensales que compartieron sus valiosas opiniones sobre la importancia de preservar y promover nuestra rica gastronomía tradicional. Sus voces fueron fundamentales para enriquecer este proyecto y resaltar el valor de nuestra herencia cultural.

Embárcate en un viaje sensorial con la Cocina Barranquillera: Una tradición culinaria, un homenaje a la rica herencia gastronómica de Barranquilla. Este libro celebra los sabores del Caribe colombiano, fusionando con historia, cultura y pasión en cada plato. Cada platillo emblemático se presenta con su historia, lo que permite conocer las tradiciones que los enriquecen. Las voces de comensales añaden un toque personal, convirtiendo cada receta en un testimonio comunitario. Incluye una lista de ingredientes frescos y autóctonos, destacando la sostenibilidad y la riqueza del mercado local. Además, hay hermosas ilustraciones que acompañan cada historia, logrando capturar la esencia culinaria.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.