Trabajo final de proyecto - Urbanismo

Page 1

SENDERO LA UNIÓN

MEMORIA DESCRIPTIVA

INTRODUCCIÓN

El contenido de esta Memoria Descriptiva es una breve recopilación de los análisis y trabajos vistos hasta en su momento. Muestra al proyecto y sus estrategias en cada en cada uno de los aspectos más importantes y escenciales planteados en el taller académico del semestre.

INDICE 01 02 04 05 06 07 08 09 10 11 INTRODUCCIÓN. ANTECEDENTES. ANÁLISIS INTERESCALAR (MACRO - MESO - MICRO) PROBLEMÁTICAS. OBJETIVOS. ESTUDIO DE CASOS. PROPUESTAS. ESTRATEGIAS URBANAS. CONCLUSIONES. ANEXOS.

ANTESCEDENTES

- El cantón Portoviejo es la capital de la provincia de Manabí, en la República del Ecuador.

- Portoviejo cuenta con una oblación de 321.800 habitantes.

- Con un clima muy variable, aunque por lo general es realmente cálido, y en el verano el clima es templado y en el invierno es muy caluroso.

ANÁLISIS INTERESTELAR

ANÁLISIS - MACRO

• DETALLES: Manabí, Portoviejo.

Potencialidades Población

La población con mayor número de habitantes son los adultos entre 25 y 45 años de edad. Tomando gran parte de la zona urbana de Portoviejo.

ANÁLISIS - MESO

Uso y cobertura del suelo

El suelo de la ciudad de Portoviejo es y sigue siendo uno de los más usados en el ámbito agropecuario.

También es uno de los más protegidos y conservados.

Uso del Suelo.

El uso general es el que caracteriza un determinado ámbito espacial por ser dominante a mayoritario en relación a otros. Se adopta como referente para ordenar la ocupación del suelo y las dimensiones mínimas de lote. Los usos generales del suelo urbano son:

• Residencial

• Comercial 1

• Comercial 2

• Industrial

• Transición Medioambiental

ANÁLISIS - MICRO

Espacios Verdes

Flora y Fauna

En cuanto al clima de la ciudad, Portoviejo cuenta con un clima variable y cálido, con temperaturas medias anuales de 24° grados centígrados. Durante la época de lluvias el clima se presenta caluroso y durante la época de temporada seca este es un clima templado.

En cuanto a flora y fauna se trata la ciudad cuenta con exuberantes especies de vegetación y variedad de fauna.

Flora:

Epífitas y trepadoras, guarumos, balsa, manzano colorado, mamey, guayaba, coco, aguacatillo, etc.

Fauna:

Tigrillo, oso hormiguero, armadillo, mono aullador, guanta, cusumbo, ardilla, culebra, culebra verrugosa, culebra chonta, culebra

lisa, culebra mata caballo, etc.

Estado de Vías

Como podemos observar hay un déficit de cobertura de servicios de agua potable que se proyecta a ser una problemática para la comunidad.

PROBLEMÁTICAS

Vías descuidadas, las mismas no cuentan con ilumicación pública, sin aceras, ni ciclovias, ademas de la falta de paradas de buses y suele ser una vía rápida.

Problemas de inundación y limpieza de calles. debido al relleno de casa y calles que dejaron abajo a otras casas.

Problemas de inundación y limpieza de calles. debido al relleno de casa y calles que dejaron abajo a otras casas.

Ocasionando problemas de salubridaad.

Actualmente la zona no presenta espacios de reunión ni recreación, tampoco espacios comerciales, lo que dificulta las actividades diarias de los usuarios que habitan ahí.

La falta de comercialización convierte a la jurisdicción en una espacio poco concurrido pero al ser un espacio en vías de desarrollo y habitabilidad lo hacen accesible a convertirse en un lugar más concurrido y ayudaría a que los pobladores no tengan salir del sector para poder satisfacer necesidades de recreación o de consumo

Eje Movilidad
Eje Ambiental Eje Sostenibilidad

OBJETIVOS

Objetivo General

• Recuperar los valores culturales de la zona potenciando el turismo expresado con la agricultura propia del piso.

Objetivos Específicos

• Recuperación del turismo mediante un sendero elevado que promueva la agricultura de la zona.

• Conectividad urbana en base a los aportes turisticos por medio de una vía peatonal y vehicular.

• Implementación de equipamiento urbano para rehabilitar la zona.

ESTUDIO DE CASOS

JARDÍN DE CACO Y CHOCOLATE

• DETALLES: Construcción del Museo del Cacao y Chocolate y áreas administrativas ecológicas, que se concibe como un proyecto arquitectónico-paisajístico se sitúa en un terreno de 5 hectáreas y 1200 m2 de construcción aproximadamente, diseñado en madera de colorado y bambú, obra ubicada en el cantón Carlos Arosemena Tola, a 30 minutos de Tena, provincia de Napo.

Siendo un predio rural, muestra las características que son propias de los emplazamientos agrícolas de la zona, es decir, es un terreno que fue deforestado y convertido a pastizal para posteriormente ser recipiente de especies productivas arbóreas, como son el cacao y otros frutales.

La necesidad de dar valor y uso social a los bienes patrimoniales del país, hace que se proponga la identificación de proyectos culturales como parte de la delimitación y caracterización de rutas culturales

DETALLES DEL PROYECTO A CONSIDERAR:

• Es un proyecto arquitectónico-paisajístico demostrativo cuyo principal objetivo es preservar y difundir el patrimonio cultural y natural en torno a la producción del cacao fino de aroma.

• El terreno está dividido diagonalmente por un estero natural y es utilizado para el cultivo y producción de cacao fino de aroma y especies frutales en combinación con el bosque tropical.

• Este es un sistema de producción de las comunidades Kichwas de la zona llamado “Chacra”, es una práctica ancestral y sustentable con el medio ambiente debido al adecuado equilibrio entre el cultivo y entorno natural.

• La Chacra por sus cualidades puede convertirse en verdaderos bosques productivos que revierten prácticas de monocultivo y deforestación.

PROPUESTA

SENDERO LA UNIÓN

• DETALLES: - Población: 321.800 habitantes. - Área: 71.000 m2.

PARQUE COMUNITARIO / ESPACIO RECREATIVO.

REGENERACIÓN DE VÍA PRINCIPAL.

TERRENO DE PROPUESTA DEL SENDERO.

ESTRATEGIAS DEL PROYECTO / DEVÍO DE VÍAS.

Conectividad víal de la zona de intervención

La zona cuenta con una conectividad víal transcurrida tanto por vehículos particulares como por el transporte público. El área a analizar corresponde a una zona de uso urbano por lo que la demanda residencial ha tomado fuerza en dicho sector. Así también como las zonas de cultivo siguen perennes como parte del desarrollo socioeconómico.

Propuesta de recorrido verde

Área de intervención con alta productividad agrícola.

Potencialidad en el impacto socioeconómico de la zona.

La conexión verde es de prioridad para el desarrollo urbano sostenible.

ESTRATEGIAS URBANAS

PARQUE COMUNITARIO / ESPACIO RECREATIVO.

PARADA DE BUSES CERCANAS A LA PROPUESTA

DESVÍO DE VÍAS PARA CONVERTIR AL LUGAR EN UN ESPACIO DE TURISMO SEGURO Y AGRADABLE

LETREO DE INGRESO.

CONCLUIONES

• Podemos concluir que el uso adecuado de un tratamiento de suelo puede ser util para darle prioridad y jerarquia a una zona en especifico y a su poblacion.

• Los senderos verdes nos proveen una vinculacion directa con el medio ambiente asi como tambien potencial el sector turistico del lugar.

• La reactivacion de zonas agricolas potencia la economia del sector y mas si se ve vinculada con el turismo y correcto equipamiento urbano, con el fin de una consolidación idonea del sector.

ANEXOS

Melanie Moreira B. Axel Alcívar W.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.