Revista Mejores Prácticas No. 46

Page 43

REPORTAJE

NUESTRO PAÍS EN NÚMEROS El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que México es la economía número 15

del mundo; pero también se estima que bajaremos al lugar 16 en 2018 —en los últimos años del siglo XX ocupamos la posición 9.

Somos el lugar 64 (de 144 países) en el Índice de Competitividad desarrollado por el Foro Económico Mundial (WEF, en inglés). 85 % de los jóvenes entre 19 y 30 años ganan menos de $6,000 pesos mensuales. El ingreso per cápita ha incrementado de $60,000 en 1988, a $247,000 en 2015. El índice de escolaridad aumentó de 4.8 años en 1976 a 9.4 en 2014. La esperanza de vida aumentó de 57 años en 1955 a 74 años en 2015. El uso de tarjetas de crédito aumentó de 1 millón en 1988 a 28 millones en 2015. Actualmente, 120 millones de mexicanos cuentan con un dispositivo móvil.

DESIGUALDAD Ocupamos la posición 25 en desigualdad social, de acuerdo con el Coeficiente de Gini —que mide la desigualdad económica en los países—; una brecha que no hemos logrado reducir desde 1984. Además, 9.8 % del PIB nacional se concentra en solo cuatro empresarios. Es excelente que tengamos emprendedores tan exitosos, pero ¿cómo podemos mejorar nuestros niveles de desarrollo con estos niveles de desigualdad? Necesitamos empoderar a más empresarios para que compartan esta cifra y aumente nuestra posición económica en el mundo.

SUSTENTABILIDAD Aunque somos el lugar 100 entre las naciones que causan más daño al medio ambiente, esta no es una buena noticia. Por ejemplo, los países que más impactan al entorno son Dinamarca y Estados Unidos. Desde un punto de vista ambiental, se necesitan 5 planetas Tierra para que los daneses sean sustentables; y 4.9 planetas para los estadounidenses. En nuestro caso, si todo el mundo fuera mexicano deberíamos vivir en dos planetas para ser una nación sustentable. Parece que el desarrollo económico está peleado con la sustentabilidad, y esto es un mito. Los empresarios tenemos que reconocer la importancia de proteger el medio ambiente para beneficiar a nuestros negocios. Afortunadamente, la conciencia sustentable ya es un aspecto inherente a las nuevas generaciones; todos tenemos que adoptar esa mentalidad.

TECNOLOGÍA DISRUPTIVA ¿Cómo pasamos de utilizar la tecnología de Instagram, que genera 280 % más ganancias que las cámaras Polaroid? Esos son los negocios disruptivos que necesitamos. ¿Cómo podemos apropiarnos de ese futuro? Tenemos la materia prima: los millennials. Son 33 millones de jóvenes autónomos, colaborativos, capaces de hacer varias actividades al mismo tiempo. Están adaptados a la era digital, tienen compromiso social, una visión global, y una responsabilidad financiera responsable —97.3 % de los jóvenes están al corriente de sus pagos en el programa Crédito Joven. Este es el capital que México tiene para crear y crecer. Actualmente 13 % de los mexicanos quieren ser empresarios, y 3 de cada 5 jóvenes quieren ser su propio jefe. Es una nueva generación que no le tiene miedo al fracaso; por eso, es necesario que aprenda a combinar su experiencia con una gran visión de negocio (aunque no sea nada sencillo). En primer lugar, deben aprender que ser empresario también es una profesión; por tanto, es imperativo ayudarlos a crear competencias y generar apoyos para que ellos impulsen el crecimiento económico de México. Tenemos que darles la oportunidad de crear. SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2017

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Mejores Prácticas No. 46 by Grupo Editorial Mejores Prácticas - Issuu