Revista Medicina y Salud Pública (MSP) - Edición Especial

Page 1

www.medicinaysaludpublica.com

@RevistaMSP

NUEVAS ARMAS PARA LA BATALLA CONTRA LOS INFARTOS

GUÍA PARA MEJORAR

LA EXPERIENCIA

ALTERNATIVAS DE ALTO IMPACTO PARA LA SALUD CARDIOVASCULAR DE LOS DIABÉTICOS

DEL PACIENTE CON

FIBRILACIÓN ATRIAL

+ UNA GESTIÓN ÓPTIMA DE LOS MEDICAMENTOS ANTICOAGULANTES • TRES DÉCADAS IMPULSANDO LA EDUCACIÓN CARDIOVASCULAR • CLAVES PARA PREVENIR Y TRATAR DE MANERA CORRECTA LA ENFERMEDAD DE LAS ARTERIAS CORONARIAS


Puerto Rico

MEDICAL Defense Insurance Company

w w w. p r m d i c . c o m 7 8 7- 9 9 9 -7 7 6 3

THE PROFESSIONAL

GUIDANCE I TRUST

A commited team of expert lawyers that will represent you in every step of the PUERTO RICO MEDICAL way. Puerto Rico Medical Defense, the DEFENSE INSURANCE COMPANY best alternative in Medical Malpractice Insurante in PR. PRMD INSURANCE COMPANY PRMDINSURANCE


CONTENIDO NUEVAS GUÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN ATRIAL

06 10

34 INHIBIDORES SGLT2 Y LOS BENEFICIOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES DIABÉTICOS

CELEBRAN 30 AÑOS DE EDUCACIÓN CARDIOVASCULAR

38

14 CONOCE LA ENFERMEDAD PERIFEROVASCULAR

DISPOSITIVOS MÉDICOS PARA EL MANEJO DE INFARTOS

26 MANEJO DE LA ANTICOAGULACIÓN A NIVEL HOSPITALARIO

42 ¿ QUÉ SON LAS ENFERMEDADES VALVULARES DEL CORAZÓN?

31

04

Infografía

ENFERMEDAD DE LAS ARTERIAS CORONARIAS

Condiciones que aumentan la posibilidad de tener fibrilación atrial

COMITÉ EDITORIAL CIENTÍFICO COMITÉ EDITORIAL José Cordero, MD, MPH - Pasado Decano Escuela Graduada Salud Pública Recinto de Ciencias Médicas UPR (Puerto Rico), Olga Rodríguez, MD - Decana Escuela de Medicina de Ponce (Puerto Rico), Vivian Green, LND, MS, PhD, Sub editora y fundadora (Puerto Rico), Ángeles Rodríguez, MD, MPH (Puerto Rico), Simón Carlo, MD (Puerto Rico), Bárbara Rosado, MD (Puerto Rico), Idhaliz Flores PhD (Puerto Rico), Jesús Cruz-Correa, MD, FACOG (Puerto Rico), Rafael Bredy, MD, LicMTo, MBE, MS (Puerto Rico), David Caseida, MD, FACOG, (Puerto Rico), José Capriles, MD, MHSA (Puerto Rico) Joaquín Laboy, MD, FACOG (Puerto Rico), Luis A. Rivera Pomales, MD, MBA, MPH (Puerto Rico), Juan Fernández, MS, PhD (Puerto Rico), Nuria Sebate, MD (Puerto Rico), Pedro Amador, MD, MPH (Puerto Rico), Nydia Cappas, PsyD (Puerto Rico), Luis Franco, MD (Puerto Rico), Federico Montealegre, DVM, PhD, Msc (Puerto Rico), Nydia Ortiz, PsyD (Puerto Rico), José Pons, PhD, FPPR (Puerto Rico), Esdrás Vélez, JD, MPH (Puerto Rico), Diego Zavala, MSc, PhD, (Puerto Rico), Ana Torres-Martín, MD (Puerto Rico), Julio Cádiz, MD, MPH (Puerto Rico), Rafael Gómez-Cuevas (Colombia), José Javier Orengo, PhD(c) (España), Cesar A. Del Rey, MD (Panamá), Pedro Serrano, MD, PhD (España), Luis Serra-Majem, MD, PhD (España), José Ramón Calvo, MD, PhD (España). EDITOR FUNDADOR Juan Carlos Orengo Valverde, MD, MPH, PhD EDITOR Alberto Santiago Cornier, MD, PhD PRINCIPAL OFICIAL EJECUTIVA Ileana Santiago Álvarez, MBA VICEPRESIDENTA EDITORIAL MUNDO Y FUNDADORA Laila Paloma Lorraine CONTABILIDAD Julio Soto ADMINISTRACIÓN Marta Ivelisse Vélez Ramos, MBA PERIODISTAS Angélica Claudio, Mayra Acevedo, Jean Vélez, César Fuquen, Laura Mojica, PROGRAMADORES WEB Diego Esteban Gutiérrez, Vanessa Hernandez ARTISTAS GRÁFICOS José Manuel Fiallo, Andrés Pinzón Segura, Lorena Castillo FOTOS : Revista Medicina y Salud Pública CORRECCIÓN DE ESTILO Rosmery Cernadas ASISTENTE DE PRODUCCIÓN Marta I. Vélez Ramos DIRECCIÓN GENERAL Y PRESIDENTE FUNDADOR Carlos Alexis Lugo Marrero JEFE DE OPERACIONES Y FUNDADOR Pedro Carlos Lugo Hernández III DISTRIBUCIÓN OFICINAS Y TORRES MÉDICAS Editorial Mundo ENVÍO DE REVISTAS Y DISTRIBUCIÓN A GRUPOS MÉDICOS Servicio de correo postal/Comunicación Inteligente Para ventas y otros servicios pueden comunicarse al 787.848.3333, msp@editorialmundo.com o www.medicinaysaludpublica.com Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública ISSN 1937-8521 Síguenos en www.medicinaysaludpublica.com, www.facebook.com/revistamsp, en Twitter @revistamsp, en LinkedIn como Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública. Las normas editoriales de la Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública para la publicación de artículos originales y cartas al editor pueden ser accesadas en la página web: www.medicinaysaludpublica.com, y solicitadas a través de msp@editorialmundo.com. Medicina y Salud Pública es una publicación de la REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE MEDICINA Y SALUD PÚBLICA. Medicina y Salud Pública tiene como política corregir y aclarar cualquier información incorrecta que pueda ser publicada en su revista. Medicina y Salud Pública no asume responsabilidad alguna por los anuncios, artículos y otros servicios anunciados en nuestra publicación.

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

3



CARTA DEL EDITOR Nos encontramos en un momento histórico del diagnóstico y manejo de las enfermedades cardiovasculares. Las últimas dos décadas se han caracterizado por el desarrollo de nuevos procedimientos, medicamentos y dispositivos que han resultado en un cambio dramático en nuestra visión de la enfermedad cardiovascular. El tratamiento de la enfermedad de arterias coronarias, enfermedad cerebrovascular, enfermedad periferoarterial, e inclusive la enfermedad valvular cardiaca ha tomado un rumbo hacia el intervencionismo, en donde el uso de catéteres y otros dispositivos nos permite modificar el cuerpo humano percutaneamente, logrando así resultados extraordinarios sin la necesidad de cirugías extensas. Por otro lado, tenemos que reconocer que la disponibilidad de toda esta tecnología avanzada para el manejo de nuestros pacientes, tiene también efectos en los costos de los tratamientos, lo que nos hace una vez más reconocer el papel fundamental que juega la prevención en la práctica de la medicina moderna. Una población bien educada en términos de prevención, estilos de vida saludables, e identificación temprana de las enfermedades, es fundamental para mantener a nuestros pacientes más saludables, productivos y con mejor calidad de vida. Así mismo, con una buena educación a nuestros médicos, profesionales de la salud y pacientes, podemos lograr un trato más justo y digno en la práctica de la medicina y, sobre todo, al momento de decidir sobre las opciones en el manejo de la salud. Puerto Rico enfrenta en este momento uno de los momentos más críticos de su historia, lo que ha forzado medidas de austeridad en todos los niveles. La mano de obra profesional se hace cada vez más escasa debido al comportamiento migratorio de nuestros médicos y demás profesionales de la salud, que logran encontrar fuera de nuestro país mejores condiciones de trabajo y trato más justo en la remuneración. Son grandes las dificultades que encaran los nuevos profesionales que, luego de largos años de sacrificio en su formación, tienen que enfrentarse a las injusticias que actualmente permean los procesos de contratación y luego la remuneración por los servicios ofrecidos. Hay que reiterar la necesidad de encontrar la fórmula necesaria para promover el deseo de nuestros profesionales de continuar ofreciendo sus servicios en nuestro país y detener la tendencia emigratoria que promete asomar ante nuestros ojos una crisis sin precedente en la capacidad de mantener los servicios de salud que merece Puerto Rico. La Sociedad Puertorriqueña de Cardiología, su Junta Directiva, Comité Científico y Comité Organizador, ha estado trabajando arduamente para la preparación del XXVI Congreso Puertorriqueño de Cardiología. Esta actividad que se celebrará del 12 al 14 de julio de 2019 será una gran oportunidad para aprender sobre nuevas alternativas de tratamiento que tenemos disponibles para el manejo de las enfermedades cardiovasculares. Es una gran oportunidad para interactuar con líderes especialistas en cardiología y sus subespecialidades en Puerto Rico, quienes son una herramienta invaluable para el aprendizaje sobre la utilización apropiada de las nuevas modalidades de evaluación y tratamiento cardiovascular. Se estará viendo temas de gran envergadura en nuestras prácticas, incluyendo el manejo de enfermedad valvular cardiaca, enfermedad coronaria, arritmias cardiacas, enfermedad periferal arterial y venosa, manejo de enfermedad cardiovascular en el paciente con diabetes, entre otros. Los puertorriqueños podemos sentirnos orgullosos de contar con profesionales dispuestos a continuar trabajando con entusiasmo para mantener los más altos estándares en la calidad de los servicios de cuidado de salud cardiovascular que merece nuesto país.

Gilberto Rivera Gautier, MD, FACC, RPVI Board Certified en Medicina Interna y Enfermedades Cardiovasculares Presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

5


Las siguientes condiciones aumentan la posibilidad de tener fibrilación atrial: • Edad: 75 años o más • Historial familiar de fibrilación atrial • Alta presión • Enfermedad coronaria • Diabetes • Fallo cardíaco • Obesidad mórbida • Apnea del sueño

Síntomas más frecuentes: • Palpitaciones rápidas e irregulares • Dificultad para respirar • Debilidad o dificultad para ejercer • Dolor en el pecho • Mareos o desmayos • Fatiga (cansancio) • Confusión

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO Y PROCEDIMIENTOS

6

EKG

MONITOR HOLTER

EVENT MONITOR

Prueba sencilla que detecta y registra la actividad eléctrica del corazón. Es la más útil para el diagnóstico de AF al mostrar qué tan rápido late el corazón y su ritmo Registra el tiempo de las señales eléctricas que pasan a través de cada parte del corazón. Para el diagnóstico de FA paroxística, el médico puede pedir usar este dispositivo para registrar el ritmo cardíaco durante mayores períodos.

También llamado ECG ambulatorio Registra las señales eléctricas del corazón entre 24 o 48 horas. Se colocan pequeños parches (electrodos) en el pecho conectados a una pequeña grabadora portátil que puede colocarse en el cinturón, un bolsillo o alrededor del cuello. Permite realizar actividades diarias con un cuaderno de notas, para analizar los síntomas y el tiempo en que ocurrieron. Luego, el médico analizará cómo el corazón latía en el momento de los síntomas.

Son útiles para el diagnóstico de AF que ocurre solo de vez en cuando. Se usa de forma continua, pero solo registra la actividad eléctrica del corazón cuando se presiona un botón cuando existen síntomas. Se puede llevar de 1 a 2 meses, o durante el tiempo que sea necesario para conseguir una grabación del corazón cuando los síntomas se producen.

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública


El tratamiento de la fibrilación atrial incluye tres puntos importantes:

NORMAL

1. Cómo prevenimos los derrames cerebrales. 2. Cómo prevenimos la recurrencia de la fibrilación. 3. El control de la frecuencia cardíaca en pacientes de fibrilación crónica.

FIBRILACIÓN ATRIAL

Un aspecto sumamente importante es el uso de anticoagulantes para disminuir la posibilidad de que un coágulo originado en el corazón se desprenda y lleve a un derrame cerebral. Aunque todos los pacientes de fibrilación atrial tienen el riesgo de esta complicación, los que tienen mayor riesgo son los que tienen las siguientes condiciones:

1. Derrame cerebral previo 2. Fallo cardíaco 3. Diabetes 4. Alta presión 5. 75 años o más

OTROS EXÁMENES UTILIZADOS PARA DIAGNOSTICAR LA FIBRILACIÓN AURICULAR 1.ECOCARDIOGRAMA Esta prueba utiliza ondas sonoras para crear una imagen en movimiento del corazón. Un ecocardiograma proporciona información sobre el tamaño y la forma de su corazón y qué tan bien las cámaras y válvulas del corazón están funcionando. El examen también puede identificar áreas de flujo sanguíneo insuficiente al corazón, áreas del músculo cardíaco que no se contraen normalmente y lesión previa al músculo del corazón causada por la mala circulación. Esta prueba es conocida también como ecocardiografía transtorácica. Es no invasiva y se realiza mediante la

colocación de una «prueba» en la pared torácica. El procedimiento es la misma técnica utilizada para la obtención de ecografías en mujeres embarazadas.

2. ECOCARDIOGRAMA TRANSESOFÁGICO El ecocardiograma transesofágico o ETE toma imágenes del corazón a través de su esófago (el tubo que va desde la boca hasta el estómago). Las aurículas son profundas en el pecho y muchas veces no se puede ver muy bien en un ecocardiograma. El médico puede ver las aurículas mucho mejor con el ETE. En esta prueba, el

transductor se conecta al extremo de un tubo flexible que se pasa por la garganta y el esófago. El ETE generalmente se hace mientras el paciente bajo sedación alguna y se utiliza para detectar coágulos que pueden desarrollar en las aurículas debido a la FA.

3.PRUEBAS DE SANGRE Estas pruebas verifican el nivel de la hormona tiroidea y el equilibrio de electrolitos corporales. Los electrolitos son minerales en la sangre y los fluidos corporales que son esenciales para la salud y el funcionamiento normal de las células del cuerpo y los órganos.

FUENTE: Mejora el tratamiento contra la fibrilación atrial https://medicinaysaludpublica.com/mejora-el-tratamiento-contra-la-fibrilacion-atrial/

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

7


MSP | EDICIÓN ESPECIAL

Dr. Luis Molinary Cardiólogo Presidente del Comité Organizador y Pasado Presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología

NUEVAS GUÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA FIBRILACIÓN ATRIAL

Por: Agencia de Noticias de Medicina y Salud Pública A MEDIDA QUE LA CIENCIA VA AVANZANDO, TAMBIÉN LO HACEN LAS FORMAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO PARA LAS ENFERMEDADES, EN BENEFICIO A LOS PACIENTES, PARA QUE ESTOS TENGAN UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA. ESTE ES EL CASO DEL MANEJO DEL TRATAMIENTO PARA LA ENFERMEDAD CARDÍACA FIBRILACIÓN ATRIAL, CUYAS GUÍAS FUERON ACTUALIZADAS RECIENTEMENTE.

8

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública


LA FIBRILACIÓN ATRIAL ES UN DESORDEN ANORMAL DEL RITMO CARDIACO. SON LATIDOS RÁPIDOS E IRREGULARES DE LOS ATRIOS O LAS DOS CÁMARAS SUPERIORES DEL CORAZÓN.

UNA ENFERMEDAD MUY COMÚN ENTRE LOS PUERTORRIQUEÑOS La fibrilación atrial es una condición que se caracteriza por tener los ritmos o los latidos del corazón de manera irregular. Es bastante común entre los puertorriqueños, particularmente entre aquellos que padecen otras enfermedades como la diabetes y la hipertensión. “La fibrilación atrial es un desorden anormal del ritmo cardíaco. Son latidos rápidos e irregulares de los atrios o las dos cámaras superiores del corazón. Usualmente las causas de la fibrilación atrial son las mismas que las que provocan las enfermedades de las arterias del corazón, como alta presión, diabetes, enfermedades coronarias y fumar cigarrillos. Y hay una que la gente no asocia mucho pero que es bien importante que es el estrés”, señaló el cardiólogo Luis Molinary sobre algunos de los factores de riesgo que pueden provocar la enfermedad y que al mismo tiempo deben ser modificados o controlados para evitar mayores complicaciones. Otras causas de la fibrilación atrial pueden ser fallo cardíaco congestivo, problemas de tiroides, particularmente hipertiroidismo, y

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

9


MSP | EDICIÓN ESPECIAL

problemas de las válvulas del corazón. Entre los síntomas más comunes que pueden sentir los pacientes con fibrilación atrial se encuentran: palpitaciones o el corazón acelerado, mareos, pérdida del conocimiento, dificultad respiratoria o fatiga.

PARA CONSULTAR LAS NUEVAS GUÍAS DE TRATAMIENTO DE ANTICOAGULANTES PARA LA FIBRILACIÓN ATRIAL PUEDE ACCEDER A HTTPS://CARDIACRHYTHMNEWS.COM/AHAGUIDELINES-BLOOD-THINNERS-ATRIAL-FIBRILLATION/

SI TIENES EL PULSO IRREGULAR… Para el doctor Molinary, la manera más simple de sospechar que un paciente tiene esta enfermedad es sentir su pulso, de manera que, si hay algo inusual en él, se le realicen otras pruebas que lleven a un diagnóstico certero. “Al cogerle el pulso al paciente ya tú sabes que el ritmo del corazón está regular o irregular. Después que sepas que tiene el pulso irregular, automáticamente se tiene que hacer un electrocardiograma porque el diagnóstico definitivo se hace con electrocardiograma”, explicó el médico con 25 años de experiencia en cardiología. Tratar esta enfermedad es sumamente importante pues una de sus complicaciones más serias es la formación de coágulos dentro del corazón, causado por la propia arritmia y estos coágulos se desprenden dirigiéndose a otros lugares del cuerpo. “Esos coágulos a donde principalmente van es al cerebro. Si tú tienes un coágulo que corre para el cerebro significa un derrame cerebral agudo y puede ser algo bien leve, pero puede ser algo que le cueste la vida al paciente. Esa es la complicación más temida de esta arritmia”, advirtió el galeno.

NUEVAS GUÍAS DE TRATAMIENTO Para impedir que al paciente le ocurra un derrame cerebral se le recetan medicamentos anticoagulantes que evitan la formación de los coágulos. Precisamente, a principios de 2019, dos importantes revistas especializadas en cardiología publicaron las nuevas guías de tratamiento sobre el uso de anticoagulantes en los pacientes con fibrilación atrial.

10

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

Las nuevas guías publicadas en la revista Circulación de la American College of Cardiology y el Journal de la Heart Rhythm Society presentan nuevos datos e investigaciones sobre el uso de algunos medicamentos anticoagulantes para los pacientes con esta enfermedad. El doctor Molinary resaltó dos de las que se consideran las más importantes, siendo uno de ellas la nueva puntuación para mujeres y hombres sobre los factores de riesgo. “ La probabilidad de que tengas un derrame cerebral cuando tienes este tipo de arritmia depende de los factores de riesgo adicionales que tienes como la hipertensión, la diabetes y la edad. A cada uno de esos factores de riesgo se le da una puntuación. Esa puntuación es la que le va a decirle al doctor si tienes que anticoagular al paciente. Antes las guías decían que para hombres y mujeres tenías que anticoagularlo de dos puntos en adelante. Ahora, las guías dicen que la mujer


HAY QUE SEGUIR EDUCANDO A LOS MÉDICOS

tiene un punto de entrada y que para anticoagular al hombre son dos puntos, pero para la mujer son tres puntos”, dijo el cardiólogo con práctica en Corozal y en el Bayamón Medical Plaza. El otro cambio relevante en las guías de tratamiento de la fibrilación atrial es la predilección de los anticoagulantes orales no vitamina K o NOAC sobre la warfarina. “Antes se usaba warfarina o comadina

Por otra parte, al doctor Molinary le preocupa el peligro que representa que los médicos no estén diagnosticando esta enfermedad y urge a que se siga educando a los médicos no especializados sobre la fibrilación atrial y sus consecuencias para la salud de los puertorriqueños. “Todas las semanas yo veo un paciente nuevo. Por lo menos un paciente que tiene la condición y que no ha sido diagnosticado. Eso es un peligro porque ese paciente no está anticoagulado, eso significa que en cualquier momento puede darle un derrame o sea le puede costar la vida. Esta enfermedad es más común de lo que la gente piensa, pero mi preocupación es que no se está diagnosticando. Hay que educar, lo que pasa es que últimamente nos hemos enfocado en tratar de educar al paciente y nos hemos olvidado de educar al médico. Si el médico no hace el diagnóstico correcto no vamos a identificar la arritmia, ni vamos a tratar al paciente. Y eso es tan sencillo como tomarle el pulso al paciente. Si el pulso está irregular hay que hacerle un electrocardiograma inmediatamente. Tenemos que educar a los médicos sobre esta condición y su manejo porque el paciente se nos puede morir y además porque encarece el costo de la salud”, advirtió.

SI SIENTES ALGO RARO VISITA A TU MÉDICO

como primera línea de tratamiento anticoagulante para evitar la embolia sistémica. Ahora las guías te dicen que la primera línea de tratamiento son los llamados nuevos anticoagulantes (dabigatran, rivaroxaban, apixaban y edoxaban). Si a un paciente tú le diagnosticas fibrilación auricular tú tienes que empezar con este tipo de drogas por encima de la comadina que era lo que se usaba antes. Después de que se publican estas guías el médico no debería comenzar con warfarina por encima de estas medicinas, excepto que el paciente tenga problemas valvulares”, detalló.

ES IMPORTANTE MANTENER CONTROLADOS LOS NIVELES DE AZÚCAR, PRESIÓN Y. ASÍ COMO TENER UN PESO Y ALIMENTACIÓN ADECUADA PARA DISMINUIR EL RIESGO DE LAS ENFERMEDADES DEL CORAZÓN.

En cuanto a sus recomendaciones para el paciente con fibrilación atrial, el cardiólogo habló de la importancia de mantener controlados los niveles de azúcar, presión, así como tener un peso y alimentación adecuada para disminuir el riesgo de las enfermedades del corazón. “Y lo otro que yo recomiendo es que si sientes un síntoma raro en tu cuerpo, que sabes que no es normal tienes que acudir a tu médico para que te evalúe. Y si es una condición cardiovascular más todavía porque muchas de ellas son una emergencia y se tienen que tratar en el momento. Las condiciones cardiovasculares no pueden esperar a mañana”, concluyó.

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

11


MSP | EDICIÓN ESPECIAL

Héctor Martínez González, MD, FACC Cardiólogo Intervencional Gobernador entrante del Colegio Americano de Cardiología, Capítulo de Puerto Rico

CELEBRAN 30 AÑOS DE EDUCACIÓN CARDIOVASCULAR

12

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública


NOS ENFOCAMOS EN DIFERENTES TRATAMIENTOS, MANEJOS Y PROCEDIMIENTOS TRASCENDENTALES Y BIEN INNOVADORES PARA LA ENFERMEDAD VALVULAR

Por: Agencia de Noticias de Medicina y Salud Pública

EL COLEGIO AMERICANO DE CARDIOLOGÍA -CAPÍTULO DE PUERTO RICO- CELEBRÓ RECIENTEMENTE LA EDICIÓN NÚMERO 30 DE SU REUNIÓN ANUAL, DONDE CARDIÓLOGOS DEL PAÍS RECIBIERON CHARLAS EDUCATIVAS ENFOCADAS AL MANEJO Y LOS NUEVOS PROCEDIMIENTOS PARA TRATAR LA ENFERMEDAD VASCULAR DEL CORAZÓN.

Según el doctor Héctor Martínez González, gobernador entrante del capítulo de Puerto Rico, el evento realizado en el Hotel Intercontinental en San Juan recibió la visita de diversos panelistas de Puerto Rico y Estados Unidos que hablaron sobre este y otros temas respecto a las enfermedades cardíacas que aquejan a la población del país. “Nos enfocamos en diferentes tratamientos, manejos y procedimientos trascendentales y bien innovadores para la enfermedad valvular, como por ejemplo el tratamiento percutáneo de reemplazo de válvula aórtica, otro aspecto no quirúrgico de tratar la enfermedad que varios hospitales en Puerto Rico ya están ofreciendo”, dijo el cardiólogo intervencional. La conferencia máster estuvo a cargo del doctor Richard Kovats, actual presidente de la organización estadounidense de la American College of Cardiology. “ Él nos habló sobre cómo está cambiando el futuro de la cardiología y todos los retos que tiene en términos de unir las diferentes especialidades. Nos sentimos bien honrados con su visita porque él no va a todas las convenciones que tienen de los distintos capítulos de cada estado y escogió venir a Puerto Rico. Definitivamente es un gran aliado de Puerto Rico”, manifestó Martínez González, quien sustituirá al actual gobernador del capítulo, el doctor Juan Sotomontes.

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

13


MSP | EDICIÓN ESPECIAL

Durante la actividad se realizó un reconocimiento especial al doctor Carlos Girod como ciudadano distinguido por su aportación académica en el área de cardiología. “El doctor Carlos Girod es un cardiólogo muy distinguido. Nosotros le dimos una mención especial por su trayectoria y trabajo como cardiólogo enfocado en la parte académica porque fue Catedrático de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico, jefe del Departamento de Cardiología y del programa de entrenamiento de cardiología de la Universidad de Puerto Rico”, dijo el galeno. En Puerto Rico existen aproximadamente 180 cardiólogos, muchos de los cuales pertenecen al capítulo de Puerto Rico del Colegio Americano de Cardiología, un grupo nacional cuyo objetivo es

14

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

Durante la actividad se le realizó un reconocimiento especial al doctor Carlos Girod como ciudadano distinguido, por su aportación académica en el área de cardiología.

180 En Puerto Rico existen aproximadamente 180 cardiólogos, muchos de los cuales pertenecen al capítulo de Puerto Rico del Colegio Americano de Cardiología

el “manejo cardiovascular en términos de la excelencia” en cardiología. “Nosotros somos los que llevamos la responsabilidad del manejo en términos de la seguridad del paciente y la excelencia. ¿Qué significa eso? Que nosotros somos los que formulamos las guías de manejo para el tratamiento cardiovascular a nivel nacional”, explicó el médico. El American College of Cardiology reconoció al capítulo puertorriqueño gracias a su desempeño en innovación y educación a los cardiólogos del país. “ El año pasado nuestro capítulo fue reconocido como uno de los capítulos más sobresalientes en términos de participación a nivel de Puerto Rico y de innovación porque nosotros somos capaces de reunir diferentes ramas de la medicina. Dentro del capítulo y la convención, una parte en la que nos enfocamos es hacia la educación cardiovascular de enfermeras, enfermeros y técnicos cardiovasculares, que es una parte bien importante que ninguna otra organización se dedica a eso”, finalizó el doctor Martínez González.



MSP | EDICIÓN ESPECIAL

Héctor Martínez González, MD, FACC Cardiólogo Intervencional Gobernador entrante del Colegio Americano de Cardiología, Capítulo de Puerto Rico

DISPOSITIVOS MÉDICOS PARA EL MANEJO DE INFARTOS CON EL PASO DEL TIEMPO LA TECNOLOGÍA SE HA CONVERTIDO EN UN FUERTE ALIADO DEL CAMPO DE LA MEDICINA. LAS MÁQUINAS, LAS COMPUTADORAS Y OTROS EQUIPOS ROBÓTICOS HAN REVOLUCIONADO LA CIENCIA Y LA SALUD. NO SOLO SIRVEN PARA SIMPLIFICAR PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS, SINO QUE ADEMÁS, AYUDAN A MEJORAR Y A PROLONGAR LA VIDA DE LOS PACIENTES. ALGUNOS DE ESTOS GRANDES AVANCES SON LOS LLAMADOS DISPOSITIVOS MÉDICOS QUE HAN TOMADO UN ROL IMPORTANTE EN EL MANEJO DE LAS CONDICIONES DEL CORAZÓN, COMO ES EL CASO DE LOS INFARTOS DEL MIOCARDIO.

16

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública


LA ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS (FDA, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) ES EL ENTE QUE SE ENCARGA DE REGULAR LA SEGURIDAD Y EFICACIA DE ESTOS DISPOSITIVOS

Por: Agencia de Noticias de Medicina y Salud Pública

DISPOSITIVOS MÉDICOS PARA EL CORAZÓN

STENT O DISPOSITIVO PROTÉSICO INTRACORONARIO

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los dispositivos médicos son “esenciales para que la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de enfermedades y dolencias sean seguros y eficaces”. La OMS señala que un dispositivo médico puede ser “cualquier instrumento, aparato, implemento, máquina, implante, reactivo para uso in vitro, software, material u otro artículo similar o relacionado”. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) es el ente que se encarga de regular la seguridad y eficacia de estos dispositivos antes de que puedan ser comercializados y utilizados en una oficina médica u hospital. En el caso de las enfermedades cardíacas, existen dispositivos que se utilizan para tratar algunos padecimientos y que pueden colocarse dentro o fuera del cuerpo del paciente, dependiendo de la condición y la gravedad de esta. Uno de los más innovadores es el stent o dispositivo protésico intracoronario que se utiliza para los infartos agudos del miocardio, conocido comúnmente como ataque al corazón.

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

17


MSP | EDICIÓN ESPECIAL

90% Los dispositivos médicos como los stents son utilizados en más del 90% de los casos de infarto agudo del miocardio en Estados Unidos.

“Un infarto al miocardio es cuando una arteria del corazón se tapa y ese músculo del corazón pierde su suplido de oxígeno y ocurre muerte de esa parte del corazón. Para eso existen múltiples medicamentos que se pueden utilizar como terapia para el manejo de infarto al miocardio. Pero lo que ha revolucionado el manejo de los infartos son lo stents, que es un dispositivo intracoronario que ayuda a estabilizar o a destapar el área donde ocurrió el infarto, restableciendo el suplido de oxígeno”, explicó el cardiólogo intervencional Héctor Martínez González.

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LOS STENTS? De acuerdo al doctor Martínez González, el stent -un procedimiento invasivo que se introduce a través de catéteres especializados en el área de la ingle o el brazo- se utiliza para “liberar la estrechez que pueda ocurrir en las arterias del corazón asociadas al infarto y también se puede utilizar para el manejo de angina o dolor de pecho”. “¿Y por qué a la gente le da dolor de pecho? Puede ser por dos cosas: porque ya tengan una estrechez en la arteria del corazón, que haya provocado que el paciente tenga dolor de pecho o que desarrollen un infarto al miocardio agudo. Porque una cosa es el dolor de pecho que puede ser un síntoma que poco a poco se va desarrollando versus el infarto al miocardio que puede provocar un dolor de pecho súbito”, agregó el también director del Departamento de Cardiología y del Laboratorio de Cateterismo del Hospital Mayagüez Medical Center.

18

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

EL USO DE ESTE DISPOSITIVO EN PUERTO RICO Sobre el uso de dispositivos de inserción intracoronarios o stents, el cardiólogo indicó que “en Puerto Rico hay pocos hospitales que llevan a cabo este procedimiento. En el área metro hay aproximadamente 4 o 5 hospitales que lo hacen, en el área sur hay dos hospitales y nosotros en el área oeste somos el único hospital que hace este proce-


OTROS DISPOSITIVOS PARA ENFERMEDADES CARDÍACAS

Estos dispositivos se utilizan cuando el corazón está débil, su término científico es cardiomiopatía, que significa que un área o diferentes áreas del corazón se han puesto débiles. Los aparatos como marcapasos o desfibriladores, son una opción en esa etapa.

En cuanto a otros dispositivos para atender condiciones cardíacas como los desfibriladores y marcapasos, el cardiólogo indicó que se pueden utilizar pero de otra manera porque para el infarto agudo esos no funcionan. “Esos son dispositivos para cuando ya el corazón está débil o la palabra científica es cardiomiopatía, que significa que un área o diferentes áreas del corazón se han puesto bien débil y estos aparatos como marcapasos o desfibriladores sí son una opción en esa etapa. En la etapa aguda donde utilizamos las mallas es una etapa para emergencia donde necesitamos salvarle la vida al paciente inmediatamente. El desfibrilador ayuda mucho a disminuir la mortalidad a largo plazo, mientras que la malla -al nosotros destapar la arteria- estamos salvándole la vida al paciente inmediatamente”, precisó el médico.

EL USO DE LA ASPIRINA Respecto a los medicamentos tradicionales que por años se han utilizado para el manejo de infartos al corazón como la aspirina, el cardiólogo manifestó que aunque sigue siendo importante para el manejo de estos casos “hoy día la aspirina ha tomado un rol secundario porque tenemos mejores medicamentos de rápida acción que pueden funcionar para aliviar o tratar de frenar los síntomas de infarto”.

IMPORTANTE RECONOCER LOS SÍNTOMAS dimiento”. En caso de que el paciente acuda a un hospital donde no tengan disponible este tipo de dispositivo se utilizan medicamentos potentes conocidos como trombolíticos para destapar la arteria asociada a un coágulo. “Esos medicamentos son de uso secundario cuando no tenemos la primera alternativa de un procedimiento mecánico para destapar la arteria como el stent. Al yo poner el stent estoy destapando la arteria, mientras que cuando doy el medicamento, el medicamento es el que está tratando de bloquear diferentes fases dentro de la farmacodinámica del proceso para destapar la arteria”, precisó el especialista. Asimismo, Mar tínez González señaló que cualquier paciente con infar to agudo del miocardio podría ser considerado para la inserción del dispositivo de stent porque “lo más impor tante es que tenga un infar to agudo donde sospechamos que el paciente tenga una ar teria del corazón ocluida en donde existe un beneficio dramático de provocar uno de estos stents y liberar esa obstrucción. Son muy pocos los pacientes que no son candidatos para este procedimiento. El paciente más viejo que yo he intervenido tiene 97 años”. El cardiólogo también enfatizó en la seguridad y efectividad de dispositivos médicos como los stents, que se utilizan en más del 90% de los casos de infarto agudo del miocardio en Estados Unidos. “Que el paciente sepa que los tenemos disponibles en Puerto Rico, que es la mejor alternativa y que sepa reconocer los síntomas rápido, porque mientras más rápido llegue al hospital más rápido se le puede dar la terapia y ayudarlo a que el infarto no sea mayor”, precisó.

Finalmente, el médico resaltó la importancia de que los pacientes aprendan a reconocer los síntomas del infarto al miocardio de manera que puedan acudir a una sala de emergencia lo más rápido posible. “Los síntomas más importantes son el dolor o quemazón en el pecho (que es el tradicional), dificultad respiratoria, mareos o sudoraciones bien profusas. No obstante, hay pacientes como los diabéticos y las mujeres que tienen síntomas atípicos que no solo puede ser dolor de pecho, sino que también es dolor en el cuello, en la quijada, en la espalda y como un sentido de llenura en el estómago o dolor epigástrico, que también se puede confundir”, dijo el gobernador entrante del capítulo de Puerto Rico del Colegio Americano de Cardiología.

“Hoy en día la aspirina ha tomado un rol secundario porque tenemos mejores medicamentos de rápida acción que pueden funcionar para aliviar o tratar de frenar los síntomas de infarto”.

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Publica

19










MSP | EDICIÓN ESPECIAL Irma Estrada Rodríguez, B.S Ph, PharmD Directora de Farmacia Clínica, HIMA San Pablo-Caguas

MANEJO DE LA ANTICOAGULACIÓN A NIVEL HOSPITALARIO Por: Agencia de Noticias de Medicina y Salud Pública MSP: ¿QUÉ SON LOS MEDICAMENTOS ANTICOAGULANTES Y CUÁL ES SU OBJETIVO? IER: Los anticoagulantes son fármacos que previenen la formación de coágulos sanguíneos inhibiendo la acción de los factores de coagulación o interfieren en la síntesis de dichos factores. También evitan que los coágulos de sangre ya existentes se hagan más grandes. El objetivo principal de esta terapia es prevenir la formación de coágulos sanguíneos, ayudando a incrementar la calidad de vida y sobrevivencia de los pacientes. Los coágulos que se forman en las arterias, las venas y el corazón pueden causar ataques al corazón, derrames cerebrales y bloqueos. MSP: ¿QUÉ PACIENTES PUEDEN UTILIZAR ANTICOAGULANTES? IER: Podemos tomar un anticoagulante si tenemos como condición médica las siguientes condiciones: • Ciertas enfermedades del corazón o de los vasos sanguíneos • Ritmo cardiaco anormal llamado fibrilación auricular • Enfermedad valvular • Trombosis venosa • Defectos cardíacos congénitos, entre otros.

28

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública


LOS ANTICOAGULANTES SON FÁRMACOS QUE PREVIENEN LA FORMACIÓN DE COÁGULOS SANGUÍNEOS INHIBIENDO LA ACCIÓN DE LOS FACTORES DE COAGULACIÓN O INTERFIEREN EN LA SÍNTESIS DE DICHOS FACTORES

LA FORMACIÓN DE COÁGULOS SANGUÍNEOS EN LOS PACIENTES PODRÍA DESENCADENAR EN PROBLEMAS COMO INFARTOS DEL CORAZÓN O CEREBRALES. PARA EVITAR QUE SUCESOS COMO ESTOS OCURRAN ES IMPRESCINDIBLE EL USO DE MEDICAMENTOS ANTICOAGULANTES QUE AYUDEN A DISMINUIR COMPLICACIONES MÉDICAS DE CUIDADO. LA DOCTORA EN FARMACIA IRMA ESTRADA RODRÍGUEZ, CON 21 AÑOS DE EXPERIENCIA, DIRECTORA DE FARMACIA, INVESTIGACIÓN, NUTRICIÓN Y SERVICIOS DE ALIMENTOS DEL HOSPITAL HIMA SAN PABLO EN CAGUAS, RESPONDIÓ ALGUNAS PREGUNTAS A NUESTRA REVISTA ALIADA (REVISTA MEDICINA Y SALUD PÚBLICA) SOBRE EL MANEJO ADECUADO DE ESTOS FÁRMACOS EN LAS INSTITUCIONES HOSPITALARIAS. A CONTINUACIÓN SUS RESPUESTAS.

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

29


MSP | EDICIÓN ESPECIAL

MSP: ¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS ANTICOAGULANTES MÁS COMUNES? IER: Existen anticoagulantes parenterales y orales, los más comunes son: Heparina No fraccionada, Heparinas de Bajo Peso Molecular y Anticoagulantes orales directos (DOACs). MSP: ¿QUIÉN ES EL PERSONAL MÉDICO CAPACITADO PARA SUMINISTRAR LOS ANTICOAGULANTES? IER: Los anticoagulantes pueden ser recetados por médicos primarios, especialistas y subespecialistas y dependerá de dónde sea referido para el manejo de su tratamiento; debido a que una de las indicaciones primarias para terapia de anticoagulantes es prevenir o reducir eventos tromboembólicos por fibrilación atrial no valvular crónica (AF) son entonces los cardiólogos uno de los médicos especialistas que más los ordena.

30

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

MSP: ¿EN QUÉ MOMENTO SE LE SUMINISTRA AL PACIENTE EN EL HOSPITAL? IER: Los anticoagulantes se utilizan con pacientes hospitalizados por varias condiciones médicas antes mencionadas, pero también se ordenan para la prevención de trombosis de vena profunda (DVT, por sus siglas en inglés) y embolia pulmonar por estar encamados o por falta de movimiento temporero. También cuando son operados de rodilla o cadera para evitar un DVT y embolia pulmonar. MSP: ¿CÓMO DEBE SER EL MANEJO DE ESTOS ANTICOAGULANTES CUANDO SE LE SUMINISTRA A UN PACIENTE EN UN HOSPITAL? IER: Debido a que los anticoagulantes se pueden utilizar para varias condiciones médicas y son varios de ellos los que se pueden utilizar dependiendo de los criterios de cada paciente, cada institución hospitalaria debe tener protocolos por


condición y por anticoagulante. Es importante conocer que estos protocolos son requeridos y auditados por agencias de acreditación como lo es la Comisión Conjunta y también por agencias estatales como el Departamento de Salud y las federales como federales Medicare debido a que los pacientes podrían desarrollar tromboembolismo venoso o embolia pulmonar por estar encamados o faltos de movilidad durante sus días hospitalizados es requerido tener protocolos que prevengan estas condiciones. MSP: ¿QUÉ TIPO DE PRECAUCIONES, SI EXISTE ALGUNA, DEBE TOMARSE AL SUMINISTRAR UN ANTICOAGULANTE A PACIENTES QUE ESTÉN TOMANDO OTROS MEDICAMENTOS O QUE TENGAN OTRAS ENFERMEDADES DE CUIDADO? IER: Cada anticoagulante en particular tiene precauciones y/o contraindicaciones. Aunque sí podemos recalcar como una contraindicación general que todos tienen el riesgo de sangrado, warfarina es uno de los que mayor riesgo tiene. No se pueden tomar con otros anticoagulantes o medicamentos que puedan potenciar sangrado como los antiplaquetarios o antiinflamatorios no esteroidales. Si utilizamos warfarina, por ejemplo, este es el anticoagulante con más detalles para monitorear, ya que interacciona con otros medicamentos como las drogas para la tiroides, antibióticos, acetaminofén, fenitoína, salicilatos, estrógenos, alcohol, entre otros. También hay suplementos naturales que aumentan el efecto de la warfarina como el ajo y el ginkgo biloba. Warfarina interacciona con muchos alimentos que tengan alto contenido de vitamina K, ya que disminuyen el efecto de la warfarina. Algunos alimentos con alto contenido de vitamina K son: hígado, té verde, brócoli y garbanzos. Es importante que los pacientes reconozcan que tomar algo “natural” no significa que pueda ser contraproducente con los tratamientos que estén recibiendo. Es por esto que es sumamente importante consultar con su médico y con el personal farmacéutico. Sin embargo, cuando hablamos de los anticoagulantes orales directos (DOACs) estos tienen menos interacciones con medicamentos y alimentos, lo que se hace más cómodo para el paciente al manejar las precauciones y monitoreo de la terapia. No significa que no tengan interacciones con otros medicamentos,

Es importante que los pacientes reconozcan que tomar algo “natural” no significa que pueda ser contraproducente con los tratamientos que estén recibiendo. sino que es con menos cantidad de ellos y esto le da beneficio al paciente, pues muchos de nuestros pacientes están con polifarmacia en sus condiciones médicas. MSP: SEGÚN SU EXPERIENCIA, ¿CUÁN COMÚN ES EL USO DE ANTICOAGULANTES EN PUERTO RICO? IER: No hay estadísticas que hablen sobre el uso de anticoagulantes en Puerto Rico, pero sí conocemos que nuestros pacientes padecen de diabetes y condiciones cardiovasculares como la fibrilación auricular, hipertensión, enfermedad arterial periférica entre otras, que en parte de esta población conlleva añadir la terapia de anticoagulantes. MSP: ¿DEBEMOS CONOCER SOBRE ESTE TIPO DE MEDICAMENTOS Y SU MANEJO EN LAS INSTITUCIONES HOSPITALARIAS DEL PAÍS? IER: Es importante que nuestros pacientes en el momento del alta o durante su estadía en el hospital sean orientados de su tratamiento de anticoagulantes por profesionales de la salud como los son farmacéuticos, médicos, nutricionistas y personal de enfermería que puedan aclarar cualquier duda sobre su tratamiento, ya sea acerca de interacciones con drogas y alimentos, monitoreo de laboratorios si aplica, síntomas que pudieran experimentar con el uso de ellos. Y sobre todo lo que tienen que hacer si tienen algún suceso de sangrado: la recomendación inmediata es dirigirse a una sala de emergencia más cercana. Como farmacéutica recomiendo que cada paciente escoja su farmacia de predilección para que reciba un excelente cuidado farmacéutico, aclarando dudas sobre su tratamiento asignado por el médico.

También hay suplementos naturales que aumentan el efecto de la warfarina como el ajo y el ginkgo biloba.

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

31


¡Dile SÍ a la donación! Familia de Gerald, J. Otero donante de órganos.

¡Únete a LifeLink de Puerto Rico! Habla con tus seres queridos y comparte con ellos tu deseo de ser donante de órganos y tejidos para trasplantes. Regístrate e invita a otros a registrarse. Ayúdanos a salvar las vidas de aquellos en espera de una segunda oportunidad.

www.donevidapuertorico.org


Jorge L. González Santos, MD Cardiólogo Presidente del Comité Científico de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología Profesor adjunto de la Escuela de Medicina Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas

MSP | EDICIÓN ESPECIAL

ENFERMEDAD DE LAS ARTERIAS CORONARIAS

EN PUERTO RICO LA ENFERMEDAD VASCULAR NO SOLO ES UNA CONDICIÓN ALTAMENTE PREVALENTE EN NUESTRA POBLACIÓN, SINO QUE ES LA ENFERMEDAD QUE MÁS COMÚNMENTE CAUSA DISCAPACIDAD Y MUERTE EN EL PAÍS. DENTRO DE LA ENFERMEDAD VASCULAR LA MÁS PREVALENTE ES LA ENFERMEDAD CORONARIANA. POR TAL RAZÓN, CADA DÍA COBRA MAYOR RELEVANCIA LLEVAR UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE Y SEGUIR LA EDUCACIÓN Y ORIENTACIÓN MÉDICA, CUYO FIN ES PREVENIR EL DESARROLLO DE ESTA ENFERMEDAD, Y DE PADECERLA TRATARLA ADECUADAMENTE.

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

33


MSP ARTÍCULO / DE REVISIÓN

ENFERMEDAD MORTAL Solo en Estados Unidos la enfermedad arterial coronaria es la principal causa de muerte entre la población de ese país, afectando a sobre 15 millones de personas aproximadamente. Según estos datos ofrecidos por Texas Heart Institute, esta condición es el tipo más común de enfermedades del corazón, siendo la causa más frecuente la enfermedad conocida como la aterosclerosis. “Las coronarias anatómicamente son las arterias que emergen de la aorta, cada una tiene un seno o lugar de salida (coronario derecho y coronario izquierdo) y son las que le suplen la sangre al mismo corazón. El corazón es el responsable de bombear sangre y ellas son las que alimentan y oxigenan el músculo cardiaco. A pesar de que existen otras enfermedades del corazón (congénitas, malformaciones) la enfermedad aterosclerótica es la principal. Esta enfermedad se define como la formación de una placa bajo la capa íntima o más interna del vaso sanguíneo coronario. Esta placa aterosclerótica se constituye principalmente de colesterol oxidado, crecimiento muscular exagerado y depósito de calcio. Esta va obstruyendo, cerrando la arteria coronaria impidiendo el flujo de la sangre a través de ella, causando un desbalance entre la demanda y la oferta de oxígeno del corazón. Esto puede causar problemas de dolor de pecho al ejercicio (angina) o de obstruirse totalmente la arteria con un coágulo, causar un infarto cardiaco”, definió el doctor Jorge González Santos. Según el médico con 24 años de experiencia en cardiología, con el paso de la edad las personas, unas más que otras, están predestinadas al desarrollo de la aterosclerosis coronaria. “Básicamente todos nosotros vamos desarro-

34

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

llando placas ateroscleróticas porque el medio inflamatorio protrombótico y oxidado va aumentan a medida que envejecemos. Es algo inevitable ya que no podemos revertir la edad ni la genética que heredamos de padres que hayan sufrido esta enfermedad en su vida. Es decir, son factores de riesgo irreversibles”, advirtió el profesor adjunto de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico.

IDENTIFICA Y MODIFICA LOS FACTORES DE RIESGO Existen factores de riesgo que predisponen al desarrollo de la aterosclerosis coronaria que son modificables. Estos son: Hipertensión o alta presión, Obesidad y sobrepeso, Vida sedentaria, Ser fumador, tener lípidos o llamadas grasas de la sangre aumentadas y diabetes, prediabetes (resistencia a la insulina).

SÍNTOMAS COMUNES En cuanto a los síntomas o señales que pueden presentar los pacientes con aterosclerosis se encuentra principalmente el dolor opresivo en el pecho. “ El paciente siente como si tuviera alguien presionándole el pecho o parándose encima del pecho. Pero también puede sentir acortamiento de respiración, sudoración fría, náusea, irradiación de este dolor o que se corra y puede ser en el brazo izquierdo, en el cuello, la quijada, inclusive cualquier dolor que tenga estas características y esté por arriba


EN CUANTO A LOS SÍNTOMAS O SEÑALES QUE PUEDEN PRESENTAR LOS PACIENTES CON ATEROSCLEROSIS SE ENCUENTRA PRINCIPALMENTE EL DOLOR OPRESIVO EN EL PECHO.

del ombligo pudiera ser por esta causa” dijo el cardiólogo con práctica en el Consolidated Mall en Caguas. El también presidente del Comité Científico de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología señaló que la angina o dolor de pecho puede presentarse al realizar ejercicio o al emocionarse fuertemente porque “cuando aumentamos la demanda de oxígeno esto causa dolor. Pero también ocurre un fenómeno basado en esta inflamación aumentada que presentan estos pacientes y que ocasiona se rompa la placa aterosclerótica y ahí se forma un coágulo. El paciente pudiera estar en reposo y comienza el dolor cuando se acumula tapón, por llamarlo así, en esa arteria. Inicialmente se acumulan las plaquetas y embolizan o viajan a vasos más pequeños que nutren al corazón. Los fenómenos secundarios de estos se les llama angina inestable o infarto al miocardio”. Algunas de las complicaciones de esta enfermedad son: rotura del septo interventricular, rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo, arritmias cardíacas, fallo cardiaco agudo o edema pulmonar, rotura de una válvula que son amenazantes a la vida de los que lo sufren.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y TRATAMIENTO Además del examen físico que se le hace al paciente, de presentar algunos de los síntomas ya mencionados y de realizarse un electrocardiograma, el paciente es sometido a la prueba del stress test, que busca establecer si tiene un alto riesgo de un evento cardiovascular. De esta prueba resultar positiva, se le realiza un cateterismo cardiaco para luego hacer el diagnóstico de la enfermedad coronariana obstructiva y determinar si alguna interven-

ción mecánica (endoprótesis coroariana y/o cirugía) fueran necesarios. “Quiero enfatizar que las cirugías y los stent (endoprótesis coronarianas) son terapias que en algunos casos son necesarias añadirlas a la terapia principal. Que en la terapia médica con los Beta bloqueadores inhibidores del sistema renina/ angiotensina/ aldosterona las estatinas medicinas para el colesterol y las drogas antiplaquetarias. Luego de eso viene lo más importante modificaciones en los estilos de vida (ejercitarnos y una dieta saludable). Controlar la presión, (-130/80), controlar las grasas de la sangre, la diabetes y dejar de fumar”, explicó González Santos. De igual forma, el cardiólogo enfatizó la importancia de que “pacientes con enfermedad coronariana estable que son candidatos para tratamiento con aspirina. Actualmente tienen una indicación para combinarlos con una dosis baja de Rivaroxaban/ Xarelto a la luz de los resultados del estudio Compass, que estamos certeros que serán incluidos en las próximas guías de manejo de esta condición cuando sean publicadas”. Negar esta combinación a estos pacientes sería someterlos a un tratamiento de baja intensidad.

VIDA SALUDABLE: LA MEJOR PREVENCIÓN Este especialista insistió en que la mejor manera de prevenir y tratar las enfermedades de las arterias coronarias es modificar los estilos de vida. “Lo más importante es cambios en los estilos de vida, sin eso cualquier otra cosa es prácticamente seguro que será un fracaso. Aunque resulta para muchos difícil cambiar los estilos de vida, una vez se acostumbre puede prolongar su calidad de vida y también su longevidad”, concluyó.

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

35


MSP | EDICIÓN ESPECIAL

José M. García Mateo, MD, FACE Endocrinólogo y Lipidólogo. Certificado por American Board of Endocrinology Diabetes and Metabolism y American Board of Clinical Lipidology Presidente electo de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED)

INHIBIDORES SGLT2 Y LOS BENEFICIOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES DIABÉTICOS CANAGLIFOZINA MOLÉCULA DE MEDICAMENTO PARA LA DIABETES. INHIBIDOR DE SGLT2 USA EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES TIPO II. LOS ÁTOMOS SE REPRESENTAN COMO ESFERAS CON CODIFICACIÓN DE COLORES CONVENCIONALES: HIDRÓGENO (BLANCO), CARBONO (GRIS), OXÍGENO (ROJA), AZUFRE (AMARILLO), FLÚOR (VERDE CLARO).

36

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública


ESTUDIOS HAN DEMOSTRADO QUE ALGUNOS MEDICAMENTOS PARA LA DIABETES TIPO 2 HAN DISMINUIDO SIGNIFICATIVAMENTE LA TASA DE HOSPITALIZACIONES Y MUERTE CARDIOVASCULAR

¿QUÉ SON LOS INHIBIDORES SGLT2? Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 o SGLT2 son medicamentos orales que se utilizan para tratar la condición de diabetes tipo 2, que es aquella en la que el cuerpo no produce de manera adecuada la hormona insulina que ayuda a la glucosa a entrar a las células para darles energía. Estos fármacos actúan para que la persona pueda eliminar el exceso de azúcar en la sangre a través de la orina. “Son fármacos que tienen que ver con las inhibiciones de una absorción de glucosa exagerada que tiene el diabético a nivel del riñón. El diabético reabsorbe azúcar en los riñones más que un paciente normal. Cuando el paciente no diabético tiene 180 de azúcar en la sangre lo que filtra en el riñón lo bota en la orina. El paciente diabético puede pasar de 180 y todavía sigue reabsorbiendo glucosa en el riñón. Esta es una farmacología de las más innovadoras que se han desarrollado y que inhibe esa absorción exagerada de glucosa en el riñón y causa que el diabético bote azúcar en la orina más temprano”, explicó el endocrinólogo José García Mateo.

Por: Agencia de Noticias de Medicina y Salud Pública La diabetes es uno de los factores de riesgo que puede llevar a una persona a padecer de una enfermedad cardiovascular. Por eso cada vez es más importante que quien sea diagnosticado con diabetes siga un tratamiento apropiado que controle los niveles de azúcar en la sangre y a su vez lo ayude a prevenir condiciones cardiacas. Estudios han demostrado que algunos medicamentos para la diabetes tipo 2 han disminuido significativamente la tasa de hospitalizaciones y muerte cardiovascular.

MÁS BENEFICIOS PARA EL PACIENTE De acuerdo a este especialista en diabetes, algunos de estos fármacos de los cuatro que se conocen en el mercado (Invokana, Farxiga, Jardiance y Steglatro) tienen otros beneficios en el paciente diabético, según se ha demostrado en diversos estudios e investigaciones que se han realizado sobre estos inhibidores. “Le estas dando un fármaco (al paciente) para que el riñón bote azúcar en la orina, pues eso va a bajar la cantidad de azúcar que tienes en la sangre. Y obviamente va a traer otros efectos beneficiosos. Con estos medicamentos además de controlar el azúcar, van a bajar la presión y a disminuir de peso. Por cada gramo de glucosa botas cuatro kilocalorías y estarías perdiendo aproximadamente

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

37


MSP | EDICIÓN ESPECIAL

ESTOS BENEFICIOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES DIABÉTICOS HAN PROVOCADO QUE LAS GUÍAS DE TRATAMIENTO SE HAYAN MODIFICADO EN BUSCA DE MEJORAR LA TERAPIA Y EVITAR COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DE CUIDADO

de 240 a 300 kilocalorías por día. Esto es de los pocos medicamentos para diabetes que tú vas a utilizar para el control glucémico y te va a ayudar a bajar de peso también, donde el 80% de los pacientes diabéticos ya tienen obesidad”, dijo el presidente electo de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología. DISMINUYEN EL RIESGO DE EVENTOS CARDIOVASCULARES Otro efecto positivo de los inhibidores SGLT2 en pacientes diabéticos ha sido la disminución de eventos cardiovasculares, específicamente con el uso de los medicamentos Invokana y Jarciance, aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos. “Por estudios que han salido (ayudan) para prevenir muerte cardiovascular y eventos cardiovasculares en pacientes diabéticos tipo 2 que ya tienen la enfermedad cardiovascular documentada. Estos dos ya tienen indicación para no tan solo mejorar el azúcar sino también para prevenir eventos cardiovasculares. Ese beneficio y esa indicación es un efecto aparte del control glicémico”, destacó el doctor García Mateo.

38

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

Estos beneficios cardiovasculares en pacientes diabéticos han provocado que las guías de tratamiento se hayan modificado en busca de mejorar la terapia y evitar complicaciones cardiovasculares de cuidado. “Gracias a estudios con estos medicamentos las guías terapéuticas de la Asociación Americana de Diabetes y el Colegio Americano de Endocrinólogos han cambiado, al punto de que no solamente tú vas a estar pendiente al control de azúcar, sino que si el paciente tiene enfermedad cardiovascular, enfermedad renal crónica o si tiene fallo congestivo cardiaco tienes que modificar la terapia para usar uno de estos medicamentos que tienen beneficios para enfermedad cardiovascular porque el paciente lo va a requerir”, señaló el médico con 15 años de experiencia en endocrinología. PRECAUCIONES AL USAR ESTOS MEDICAMENTOS Para utilizar este tipo de medicamentos el paciente además de tener diagnosticada la condición de diabetes debe tener una función renal adecuada. “Como este medicamento utiliza el riñón para botar azúcar en la orina, pues tu riñón tiene que estar bien. Puedes tener una insuficiencia renal moderada y lo puedes usar, pero

donde mejor actúa para bajar el azúcar es cuando tienes el riñón funcionando muy bien. Si tienes un paciente, por ejemplo, controlado ya y no está en estos medicamentos, pero tiene enfermedad cardiovascular las guías terapéuticas recomiendan que le cambies el medicamento a uno de estos para tener el beneficio cardiovascular”, agregó el endocrinólogo. De otra parte, el doctor García Mateo señaló que como “el mecanismo de acción de estos medicamentos no depende de insulina” se puede combinar con otros fármacos sin tener efectos negativos. Sin embargo, no podrán ser utilizados en pacientes que estén en diálisis, con infecciones urinarias, personas usando diuréticos o medicamentos que causan disminución en la presión. “ Hay que velarle bien la presión, mayormente en pacientes de edad avanzada y ajustar los medicamentos de la presión cuando añadimos un medicamento como este que baje mucho la presión. Este medicamento no se va a usar para bajar presión, que tiene ese beneficio sí, pero no está indicado para bajar la presión. Puedes considerar ajustar las dosis”, recomendó. ORIENTACIÓN A PACIENTES Y A MÉDICOS El especialista con práctica en Ponce y Guayama, dijo que no solo a los pacientes se les está orientando sobre el beneficio cardiovascular de estos inhibidores, sino que también se ha hecho con la clase médica del país. “La comunidad de cardiólogos también se ha incluido en utilizar estos medicamentos por la indicación cardiovascular. Y al médico primario se le está educando sobre estas recomendaciones para que considere utilizarlo bien temprano en su armamento de terapia para diabetes tipo 2 si el paciente tiene enfermedad cardiovascular documentada. Una gran cantidad de nuestros pacientes se benefician de estos medicamentos y podemos utilizarlo con mucha seguridad y eficacia en nuestra práctica clínica” apuntó el médico.


D

La importancia de un análisis de “cash flow”, realizar una buena radiografía financiera, analizar estrategias financieras y seleccionar una firma de asesores con buenos credenciales, es de suma importancia. Pero, más aún es importante realizar un análisis de los contratos que respaldan lo anterior escrito.

urante el transcurso de nuestras vidas tendremos que firmar muchos contratos como por ejemplo, el contrato de arrendamiento de un apartamento, el préstamo de un auto, un contrato de empleo y hasta la hipoteca de nuestro primer hogar. Sin embargo, durante la planificación financiera tenemos que evaluar y firmar muchos contratos de productos financieros que, en los momentos más cruciales, podrían ayudarnos o perjudicarnos si no prestamos atención “a las letras pequeñas”. Cuando concretamos un contrato, estos incluyen los costos de manejo y en ocasiones, costos internos administrativos de los productos los cuales en múltiples ocasiones, muchos de estos incrementan anualmente y ocasionan una erosión en nuestras ganancias. Los contratos también pueden incluir posibles cláusulas de penalidad a la hora de retiro prematuro y endosos muy costosos que benefician más a las compañías que, a los mismos individuos que son quienes más lo necesitan. Es por esto que, en el momento más crucial necesitamos, siempre, que nuestros contratos estén a nuestro favor y no en nuestra contra.

Es por esto que, las hojas de trabajo sobre lo pactos escritos son interesantes y requieren pensamiento. Pero, realizar un buen análisis de un contrato, entender su lenguaje, términos y condiciones así como entender las estrategias financieras que trae consigo, será la diferencia entre el éxito y las sorpresas que puedan surgir a la hora de tomar una decisión de futuro. Basado en una experiencia de 16 años, y con un amplio peritaje en análisis de contratos, exhortamos a exigir a los profesionales de servicios financieros que le presenten todas las opciones existentes, siempre con un enfoque educativo y conducente a trabajar en las metas trazadas a corto, mediano y largo plazo. En Trust MD, nuestros clientes reciben de manera gratuita un análisis profundo financiero el cual incluyo una radiografía financiera y análisis de “cash flow”. De esta manera nos asegurarnos que se cumplan todos los objetivos. Para más información, puede llamarnos al 787-507-2237 ó 7875 07-2236. También puede escribirnos un correo electrónico a info@trustmdcorp.com.

www.trustmdcorp.com


MSP | EDICIÓN ESPECIAL

Eric J. Carro Jiménez, MD Cardiología Intervencional y Medicina Vascular Pasado Presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología Intervencional

CONOCE LA ENFERMEDAD PERIFEROVASCULAR SE ESTIMA QUE EN ESTADOS UNIDOS CERCA DE 9 MILLONES DE PERSONAS PADECEN DE ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA Y SU PREVALENCIA VA EN AUMENTO EN LA POBLACIÓN HISPANA. MIENTRAS, EN PUERTO RICO LA TASA ALTA DE DIABETES ACRECIENTA EL RIESGO DE ENFERMEDAD PERIFEROVASCULAR, UNA CONDICIÓN QUE ATACA LAS EXTREMIDADES INFERIORES DE LAS PERSONAS CAUSANDO DOLENCIAS AL CAMINAR. TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS Y HASTA EL EJERCICIO SON PARTE DE LA TERAPIA QUE AYUDA A LOS PACIENTES A MEJORAR DE ESTA AFECCIÓN Y A EVITAR CONSECUENCIAS MAYORES COMO INFARTOS O DERRAMES CEREBRALES.

Por: Agencia de Noticias de Medicina y Salud Pública

AFECTA LAS ARTERIAS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES La Clínica Mayo describe a la enfermedad arterial periférica como un “problema circulatorio frecuente en el que las arterias estrechadas reducen el flujo sanguíneo a las extremidades. Generalmente las piernas no reciben un flujo sanguíneo suficiente para satisfacer la demanda”, lo que provoca síntomas como dolor al caminar o claudicación.

40

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública


EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA ES PROVOCADA POR LA ATEROSCLEROSIS, UNA CONDICIÓN QUE SE CARACTERIZA POR LA ACUMULACIÓN DE PLACAS EN LAS PAREDES DE LAS ARTERIAS

“ En esta condición se van tapando los vasos sanguíneos, particularmente las arterias que están en todo el cuerpo, exceptuando las del corazón. Usualmente cuando se habla de enfermedad arterial periférica lo que uno se está refiriendo es a la enfermedad de las extremidades inferiores de las piernas porque es una de las áreas en las cuales más comúnmente se ve esta condición”, explicó el cardiólogo intervencional Eric Carro Jiménez. Según agregó el médico, la enfermedad “es relativamente fácil de diagnosticar tanto por los síntomas como por los hallazgos en un examen físico y la relevancia de poderla diagnosticar es que nos ayuda a predecir riesgo cardiovascular”. Aunque algunas personas pueden no sentir los síntomas de la enfermedad arterial periférica, algunos de los más comunes son: • Claudicación intermitente o dolor de las piernas al caminar, particularmente en las pantorrillas. • Entumecimiento o debilidad en las extremidades inferiores. • Sensación de frío en la parte inferior de la pierna o en el pie, en especial en

comparación con la otra extremidad. • Hallazgos físicos como úlceras que no sanan en las piernas o el desarrollo de gangrena en una etapa de isquemia crítica.

CAUSA PRINCIPAL Y FACTORES DE RIESGO En la mayoría de los casos la enfermedad arterial periférica es provocada por la aterosclerosis, una condición que se caracteriza por la acumulación de placas en las paredes de las arterias. “Todo lo que produce esta enfermedad como tal es la aterosclerosis donde se van tapando las arterias de las piernas con grasas y calcio. Y la razón por la cual hay una relación tan estrecha entre la enfermedad arterial periférica y el hecho de que una persona pueda tener un infarto o un derrame cerebral es porque el proceso de la aterosclerosis no da solamente en las arterias de las piernas, las del corazón o en las del cerebro, muchas veces es la misma condición manifestada en distintas áreas”, dijo el doctor Carro Jiménez, pasado presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología Intervencional en Puerto Rico.

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

41


MSP | EDICIÓN ESPECIAL

Pero existen otros factores que también pueden aumentar el riesgo de padecer de esta enfermedad al igual que otras condiciones del corazón. “La enfermedad arterial periférica y la enfermedad coronaria comparten ciertas condiciones que las promueven que son primordialmente la diabetes, la alta presión, el hábito de fumar, el sobrepeso y la inactividad física. También se le incluye el tener el colesterol alto, un historial familiar con enfermedad cardiaca o periferovascular y la edad. Esto es una condición muy relacionada con el proceso de envejecimiento, siendo más prevalente en los pacientes que tienen edad de 65 años o más”, detalló el galeno con 10 años de experiencia en cardiología.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS El examen físico que se le hace al paciente es importante y se recomienda que como parte de la evaluación el médico le palpe el pulso en los pies del paciente si está sospechando de la enfermedad de las arterias. Pero la prueba diagnóstica por excelencia para confirmar la existencia de la enfermedad arterial periférica es la Índice, Tobillo, brazo (ABI, por sus siglas en inglés). “Cuando una persona desarrolla enfermedad de las arterias usualmente es mucho más común la enfermedad en las extremidades inferiores, así que por eso se toma la presión en ambos brazos y la más alta de los dos brazos uno la compara con la presión en el tobillo. Cuando ese número es menos de 0.9 es diagnóstico de enfermedad arterial periférica y de esa manera uno puede diagnosticar fácilmente esta condición”, indicó el también especialista en medicina vascular. Otros exámenes médicos que pueden realizarse para evaluar obstrucciones en las arterias son la sonografía vascular o el doppler, CT Scan, MRI y una de las más certeras es la arteriografía o cateterismo de las piernas.

42

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PERIFEROVASCULAR En cuanto a los tratamientos de esta enfermedad existen varios medicamentos que ayudan a evitar que se siga desarrollando la condición o tapando las arterias y a prevenir un infarto o derrame cerebral, como la aspirina. “Las plaquetas son uno de los factores que nos ayudan a coagular en el cuerpo y la aspirina lo que hace es que baja el efecto de la plaqueta para evitar coágulos y de esa manera nosotros podemos prevenir que se sigan tapando las arterias y tener los infartos y los derrames. La otras igualmente importantes son las estatinas, que son los medicamentos de bajar el colesterol y que están indicados en el paciente aunque no tenga el colesterol alto porque si tiene enfermedad arterial periférica hay que darle estatina como parte del tratamiento”, precisó el doctor Carro Jiménez. orma, el ejercicio contribuye a mejorar favorablemente la condición. “Cuando el paciente camina y le da dolor es porque está limitado su flujo de sangre a esa pierna que no está llegando, al punto de que duele. Ahora, si ese paciente empieza a hacer una rutina de ejercicios en los cuales camina media hora, cinco veces a la semana, esa terapia llega a largo plazo a mejorar la circulación y a aliviar los dolores. El ejercicio también mejora la posibilidad del

EL EXAMEN FÍSICO QUE SE LE HACE AL PACIENTE ES IMPORTANTE Y SE RECOMIENDA QUE COMO PARTE DE LA EVALUACIÓN EL MÉDICO LE PALPE EL PULSO EN LOS PIES DEL PACIENTE SI ESTÁ SOSPECHANDO DE LA ENFERMEDAD DE LAS ARTERIAS.

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

riesgo de un infarto o un derrame”, aseguró el cardiólogo con práctica privada en el Cardiovascular & Vein Clinic en San Juan. En tanto, los pacientes con isquemia crítica o úlceras o dolores que no mejoran con medicinas o ejercicios existen otras alternativas de procedimientos mínimamente invasivos para destapar las arterias como la angioplastia, donde se infla un globo dentro de la arteria o la colocación de un stent que ayuda a mantener la arteria abierta. Cuando no es posible realizar ninguno de estos procedimientos se acude a un cirujano vascular para realizarle un bypass o puente para mejorar el flujo sanguíneo al corazón, creando una nueva ruta para que la sangre llegue al corazón.

UNA ENFERMEDAD DE SERIAS COMPLICACIONES El doctor Carro Jiménez reiteró la importancia de seguir hablando del alto riesgo que representa la enfermedad arterial periférica de complicaciones de infartos al corazón y derrames cerebrales, de no seguir un tratamiento adecuado. “A veces nos enfocamos más en tratar los síntomas y tratar de hacer un destape para aliviar los dolores al paciente y eso está muy bueno, pero lo más importante es darle las medicinas que lo mantengan vivo y sin infarto y derrame como son las estatinas y antiplaquetarios”, manifestó. “Para mantenerse saludable todo paciente debería ir anualmente ir a su médico de cabecera para evaluar sus condiciones e indagar si tiene diabetes, alta presión, colesterol o enfermedad arterial periférica. Y cualquier persona, que aunque no tenga síntomas, tenga mucho dolor en las piernas al caminar o úlceras que no sanan debería ser evaluado por un especialista vascular y hacer las pruebas apropiadas para determinar el mejor tratamiento para ese paciente”, advirtió el médico intervencional.



MSP | EDICIÓN ESPECIAL

44

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública


Entrevista a Gilberto Rivera, MD, FACC, RPVI Board Certified en Medicina Interna y Enfermedades Cardiovasculares Presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología Director Departamento de Cardiología No Invasiva y del Laboratorio Invasivo de Cateterismo del Hospital Auxilio Mutuo

¿ QUÉ SON LAS ENFERMEDADES VALVULARES DEL CORAZÓN? LAS VÁLVULAS CARDIACAS REALIZAN UN ROL IMPORTANTE PARA QUE LA SANGRE CORRA A TRAVÉS DEL CORAZÓN O HACIA AFUERA DE ESE ÓRGANO. CUANDO DEJAN DE FUNCIONAR ADECUADAMENTE OCURRE LO QUE SE CONOCE COMO ENFERMEDADES VALVULARES CARDIACAS, CONDICIONES QUE PUEDEN MANIFESTARSE DESDE EL NACIMIENTO O EN PACIENTES CON ENFERMEDADES DEGENERATIVAS COMO LOS ENVEJECIENTES. ¿CUÁLES SON ALGUNAS DE ESTAS ENFERMEDADES VALVULARES DEL CORAZÓN? ¿QUÉ SÍNTOMAS SE PRESENTAN Y CUÁL ES SU TRATAMIENTO? ESTAS FUERON ALGUNAS DE LAS PREGUNTAS QUE CONTESTÓ EL DOCTOR GILBERTO RIVERA, QUIEN ES PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD PUERTORRIQUEÑA DE CARDIOLOGÍA Y TIENE 16 AÑOS LABORANDO EN EL HOSPITAL AUXILIO MUTUO DONDE ES DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE CARDIOLOGÍA NO INVASIVA Y DEL LABORATORIO INVASIVO DE CATETERISMO.

REVISTA MEDICINA Y SALUD PÚBLICA: ¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES DE LAS VÁLVULAS DEL CORAZÓN? DR. GILBERTO RIVERA: Las enfermedades valvulares del corazón son condiciones que afectan estas estructuras que son las válvulas, que se encuentran dentro del corazón y que tienen un rol bien importante en mantener la dirección del flujo de la sangre hacia donde le corresponde. Cuando hablamos de las enfermedades valvulares, hablamos de procesos que ocurren en donde el funcionamiento de esa válvula no es normal. MSP: ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES PRINCIPALES QUE AFECTAN LAS VÁLVULAS DEL CORAZÓN?

DGR: LAS DOS CONDICIONES PRINCIPALES QUE AFECTAN LAS VÁLVULAS DEL CORAZÓN SON: -Estenosis o estrechez valvular, que es cuando una válvula no abre normalmente. Si una válvula no abre normalmente, eso significa que se hace más difícil el flujo de sangre a través de ella, lo que puede tener diferente tipo de repercusión dependiendo de cuál sea la válvula afectada. -El otro proceso que suele afectar las válvulas es lo que se llama la regurgitación o insuficiencia valvular. Esta ocurre cuando la válvula, por problemas en su estructura, no cierra adecuadamente y permite el liqueo de sangre en la dirección en donde no se supone que esté ocurriendo la circulación en ese momento.

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

45


MSP | EDICIÓN ESPECIAL

MSP: ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES VALVULARES DEL CORAZÓN? DGR: Un problema valvular puede deberse a un proceso degenerativo, pero también puede deberse a un problema congénito, o sea que la persona nació ya con un problema valvular, aunque esos son los casos más raros. Hay bebés que nacen con problemas de válvulas que no se desarrollaron y suelen requerir cirugía de recién nacidos. De los problemas congénitos que llegan a la adultez, es más común la que se llama válvula aórtica bicúspide, que es esa válvula aórtica que el ventrículo izquierdo permite que la sangre salga a la arteria principal y en vez de esa válvula estar formada por tres semilunas de un material de tejido conectivo que abre y cierra, nace con dos semilunas. Y esa situación tiene la particularidad de que en la quinta o sexta década de la persona las válvulas suelen degenerarse de una forma bien agresiva y puede formarse tanto estenosis como regurgitación. MSP:¿QUÉ SÍNTOMAS PRESENTA ESTA ENFERMEDAD? DGR: Usualmente los pacientes que nos llegan con problemas valvulares vienen con la queja de su médico de cabecera de que le escuchó un soplo. El soplo es un flujo turbulento de sangre a través de una estructura que no está normal y que hace que la sangre viaje en unas velocidades muy elevadas. Es una turbulencia muy parecida a por ejemplo cuando uno está regando el patio, y uno tuerce la manguera y se forma ese sonido del agua pasando por la manguera. A ese tipo de sonido o turbulencia en el corazón se le conoce como un soplo. Los soplos no suelen ser continuos, sino en ciertas partes del ciclo del corazón. Cuando el corazón se contrae suelen

46

haber soplos de regurgitaciones o de estenosis, dependiendo de cuál sea la válvula afectada. Además del soplo cardíaco una persona puede quejarse de que se fatiga cuando hace su actividad física usual, puede tener dolores de pecho del tipo anginoso, presentar síncope o desmayo. También hay personas que pueden presentar retención de líquidos, que son síntomas de fallo cardiaco. Todo lo que son síntomas de fallo cardíaco puede deberse no a que el corazón esté debilitado, sino a que hay un problema valvular importante que esté haciendo que el bombeo del corazón no sea el adecuado. MSP: ¿QUÉ FACTORES DE RIESGO PUEDE PROVOCAR ESTA ENFERMEDAD? DGR: Los factores de riesgo suelen ser similares a los asociados a la enfermedad de las arterias del corazón que son: hipertensión, colesterol alto y fumar. Pacientes con diabetes son más propensos también. Hay un grupo de pacientes que tienen conducta de alto riesgo por el uso de drogas intravenosas y los pacientes que tienen catéteres como los de diálisis, también están más predispuestos a que viajen bacterias en la sangre.

Otra prueba importante es la radiografía de pecho o la placa de pecho donde se puede ver el tamaño del corazón, cómo están los campos pulmonares, si hay congestión pulmonar y tener idea si el problema valvular está causando problemas más serios. El electrocardiograma nos va a ayudar a ver también otro tipo de complicaciones que pueden verse en los pacientes de enfermedad valvular. En pacientes que ya uno tiene cierta evidencia de que hay un problema valvular importante y que deban someterse a un tipo de procedimiento de reparación realizamos el cateterismo cardiaco para evaluar el funcionamiento valvular. Estudios hemodinámicos también nos permiten cuantificar la severidad de la válvula, tomar mediciones y ser certeros en el diagnóstico.

ADEMÁS DEL SOPLO CARDÍACO UNA PERSONA PUEDE QUEJARSE DE QUE SE FATIGA CUANDO HACE SU ACTIVIDAD FÍSICA USUAL, PUEDE TENER DOLORES DE PECHO DEL TIPO ANGINOSO, PRESENTAR SÍNCOPE O DESMAYO.

Mundialmente la enfermedad reumática cardiaca también es una de las causas principales y ocurre cuando una persona sufre de un proceso infeccioso como los estreptococos que afectan comúnmente la garganta y que ocurre como parte de la respuesta inmunológica, procesos que nos causan degeneración en las válvulas del corazón. MSP:¿CÓMO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO? DGR: El examen físico suele ser sugestivo en muchos de los casos. Pero la prueba que definitivamente nos va a dar el diagnóstico es el ecocardiograma, que es el sonograma cardiaco donde se va a poder ver la estructura del corazón, el movimiento de las válvulas y uno puede estudiar en detalle el flujo de la sangre dentro del corazón, identificar la dirección y velocidad de la sangre a través de las válvulas y se puede cuantificar si esa insuficiencia es leve, moderada o severa.

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

MSP¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO? DGR: En el pasado muchas veces lo que se realizaban eran procedimientos de valvuloplastía, se insertaban unos catéteres y se dilataban unas válvulas. Pero con el tiempo nos dimos cuenta de que estos procedimientos resolvían muy poco porque el problema estructural permanece. Los procedimientos que entonces se desarrollaron y que han sido principalmente el manejo durante muchos años ha sido la cirugía de corazón abierto, donde un cirujano tiene que abrir el pecho, llegar hasta el área de la válvula


EL PACIENTE QUE DESARROLLA UN PROBLEMA VALVULAR AGUDO SUELE ESTAR MÁS CRÍTICAMENTE ENFERMO QUE EL QUE DESARROLLA UN PROBLEMA VALVULAR CRÓNICO y hacer un reemplazo de la válvula, ya sea mecánica o biológica. Recientemente se han desarrollado las técnicas de reemplazo de válvula percutánea, donde a través de un mismo procedimiento, similar al cateterismo, se han desarrollado válvulas que pueden insertarse al cuerpo a través de esas arterias principales, llegar al área donde va la válvula aórtica y a través de un sistema que es para aplicar o descargar esa válvula se coloca en su posición. Y en cuestión de segundos, el paciente tiene una válvula donde le corresponde y que debe corregir el defecto que tiene. Inicialmente se utilizaban en las estenosis de válvula aórtica en pacientes que no eran candidatos a operarse, pero las técnicas han demostrado ser tan efectivas y de seguridad que se ha ido extendiendo la indicación a grupos de riesgo intermedio. Han salido estudios donde personas de bajo riesgo también se benefician grandemente de esto y con menores complicaciones que una cirugía de corazón abierto. Para la válvula mitral ya hay centros que están haciendo ese tipo de procedimientos donde logran entrar de forma percutánea. A veces se hacen procedimientos híbridos donde el paciente pudiera hacerse un reemplazo valvular ya sea por catéter o por cirugía y las arterias del corazón se arreglan poniendo mallitas. Se le puede hacer una intervención y se pone un stent y la reparación valvular se hace a través de catéter y ese paciente puede recibir un tratamiento de reparación de problemas valvulares complejo completamente a través de catéteres. MSP: ¿QUIÉN ES CANDIDATO PARA EL TRATAMIENTO DE REEMPLAZO DE VÁLVULA PERCUTÁNEA? DGR: Lo más importante es identificar el paciente que tiene un problema valvular que amerite una in-

tervención, porque no todas las personas que tienen problemas valvulares necesitan una intervención. De hecho, podemos tener pacientes que tienen insuficiencia valvular severa o tienen estenosis severa y que el cuadro clínico no amerite una intervención. MSP: ¿CUÁNDO SÍ AMERITA INTERVENCIÓN? DGR: Amerita intervención un paciente que tiene enfermedad valvular moderada severa con síntomas clínicos de fallo o insuficiencia cardiaca que son explicados por el problema valvular. También puede haber pacientes que aunque no tengan síntomas significativos tienen el problema valvular y cuando uno evalúa la función y el tamaño del corazón, uno ve que se ha afectado tanto el funcionamiento en la fuerza de bombeo como el tamaño del corazón se está dilatando, o sea que tiene evidencia objetiva de que ese problema valvular está causando problemas serios. Ya ahí uno establece que el paciente es candidato a hacerse una reparación o un reemplazo. Podemos encontrar pacientes que cuando uno le hace el cateterismo tienen obstrucciones severas en las arterias del corazón. A esos pacientes uno los refiere para que se hagan una reparación quirúrgica, donde en una operación de corazón abierto se hacen bypass o puentes ortocoronarios y en el mismo procedimiento se hace la reparación o reemplazo valvular que requiera. MSP: ¿CUÁLES PODRÍAN SER ALGUNAS DE LAS COMPLICACIONES DE ESTA ENFERMEDAD? DGR: La enfermedad valvular severa es una enfermedad que le puede costar la vida a la persona porque un problema valvular severo lleva a fallo cardiaco. Personas con problemas infecciosos

UN PROBLEMA VALVULAR PUEDE PRODUCIRSE POR UN PROCESO DEGENERATIVO, PERO TAMBIÉN PUEDE DEBERSE A UN PROBLEMA CONGÉNITO, O SEA QUE LA PERSONA NACIÓ YA CON UN PROBLEMA VALVULAR, AUNQUE ESOS SON LOS CASOS MÁS RAROS.

cuya válvula se destruye podrían desarrollar un problema agudo y de momento presentar un edema pulmonar agudo. El paciente que desarrolla un problema valvular agudo es un paciente que suele estar más críticamente enfermo que el paciente que desarrolla un problema valvular crónico. Mientras, los pacientes con enfermedad valvular degenerativa presentan en su mayoría problemas crónicos desarrollando progresivamente disminución en su capacidad de realizar actividad física. Estos pacientes son más susceptibles a tener arritmias cardiacas, a padecer infartos cardiacos y pueden padecer de problemas en el resto de los sistemas del cuerpo como: problemas renales, de hígado, apoplejías o infartos cerebrales, encefalopatía o problema de funcionamiento del cerebro porque no hay flujo de sangre adecuado. MSP: RECOMENDACIONES PARA PREVENIR ESTA Y OTRAS ENFERMEDADES DEL CORAZÓN. DGR: Lo que la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología está tratando de llevar a los médicos primarios es que tenemos que examinar a los pacientes. Primero, que la persona busque evaluación de su médico de cabecera y una vez que llegue al médico que este haga un examen físico adecuado, que debe incluir una auscultación con el estetoscopio para escuchar bien ese corazón, tratando de identificar si hay algún tipo de soplo o hallazgo que sugiera un problema valvular importante. Tenemos que identificar nuestros pacientes con hipertensión también, a los diabéticos y los que tengan problemas de líquidos y tratarlos adecuadamente. Si logramos mantener a nuestra población más saludable desde más temprano en la vida, esas personas van a poder llegar a su séptima década de vida con menor incidencia de complicaciones.

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

47


2019

www.medicinaysaludpublica.com

Agenda Médica

MSP Somos Ciencia Fecha

Actividad

Puerto Rico Lugar

Coordinador o Contacto

Comentarios

Fecha 31 de mayo al 2 de junio 2019

Cursos ObligatoriosMayagüez

Club de Leones Mayagüez, PR

High Education Health 787-964-6394 heh@hehpr.com/ www.hehpr.com

CURSO

6 al 8 de junio 2019

Convención Anual de la Sociedad de Médicos Podiatras de PR

Hotel El Convento San Juan, PR

Sociedad de Médicos Podiatras de PR Aixa Vélez 787-649-7681

CONVENCIÓN

7 al 8 de junio 2019

Caribbean Congress on Emergency Medicine- Colegio de Emergenciólogos de PR

Sheraton Convention Center Hotel San Juan, PR

RiVS Marketing 787-548-0047 info@rivsmarketing.com

CONGRESO

7 al 9 de junio 2019

Cursos Obligatorios- San Juan

Club Rotario Río Piedras San Juan, PR

High Health Education 787-964-6394 heh@hehpr.com/www.hehpr.com

CURSO

6 al 9 de junio de 2019

Convención Anual-Sociedad Puertorriqueña de Oftalmología

St. Regis Bahía Beach Hotel Río Grande, PR

AMEC 787-289-8989 amec@amec-pr.com

CONVENCIÓN

20 al 22 de junio 2019

Sociedad Dermatológica de PR- 2019 Summer Meeting

Caribe Hilton Hotel San Juan, PR

RN ProEvents 787-368-7939 rafinieto@rnproevents.com

CONVENCIÓN

21 al 23 de junio 2019

Convención anual Asociación Puertorriqueña de Medicina Física y Rehabilitación

Meliá Coco Beach Resort Río Grande, PR

Serra & Serra Group 787-640-5776 asocfisiatraspr@serrayserra.com

CONVENCIÓN

21-23 de junio 2019

Convención anual Sociedad Puertorriqueña de Cardiología Intervencional

Hotel Vanderbilt San Juan, PR

Enid Rivera 804-774-6326 enidrm27@gmail.com

CONVENCIÓN

22 de junio 2019

Simposio Ortopédico de Trauma- SPOT

El San Juan Hotel San Juan, PR

Sociedad Puertorriqueña de Ortopedia y Traumatología (SPOT) 787-723-6751 asis.spot@gmail.com

SIMPOSIO

28 al 30 de junio 2019

Convención anual Academia de Medicina General de PR

Sheraton Convention Center Hotel San Juan, PR

Santiago Rivera 939-292-4115 / 787-649-2367 srconsultantsandevents@gmail.com

CONVENCIÓN

12 al 14 de julio 2019

Convención anual- Sociedad Puertorriqueña de Cardiología

Sheraton Convention Center Hotel San Juan, PR

Sociedad Puertorriqueña de Cardiología 787-620-2228 socprcardio@gmail.com

CONVENCIÓN

27 al 28 de julio 2019

Simposium Compulsory Credits for Recertification

Terra Campestre Guaynabo, PR

Santiago Rivera 939-292-4115 / 787-649-2367 srconsultantsandevents@gmail.com

CONVENCIÓN

2 al 3 de agosto 2019

ASCO Annual Convention 2019

Caribe Hilton Hotel San Juan, PR

Total Health Conferencing Sarah Louden (561)-663-1628 www.totalhealthconferencing.com

CONVENCIÓN

9 al 10 de agosto 2019

Convención Anual de la Sociedad de Cirujanos Vasculares de PR

Hotel La Concha San Juan, PR

AMEC 787-289-8989 amecpr@gmail.com

CONVENCIÓN

17 de agosto 2019

Puerto Rico Cancer Conference Series: Colon & Rectal Cancer in 2019

Caribe Hilton Hotel San Juan, PR

High Education Health 787-964-6394 heh@hehpr.com

CONFERENCIAS

23 al 24 de agosto 2019

Convención anual Sociedad de Nefrología de PR

Hotel Marriot Condado San Juan, PR

Business Planners Merna Morales 787-706-0442 bplanner21@gmail.com

CONVENCIÓN

24 de agosto 2019

Simposio anual-Asociación de Gastroenterología y Hepatología Pediátrica de PR

Sheraton Convention Center Hotel San Juan, PR

IC PLANNERS Ivette Colón 787-504-3655 ivettecolon@icplannerspr.com

SIMPOSIO

24 de agosto 2019

Convención Anual- Facultad Médica del Hospital Panamericano

Hotel Verdanza Isla Verde

Japri Planners 787-612-5775 / 787-961-2502 japriplanners@hotmail.com

CONVENCIÓN

24 de agosto 2019

Update in GI Cancer SymposiumAsociación Puertorriqueña de Gastroenterología

Caribe Hilton Hotel San Juan, PR

RiVS Marketing 787-548-0047 info@rivsmarketing.com

SIMPOSIO

48

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública


Fecha

Actividad

Lugar

Coordinador o Contacto

Comentarios

24 Y 25 de agosto 2019

Risk Management Summit

Club Rotario Río Piedras, PR

High Education Health 787-964-6394 heh@hehpr.com

SIMPOSIO

30 de agosto al 2 de septiembre 2019

Convención Anual Sociedad Puertorriqueña de Ortopedia y Traumatología (SPOT)

Wyndham Rio Mar Hotel Río Grande, PR

Sociedad Puertorriqueña de Ortopedia y Traumatología (SPOT) 787-723-6751 asis.spot@gmail.com

CONVENCIÓN

31 de agosto al 2 de septiembre 2019

Convención Anual Asociación de Médicos Pediatras Región Oeste (AMPRO)

Mayagüez Resort & Casino Mayagüez, PR

Mignaliz Vega 302-893-2136 amprodirectiva@gmail.com ampropediatras@gmail.com

CONVENCIÓN

7 de septiembre 2019

2 nd Cardiovascular Innovation Forum 2019- Asociación de Cardiólogos del Noroeste

Mayagüez Resort & Casino Mayagüez, PR

AMEC 787-289-8989 amecpr@gmail.com

FORO

7 de septiembre 2019

Update in the Treatment of Liver Diseases- Asociación Puertorriqueña de Gastroenterología

Hotel La Concha San Juan, PR

RiVS Marketing 787-548-0047 info@rivsmarketing.com

SIMPOSIO

13 al 14 de septiembre 2019

Cursos Obligatorios- San Juan

Club Rotario de Río Piedras San Juan, PR

High Education Health 787-964-6394 heh@hehpr.com/www.hehpr.com

CURSO

13 al 15 de septiembre 2019

Cursos Obligatorios- Mayagüez

Club de Leones Mayagüez, PR

High Education Health 787-964-6394 heh@hehpr.com/www.hehpr.com

CURSO

21 de septiembre 2019

36ta Conferencia de Epilepsia del Caribe

San Juan Marriot Resort & Stellaris San Juan, PR

Sociedad Puertorriqueña de Epilepsia Tel (787) 782-6200 / Fax (787) 782-3991 email: info@sociedadepilepsiapr.org

CONFERENCIA

21 de septiembre 2019

Excellence in Nursing- Sociedad Puertorriqueña de Asistentes de Gastroenterología

Caribe Hilton Hotel San Juan, PR

RiVS Marketing 787-548-0047 info@rivsmarketing.com

CONVENCIÓN

20 al 22 de septiembre 2019

8th Respiratory Congress- Coalición de Asma y otras Condiciones Respiratorias Crónicas de PR

Sheraton Convention Center Hotel San Juan, PR

IC Planners 787-504-3655 ivettecolon@icplannerspr.com

CONGRESO

26 al 28 de septiembre 2019

Puerto Rico Urological Association Annual Convention 2019

Sheraton Convention Center Hotel San Juan, PR

Puerto Rico Urological Association Aixa Vélez 787-649-7681 www.pruanet.org

CONVENCIÓN

5 de octubre 2019

4TH EP Symposium- ACC PR Chapter

Ponce Hilton Hotel Ponce, PR

ACC-PR Chapter Aixa Vélez 787-649-7681 www.accpuertorico.org

SIMPOSIO

11 al 14 Octubre 2019

Convención anual Asociación de Hematología y Oncología Médica de PR (AHOMPR)

Puerto Rico

Germaine Quiñones 787-608-1477 ahomprgq@gmail.com

11 al 13 de octubre 2019

Academy for Physicians 2019 WorkshopBest Practice of Acupuncture

Club Rotario de Río Piedras San Juan, PR

High Education Health 787-964-6394 heh@hehpr.com/www.hehpr.com

CURSO

11 al 14 de octubre 2019

Convención anual de la Sociedad de Médicos Graduados de la Escuela de Medicina RCM

San Juan Marriot Resort San Juan, PR

Sociedad de Médicos Graduados de la Escuela de Medicina RCM 787-758-2525 ext. 2038

CONVENCIÓN

26 de octubre 2018

Asociación de Médicos Alergistas de PR

Embassy Suites Hotel San Juan, PR

IC PLANNERS Ivette Colón 787-504-3655 ivettecolon@icplannerspr.com

CONVENCIÓN

25 al 27 de octubre 2019

Convención anual- Puerto Rico HIV Treaters Association

Embassy Suites Dorado de Mar Dorado, PR

Educational Partners (787) 646-0780 vperez@epcpr.com

CONVENCIÓN

8 al 10 de Noviembre 2019

Convención Anual Asociación Médica de Pediatras Región Este (AMPRE)

San Juan Marriot Stellaris Resort San Juan, PR

High Education Health 787-964-6394 heh@hehpr.com/www.hehpr.com

CURSO

22 al 24 de Noviembre 2019

Convención Sociedad Puertorriqueña de Neumología

Wyndham Rio Mar Río Grande, PR

Business Planners Merna Morales 787-706-0442 bplanner21@gmail.com

CONVENCIÓN

12 al 15 de diciembre 2019

SPED AACE Congress

Caribe Hilton Hotel San Juan, PR

Educational Partners (787) 646-0780 vperez@epcpr.com

CONGRESO

13 al 15 de diciembre 2019

Convención anual- Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico

Centro de Convenciones San Juan, PR

Colegio de Médicos Cirujanos de PR 787-751-5979

CONVENCIÓN

CONVENCIÓN

SI QUIERE CONOCER MÁS ACERCA DE LAS CONVENCIONES QUE SE LLEVARÁN A CABO EN LA ISLA, VISÍTENOS EN MEDICINAYSALUDPUBLICA.COM

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

49


2019

www.medicinaysaludpublica.com

Agenda Médica

MSP Somos Ciencia Fecha

Actividad

Internacional Lugar

Coordinador o Contacto

Comentarios

18 al 21 de junio 2019

XVII Congreso de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia

Palacio de Convenciones La Habana, Cuba

Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia www.ginecobstcuba.com

CONGRESO

4 al 6 de julio de 2019

Congreso Colombiano de Pediatría

Centro de Convenciones Plaza Mayor Medellín, Colombia

Sociedad Colombiana de Pediatría www.scp.com.co

CONGRESO

12 de julio de 2019

Advanced Surgical Skills for Exposure in Trauma (ASSET)

New York, NY

ACS 718-334-5724 galera@nychhc.org

CONGRESO

20 al 28 de julio 2019

2019 AMHE Medical Convention

Habana, Cuba

AMHE-Marie Bruno (202)-681-3506 / www.amhe.org

CONVENCIÓN

2 de agosto de 2019

Tools for Effective Ob-Gyn Practice Management

American College of Obstetricians and Gynecologists Washington, DC

The American College of Obstetricians and Gynecologists/ www.acog.org

CONFERENCIAS

1 al 3 de agosto 2019

Congreso Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (SOLACI)

Frei Caneca Convention Center Sao Paulo, Brazil

SOLACI www.solacicongress.org

CONGRESO

7 al 10 de agosto de 2019

15 Encuentro Latinoamericano de Cirujanos de Cadera y Rodilla ELCCR

Cento de convenciones Las Americas Cartagena Colombia

ELCCR direccion@elccr.org

CONGRESO

9 al 10 de agosto de 2019

VI Simposio Nacional de Crianza y Salud

Estelar Paipa Hotel & Centro de Convenciones Paipa Boyacá, Colombia

Sociedad Colombiana de Pediatría www.scp.com.co

SIMPOSIO

14 al 17 de agosto 2019

LIV Congreso Curso Internacional de Urología 2019

Country Club Barranquilla, Colombia

Sociedad Colombiana de Urología www.scu.org.co

CONGRESO

20 al 21 de septiembre 2019

V Simposio Nacional de Nutrición

Hotel Cosmos 100 Bogotá, Colombia

Sociedad Colombiana de Pediatría www.scp.com.co

SIMPOSIO

21 de septiembre de 2019

Puerto Rico Cancer Conferences at Florida: Management Head and Neck Cancers

Embassy Suites by Hilton Orlando International Drive Orlando, FL

High Education Health 787-964-6394 heh@hehpr.com/www.hehpr.com

CONFERENCIAS

19 al 21 de septiembre de 2019

6to Simposio Internacional de Pie y Tobillo

Cartagena Colombia

Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología secretaria@sccot.org.com

SIMPOSIO

5 al 6 de octubre de 2019

ACR 2019 Imaging Informatics Summit

Washington, DC

American College of Radiology (ACR) www.acr.org

CONVENCIÓN

25 al 30 de octubre 2019

American College of Gastroenterology 2019 Annual meeting

San Antonio, TX USA

American College of Gastroenterology https://gi.org

CONVENCIÓN

27 al 30 de octubre de 2019

ACEP Scientific Assembly 2019

Colorado Convention Center Denver, Colorado

American College of Emergency Physicians (ACEP) www.acep.org

CONFERENCIAS

27 al 31 de octubre de 2019

Clinical Congress 2019- American College of Surgeons

Moscone Convention Center San Francisco, CA

American College of Surgeons www.facs.org

CONGRESO

8 al 3 de noviembre 2019

American College of Rheumatology 2019 Annual Meeting

Atlanta, GA USA

American College of Rheumatology www.rheumatology.org

CONVENCIÓN

24 al 26 de noviembre de 2019

Congreso Internacional de Medicina Deportiva

Cartagena Colombia

Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología secretaria@sccot.org.com

CONGRESO

21 de noviembre de 2019

1er Curso Nacional de Ortopedia para Médicos Generales

Bucaramanga Colombia

Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología secretaria@sccot.org.com

CURSO

22 al 24 de noviembre de 2019

14 Encuentro Nacional de Residentes de Ortopedia y Traumatología

Bucaramanga Colombia

Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología secretaria@sccot.org.com

CURSO

2 al 7 de diciembre de 2019

Emergency Medicne Basic Research Skills

Irving, TX

American College of Emergency Physicians (ACEP) www.acep.org/embrs

CONGRESO

13 de diciembre de 2019

Quality and Safety for Leaders in Women’s Health Care

New York, NY

The American College of Obstetricians and Gynecologists / www.acog.org

CONFERENCIAS

50

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública


SAVE THE DATE SOCIEDAD DE CIRUGIA VASCULAR Y ENDOVASCULAR DE PUERTO RICO

SOCIEDAD DE CIRUGIA VASCULAR Y ENDOVASCULAR DE PUERTO RICO

SOCIEDAD DE CIRUJANOS

VASCULARES

SCVEPR

6

Y ENDOVASCULARES

ANNUAL MEETING

th

DE PUERTO RICO

ANNUAL

August 11-13, 2016

CONVENTION

Dorado Beach Ritz Carlton Reserve Hotel, Dorado, PR

SAVE THE DATE OVERVIEW

AUGUST 9-10, 2019

LA CONCHA HOTEL, SAN JUAN, PR

PROGRAM HIGHLIGHTS

• • • • •

Comprehensive review of the diagnosis and management of vascular diseases New programs, techniques, medical debates of the commonly encountered in clinical practice information presented vascular surgeons and others Case-based presentations working in vascular surgery-related fields need to stay Evidence-based management current with the latest advances in the rapidly evolving Recent advances of endovascular intervention practice disciplines. The Question and Answer sessions SCVEPR 8th Annual Meeting “Vascular and TARGET AUDIENCE Endovascular Issues” has been created to serve as a comprehensive review that will cover the span of The target audience for the course includes vascular, general or cardiothoracic surgeons, as well as this specialty, including perspectives and personal interventional radiologists or cardiologists treating vascular diseases. In addition, nurse practitioners or experiences on the clinical challenges and other allied health providers involved in the diagnosis and management of vascular disease will benefit ongoing controversies in vascular and from the broad coverage of the course. Residents and Fellows in training are welcome to attend. endovascular surgery. In an effort to meet educational needs based on this rapid exchange of information, the “Sociedad de Cirugia Vascular y Endovascular de PR” is committed to disseminating the latest scientific findings.

MD's: for two days for one day

50

$

40

Health Care Professionals:

for two days for one day

35

$

The “Academia Médica del Sur” designates this live presentation for a maximum of 10.0 AMA, PRA Category 1™ credits. This activity has been planned and implemented in accordance with the Essential Areas and policies of the Accreditation Council of Continuing Medical Education (ACCME) with the Joint sponsorship of the Academia Médica del Sur de Puerto Rico, “Sociedad de Cirugia Vascular y Endovascular de Puerto Rico” and “Advanced Medical Education Consultants”. Academia Médica del Sur is a provider of the Puerto Rico Medical Association (PRMA-Provider 4006510). Physicians should claim credits commensurate with the extent of their participation in the activity. To confirm your assistance please contact or send the information below to Advanced Medical Education Consultants (AMEC): Phone: 787-289-8989 amec@amec-pr.com

COST $

ACCREDITATION

25

$

Name Address Specialty Lic. Number


www.medicinaysaludpublica.com

Servicio de Noticias Científicas de Medicina y Salud Pública de Puerto Rico

Dr. Carlos Nieves, Cardiólogo y Presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología Intervencional.

CARDIOLOGÍA INTERVENCIONAL: NUEVA OPCIÓN DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CARDÍACOS La cardiología intervencional es una especialidad de la medicina que trata a los pacientes con problemas de las arterias mediante catéteres. Esta arista de la cardiología posee múltiples beneficios: evita intervenciones quirúrgicas, reduce los tiempos de hospitalización y disminuye el riesgo de infecciones intrahospitalarias. Se enmarca como una eficaz opción de tratamiento para los pacientes cardiovasculares y las patologías que tienen gran prevalencia a nivel mundial.

Doctor Juan Rodríguez Acosta, especialista en cardiología

NUEVOS AVANCES EN CARDIOLOGÍA INTERVENCIONAL PARA EL TRATAMIENTO CARDIOVASCULAR Los problemas cardiovasculares son la primera causa de muerte a nivel mundial y la segunda en Puerto Rico, enfermedades que anualmente cobran la vida de millones de personas. En los últimos años se han evidenciado una serie de avances, tanto farmacológicos, como tecnológicos, que surgen en lucha por reducir el número de muertes causadas por estas patologías y mejorar la calidad de vida de quienes las padecen.

52

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

Doctora Ana Finch, cardióloga pediátrica

LA PRIMERA PUERTORRIQUEÑA EN ESTUDIAR CARDIOLOGÍA EN ESTADOS UNIDOS La doctora puer torriqueña Ana Finch se convir tió en 1988 en la primera mujer de color en estudiar cardiología pediátrica en Estados Unidos, luego de que le surgiera una opor tunidad única en el Boston Children’s Hospital. Esta especialista estuvo por tres años allí para completar su residencia. Su llegada marcó el ingreso de otras mujeres a la especialidad.

Doctor Edmundo Jordán, Cardiólogo y Vice Presidente Sociedad Puertorriqueña de Cardiología

DR. EDMUNDO JORDÁN, UN CARDIÓLOGO QUE IMPULSA EL TRATO INTEGRAL EN SUS PACIENTES Su deseo por elevar la calidad de vida en todos los ámbitos de los pacientes sigue intacta luego de 20 años ejerciendo su profesión, de los cuales 13 han sido en su clínica privada en Santurce. La clave de un buen servicio, según el doctor, es que su profesión debe ir más allá de recetar medicamentos y ordenar estudios. Comprende la necesidad de un tratamiento integral que abarque otros ámbitos.


www.medicinaysaludpublica.com

Servicio de Noticias Científicas de Medicina y Salud Pública de Puerto Rico

Dr. Francisco Lefebre, cardiólogo y Presidente del Comité Educativo de la American College of Cardiology, Capítulo de Puerto Rico.

LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES PUEDEN DESENCADENAR OTRAS ANOMALÍAS EN EL CUERPO HUMANO En la práctica clínica se ha podido evidenciar que las enfermedades cardiovasculares inciden en el desarrollo de otras afecciones de salud como anomalías en los riñones y los pulmones, manifestaciones que pueden llegar a ser letales para el paciente. Es por eso que la prevención es vital para evitar estos trastornos y posibles complicaciones.

Dr. Nicolás Cruz, del Departamento de Medicina Interna del Hospital Municipal de San Juan. Suministrada a MSP.

DESCUBREN UNA DISECCIÓN DE AORTA DETRÁS DE UNA SINTOMATOLOGÍA EPIGÁSTRICA Un paciente presentó un cuadro clínico de dolor abdominal, que luego sorprendió al equipo médico del Hospital San Juan, quienes descubrieron que se trataba de una grave afección conocida como disección de la aor ta. Sin embargo, la enfermedad se manifestó con una sintomatología totalmente atípica y no indicativa de la ruptura de dicha arteria.

Jhoan Sebastián Roncancio Muñoz, médico, internista de la Universidad Nacional de Colombia y Fellow en Cardiología de la Universidad El Bosque.

ARRITMIAS CARDÍACAS Y SU TRATAMIENTO EN SALA DE EMERGENCIAS Una de las principales preocupaciones que aqueja al personal médico en una sala de urgencias son las arritmias cardíacas. Estas ocurren cuando los impulsos eléctricos que coordinan los latidos cardíacos, no funcionan adecuadamente. Los médicos deben realizar una serie de procedimientos para estabilizar al paciente y proceder a la toma de decisiones. Esto se realiza para entender cómo proceder dependiendo del tipo de arritmia al que se enfrenten.

Doctor Edwin Molina

HOMBRE SUFRE DESMAYO EN PLENA SALA DE CINE A CAUSA DEL SÍNDROME BRUGADA El afectado es un hombre de 35 años de edad, quien ingresó a sala de emergencias tras sufrir un desmayo en una sala de cine mientras estaba acompañado por sus hijas, ambas menores de edad. Gracias a la oportuna atención de los trabajadores del cinema, el paciente pudo ser trasladado al hospital más cercano para recibir tratamiento.

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

53


A CIENCIA CIERTA

CONOCIMIENTO Y HUMANISMO: LA VIDA DEL CIRUJANO VASCULAR JORGE MARTÍNEZ TRABAL

E

l doctor Jorge Martínez Trabal es un cirujano vascular puertorriqueño que cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de tratamientos para pacientes vasculares. Este galeno de 47 años es profesor asociado de la Ponce Health Sciences University y dirige la residencia de Cirugía General en el Hospital Episcopal San Lucas de Ponce, Puerto Rico. En su día a día combina la obra social con su práctica clínica, su vida ha sido re-

54

Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública

gida por la solidaridad, el altruismo y la obra social. Uno de sus grandes méritos es ser uno de los cinco cirujanos vasculares con los que cuenta la isla. Después de recibir su especialización, arribó nuevamente a Puerto Rico donde lleva más de diez años trabajando en pos de la salud cardiovascular de la comunidad boricua. El médico, quien fue entrenado en el Ohio Vascular and Heart Cen-

ter busca evitar que sus pacientes sufran un ‘stroke’ o que debido a las enfermedades isquémicas y circulatorias que sufren, pierdan sus extremidades inferiores. Martínez Trabal, además, es el encargado de reparar las arterias del cerebro, los brazos, los riñones, los intestinos y las extremidades inferiores. En declaraciones del cirujano con MSP, afirma que en su ejercer diario realiza constantemente el cuidado paliativo, donde honra el amor al prójimo que aprendió de su madre durante la infancia. El Dr. Martínez Trabal es un digno representante de la cultura puertorriqueña y una proeza en el área de la medicina y cirugía vascular, por lo que exaltamos y enaltecemos su entrega, compromiso y endereza en su labor médica.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.