Autoestima y Psoriasis: Que nada te detenga

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL

Danilo Beauchamp De frente contra la

Psoriasis en apoyo a más pacientes

Coach de salud de la mujer

AUTOESTIMA Y PSORIASIS

Que nada te detenga

Apoyo a pacientes en el Manejo de Endometriosis

Nuestra ciencia Las consultas avanzantiene Ponleun fin propósito. La vacuna hacia la Telemedicina el VPH: Nuestros pacientes.al colesterol contra Segura y efectiva

Toma el control de la Diabetes

Suplemento Especial: Alimentación saludable





CONTENIDO 23

08 08 DANILO BEAUCHAMP: DE FRENTE CONTRA LA PSORIASIS EN APOYO A MÁS PACIENTES 12 ZADETH RODRÍGUEZ: SU VIDA TRAS EL DIAGNÓSTICO DE PSORIASIS 14 MANOS QUE CULTIVAN LA TIERRA 17 ¿QUÉ HACE UNA COACH DE SALUD DE LA MUJER Y CÓMO PUEDE APOYAR A PACIENTES EN EL MANEJO DE ENDOMETRIOSIS? 20 MANEJO MODERNO DEL DOLOR PÉLVICO Y LA INFERTILIDAD ASOCIADOS A LA ENDOMETRIOSIS 23 EL ABRAZO DE LA FUNDACIÓN DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE (FEMPR) A LOS PACIENTES 22 EL MÉDICO QUE SIENTE EN CARNE PROPIA LA ENFERMEDAD DE SUS PACIENTES 28 LA CARA POSITIVA DE LA HIDRADENITIS SUPURATIVA: LA INSPIRACIÓN DE UNA MADRE POR LA CALIDAD DE VIDA DE SU HIJA 30 COMO ES VIVIR CON HIDRADENITIS SUPURATIVA: LA HISTORIA DE JOSÉ GILBERTO RIVERA 34 PROTEGE A TU ADOLESCENTE DE ENFERMEDADES GRAVES Y DE ALGUNOS TIPOS DE CÁNCERES

12 EDITOR FUNDADOR Juan Carlos Orengo Valverde, MD, MPH, PhD EDITOR Alberto Santiago Cornier, MD, PhD PRINCIPAL OFICIAL EJECUTIVO Pedro Carlos Lugo Hernández III, P.A PRESIDENTA Y FUNDADORA Glorybelle Hernández Figueroa, MBA VICEPRESIDENTA Y FUNDADORA Laila Paloma Lugo, MBA CONTABILIDAD Julio Soto ADMINISTRACIÓN Marta Ivelisse Vélez Ramos, MBA, MARKETING Y SERVICIOS 360 Alexelena Cayere, Yasmin Morell, Marion Fernández PERIODISTAS Belinda Burgos, Grenda Rivera, Mayra Acevedo, Luis Penchi ARTISTAS GRÁFICOS Natalia Zoé Rivera Torres DIRECTORA AUDIOVISUAL Fabiola Plaza REALIZADORA AUDIOVISIAL Salomé Mateus FOTOS Revista Medicina y Salud Pública DIRECCIÓN GENERAL Carlos Alexis Lugo Marrero DISTRIBUCIÓN OFICINAS Y TORRES MÉDICAS Editorial Mundo ENVÍO DE REVISTAS Y DISTRIBUCIÓN A GRUPOS MÉDICOS Servicio de correo postal/ Comunicación Inteligente. DISTRIBUCIÓN Vocespr.org, Comunicación Inteligente. Para ventas y otros servicios pueden comunicarse al 787.848.3333, msp@editorialmundo.com o www.medicinaysaludpublica.com Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública ISSN 1937-8521 Síguenos en www.medicinaysaludpublica.com, www.facebook.com/revistamsp, en Twitter @ revistamsp, en LinkedIn como Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública. Las normas editoriales de la Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública para la publicación de artículos originales y cartas al editor pueden ser accesadas en la página web: www.medicinaysaludpublica.com, y solicitadas a través de msp@editorialmundo.com. Medicina y Salud Pública es propiedad de publicaciones mundo. Medicina es una publicación de la REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE MEDICINA Y SALUD PÚBLICA. Medicina y Salud Pública tiene como política corregir y aclarar cualquier información incorrecta que pueda ser publicada en su revista. Medicina y Salud Pública no asume responsabilidad alguna por los anuncios, artículos y otros servicios anunciados en nuestra publicación.


LA ENDOMETRIOSIS

es una enfermedad crónica y dolorosa que afecta aproximadamente a 1 de cada 10 mujeres en edad reproductiva, sin embargo, muchas no saben que la tienen.

LOS SÍNTOMAS COMUNES DE LA ENDOMETRIOSIS SON:

dolor menstrual

dolor en la pelvis entre periodos menstruales

dolor durante las relaciones sexuales

SI USTED O ALGUIEN QUE USTED CONOCE ESTÁ EXPERIMENTANDO ESTOS U OTROS SÍNTOMAS, HABLE CON UN GINECÓLOGO

CÓMO FUNCIONA LA ENDOMETRIOSIS La endometriosis ocurre cuando el tejido del endometrio crece en lugares fuera del útero formando lesiones.1,2 ÚTERO Las lesiones, por lo general, están presentes en áreas de la pelvis como los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, el recto y la vejiga.1

OVARIO

LESIÓN

TROMPA DE FALOPIO

ENDOMETRIO

DIAGNÓSTICO

La experiencia con el diagnóstico podría prolongarse debido a los diferentes síntomas de dolor.5 Las mujeres con endometriosis pueden requerir uno o más de los siguientes pasos:6 • Cita con el médico para discutir los síntomas • Examen pélvico • Ultrasonido • Prueba de sangre (para descartar otras condiciones) • Laparoscopía (cirugía para ayudar a confirmar el diagnóstico de endometriosis)

VAGINA

Cuando el estrógeno le indica al endometrio que engrose, también les indica a las lesiones que crezcan, lo que puede causar inflamación y dolor. Dependiendo de la ubicación de las lesiones, se pueden desarrollar distintos tipos de dolor y síntomas.1-4 Su cuerpo produce distintos niveles de estrógeno en cualquier momento, por eso, puede tener dolor independientemente de su menstruación.2 Referencias: 1. Association of Professors of Gynecology and Obstetrics. Diagnosis & Management of Endometriosis: Pathophysiology to Practice. Educational Series on Women’s Health Issues. 2. Bulun SE. Endometriosis. N Engl J Med. 2009;360(3):268-279. 3. Brzyski RG, Knudtson J. Female Reproductive Endocrinology. Merck Manual website. http://www.merckmanuals.com/professional/gynecology-andobstetrics/female-reproductiveendocrinology/female-reproductive-endocrinology. Updated April 2013. 4. Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine. Treatment of pelvic pain associated with endometriosis: a committee opinion. Fertil Steril. 2014;101(4):927-935. 5. Greene R, et al. Diagnostic experience among 4,334 women reporting surgically diagnosed endometriosis. Fertil Steril. 2009;91(1):32-39. 6. The American College of Obstetricians and Gynecologists. Practice Bulletin no. 114: Management of endometriosis. Obstet Gynecol. 2010;116(1):223-236. 7. Greene AD, et al. Endometriosis: where are we and where are we going? Reproduction. 2016;152:R63-R78. 8. The American College of Obstetricians and Gynecologists. Frequently Asked Questions FAQ013: Gynecologic Problems. Washington, DC: October 2012. 9. Mayo Clinic Web. Endometriosis. https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/ endometriosis/diagnosis -treatment/drc-20354661.

TRATAMIENTO

No hay una cura conocida para la endometriosis.7 Es importante que las mujeres sean específicas respecto a sus síntomas al hablar con un profesional de la salud. Las opciones de tratamiento disponibles son:8 • Anticonceptivos hormonales • Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (NSAIDs por sus siglas en inglés) • Agonistas y Antagonistas9 de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH por sus siglas en inglés) • Intervenciones quirúrgicas (p.ej., laparotomía, laparoscopía, histerectomía)

©2019 AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064 US-GYNEN-190169 Agosto 2019


EDITORIAL La búsqueda y acceso a especialistas por parte de los pacientes puertorriqueños siempre ha sido objeto de discusión. Por una parte los médicos pudieran enfrentar oficinas hacinadas ante el alto volumen de condiciones que atender y controlar y, por el otro, la interferencia tal vez de los planes médicos pudieran imponer sus criterios para permitir el que estas poblaciones reciban atenciones médicas más especializadas, no necesariamente tomando en cuenta la premura que cada paciente tiene en ser atendido.

LA NOVEDAD DE ENFRENTAR UN VIRUS GLOBAL Y LA BÚSQUEDA DE ATENCIÓN MÉDICA Lilliam Rodríguez, CEO y fundadora de VOCES Coalición de Inmunización y promoción de la Salud de Puerto Rico

Aunque esta lucha de acceso continúa, la llegada del COVID19 llegó para fragmentar aún más ambos escenarios, donde los médicos tuvieron que subordinar sus prácticas a protocolos anti-contagios y vía telemedicina (esto si el paciente se ajustaba a la tecnología) y por el otro pacientes que por miedo dejaron de acudir a sus citas médicas, significando esto tal vez, en la exacerbación y descontrol de enfermedades serias como aquellas afecciones cardíacas, cardiovasculares, metabólicas, autoinmunes, endovasculares, entre otras. Precisamente han sido los pacientes del País los que han tenido un reto mayor, porque han tenido que educarse de manera profunda para evitar los contagios con el patógeno infeccioso que amenaza además con exacerbar comorbilidades ya preexistentes en la isla, como la diabetes. Así como en su decisión de vacunarse, acudir a tiempo a sus citas médicas y beneficiarse de la tecnología para poder hablar con su médico de manera directa y continuar aspirando

al control de su condición. Entre estas poblaciones destacamos a aquellos cuidadores y/o pacientes con Alzheimer, pacientes con condiciones endocrinológicas, aquellos diagnosticados con cáncer, con enfermedad periférica vascular, con algún diagnóstico asociado a artritis reumatoide, entre otros. Precisamente una de las filosofías del campo de la salud pública aspira a empoderar y educar al paciente, de manera que esto redunde en prácticas de prevención y/o diagnósticos a tiempo. Dentro de toda la vorágine emocional ante la llegada de un nuevo virus que hasta al momento ha cobrado más de 5 millones de vidas alrededor del mundo, los pacientes han sabido tomar el timón de la información basada en evidencia para poder salvaguardar salud. Nos toca a todos tomar en nuestras manos el compromiso de lograr llevar un cuidado médico y de bienestar para continuar aspirando a la lucha de los derechos de todos los pacientes a un cuidado óptimo de su salud.


ESPECIAL PSORIASIS

Danilo Beauchamp:

De frente contra la Psoriasis en apoyo a más pacientes VISIBILIZAR SU HISTORIA LO HACE SENTIR FUERTE Y LA VOZ DE MUCHOS QUE, COMO ÉL, HAN TENIDO QUE LIDIAR CON SEÑALAMIENTOS INNECESARIOS DE UNA CONDICIÓN QUE NO ES CONTAGIOSA.

El comediante y productor Danilo Beauchamp dijo en una entrevista exclusiva con la revista MSP Pacientes que por los pasados siete años ha tenido que lidiar con la condición de psoriasis. Su testimonio como paciente diagnosticado con esta enfermedad autoinmune, que se manifiesta en la piel con manchas rojas y esc vamosas, la compartió para crear conciencia y solidarizarse con otros pacientes que la padecen. “Para mí es un reto, por primera vez decir que soy un paciente de psoriasis. Podría decir que gracias a los tratamientos he podido mejorar mucho”, dijo al destacar que se estaba presentando sin chaqueta para dejar al descubierto sus brazos y evidenciar MSP PACIENTES | 8

la mejoría que ha tenido al recibir un tratamiento adecuado. El conocido artista considerado como uno de los mejores comediantes de la nueva generación puertorriqueña, contó que la psoriasis se le ha manifestado en el cuero cabelludo, en placas, inversa, y uñas, además que le llegó a comenzar en la cara. En tono jocoso mencionó que en un momento dado tenía recetadas como unas 35 cremas diferentes y que se olvidaba de las que debía aplicar en ocasiones y lugares diversos.


“No tienen idea de lo que uno sufre cuando es paciente de psoriaris, ya sea con el ardor y el picor. En el caso mío que me cubría la cabeza completa, era más que evidente. La gente en la sociedad piensa que esto se pega. Te cogen un poco de rencor y miedo. Por eso estoy aquí, para que la gente que tenga psoriasis entienda que estamos para apoyarnos y para que la gente en Puerto Rico y el mundo se oriente de que somos personas completamente normales, pero con una

“La psoriasis es una condición de la piel que afecta al paciente en el aspecto físico y emocional. Si no se le educa y no se le empodera en torno a los cuidados personales necesarios como complemento a la medicina, pudiera resultar en serias consecuencias.

Por ello la importancia de visitar a un especialista de la piel para un tratamiento efectivo que lleve a un nivel de estabilidad dentro de la enfermedad”, destacó la Dra. Damaris Torres Paoli, presidenta de la Sociedad Dermatológica de Puerto Rico.

MSP PACIENTES | 9


“Trabajando en la televisión me lo decían, las personas lo notaban, tenía que maquillarme la psoriasis para hacer comedia, en todas las presentaciones, en todo. Cada año fue aumentando y tenía que maquillarme más. Era un proceso que resultaba tedioso. La realidad es que si eres figura pública en este país tienes que tener el cuero duro. Llegué a sentir el rechazo y me preguntan qué es. Mucha gente me ha escrito en las redes sociales preguntándome sobre la apariencia de mis codos y la cabeza, por ejemplo”, indicó.

condición en la piel que es para toda la vida”, manifestó el también locutor de la emisora radial La Nueva 94. Uno de sus mayores retos es aprender a controlar el estrés, modificar la reducción en el consumo del alcohol, no estar muy expuesto al sol, cuidar la alimentación y ejercitarse para tener un peso saludable y no caer en obesidad; algunos de los desencadenantes de la condición.

A los pacientes con psoriasis les dijo que la condición es común, aunque la gente no sepa de qué trata, y los exhortó a ir al dermatólogo y llevar una vida normal, y que no se sientan cohibidos. Esta enfermedad no le era desconocida a Beauchamp, pues su padre también la padece. El comediante mencionó que esto le servia de referencia para manejar e identificar los brotes. Hoy día se siente en control de su enfermedad. Y desde cualquier tarima, muestra con orgullo la fibra mas íntima a de su piel sin dejarse intimidar por la psoriasis.


CON

COMBATIR EL ESTRÉS HÁBITOS SALUDABLES 1. Tómese su tiempo. Planifique con antelación y deje tiempo suficiente para hacer las cosas más importantes sin tener que apresurarse.

2. Duerma más. Intente dormir de siete a nueve horas cada noche. Para combatir el insomnio, agregue actividades y conciencia plena a su rutina.

3. Deje las preocupaciones. El mundo no se acabará si no puede lidiar con todo. Tómese un descanso y simplemente respire.

4. Ríase. La risa nos hace sentir bien. No tenga miedo de reír a carcajadas, incluso si está sola.

5. Conéctese. Una dosis diaria de amistad es una excelente medicina. Tómese el tiempo de llamar a amigos o familiares para ponerse al día.

6. Organícese. Utilice listas de “cosas por hacer”, para que lo ayuden a enfocarse en las tareas más importantes, y aborde los grandes proyectos de un paso a la vez.

7. Practique acciones comunitarias. Ofrezca su tiempo como voluntaria o dedique tiempo a ayudar a sus amigos. Ayudar a otros lo ayuda a usted.

8. Manténgase activa todos los días. El ejercicio puede aliviar la tensión mental y física. Encuentre algo que le parezca divertido y persevere en ello.

9. Deje los malos hábitos. El exceso de alcohol, tabaco o cafeína puede aumentar la presión arterial. Reduzca el consumo o déjelo para reducir la ansiedad.

10. Prefiera las cosas que puede cambiar. Deje tiempo para aprender una nueva habilidad, trabajar para alcanzar una meta o para expresar amor y prestar ayuda a otros.

Obtenga más información en heart.org/HealthyForGood EAT SMART

MOVE MORE

BE WELL

© Copyright 2020, American Heart Association, Inc., DS15662 2/20


Una nueva voz surge potente para reclamar los derechos de los pacientes con psoriasis en Puerto Rico. Zadeth Rodríguez, es paciente y nueva líder del movimiento contra estas enfermedades autoinmune acaparando la atención de los más sensibles y de las organizaciones que no han perdido su sentido humanizante.

HISTORIAS QUE INSPIRAN

Zadeth Rodríguez

su vida tras el diagnóstico de psoriasis Yolimarian Torres, periodista MSP

MSP PACIENTES | 12


ESPECIAL PSORIASIS

ESTA CONDICIÓN LA MOTIVÓ A CONVERTIRSE EN UN EJEMPLO PARA QUE OTROS PUEDAN EXPRESARSE Y NO TEMER DE CONTAR SU HISTORIA.

La psoriasis le trastocó la vida de Zadeth Rodríguez, quien ha visto con el pasar de los días cómo hábitos tan esenciales como las horas de sueño y el apetito han cambiado, así como la mirada que tiene de sí misma en el espejo. “Aún no puedo contestar con exactitud la pregunta de cómo me ha afectado, porque todos los días me enfrento a un nuevo reto, pero estoy segura de que no voy a permitir que sea la psoriasis lo que dicte cómo

voy a vivir mis días. Se puede tener una vida normal siendo paciente de psoriasis, sólo tenemos que educarnos más sobre el tema”, puntualizó Rodríguez. Zadeth forma parte de los trabajadores de la industria de alimentos. Ella es la cara visible de un restaurante que con orgullo ha sacado adelante y pese a que las miradas a veces se desvían a sus lesiones en la piel, ella quiere mostrar que no hay nada que no pueda hacer.

“Vivo en Puerto Rico que es un país con temperaturas altas, donde el calor casi nos obliga a tener ropa fresca y usar vestidos tropicales. Me he visto obligada a cambiar mi forma de vestir por aquello de que como trabajo en la industria de alimentos, las personas no me miren con desagrado, ya que las laceraciones en mi piel no tienden a verse agradables”, relató.

Por ello no negó que el impacto de la enfermedad no le haya afectado, pues asegura que hay días en los que debe aferrarse a su convicción de que todo estará bien porque su enfermedad no la define.

“Sé que aunque no tiene cura, es algo que no necesariamente es permanente y que esto no define realmente quiénes nosotros somos como personas. Yo creo que lo que nos define es lo que podemos hacer y lo que podamos impactar a otros ayudando y haciendo el bien. La psoriasis no debe definir quienes nosotros somos, ni cómo nos vemos, esto es algo físico que tiene remedio, no cura, pero sí remedio”, dijo. Para esta paciente, lo más importante es que quienes tienen psoriasis, no caigan en la desesperación, pues sí bien los tratamientos son costosos, las iniciativas de reconocimiento y apoyo a los pacientes. “Existen los tratamientos, que tal vez sean un poco costosos, pero para eso estamos con este movimiento. Estamos intentando servir de herramienta para ayudar a todas estas personas que, como yo, tenemos la condición y nos hemos sentido desesperanzados con respecto a los tratamientos. Por eso hoy les digo: no nos rindamos, no nos cansemos porque estamos para ayudar”, expresó con emoción. MSP PACIENTES | 13



¿Qué hace

una coach de salud de la mujer

y cómo puede apoyar a pacientes

en el manejo de endometriosis? Mayra Ortiz Women’s Health Coach Especializada en Endometriosis y Dolor Pélvico por el Integrative Women’s Health Institute (IWHI) Register Yoga Teacher, Licensed Massage Therapist Creadora y anfitriona del podcast Desde el útero

¿Si supiera de algo que pudiera hacer una diferencia en la calidad de vida de su paciente con endometriosis, que le ayudara a manejar la incomodidad, dolores constantes, respuesta al dolor y otros síntomas que pueda presentar por esta condición, se lo recomendaría?

Ginecología y Obstetricia 13


Seguramente sí, porque como médico quiere lo mejor para sus pacientes, este es el motivo principal que le llevó a hacer lo que hace. El detalle es que para realizar una consulta integral y completa se necesita tiempo, el cual es limitado en el sistema médico actual. Es aquí donde colaborar con una coach de salud de la mujer puede ser de gran ayuda. Se sabe que la salud va mucho más allá de tomar medicamentos, en esta también influyen las emociones, el estado mental, el estrés, el estilo de vida, la alimentación, la digestión y hasta la calidad del sueño. Como experta en cambios de comportamiento, una coach de salud se encarga de abordar estos principios con la paciente, estableciendo una alianza para evaluar sus necesidades, establecer metas, trazar un plan de acción y apoyarla en su ejecución. Trabajar con pacientes con endometriosis es complejo. La condición tiende a presentarse con una gama de síntomas adicionales al dolor que pueden ser sumamente agotadores a nivel físico, mental y emocional. Es por esto que me El trabajo de la coach de inclino hacia un salud es muy similar al acercamiento integral en el que se de un coach deportivo: trabaje por y para observar “desde las gradas” la paciente, desde y guiar a la clienta a tomar su propia experiencia. Mi práctica los pasos necesarios para como terapeuta de masaje licenciada llegar a su objetivo y y maestra de yoga mejorar su calidad de vida. me ha ayudado a comprender mejor la conexión que existe entre cuerpo y mente. Como coach de salud, he trabajado con mujeres desde hace varios años y especializarme en endometriosis y dolor pélvico me ha llevado a entender varios aspectos clave para

14 Ginecología y Obstetricia

crear un cambio real en la forma en que la paciente entiende su condición. El primer punto es reforzar su sentido de seguridad, y aunque pueda sonar irracional, estudios que demuestran que procesos traumáticos pueden ser desencadenantes de dolor pélvico. Para una mujer, la pelvis es su base, es el punto de soporte de sus órganos y su útero, su centro de poder, donde puede tomar la decisión de crear vida. Por lo tanto, si de alguna forma se siente amenazada, insegura o en peligro, se le dificultará encontrar el punto de balance entre la tensión y relajación de los músculos pélvicos, lo que puede provocar más dolor. Asimismo, al sentirse segura, será más fácil para ella poder tomar acción sobre sus metas. El padre de la medicina, Hipócrates, decía “que tu alimento sea tu medicina”, lo que va de la mano con el segundo punto. Múltiples estudios han demostrado el efecto inflamatorio que pueden tener en el cuerpo el azúcar, las comidas procesadas y el alcohol. Para muchas mujeres, a esa lista se añaden el gluten, los lácteos y otros alimentos. Como cada cuerpo es distinto, lo que puede ser inflamatorio para una, tal vez no lo es para otra, de modo que apoyar a la paciente en la búsqueda de su alimentación antiinflamatoria ideal puede hacer una gran diferencia en sus síntomas y calidad de vida. A lo anterior se asocia el tercer punto, digestión y asimilación de nutrientes, ya que lo que consume la paciente es tan importante como lo que absorbe. Un pobre proceso digestivo va a traer consigo poca asimilación de nutrientes, sensibilidad o alergia a ciertos alimentos, estreñimiento, diarrea, gases y la popular “endo belly” (distensión abdominal


asociada a la endometriosis). Apoyarla a generar suficiente ácido gástrico y recomendaciones sencillas, como masticar suficiente cada bocado o comer en un ambiente relajado, pueden ayudarle a mejorar su digestión y disminuir la inflamación y el dolor. El cuarto punto es guiar a la paciente hacia un estilo de vida antiinflamatorio. ¿Cómo? Invitándole a crear una red de apoyo y guiándola a encontrar herramientas para disminuir el estrés como ejercicios de respiración, meditación o dibujo. También son instrumentos útiles el crear una rutina que la ayude a tener un sueño reparador y explorar la actividad física hasta encontrar la cantidad y el tipo que mejor le funcionen. Además de aliviar el proceso inflamatorio, estos elementos la harán sentirse segura y empoderada. El quinto punto es crear comunidad. En un estudio realizado por la Universidad de Harvard en el año 2000, titulado Biobehavioral Responses to Stress in Females: Tend-and-Befriend, Not Fight-or-Flight, se analizaron las diferencias entre hombres y mujeres en las conductas de respuesta al estrés. Los hallazgos demostraron que, aunque ambos utilizan la respuesta de pelea o huida, las mujeres tienden a agruparse, en especial entre ellas, para reducir riesgos ante una posible amenaza. Por lo tanto, aunque muchas mujeres con endometriosis tienden a aislarse por el estigma, el miedo al rechazo o el temor a no sentirse entendidas, tener el respaldo de personas que estén pasando por situaciones similares va a crear una diferencia en su acercamiento y manejo de la condición. El proceso de coaching y la implementación de cada uno de estos puntos es siempre liderado por la paciente. El trabajo de la coach de salud es muy similar al de uno deportivo: observar “desde las gradas” y guiar al sujeto a tomar los pasos necesarios para alcanzar su objetivo y mejorar su calidad de vida. Para lograrlo, la coach escucha, hace preguntas, educa y apoya a la paciente, invitándola a tomar responsabilidad sobre cada paso del plan de acción. La invitación es crear un equipo de salud junto con médicos, terapeutas de masaje, acupunturistas, psicoterapeutas, maestros de yoga, familiares y su comunidad. Un equipo donde ella sea la experta sobre su propia salud, el médico, el experto en recomendaciones médicas y el resto del equipo parte de su red de apoyo.

5

puntos esenciales en el coaching a mujeres con Endometriosis

1

Reforzar el sentido de seguridad

2

Diseñar una alimentación antiinflamatoria ideal

3

Crear un ambiente favorable para lograr una buena digestión y asimilación de nutrientes

5

4

Reforzar su red de apoyo y crear comunidad con otras pacientes para sentirse respaldadas y contrarrestar su miedo al rechazo

Encontrar herramientas que disminuyan el estrés como el ejercicio, la meditación, la pintura, entre otras.

Ginecología y Obstetricia 15


Manejo moderno del dolor pélvico y la infertilidad asociados a la endometriosis

Nabal José Bracero, M.D., F.A.C.O.G. Especialista en Endocrinología Reproductiva e Infertilidad Director Médico GENES fertility institute Catedrático Auxiliar Departamento de Obstetricia y Ginecología Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico

16 Ginecología y Obstetricia


S

e estima que la endometriosis impacta a 10% de las mujeres en edad reproductiva. Esta enfermedad es dependiente de los niveles de estrógeno y se diagnostica al encontrar tejido endometrial fuera del útero. Hay diferentes teorías que explican esta enfermedad, que van desde menstruación inversa a través de la trompas de Falopio, hasta deficiencias hormonales e inmunológicas, genéticas o hereditarias. Aunque no entendemos bien el origen de la endometriosis, podemos sospecharla según sus signos y síntomas. La paciente con endometriosis puede presentar: dolor con la menstruación que la incapacita para ir a la escuela o trabajo, interrumpiendo sus funciones cotidianas; o dolor pélvico crónico fuera de la menstruación, como pude ser durante la ovulación o el coito. Por otro lado, aproximadamente 1 de cada 3 mujeres con endometriosis también pueden sufrir de infertilidad. Sabemos que para hacer un diagnóstico definitivo de endometriosis necesitamos realizar una laparoscopia. Durante este procedimiento, se visualiza la cavidad abdomino-pélvica entrando por el ombligo con una cámara. Aunque el diagnóstico requiere ir a sala de operaciones, gracias al desarrollo de nuevas modalidades en estudios de imagen,

podemos sospechar endometriosis en la oficina a través de métodos no quirúrgicos como la sonografía pélvica y transvaginal. En el manejo moderno de la endometriosis no es siempre necesario hacer una laparoscopia en una paciente en la que sospechamos la condición. Si se está afectando algún órgano vital que pueda poner en peligro la vida de la paciente, se hace una laparoscopia terapéutica, donde se resuelve el problema y se confirma la condición. Una parte esencial de la planificación preoperatoria es determinar la extensión de la endometriosis y el envolvimiento de los órganos pélvicos impactados por la enfermedad. Con una buena evaluación preoperatoria, el cirujano pélvico puede orientar mejor a la paciente acerca del tratamiento intraoperatorio. Además, se discute la posible necesidad de envolver otros especialistas quirúrgicos tales como los urólogos y los cirujanos colo-rectales. La mejor laparoscopia es la que logra remover tanta endometriosis como pueda ser posible de forma segura, respetando los deseos reproductivos de la paciente. La endometriosis no es cáncer, aunque en ocasiones raras un endometrioma recurrente puede transformarse en cáncer ovárico.

Ginecología y Obstetricia 17


No obstante, es una enfermedad que distorsiona la anatomía pélvica normal. Esta alteración de la relación de los órganos internos puede llevar a obstrucciones intestinales parciales o completas, presión intensa sobre los uréteres y la vejiga y torsiones de ovarios agrandados por endometriomas. Incluso, en algunos casos extraordinarios, se han documentado implantes de endometriosis en pulmón, retina y cerebro. Es de vital importancia que identifiquemos temprano esta devastadora enfermedad ya que existen terapias novedosas que pueden ayudar a nuestras pacientes. Los tratamientos médicos para el dolor pélvico asociado a la endometriosis incluyen el uso de pastillas anticonceptivas sin menstruación (no tomando los placebos), medicamentos inyectables que detienen la menstruación por un periodo de tiempo prolongado, y los dispositivos intrauterinos de progestina. Existen también nuevas terapias orales, como el elagolix, que persiguen suprimir el estrógeno en sangre por

debajo de los niveles que promueven la endometriosis, pero por encima de las concentraciones requeridas por el hueso y otros tejidos de la mujer. De esta forma podremos atacar la endometriosis eficientemente, por más tiempo, sin los efectos secundarios del hipoestrogenismo. Estos medicamentos tienen el potencial de revolucionar el manejo crónico de esta terrible y enigmática enfermedad. Es importante señalar que no todas las pacientes que tienen endometriosis tendrán problemas de dolor pélvico o infertilidad. Muchas pacientes tienen endometriosis asintomática, que nunca afectó su capacidad reproductiva, encontrándose implantes pélvicos durante cirugías por otra indicación. Sin embargo, aquellas pacientes con endometriosis e infertilidad deben ser evaluadas lo más pronto posible ya que las posibilidades de embarazo disminuyen dramáticamente según avanza la edad. Es altamente recomendado medir la función ovárica previo a cualquier cirugía de endometriosis (especialmente si hay un endometrioma ovárico o quiste de endometriosis). La evaluación de la reserva ovulatoria se realiza con niveles en sangre de FSH (hormona foliculoestimulante) y estradiol al tercer día de la regla, o con AMH (hormona anti-muleriana) en cualquier momento del ciclo. La AMH se puede medir incluso si la paciente está utilizando pastillas anticonceptivas o un agonista de GnRH. La evidencia sugiere que la cirugía para remover endometriomas de menos de 4 cm NO beneficia las mujeres asintomáticas que sufren de infertilidad. El manejo en el siglo XXI de la infertilidad asociada a la endometriosis va a depender de la edad y la reserva ovárica de la paciente, la calidad de los espermatozoides, el tiempo de

18 Ginecología y Obstetricia

búsqueda de embarazo y la presencia de dolor pélvico incapacitante. La revisión de la literatura acumulada durante los últimos 20 años nos indica que ofrecer cirugía temprana a pacientes de infertilidad con endometriosis no es tan beneficioso como se pensaba. Por lo tanto, ahora tratamos de ofrecer técnicas de reproducción asistida como primera línea de tratamiento cuando la fertilidad es la prioridad. Estas técnicas más avanzadas incluyen la fertilización in-vitro. La razón principal para esta evolución en el manejo de los problemas reproductivos es un reconocimiento de la gran importancia que tiene la reserva ovárica en las posibilidades de embarazo. Quizás la paciente más joven de 30 años, con mucho dolor pélvico, y con buena reserva ovárica, se beneficie de una laparoscopia operatoria. Sin embargo, en la mujer de más de 35 años, con poco dolor pélvico, sea más prudente discutir la opción de fertilización in-vitro, para poder aprovechar las ovulaciones de buena calidad que puedan quedar antes de los 40 años. La edad es crucial para determinar la mejor opción de terapia reproductiva a la luz de un diagnóstico de infertilidad asociada a endometriosis. Debemos sospechar endometriosis tan pronto una paciente se queja de dolor en la menstruación, de dolores que no sean comunes, o de infertilidad que no tenga una explicación clara. Y es mejor actuar en las edades tempranas de la paciente para evitar que la condición progrese, distorsione la anatomía pélvica y ponga en riesgo la salud y fecundidad de la mujer.Si usted o un familiar suyo tiene dolor de menstruación que es incapacitante, o que empeora paulatinamente busque ayuda. Pudiera tener endometriosis y existe gran beneficio en ser evaluada y diagnosticada temprano en la vida reproductiva.


El abrazo de LA FUNDACIÓN DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE (FEMPR) a los pacientes Contar con una mano amiga que sirva de apoyo cuando se recibe un diagnóstico de una enfermedad como la esclerosis múltiple, podría hacer la diferencia en la calidad de vida de los pacientes que sufren de esta condición. Ese es precisamente el rol principal de la Fundación de Esclerosis Múltiple de Puerto Rico (FEMPR), una organización que lleva 20 años liderando esfuerzos para educar y promover el bienestar de esta población.

LA ENFERMEDAD DE LAS MIL CARAS La Clínica Mayo define a la esclerosis múltiple como una enfermedad del cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central) que puede provocar discapacidad. Esta condición autoinmunitaria ataca la mielina, la vaina protectora que rodea las fibras nerviosas, lo que provoca problemas de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Con el paso del tiempo, esto podría causar deterioro o daño permanente a los nervios. Aunque se desconocen las causas y no existe cura, hay medicamentos que ayudan a controlar su progresión. La complejidad de esta enfermedad hace que los pacientes o sus familiares muchas veces se sientan abrumados y no sepan cómo enfrentar un diagnóstico de este tipo.


Karla M Ortiz Rodríguez

Paciente de Esclerosis Múltiple De igual forma, y en conjunto con la Escuela de Medicina de Ponce y su programa de psicología, la fundación ofrece servicios psicológicos a pacientes y familiares que lo necesiten. Todos estos programas y servicios se ofrecen a los pacientes miembros de la organización libres de costo. Otra función importante de FEMPR es ser custodio del registro de pacientes de esclerosis múltiple en Puerto Rico, creado por la ley 85 de 2016 y adscrito al Departamento de Salud. Me-

EL ABRAZO AL PACIENTE DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE En medio de esa angustia que podrían sentir pacientes, familiares y cuidadores, esta entidad fundada en el 2000 por una paciente y el neurólogo Ángel Chinea, les proveen ayuda de diversas maneras para lograr que los diagnosticados con esclerosis múltiple tengan una mejor calidad de vida. Entre los programas que ofrecen están: educación, grupos de apoyo, ayuda al paciente y bienestar. “Ofrecemos charlas sobre qué es la condición, los medicamentos y la importancia de tomarlos regularmente y según sean indicados. Así como otras charlas de temas relacionados con la condición. También están los ocho grupos de apoyo alrededor de la Isla, donde hemos visto cómo las personas sienten que tienen a alguien con quien hablar y se abren (con nosotros). Hay algunos que han tenido problemas serios de depresión, lo expresan y hemos podido buscarles ayuda”, indicó Fernández quien se involucró con FEMPR para conocer más de la enfermedad que padece una amiga. A través del programa de ayuda al paciente los miembros de la fundación pueden beneficiarse de sillas de ruedas o motorizadas, andadores, bastones o cualquier equipo que necesite el paciente y que pueda ser costeado por la organización, cuyos fondos principales provienen de diversas donaciones. Los pacientes también pueden recibir ayuda para deducibles médicos de MRI, laboratorios o costos relacionados con la enfermedad. Mientras tanto, el programa de bienestar ayuda a los pacientes con problemas de desbalance o cordinación y les proveen equinoterapias, taichí, pilates, yoga y ejercicios acuáticos. diante la ley se hace compulsoria la notificación de los diagnósticos nuevos o en tratamiento de esta enfermedad en todo el país. Aproximadamente tres mil pacientes forman parte del registro. “Con el registro se hacen las publicaciones y se presenta la data epidemiológica del país. Los que están suscritos son pacientes certificados y diagnósticados con esclerosis múltiple. Esto nos permite saber cuántos pacientes hay y hasta por zonas o áreas (del país)”, detalló Fernán-

dez. Actualmente, la fundación colabora en la convocatoria de pacientes de esclerosis múltiple de un estudio genético liderado por la Universidad de Miami, cuyo propósito es descubrir algún factor o marcador de la enfermedad o el desarrollo de mejores medicamentos que controlen el avance de la condición. Para hacerse miembro de la Fundación de Esclerosis Múltiple de Puerto Rico y obtener más información de sus programas y beneficios para estos pacientes, acceda a: http://www.fempr.org/


SONRIENDO A LA VIDA MIENTRAS CONVIVEN CON LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE Medicina y Salud Pública conversó con algunos pacientes que a pesar del diagnóstico de esclerosis múltiple llevan consigo un positivismo y energía admirable. Conozca como ellos procuran ganar la batalla diaria a esta condición que degenera el sistema nervioso, pero no sus ganas de vivir la vida a plenitud. ¡Hola! Mi nombre es Karla M Ortiz Rodríguez, tengo 28 años y soy de Hormigueros. Soy una persona que ama la moda, las fotos, me encanta viajar, soy muy activa y siempre tengo un invento nuevo. A mis 24 años de edad me diagnosticaron esclerosis múltiple primaria progresiva. Experimenté los primeros síntomas en un viaje que hice a Disney cuándo mi pierna izquierda se adormeció por completo, lo que provoco que no pudiera moverla. Luego del diagnóstico comencé a ver cambios en mis manos, dificultad a caminar, pérdida de balance, coordinación y mucha fatiga. Actualmente tengo diagnóstico de Secundaria Progresiva; los síntomas han aumentado. Ahora no puedo alzar los brazos más arriba de los hombros, tengo dificultad en el agarre, necesito ayuda para vestirme, peinarme, caminar. A raíz de todo el diagnóstico he tenido que hacer cambios desde la alimentación, actividad

física, manera de vestir hasta cómo hacer las cosas del hogar... en fin, todo. Siempre tuve claro que en algún momento el progreso de mi condición afectaría mi trabajo así que busque la forma de unir todo lo que me gusta y sacarle provecho. Es aquí donde surge Lúa Boutique PR. Una boutique online donde puedo mezclar la moda, las fotos y puedo seguir siendo productiva Ahora bien, al principio del diagnóstico yo me sentía perdida y sola. No sabía nada de la condición y tampoco conocía a nadie que pudiera ayudarme. Entonces decidí compartir mi diagnóstico y mi proceso en las redes, con el fin de educar, ayudar y promover conocimientos de la esclerosis múltiple. Tuve una respuesta increíble de la gente y decidí hacerlo más formal. De aquí nace UNA JEVA CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE.

23


El médico que siente en carne propia la enfermedad de sus pacientes Yolimarian Torres, periodista MSP

Cuando tenía 24 años, se presentaron los síntomas de deseo incontrolable de ir al baño, dolor estomacal y rápido lo asimilé con la enfermedad de colitis ulcerosa, debido a que en mi carrera ya había estudiado sobre ella, por lo que decidí acudir al gastroenterólogo donde se confirmó la condición. La colitis ulcerosa es una condición gastrointestinal que no tiene cura, y aún se desconoce las causas que ocasionan que una persona padezca de colitis ulcerosa. El especialista asegura que “algunos estudios dicen que podría estar relacionada a una predisposición genética, y que a través de alguna infección o virus se puede activar la condición”, aunque en su caso personal entiende que debe haber otra causa para desarrollar la enfermedad.

“FUE MUY FUERTE RECIBIR EL DIAGNÓSTICO, YA QUE CONOCÍA LAS IMPLICACIONES DE LA CONDICIÓN DESDE EL ASPECTO MÉDICO, PERO CON MUCHO ESFUERZO CAMBIÉ MI FRUSTRACIÓN Y RABIA TRAS EL DIAGNÓSTICO, POR UN DESEO DE AYUDAR A LAS DEMÁS PERSONAS QUE LA PADECEN”, COMENTÓ MORALES.

POR ESO TIENE COMO META MOSTRARLE A LOS PACIENTES QUE ES POSIBLE PADECER DE LA CONDICIÓN Y TENER UNA VIDA NORMAL. “ME CONSIDERO UNA PERSONA SALUDABLE, Y QUIERO QUE MIS PACIENTES TENGAN UNA VIDA SALUDABLE, QUE CONTINÚE SU VIDA NORMAL”, ENFATIZÓ.

MSP PACIENTES | 24


EL DOCTOR AHMED MORALES, PACIENTE DE COLITIS ULCEROSA NARRÓ QUE, A PESAR DE HABER SOÑADO CON HACER SU ESPECIALIDAD MÉDICA EN EL CAMPO DE LA NEFROLOGÍA, EL DIAGNÓSTICO LE CAMBIÓ EL RUMBO DE SU CARRERA.UN ESTIMULO PARA ALCANZAR SUS METAS.

MSP PACIENTES | 25


La cara positiva de la Hidradenitis Supurativa:

la inspiración de una madre por la calidad de vida de su hija Por: Belinda Burgos Redacción MSP Pacientes

Pero, a pesar de que afecta a cerca del 4% de la población mundial y en Puerto Rico la cifra oscila entre el 1 y el 4%,

a diferencia de otras condiciones dermatológicas, hay gran desconocimiento sobre ella, lo que provoca diagnósticos tardíos que agravan los efectos de la enfermedad en el paciente.

“Es hora de que los pacientes con hidradenitis supurativa tengan exposición y se le brinde las mismas oportunidades que a las demás condiciones dermatológicas”, manifestó Adeline Pagán, directora Ejecutiva de la Organización de Pacientes con Hidradenitis Supurativa de Puerto Rico. Así pues, Adeline Pagán explicó que con el objetivo de generar un punto de reunión para todos los pacientes de hidradenitis y sus familiares, que buscan información y apoyo para lidiar con esta dramática enfermedad, creó la Fundación de Apoyo de Hidradenitis MSP PACIENTES | 26

Supurativa en Puerto Rico. “Tras mi hija ser diagnosticada con hidradenitis supurativa comencé a buscar en Facebook grupos de apoyo para pacientes con esta condición, sin embargo no encontré ninguno, lo que me motivó a crear uno yo mismo, y hoy se encuentra

constituido como la Fundación de Apoyo de Hidradenitis Supurativa en Puerto Rico. Y es que, es muy triste tener una enfermedad que desconozcas, yo lo he vivido; es por ello que nuestra misión es ofrecer un punto de encuentro para educar sobre esta enfermedad que


HIDRADENITIS SUPURATIVA es una condición crónica y progresiva que no solo deja marcas en la piel, también deja huellas en la vida de quienes la padecen.

ADELINE PAGÁN DIRECTORA EJECUTIVA DE LA ORGANIZACIÓN DE PACIENTES CON HIDRADENITIS SUPURATIVA DE PUERTO RICO.

causa tanto dolor a los pacientes y a sus familiares”, aseguró Pagán. En ese sentido, agregó que es importante que tanto la población general como las personas relacionadas con la condición estén educadas para que los pacientes sean diagnosticados y tratados a tiempo, de modo que se presenten menos complicaciones y secuelas.

“Los pacientes que viven con hidradenitis supurativa son resilientes, personas más que luchadoras, pero que necesitan el apoyo de la sociedad; por ello, como fundación, nosotros solicitamos apoyo a nivel gubernamental, además de la ayuda de las universidades, colegios y diversas instituciones, para que sean empáticos con las personas que padecen esta afección cutánea crónica que causa tanto dolor físico y emocional”, concluyó Adeline Pagán.

MSP PACIENTES | 27


esta es la historia de José Gilberto Rivera

PARA JOSÉ GILBERTO RIVERA ES NECESARIO EDUCAR A LA SOCIEDAD RESPECTO A LA CONDICIÓN PARA QUE LOS PACIENTES TENGAN MÁS OPORTUNIDADES.

MSP PACIENTES | 28

José Gilberto Rivera de 35 años padece la condición de Hidradenits Supurativa, este hombre ha crecido y perseverado frente a las circunstancias que rodean su enfermedad y los restos los ha superado con gallardía, aunque admite que no todos los días son iguales, pues el desconocimiento de su enfermedad le ha hecho ser víctima de algunas críticas. Rivera asegura que hace falta más información y más apoyo a la comunidad científica que día a día apoya a estos pacientes, por ello agradece a su equipo médico el apoyo y el valor que le han brindado a través de los años, puesto que su padecimiento inició cuando tenía 14 años, y hasta ese momento no había en la literatura ninguna mención a lo que ocurría en su cuerpo. Es decir, los médicos primarios deben conocer

de la existencia de la condición para poder atender a los pacientes que llegan a los consultorios, pues la hidradenitis supurativa en José Gilberto Rivera fue diagnosticada en el 2017, y desde entonces pudo conocer su verdad, la verdad que había visto no solo en él, sino también en su padre y luego en su propia hija.


CÓMO ES VIVIR CON

Hidradenitis Supurativa LA HISTORIA DE JOSÉ GILBERTO RIVERA

“A los 14 años fui a un doctor, ya que me salió un absceso y él me diagnosticó que eran nacidos y golondrinos nunca sospeche que era este hidradenitis supurativa que en el 2017 que la doctora Mariana Cruz me diagnosticó” dijo. En cuanto a sus condiciones de vida, José asegura que sí se le ha hecho difícil, pero gracias al apoyo de los dermatólogos y psicólogos pudo enfrentar la realidad y avanzar. Entre las opciones de recuperación, José indicó que operarse las áreas donde tiene las lecciones lesiones fue lo primero, ya que con esto le limpiarían la zona, pero no fue del todo efectiva pues la enfermedad había avanzado a un punto.

Javier Erazo, periodista MSP

“YO ESTOY CONTANDO MI HISTORIA PORQUE QUIERO QUE MÁS GENTE LO SEPA, QUIERO QUE ESTE TEMA DEJE DE SER UN TABÚ Y SE CONOZCA, PORQUE SÉ QUE HAY MUCHA GENTE QUE LO SUFRE Y NO LO SABE”, EXPLICÓ RIVERA. El paciente añadió que lo mejor es mantener la familia al día verdad, “decirle a tus familiares a tus amistades mira tengo esta condición que créeme que familiares y amigos te van a entender y también educarlo de cierta manera, hay que educar a la gente para que veas que está condición si es real si ataca a hombres y a mujeres mayormente las mujeres, pero si también ataca los hombres”, dijo.

MSP PACIENTES | 29


LA HIDROSADENITIS SUPURATIVA

SÍNTOMAS Comedones Bultos dolorosos del tamaño de un guisante Túneles

ALGUNAS PERSONAS CON ESTA AFECCIÓN SOLO EXPERIMENTAN SÍNTOMAS LEVES. EL EXCESO DE PESO, EL ESTRÉS, LOS CAMBIOS HORMONALES, EL CALOR O LA HUMEDAD PUEDEN EMPEORAR LOS SÍNTOMAS. EN LAS MUJERES, LA GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD PUEDE DISMINUIR DESPUÉS DE LA MENOPAUSIA. CUÁNDO DEBES CONSULTAR CON UN MÉDICO Es doloroso No mejora en unas pocas semanas. Regresa a las pocas semanas de tratamiento. Aparece en varios lugares. Te provoca brotes a menudo. Es posible que necesites ver a un especialista en afecciones de la piel (dermatólogo) o a un cirujano para recibir atención a largo plazo. FACTORES DE RIESGO La edad. La hidrosadenitis supurativa es más frecuente en mujeres entre los 18 y 29 años. Las personas que desarrollan la afección a una edad temprana pueden tener un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad más extendida. Sexo. Las mujeres son más propensas a desarrollar hidrosadenitis supurativa que los hombres.

MSP PACIENTES | 30

Antecedentes familiares. Una tendencia a desarrollar hidrosadenitis supurativa podría ser hereditaria. Obesidad. Varios estudios han demostrado una relación entre el sobrepeso y la hidrosadenitis supurativa. Tabaquismo. Fumar tabaco se ha relacionado con la hidrosadenitis supurativa. COMPLICACIONES Infección. El área afectada es susceptible a la infección. Cicatrices y cambios en la piel. Las heridas pueden sanar pero dejan cicatrices similares a marcas causadas por una cuerda o piel con hoyos. Movimiento restringido. Las úlceras y el tejido cicatricial pueden causar movimiento limitado o doloroso, especialmente cuando la enfermedad afecta las axilas o los muslos.

Es una afección cutánea que provoca la formación de pequeñas y dolorosas protuberancias debajo de la piel. Las protuberancias se pueden abrir o se pueden formar túneles debajo de la piel. La afección afecta principalmente las áreas donde la piel se roza, como axilas, ingle, glúteos y senos. La hidrosadenitis supurativa tiende a comenzar después de la pubertad. Puede persistir durante muchos años y empeorar con el tiempo, con graves efectos en la vida diaria y el bienestar emocional. Los medicamentos y la cirugía pueden ayudar a controlar los síntomas y prevenir complicaciones.

Drenaje linfático obstruido. Los sitios más comunes para la hidrosadenitis supurativa también contienen muchos ganglios linfáticos. El tejido cicatricial puede interferir en el sistema de drenaje linfático, lo que puede ocasionar hinchazón en los brazos, las piernas o los genitales. Aislamiento social. La ubicación, el drenaje y el olor de las llagas pueden causar vergüenza y reticencia a salir en público, lo que conduce a la tristeza o la depresión.


La hidradenitis Supurativa También se conoce como acné inverso Se presenta habitualmente en la pubertad con lesiones profundas e inflamadas, generalmente localizadas en axilas o ingles. Las lesiones se asocian a un fuerte dolor y en muchas ocasiones a un desagradable olor

Con solo 3 preguntas puedes cambiar la HStoria

1. LESIONES

¿Presenta nódulos dolorosos subcutáneos o abscesos?

2. LOCALIZACIÓN

¿Los nódulos/abscesos se encuentran en axila, ingles, nalgas, región inframamaria o perianal?

3. RECURRENCIA

¿Ha tenido dos o más brotes en los últimos 6 meses?

#cambiemoslahs toria Hay muchas cosas que puedes hacer para vivir mejor

SI TIENES HIDRADENITIS SUPURATIVA PUEDES PASAR 9 AÑOS ANTES DE SER DIAGNOSTICADO

Lleva una vida saludable y deja de fumar

Sigue los consejos de tu médico y cumple con el tratamiento prescrito

MSP PACIENTES | 31


Protege a tu adolescente de enfermedades graves y de algunos tipos de cánceres Por: Gerardo J. Tosca Claudio, MD, FAAP

MSP PACIENTES | 32

El autor es pediatra y presidente electo de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría. Para más información puede comunicarse al Centro Pediátrico Paseos al 787-999-0889.


EL “ADVISORY COMMITTEE” EN PRÁCTICAS DE VACUNACIÓN (ACIP), LA ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRÍA (AAP) Y LA ACADEMIA AMERICANA DE MÉDICOS DE FAMILIA (AAFP)

recomiendan vacunas específicas para proteger a los adolescentes contra las infecciones que

pueden causar enfermedades graves, algunos tipos de cáncer relacionados al Virus del Papiloma Humano e inclusive la muerte. En estos momentos es de suma importancia asegurar que nuestros hijos tienen su esquema de vacunación completo para cuando llegue la vacuna del COVID-19 para la población de 12 a 15 años, nuestros hijos tengan toda la protección posible. Es importante hablar con su pediatra para delinear el plan de vacunación ideal y que esté listo a tiempo para ayudar a prevenir un sinnúmero de enfermedades. Ciertas enfermedades médicas, las maneras para compartir la vivienda en grupos (dormitorios/hospedajes en las universidades), la participación en deportes y los comportamientos de alto riesgo, pueden poner a los adolescentes en un mayor riesgo de contraer estas infecciones. Puesto que, desde cuando los niños comienzan la escuela, hasta la etapa de ado-

HEPATITIS B (HEP B) La hepatitis B puede causar daños al hígado, cáncer y muerte.

Momento de Vacunación:

Todos los estudiantes que asisten a escuelas o guarderías necesitan una serie de tres vacunas, primera dosis poco después de nacer, segunda dosis 2-3 meses y la tercera dosis entre los 6-18 meses. Para asistir a las universidades, algunos estudiantes necesitan las tres vacunas de la hepatitis B.

lescencia, hay probabilidad de que se hayan agregado nuevas vacunas al programa de vacunación, como médicos, debemos de verificar el estatus de vacunación de los pacientes: • Antes de comenzar la escuela intermedia y/o secundaria (middle school y high school). • Antes de la universidad (o cerca de la fecha en que comenzará) Es importante enfatizar, que al adolescente vacunarse está protegiéndose a él/ ella y a sus familiares y amigos. Además, se protege de cánceres asociados al virus de papiloma humano (VPH), entre los que se encuentran el cáncer cervical, recto, vulva y cánceres relacionados a cabeza y cuello.

A continuación, mencionamos las vacunas recomendadas para adolescentes:

SARAMPIÓN, PAPERAS Y RUBÉOLA (MMR - measles, mumps and rubella- por sus siglas y nombre en inglés) Momento de Vacunación: Todos los estudiantes que van a entrar a la escuela o a la universidad, necesitan dos dosis de la vacuna contra el sarampión, la papera y una dosis de la vacuna contra la rubéola. La primera dosis es entre los 12-15 meses y la segunda dosis entre los 4-6 años. Si al inicio de la escuela intermedia o antes, su adolescen-

te no recibió la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión y las paperas (MMR), se le debe administrar en ese momento. TÉTANO, DIFTERIA Y TOS FERINA (PERTISSIS)/(TDAP) Tétanos produce violentos espasmos musculares y tiene la tasa de mortalidad más alta entre las enfermedades que pueden prevenirse con una vacuna. Momento de Vacunación: Son cinco dosis: primera a los MSP PACIENTES | 33


2 meses, segunda a los 4 meses, tercera a los 6 meses, cuarta entre los 15-18 meses y la quinta entre los 4-6 años. Para entrar a las escuelas y universidades, se necesita el certificado de vacunación. Si su adolescente no recibió la dosis de refuerzo contra el tétano, la difteria y tos ferina (Tdap) antes de comenzar la escuela intermedia, se le debe dar inmediatamente. Si su adolescente recibió la vacuna contra el tétano y la difteria (Td) debe de esperar cinco (5) años para administrarle la vacuna de (Tdap) que es la que todo adolescente debe de tener. Importante: Mujeres embarazadas deben de consultar a su obstetra. VARICELA La varicela puede causar serios problemas de salud, como infecciones de la piel, neumonía y, en casos raros, edema cerebral. Los adolescentes y adultos tienen 10 a 20 veces más probabilidades de desarrollar problemas serios. Momento de Vacunación: Todos los estudiantes que van a escuelas, incluyendo guarderías y universidades, deben tener histo-

ria de documentada de varicela o la evidencia de haber recibido dos dosis de vacunación, primera dosis 12-15 meses y segunda dosis a los 4-6 años. Los adolescentes que no han tenido la varicela o que no se han vacunado, deben recibir dos dosis de la vacuna en un lapso de cuatro a ocho semanas. ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA (meningitis, septicemia) (MCV y Meningitis Tipo B) La enfermedad meningocócica es causada por una bacteria llamada Neisseria meningitidis, o meningococo. Las formas más comunes son: meningitis y septicemia. Momento de Vacunación: Se recomienda que los adolescentes de 11 a 12 años reciban la vacuna meningocócica, luego un refuerzo años 16 años de edad. La mayoría de las universidades exigen que los estudiantes que viven en la residencias en el campus universitario documenten que han sido vacunados o que han revisado información sobre la enfermedad meningocócica.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) La vacuna contra el VPH protege contra la infección por el virus de los papilomas humanos (VPH) que son un grupo de más de 200 virus relacionados. Entre estos, hay dos tipos de VPH que causan verrugas genitales, y cerca de 12 tipos que causan cánceres - como los de cuello uterino, recto, orofaringe, pene, vulva y vagina. Momento de Vacunación: Aunque está aprobada de 9 a 45 años; se recomienda comenzar las dosis a los 11 años. Si el chico o chica es menor de 15 años se recomiendan dos (2) dosis. Se administra la primera y en 6-12 meses la segunda. Si es mayor de 15 años serían tres (3) dosis. La primera, dos meses de la primera, la segunda y 4 meses de la segunda la tercera dosis. Por el momento, es requisito para entrar a las escuelas entre los 11 y 16 años que reciban dos dosis de la vacuna contra el VPH. Esta serie de vacunas se puede comenzar a los 9 años de edad. La vacuna está aprobada para varones también.

EL CERTIFICADO DE VACUNACIÓN ES OBLIGATORIO PARA ENTRAR A LA ESCUELA (INCLUYENDO LA UNIVERSIDAD), PARA EL TRABAJO, PARA VIAJES INTERNACIONALES O EN CASO DE ACCIDENTE. Recuerde que la prevención es lo más importante. Y qué mejor que vacunando a sus hijos.

MSP PACIENTES | 34


EAT SMART

ADD COLOR

MOVE MORE

¿Qué cantidad de actividad física es necesaria? A continuación, le presentamos las recomendaciones de la American Heart Association para personas adultas.

+150 min de ejercicio

Realice, como mínimo, 150 minutos de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad aeróbica intensa a la semana (o una combinación de ambas) y, preferiblemente, distribúyalas a lo largo de la semana.

Muévase más, siéntese menos

Levántese y muévase durante el día. Un poco de actividad física es mejor que nada. Incluso una actividad de poca intensidad puede compensar los graves riesgos que el sedentarismo tiene para la salud.

Aumente la intensidad

Lo mejor es realizar un ejercicio aeróbico de intensidad media-alta. Su corazón latirá más rápido y respirará con mayor intensidad de lo normal. A medida que se vaya volviendo más activo, aumente el tiempo o la intensidad para obtener más beneficios.

Gane músculo

Incluya actividades de fortalecimiento muscular de intensidad moderada-alta (como resistencia o entrenamiento con pesas) al menos dos veces a la semana.

Siéntase mejor

La actividad física está relacionada con una mejora del sueño, la memoria, el equilibrio y la capacidad cognitiva, así como con un menor riesgo de sobrepeso, enfermedades crónicas, demencia o depresión. Se trata de una de las decisiones más importantes que puede tomar para su salud y bienestar.

Muévase más, de manera más intensa, y siéntese menos. Descubra cómo en heart.org/movemore. © Derechos de autor 2018 American Heart Association, Inc., una organización sin fines de lucro 501(c)(3). Reservados todos los derechos. Healthy for Good es una marca comercial. Se prohíbe el uso no autorizado.

BE WELL



El 29 de octubre se celebra el Día Mundial de la Psoriasis La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica. Entre los síntomas se encuentra el enrojecimiento y el engrosamiento de la piel con placas escamosas. Este es el síntoma más común, y puede provocar picor. En ocasiones puede afectar las articulaciones, causando dolor.

En Lilly nos preocupamos por tu salud. Existen tratamientos disponibles que pueden ayudar a aliviar tus síntomas.

Visita a tu médico.

PP-IX-US-5024 08/2021 ©Lilly USA, LLC 2021. Todos los derechos reservados.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.