MSP Pacientes: Cáncer Cervical

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL

depresión “Reconocer que

Efectivos tratamientos para tratar a pacientes con

uno necesita ayuda es el primer paso”

artritis reumatoide

Cáncer cervical

EXITOSA MEDICINA CONTRA

una condición frecuente en las mujeres, pero altamente prevenible en Puerto Rico

Nuestra ciencia Las consultas avanzantiene Ponleun fin propósito. La vacuna hacia la Telemedicina el VPH: Nuestros pacientes.al colesterol contra Segura y efectiva

el VIH en Puerto Rico

Toma el control de la Diabetes

Suplemento Especial: Alimentación saludable MSP PACIENTES | 1


Si tus articulaciones hablaran... ¿sabrías qué dicen? La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad crónica que causa dolor, rigidez e hinchazón en las articulaciones. Con el tiempo, las articulaciones pueden sufrir daño permanente.

INFLAMACIÓN

DOLOR EN LAS ARTICULACIONES

Síntomas de la AR pueden incluir: • Dolor en la articulaciones • Articulaciones enrojecidas, inflamadas y calientes • Rigidez que empeora por la mañana • Debilidad • Nódulos debajo de la piel, sobre las zonas óseas expuestas a presión El Programa AYUDAR le provee recursos e información que le ayudarán a manejar su condición y a promover una conversación significativa con su doctor.

Si sientes que tus articulaciones tratan de decirte algo llama al 1-855-770-7705 o visita www.artritisreumatoide.com

Te podemos RIGIDEZ MSP PACIENTES | 2 ©2016 AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064 5590-1856144 Julio 2016 Impreso en EE.UU.


CONTENIDO 07

10 07 CÁNCER CERVICAL UNA CONDICIÓN FRECUENTE EN LAS MUJERES, PERO ALTAMENTE PREVENIBLE EN PUERTO RICO 10 PROTEGE A TU HIJO HOY Y EN EL FUTURO DE ENFERMEDADES GRAVES 14 “RECONOCER QUE UNO NECESITA AYUDA ES EL PRIMER PASO PARA TRATAR LA DEPRESIÓN” DR. JOALEX ANTONGIORGI 18 ESTIGMAS SOCIALES FRENTE A LA ESQUIZOFRENIA EL VERDADERO RIESGO DETRÁS DE LA ENFERMEDAD 22 EXITOSA MEDICINA CONTRA EL VIH EN PUERTO RICO 28 HIPOTIROIDISMO UNA AFECCIÓN CON MAYOR INCIDENCIA EN LAS MUJERES PUERTORRIQUEÑAS 31 EFECTIVOS TRATAMIENTOS PARA TRATAR A PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE

22 EDITOR FUNDADOR Juan Carlos Orengo Valverde, MD, MPH, PhD EDITOR Alberto Santiago Cornier, MD, PhD PRINCIPAL OFICIAL EJECUTIVO Pedro Carlos Lugo Hernández III, P.A PRESIDENTA Y FUNDADORA Glorybelle Hernández Figueroa, MBA VICEPRESIDENTA Y FUNDADORA Laila Paloma Lugo, MBA CONTABILIDAD Julio Soto ADMINISTRACIÓN Marta Ivelisse Vélez Ramos, MBA, MARKETING Y SERVICIOS 360 Alexelena Cayere, Yasmin Morell, Marion Fernández PERIODISTAS Belinda Burgos, Grenda Rivera, Mayra Acevedo, Luis Penchi ARTISTAS GRÁFICOS Natalia Zoé Rivera Torres DIRECTORA AUDIOVISUAL Fabiola Plaza REALIZADORA AUDIOVISIAL Salomé Mateus FOTOS Revista Medicina y Salud Pública DIRECCIÓN GENERAL Carlos Alexis Lugo Marrero DISTRIBUCIÓN OFICINAS Y TORRES MÉDICAS Editorial Mundo ENVÍO DE REVISTAS Y DISTRIBUCIÓN A GRUPOS MÉDICOS Servicio de correo postal/ Comunicación Inteligente. DISTRIBUCIÓN Vocespr.org, Comunicación Inteligente. Para ventas y otros servicios pueden comunicarse al 787.848.3333, msp@editorialmundo.com o www.medicinaysaludpublica.com Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública ISSN 1937-8521 Síguenos en www.medicinaysaludpublica.com, www.facebook.com/revistamsp, en Twitter @ revistamsp, en LinkedIn como Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública. Las normas editoriales de la Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública para la publicación de artículos originales y cartas al editor pueden ser accesadas en la página web: www.medicinaysaludpublica.com, y solicitadas a través de msp@editorialmundo.com. Medicina y Salud Pública es propiedad de publicaciones mundo. Medicina es una publicación de la REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE MEDICINA Y SALUD PÚBLICA. Medicina y Salud Pública tiene como política corregir y aclarar cualquier información incorrecta que pueda ser publicada en su revista. Medicina y Salud Pública no asume responsabilidad alguna por los anuncios, artículos y otros servicios anunciados en nuestra publicación.

MSP PACIENTES | 3


MSP PACIENTES | 4


EDITORIAL

LA IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS Lilliam Rodríguez, CEO y fundadora de VOCES Coalición de Inmunización y promoción de la Salud de Puerto Rico

Antes de la era moderna de las vacunas de la niñez, los padres se habrían sorprendido al pensar que las generaciones futuras podrían proteger a sus hijos de muchas de las enfermedades infecciosas más graves de la niñez.

Después de todo, hubo una época en que la difteria era una de las enfermedades infantiles más temida, cobrando más de 10,000 vidas al año en los Estados Unidos durante los años de 1920. En los años de 1940 y 1950, la poliomielitis paralizó e incluso mató a miles de niños. En determinado momento, el sarampión afectó a casi medio millón de niños en Estados Unidos cada año. Casi todos en los Estados Unidos lo tuvieron en algún momento de su infancia, y algunas veces ocasionaba complicaciones como la neumonía y la encefalitis. Afortunadamente, los tiempos han cambiado. En la actualidad, la mayoría de niños en los Estados Unidos viven vidas mucho más saludables y los padres viven con mucho menos ansiedad y preocupación por las infecciones de la infancia. Aún así las vacunas son un desarrollo relativamente reciente. Hace apenas más de 200 años en el Reino Unido, Edward Jenner observó que algunas mujeres que ordeñaban vacas parecían estar protegidas de la viruela si ya habían sido infectadas por el virus mucho menos peligroso que ocasionaba la viruela bovina. En 1796, Jenner realizó un experimento, raspando el brazo de un niño de 8 años llamado James Phipps con material de una llaga de la viruela bovina en una de estas mujeres que ordeñaban vacas. Luego repitió el mismo experimento, pero esta vez agregó una pequeña cantidad de viruela al mismo niño. Él esperaba que el procedimiento inmunizara al niño contra la mortal infección de la viruela. De hecho, lo hizo. El experimento de Jenner inició la era de las vacunas. El siguiente avance importante ocurrió casi 100 años después cuando el Dr. Louis Pasteur, dem-

ostró que la enfermedad se podía evitar al infectar a los humanos con gérmenes debilitados. En 1885, el Dr. Pasteur utilizó una vacuna para prevenir con éxito la rabia en un niño llamado Joseph Meister que había sido mordido por un perro con rabia. Para la mitad del siglo 20, se había obtenido un progreso regular en las vacunas. El Dr. Jonas Salk y el Dr. Albert Sabin, lograron lo que se conoce como los avances más importantes, ellos desarrollaron la vacuna de poliomielitis inactiva y la vacuna de poliomielitis activa, respectivamente. Sus descubrimientos han salvado a un número incontable de niños en todo el mundo de la poliomielitis, una enfermedad que con frecuencia deja a los niños amarrados a una silla de ruedas o muletas de por vida. En la actualidad, las vacunas son una de las historias de éxito de la medicina moderna. La viruela declaró erradicada del mundo en 1977. La poliomielitis se eliminó oficialmente de los Estados Unidos y del resto del hemisferio occidental en 1991. Mientras que se reportaban de 13,000 a 20,000 casos de poliomielitis cada año en los Estados Unidos antes de la disponibilidad de la vacuna, ¡no se reportó ningún caso en el año 2000! A pesar de que hubo 12,230 muertes a causa de la difteria en los Estados Unidos en 1921 (mucho antes de la disponibilidad de la vacuna), solo hubo 1 caso de difteria reportado en 1998. La lista de enfermedades graves que se han erradicado o cuyas cifras se han reducido dramáticamente por las vacunas, continúa aumentando, desde las paperas hasta el sarampión, desde la rubéola hasta el tétano.

MSP PACIENTES | 5


Le invitamos a participar en

un estudio de investigación

Contribuya a la investigación y ayúdenos a prevenir los cánceres asociados a la infección con el virus de papiloma humano (VPH). ¿Dónde se realiza el estudio? Hospital del Centro Comprensivo de Cáncer Cerca de Centro Médico en San Juan

Propósito del estudio Mejorar la detección de cánceres asociados al VPH en personas viviendo con VIH

Incentivo Recibirá un incentivo económico por su participación.

¿Quién puede participar? Mujeres y hombres que viven con VIH de 21 años o más. Aprobado desde Enero 26, 2022

Pruebas a realizar: Pap cervical Pap anal

MSP PACIENTES | 6

Financiado por ULACNet: un Programa del Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. #Grant: U54CA242646-03

¡

on cta c nosotr ne os o C

!

Para más información comuníquese con nosotros (787)595-4811, (787) 772-8300 ext. 1409, 1418 campopr@cccupr.org


entrevista

Cáncer cervical

8 DE CADA 10 MUJERES

ESTÁN EXPUESTAS A CONTRAER

VPH

una condición frecuente en las mujeres, pero altamente prevenible en Puerto Rico Belinda Z. Burgos González Periodista

MSP PACIENTES | 7


UNO DE LOS CÁNCERES CON MAYOR INCIDENCIA EN LA MUJER, NO SOLO EN PUERTO RICO, SINO A NIVEL MUNDIAL, ES EL CÁNCER CERVICAL. SIN EMBARGO, DEBIDO A LA NORMALIZACIÓN DE SUS SÍNTOMAS, COMO LOS SANGRADOS, EL DOLOR DURANTE LAS RELACIONES SEXUALES (DISPAREUNIA) Y OTRAS MOLESTIAS ABDOMINALES, LA AFECCIÓN SE PASA POR ALTO. Es cierto que, con la llegada de la pandemia, tuvimos que disminuir la frecuencia de muchas actividades que realizábamos con regularidad y, desafortunadamente, las consultas relacionadas con la ginecología no fueron la excepción. En un conversatorio organizado por la Revista de Medicina y Salud Pública, la fundadora de Voces, Lilliam Rodríguez, hizo un llamado a las mujeres para que la pandemia no fuese la excusa para retrasar las pruebas diagnósticas ni la programación de vacunas contra el VPH. “Debemos entender que el Virus

Lilliam Rodríguez, CEO y fundadora de VOCES Coalición de Inmunización y promoción de la Salud de Puerto Rico

Asimismo, Isabel Guevara, sobreviviente al cáncer de cérvix, asegura que su caso inició y se desarrolló debido a la priorización de otros aspectos de su vida y dejando su salud a un lado: “Las mujeres nos sometemos a presión sin necesidad y quedamos siempre en segundo plano”, reconoció. MSP PACIENTES | 8

del Papiloma Humano es el causante de nueve tipos cánceres diferentes, incluido el cáncer cervical, cáncer anal, cáncer de vulva y otros”. En cada mujer, este tipo de patologías, como muchas otras, se presenta de manera diferente. Sin embargo, en algunos casos el diagnóstico se realiza a través de un examen de rutina, o por la prueba de VPH. Ahora bien, el riesgo se corre cuando no hay una disciplina para asistir a estas consultas anualmente, generando así el retraso en la detección del virus y el inicio del tratamiento correspondiente.

“Desafortunadamente, no hay un libreto que enumere y detalle los síntomas conforme a la etapa en la que se encuentra el cáncer, así que es importante esa visita de prevención, y si estamos en edad de vacunarnos, entonces hacerlo”, resaltó. “El llamado es que escuches a tu cuerpo y que tomes acción lo antes posible”, resaltó la experta.

Adicional a esto, Guevara aseguró que la afección fue evolucionando porque el equipo médico que la acompañó en su diagnóstico no le brindó un acercamiento a las vacunas, pero también acepta que hay desinformación en torno al tema, y esto se debe, en gran medida, a la estigmatización social que hay sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS.) “Esta segunda oportunidad de vida me ha permitido poder concientizar a las personas, especialmente a las mujeres, a través del proyecto ´Las Voces de Rhaiza Vélez Plumey´ sobre la importancia de tener los chequeos y exámenes necesarios al día”, añadió Guevara. Cerca del 80% de la población está expuesta a contraer VPH y a desarrollar las condiciones que de esta infección se derivan, sobre todo si no hay un diagnóstico y un tratamiento temprano.

Myra Plumey Portavoz de la fundación Las Voces de Rhaiza


“En algunas personas, el VPH se puede liberar de manera natural, pero hay cepas específicas persistentes que se acomodan en las diferentes partes del cuerpo y van desarrollándose progresivamente hasta generar cáncer”, concluyó Rodríguez. “Por ello, es bien importante que nosotras asistamos a nuestras citas con el ginecólogo, en el caso de las mujeres. En el caso de los hombres, si notan algún tipo de laceración, una ampolla en el área genital o llagas en la boca es necesario que también acudan con un especialista”, Por último, la madre de Rhaiza Vélez Plumey, Myra Plumey, también fue partícipe de este foro dirigido a las pacientes, en donde la portavoz de la fundación que lleva el nombre de su hija, exhortó a que las mujeres se hagan los exámenes regulares para evitar el avance de esta condición.

Recordó que el mensaje de su hija siempre estuvo enfocado en la prevención y por ello, desde hace siete años, continúo con este proceso de darle voz y que continuase el legado de Rhaiza en beneficio de la población femenina en la Isla.

ESTADÍSTICAS DEL CÁNCER CERVICAL EN PUERTO RICO Los médicos en Puerto Rico alertaron que el cáncer de cuello uterino ha aumentado su incidencia en la isla en un 2,4 %, con lo cual un 18 por ciento de las puertorriqueñas padecen esa enfermedad.

Ana Patricia Ortiz, médico de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), señaló este lunes a Efe que los hallazgos del estudio “Incidencia de cáncer de cuello uterino en Puerto Rico” son alarmantes. El estudio revela que la incidencia de cáncer de cuello uterino, entre la población de Puerto Rico, pasó de 9,2 a 13 casos por cada 100.000 habitantes.

DETECCIÓN PUEDE INICIARSE A LOS VEINTIÚN AÑOS Una reevaluación de las pautas estableció que el inicio de la detección del cáncer cervical debe realizarse a los 21 años de edad, independientemente del historial sexual. Sin embargo, los proveedores puertorriqueños continúan evaluando el inicio mucho antes de lo recomendado. Un estudio realizado por médicos de familia en el Manatí Medical Center, mediante encuesta, evaluó los conocimientos básicos y la concientización sobre el cáncer cervical, la displasia cervical y el cribado del cáncer cervical, así como las actitudes hacia las prácticas de cribado del cáncer cervi

cal entre los proveedores de atención médica de la isla que participan en la atención primaria de la mujer. “La data recogida suministrada entre agosto de 2017 y agosto de 2018, se hizo de manera anónima y autoadministrada a médicos de obstetricia, obstetricia-ginecología y medicina familiar, que atienden a mujeres en edad reproductiva. Aunque la mayoría de los encuestados entiende las pautas, se analizó la probabilidad de que esos médicos examinen a los pacientes menores de 21 años. Sin embargo, los salubristas menores de 40 años, que comprenden el 95% del estudio, siguen las pautas en comparación con sus compañeros mayores (53%)”, estableció el doctor David Cevallos, residente de medicina familiar de la institución. MSP PACIENTES | 9


Protege a tu hijo hoy y en el futuro de enfermedades graves y de algunos tipos de cánceres Por: Gerardo J. Tosca Claudio, MD, FAAP MSP PACIENTES | 10

El autor es pediatra y presidente electo de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría. Para más información puede comunicarse al Centro Pediátrico Paseos al 787-999-0889.


EL “ADVISORY COMMITTEE” EN PRÁCTICAS DE VACUNACIÓN (ACIP), LA ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRÍA (AAP) Y LA ACADEMIA AMERICANA DE MÉDICOS DE FAMILIA (AAFP) recomiendan vacunas específicas para proteger a los adolescentes contra las infecciones que pueden causar enfermedades graves, algunos tipos de cáncer relacionados al Virus del Papiloma Humano e inclusive la muerte. En estos momentos es de suma importancia asegurar que nuestros hijos tienen su esquema de vacunación completo para cuando llegue la vacuna del COVID-19 para la población de 12 a 15 años, nuestros hijos tengan toda la protección posible. Es importante hablar con su pediatra para delinear el plan de vacunación ideal y que esté listo a tiempo para ayudar a prevenir un sinnúmero de enfermedades. Ciertas enfermedades médicas, las maneras para compartir

Es importante enfatizar, que al adolescente vacunarse está protegiéndose a él/ ella y a sus familiares y amigos. Además, se protege de cánceres asociados al virus de papiloma humano (VPH), entre los que se encuentran el cáncer cervical, recto, vulva y cánceres relacionados a cabeza y cuello. A continuación, mencionamos las vacunas recomendadas para adolescentes:

la vivienda en grupos (dormitorios/hospedajes en las universidades), la participación en deportes y los comportamientos de alto riesgo, pueden poner a los adolescentes en un mayor riesgo de contraer estas infecciones. Puesto que, desde cuando los niños comienzan la escuela, hasta la etapa de adolescencia, hay probabilidad de que se hayan agregado nuevas vacunas al programa de vacunación, como médicos, debemos de verificar el estatus de vacunación de los pacientes: • Antes de comenzar la escuela intermedia y/o secundaria (middle school y high school). • Antes de la universidad (o cerca de la fecha en que comenzará)

HEPATITIS B (HEP B) La hepatitis B puede causar daños al hígado, cáncer y muerte. Momento de Vacunación: Todos los estudiantes que asisten a escuelas o guarderías necesitan una serie de tres vacunas, primera dosis poco después de nacer, segunda dosis 2-3 meses y la tercera dosis entre los 6-18 meses. Para asistir a las universidades, algunos estudiantes necesitan las tres vacunas de la hepatitis B. MSP PACIENTES | 11


SARAMPIÓN, PAPERAS Y RUBÉOLA (MMR - measles, mumps and rubellapor sus siglas y nombre en inglés) Momento de Vacunación: Todos los estudiantes que van a entrar a la escuela o a la universidad, necesitan dos dosis de la vacuna contra el sarampión, la papera y una dosis de la vacuna contra la rubéola. La primera dosis es entre los 12-15 meses y la segunda dosis entre los 4-6 años. Si al inicio de la escuela intermedia o antes, su adolescente no recibió la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión y las paperas (MMR), se le debe administrar en ese momento. TÉTANO, DIFTERIA Y TOS FERINA (PERTISSIS)/(TDAP) Tétanos produce violentos espasmos musculares y tiene la tasa de mortalidad más alta entre las enfermedades que pueden prevenirse con una vacuna. Momento de Vacunación: Son cinco dosis: primera a los 2 meses, segunda a los 4 meses, tercera a los 6 meses, cuarta entre los 15-18 meses y la quinta entre los 4-6 años. Para entrar a las escuelas y universidades, se necesita el certificado de vacunación. Si su adolescente no recibió la dosis de refuerzo contra el tétano, la difteria y tos ferina (Tdap) antes de comenzar la escuela intermedia, se le debe dar inmediatamente. Si su adolescente recibió

la vacuna contra el tétano y la difteria (Td) debe de esperar cinco (5) años para administrarle la vacuna de (Tdap) que es la que todo adolescente debe de tener. Importante: Mujeres embarazadas deben de consultar a su obstetra.

VARICELA La varicela puede causar serios problemas de salud, como infecciones de la piel, neumonía y, en casos raros, edema cerebral. Los adolescentes y adultos tienen 10 a 20 veces más probabilidades de desarrollar problemas serios. Momento de Vacunación: Todos los estudiantes que van a escuelas, incluyendo guarderías y universidades, deben tener historia de documentada de varicela o la evidencia de haber recibido dos dosis de vacunación, primera dosis 12-15 meses y segunda dosis a los 4-6 años. Los adolescentes que no han tenido la varicela o que no se han vacunado, deben recibir dos dosis de la vacuna en un lapso de cuatro a ocho semanas. ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA (meningitis, septicemia) (MCV y Meningitis Tipo B) La enfermedad meningocócica es causada por una bacteria llamada Neisseria meningitidis, o meningococo. Las formas más comunes son: meningitis y septicemia. Momento de Vacunación: Se recomienda que los adolescentes

de 11 a 12 años reciban la vacuna meningocócica, luego un refuerzo años 16 años de edad. La mayoría de las universidades exigen que los estudiantes que viven en la residencias en el campus universitario documenten que han sido vacunados o que han revisado información sobre la enfermedad meningocócica. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) La vacuna contra el VPH protege contra la infección por el virus de los papilomas humanos (VPH) que son un grupo de más de 200 virus relacionados. Entre estos, hay dos tipos de VPH que causan verrugas genitales, y cerca de 12 tipos que causan cánceres - como los de cuello uterino, recto, orofaringe, pene, vulva y vagina. Momento de Vacunación: Aunque está aprobada de 9 a 45 años; se recomienda comenzar las dosis a los 11 años. Si el chico o chica es menor de 15 años se recomiendan dos (2) dosis. Se administra la primera y en 6-12 meses la segunda. Si es mayor de 15 años serían tres (3) dosis. La primera, dos meses de la primera, la segunda y 4 meses de la segunda la tercera dosis. Por el momento, es requisito para entrar a las escuelas entre los 11 y 16 años que reciban dos dosis de la vacuna contra el VPH. Esta serie de vacunas se puede comenzar a los 9 años de edad. La vacuna está aprobada para varones también.

EL CERTIFICADO DE VACUNACIÓN ES OBLIGATORIO PARA ENTRAR A LA ESCUELA (INCLUYENDO LA UNIVERSIDAD), PARA EL TRABAJO, PARA VIAJES INTERNACIONALES O EN CASO DE ACCIDENTE. Recuerde que la prevención es lo más importante. Y qué mejor que vacunando a sus hijos.

MSP PACIENTES | 12

C

C

M

M

Y

Y

CM

CM

MY

MY

CY

CY

CMY CMY

K

K


¡ N¡ N¡UNUEUEVVEOVO! O! !

SIMILAC SIMILAC SIMILACALIMENTUM ALIMENTUM ALIMENTUM ®® ®

Ahora Ahora Ahoracon concon

MY

CY

MY

K

LU LUTE LUTEÍÍN TE NAA ÍN A

AE IN E M NA E A TAMIIN VITAM VITA VI

APOYO APOYO APOYO INMUNE INMUNE INMUNE

2’-FL 2’-FL 2’-FL

HMO HMO HMO

DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DE DEDE CEREBRO CEREBRO CEREBRO &&OJOS & OJOS OJOS

OLIGOSACÁRIDO OLIGOSACÁRIDO OLIGOSACÁRIDO * * * DEDE LECHE LECHE DE LECHE HUMANA HUMANA HUMANA *No*No de leche de*No leche humana de humana leche humana

edeudceudc uc a ra r a r ir ir ir

DD DAH A A HH

APOYA APOYA APOYA LALALA BARRIGUITA BARRIGUITA BARRIGUITA YY Y SISTEMA SISTEMA SISTEMA INMUNE INMUNE INMUNE

síntomas síntomas síntomas dede de CÓLICOS CÓLICOS CÓLICOS

Ayuda Ayuda Ayuda

M

CM

para para paraapoyo apoyo apoyoAALAALALASALUD SALUD SALUDininmune imune nmune

2’-FL 2’-FL 2’-FL HMO HMO HMO

C

Y

®® ®

24 24 24 hrs hrs hrs

enen en ELEGIBLE ELEGIBLE ELEGIBLE ENEN EN

WIC WIC WIC † †

§

§

PUERTO PUERTO PUERTO RICO RICORICO

§

* *

*

DHA DHA DHA && & ARA ARA ARA

esesuna es unauna fórmula fórmula fórmula hipoalergénica hipoalergénica hipoalergénica extensamente extensamente extensamente hidrolizada hidrolizada hidrolizada para para para laslaslas alergias alergias alergias a aloslos aalimentos los alimentos alimentos y ysíntomas síntomas y síntomas dedecólicos de cólicos cólicos debido debido debido a alalasensibilidad a sensibilidad la sensibilidad a alaslas aproteínas. las proteínas. proteínas. Ahora Ahora Ahora contiene contiene contiene 2'-FL 2'-FL 2'-FL HMO, HMO, HMO, prebiótico prebiótico prebiótico parecido parecido parecido alalque que al que sese se encuentra encuentra encuentra enenlaen laleche leche la leche materna materna materna para para para apoyar apoyar apoyar elel el sistema sistema sistema inmunológico. inmunológico. inmunológico.

SIN SIN ACEITE SIN ACEITE ACEITE DEDE DE OLEÍNA OLEÍNA OLEÍNA DEDE PALMA DE PALMA PALMA

LALAFUERZA LA FUERZA FUERZA DEDELA DE LANUTRICIÓN LA NUTRICIÓN NUTRICIÓN *Basado *Basado en*Basado unenestudio un estudio en un clínico estudio clínico con clínico Similac con Similac con Alimentum Similac Alimentum Alimentum ReadyReady to Feed Ready to Feed sin toDHA, sinFeed DHA, ARA, sinARA, luteína, DHA,luteína, ARA, betaluteína, beta caroteno caroteno betay 2’caroteno FLy 2’HMO FL yHMO en 2’ FLunenHMO pequeño un pequeño en ungrupo pequeño grupo de infantes grupo de infantes de exprimentando infantes exprimentando exprimentando síntomas síntomas desíntomas cólicos de cólicos debido de cólicos debido a ladebido sensitividad a la sensitividad a la sensitividad a la leche a la leche dea lavaca. deleche vaca. Data deData en vaca. archivo. enData archivo. enEstudio archivo. Estudio AC84, Estudio AC84, Agosto Agosto AC84, 2004. Agosto 2004. Abbott Abbott 2004. Nutrition. Abbott Nutrition. MSP PACIENTES | 13 Nutrition. † WIC† WIC es una es† WIC marca unaesmarca registrada una registrada marcadel registrada Departamento del Departamento del Departamento de Agricultura de Agricultura de Agricultura de losdeEstados los Estados de los Unidos Estados Unidos (USDA Unidos (USDA por sus (USDA porsiglas suspor siglas ensusinglés) en siglas inglés) yenunainglés) y abreviación una abreviación y una abreviación del Programa del Programa delEspecial Programa Especial deEspecial Suplementación de Suplementación de Suplementación Nutricional Nutricional Nutricional parapara Mujeres, Mujeres, paraInfantes Mujeres, Infantes y Niños. Infantes y Niños. NoyseNiños. Noimplica se implica No ningún se implica ningún endoso ningún endoso a marcas endoso a marcas o productos a marcas o productos opor productos elporUSDA. el USDA. por el USDA. § Requiere § Requiere §documentación Requiere documentación documentación médica. médica.médica. © 2022 © 2022 Abbott ©Abbott 2022 Laboratories, Abbott Laboratories, Laboratories, Inc. ANAPRALM202217544 Inc. ANAPRALM202217544 Inc. ANAPRALM202217544 January, January, 2022 January, 2022 2022


La depresión tiene un impacto significativo a nivel mundial, debido a que no afecta a los pacientes solamente, sino también al grupo familiar, siendo la patología de los diagnósticos psiquiátricos más comunes. MSP PACIENTES | 14

Tan solo en Puerto Rico, el 18% de la población ha sido consistente padeciendo este tipo de diagnóstico, según el psiquiatra y especialista en niños en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, Joalex Antongiorgi. “La palabra depresión no es sinónimo de sentirse triste, el sentirse triste no es estar en una fase de depresión”,

comentó el especialista. La población que más riesgo tiene de padecer depresión son los niños, los adolescentes y las personas de más de 40 años, por lo que se les debe brindar más atención. En el caso de los niños y los adolescentes, la depresión se debe a que no cuentan con las herramientas para manejar sus emociones.


“Reconocer que uno necesita ayuda es el primer paso para tratar la depresión” Dr. Joalex Antongiorgi Psiquiatra y Especialista en Niños Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico

EN PUERTO RICO, EL 18% DE LA POBLACIÓN PADECE ESTE TIPO DE DIAGNÓSTICO; LOS JÓVENES Y LOS ADULTOS MAYORES SON LOS MÁS AFECTADOS. Por otro lado, las personas que envejecen, se ven muy afectadas por factores como los sentimientos de no poder contribuir a la sociedad, o cuando han sido abandonados. La tristeza no siempre es un trastorno depresivo, por ejemplo cuando una persona pierde a un ser querido se va a sentir triste, pues son momentos en los que no va a querer comer o

compartir momentos con su familia, pero generalmente es pasajero. Generalmente, en el caso de los niños, ellos empiezan a sentirse irritables, empiezan a tener problemas de sueño y no querer comer, incluso pueden llegar a golpearse con objetos y hacerse daño a sí mismos. En la adolescencia, cuando un paciente empieza a descuidar su

apariencia y su higiene, y a utilizar drogas o alcohol, es cuando los especialistas pueden empezar a determinar esta patología. Los adultos pueden empezar a aislarse, a sentirse tristes o a llorar y a tener ánimos deprimidos, criterios que según el especialista podría indicar que el paciente cuenta con depresión. MSP PACIENTES | 15


Por otra parte, en casos extremos, algunas veces el paciente puede estar pasando por una depresión severa y pueden experimentar síntomas de Alzheimer, lo cual afecta la concentración y la memoria.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Primero que todo, la persona debe ser evaluado por un profesional en salud mental o por un médico en general, ya que en su mayoría estos profesionales son los que se encuentran capacitados para reconocer si un paciente tiene o no esta condición. Aunque cada caso es diferente, los especialistas reconocen a los pacientes que tienen un trastorno depresivo y son los psiquiatras quienes proveen la terapia y cuentan con la herramienta de brindar los medicamentos. Por su parte, los psicólogos son los que brindan el acompañamiento para poder ayudar a manejar las emociones del paciente.

MSP PACIENTES | 16

LIMITACIONES

Para el especialista, actualmente una de las principales barreras que tienen esta clase de pacientes es que no todos los proveedores de salud mental cubren estos planes médicos, además de que no siempre es fácil conseguir un psiquiatra en la isla, debido al éxodo de muchos médicos que se fueron a Estados Unidos. “Reconocer que uno necesita ayuda, es el primer paso para poder visitar a un psiquiatra o a un psicólogo”, afirmó el especialista.


Los están por todos lados.

Mantente sano. Lávate las manos. CS294906-F

www.cdc.gov/handwashing/esp

MSP PACIENTES | 17


ESTIGMAS SOCIALES FRENTE A LA entrevista

ESQUIZOFRENIA el verdadero riesgo detrás de la enfermedad Isbelia Farías Periodista

MSP PACIENTES | 18


UNA ENFERMEDAD CRÓNICA Y DEGENERATIVA, COMO LA ESQUIZOFRENIA, ES BLANCO DE MITOS AL TRATARSE DE UN TRASTORNO MENTAL QUE JUEGA CON LA PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD. La esquizofrenia es una patología psiquiátrica que altera la percepción de la realidad, a través de ideas fijas que retan la evidencia externa (delirios), o la captación física de sensaciones y estímulos no reales (alucinaciones). En exclusiva para Revista de Medicina y Salud Pública, el Dr. Gabriel Jiménez, residente de segundo año del Recinto de Ciencias Médicas, explicó que esta enfermedad se diagnostica a través de los síntomas.

“La esquizofrenia tiene una constelación de criterios diagnósticos, incluidos los delirios y las alucinaciones, pero se puede presentar la desorganización de pensamientos que generalmente afectan las habilidades de comunicación al existir poca coherencia en las oraciones, además de una conducta desorganizada que puede impactar en las relaciones sociales”.

Los síntomas de la esquizofrenia clínicamente se dividen en 3: positivos, negativos y cognitivos. La sintomatología positiva encierra los delirios y las alucinaciones; los síntomas negativos, las alteraciones del estado de ánimo, desmotivación e inexpresividad emocional; por último, los síntomas cognitivos están relacionados con el déficit de atención y concentración, y problemas de memoria.

No hay una reglamentación establecida que relacione las posibilidades de padecer la enfermedad con el sexo, es decir, tanto hombres como mujeres la pueden padecer por igual. Ahora bien, lo que sí es cierto es que, en los varones es más probable que los síntomas anteriormente mencionados, también llamados síntomas positivos, se presenten en la adolescencia -hasta cerca de los 25 años-, mientras que, en las mujeres los síntomas pueden aparecer desde los 20 hasta los 30 años, aproximadamente.

“La diferencia es más marcada en los síntomas, pues los hombres tienen una prevalencia de los síntomas positivos, como las alucinaciones y los delirios. En las mujeres, la predominancia es la de los síntomas negativos, como las alteraciones del estado de ánimo, desmotivación e inexpresividad emocional”, añadió el especialista. Para el medio puertorriqueño El Vocero, el Dr. Robert Moran, psiquiatra destacado en Florida, indicó que la Isla tiene la tasa de incidencia más alta en esquizofrenia en

comparación con Estados Unidos. Lo explicado por el experto concuerda con el informe publicado por el Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Conducta del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), donde se precisa que el 7.3% de los adultos puertorriqueños entre 18 y 64 años padece de una condición mental seria. La investigación añade que: “el 23.7% combina alguna condición mental con el abuso de drogas y/o alcohol. MSP PACIENTES | 19


Hay varios factores que pueden contribuir a la aparición de la enfermedad, como la predisposición genética y ambiental. Sin embargo, es importante tener en consideración que el diagnóstico se realiza mediante una evaluación clínica, en la que se descarta la presencia de características psicóticas que puedan ser resultado de afecciones como tumores, infecciones urinarias, sangrados agudos, etc. Generalmente, el tratamiento para la esquizofrenia es multidisciplinario, es decir, requiere

del apoyo psiquiátrico y psicológico, involucrando no solo al paciente, sino también a sus familiares y a las personas que son más importantes para él. Ante esto, el especialista asegura que: “se utiliza la psicoterapia para trabajar los pensamientos negativos que impiden al paciente valorarse a sí mismo. Es importante tener en cuenta que la enfermedad no tiene cura, pero el tratamiento permite aumentar la funcionalidad del paciente como persona”.

LOS ESTIGMAS EN TORNO A LA ESQUIZOFRENIA Es común que cuando hablamos de esquizofrenia nos imaginemos a una persona agresiva, porque con los años se ha asociado esta conducta negativa a la enfermedad cuando, en realidad, es muy poco frecuente. “Sí hay cuadros de agresividad porque nuestros pacientes están escuchando voces que en ocasiones pueden darles órdenes de forma repetida, que les provocan angustia y pueden tornarse agresivos, pero se da como un mecanismo de defensa a esas órdenes que reciben”. El doctor Jiménez, asegura que los pacientes con esquizofrenia son marginalizados por ser considerados una población “diferente”, comparados con las personas que no tienen diagnóstico. La preocupación de que aún existan estigmas con estas personas es que pueden generar una recaída y agravamiento de los síntomas al MSP PACIENTES | 20

sentirse rechazadas socialmente, laboral, o académicamente. Ante esto, el profesional resalta que “como sociedad tenemos el deber y la responsabilidad de educarnos para conocer más de la condición y frenar los estigmas que pueden poner en riesgo a los pacientes con esquizofrenia”. Asimismo, es importante acudir con un profesional ante las primeras señales de la enfermedad Esta afección es causante de una variedad de deterioros, tanto físicos como psicológicos, similares a los que causan otros tipos de trastornos como la depresión, el trastorno de bipolaridad y catatonia, de manera que poder recibir el tratamiento tan pronto como sea posible va a permitir retrasar estas consecuencias. Uno de los factores de riesgo más preocupante, es el indicio de pacientes diagnosticados con esquizof-

renia, pues cerca del 20% de esta minoría comete suicidio cuando no recibe el tratamiento adecuado, o cuando no recibe la atención médica necesaria. “La importancia de recibir un tratamiento en etapa temprana, es decir, cuando aparecen los primeros síntomas, permite reducir la disfuncionalidad en la vida de los pacientes y el deterioro que mencionaba anteriormente. Sin la medicación correspondiente, la persona puede manifestar síntomas similares a los de la demencia y hacerlos víctimas de agresiones por parte de otras personas como consecuencia de su condición no tratada”. Es necesario que el paciente con un diagnóstico positivo pueda desarrollar una vida normal para fortalecer su autoestima y poder involucrarse en las labores que sean aptas para él, sin que esto le genere cuadros de estrés.


La hidradenitis Supurativa También se conoce como acné inverso

Se presenta habitualmente en la pubertad con lesiones profundas e inflamadas, generalmente localizadas en axilas o ingles.

Hay muchas cosas que puedes hacer para vivir mejor

Lleva una vida saludable y deja de fumar

Las lesiones se asocian a un fuerte dolor y en muchas ocasiones a un desagradable olor Con solo 3 preguntas puedes cambiar la HStoria

Sigue los consejos de tu médico y cumple con el tratamiento prescrito

1. LESIONES

¿Presenta nódulos dolorosos subcutáneos o abscesos?

2. LOCALIZACIÓN

¿Los nódulos/abscesos se encuentran en axila, ingles, nalgas, región inframamaria o perianal?

3. RECURRENCIA

SI TIENES HIDRADENITIS SUPURATIVA PUEDES PASAR 9 AÑOS ANTES DE SER DIAGNOSTICADO

¿Ha tenido dos o más brotes en los últimos 6 meses?

#cambiemoslahs toria

MSP PACIENTES | 21


entrevista

Exitosa medicina contra el VIH en Puerto Rico Sergio Nicolás Ortiz Cortés

Comunicador Social y Periodista egresado de la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá. Periodista y Redactor en la Revista de Medicina y Salud Pública.

ACTUALMENTE EN LA ISLA HAY MÁS DE 20.000 PERSONAS CON ESTA ENFERMEDAD. La concientización y el conocimiento sobre el VIH continúa siendo necesaria, pues se conoce que hasta ahora más de 37 millones de personas viven con esta enfermedad a nivel mundial. En la actualidad no hay cura para este virus, sin embargo se han presentado 2 casos de pacientes extraordinarios los cuales se han MSP PACIENTES | 22

curado por medio de trasplantes de médula. Hasta ahora no hay vacuna para este virus, sin embargo la ciencia y la medicina están trabajando para obtenerla, el problema para lograrlo, es la velocidad en la forma de replicación del VIH, que en este caso es muy diferente por ejemplo a la del coronavirus.

Actualmente la manera más eficiente para evitar el VIH es la prevención, dentro de las más conocidas tenemos la PREP. Este medicamento debe ser tomado con anterioridad antes de la exposición, sin embargo este método se debe utilizar al mismo tiempo con los métodos de barrera como el condón, ya que existen otras enfermedades de transmisión sexual


Iván Meléndez, MD Director Médico y Oficial de Operaciones del Centro Ararat

Hoy en día el diagnóstico de esta enfermedad no es una sentencia de muerte, ya que si se acude con tiempo a alguno de sus tratamientos y el paciente permanece no detectable, probablemente va a tener una vida saludable y productiva.

en las que el PREP no funciona. Tan solo en Puerto Rico para el año 2020 se presentaron más de 400 infecciones nuevas por VIH, teniendo en cuenta que personas viviendo con esta enfermedad en la actualidad aproximadamente hay más de 20.000 personas. Según el Doctor Iván Meléndez, quien es director médico y oficial

de operaciones del centro Ararat, en Estados Unidos y en Puerto Rico durante los últimos años, se ha presentado una disminución en los casos de VIH gracias a las diferentes estrategias que se han utilizado, sin embargo este porcentaje no ha sido lo que se esperaba. Sin embargo, las muertes por esta enfermedad han disminui-

do, ya que anteriormente factores como el estigma social y la falta de acceso a los medicamentos no permitían que los pacientes conocieran sobre esta enfermedad y obtuvieran su tratamiento. Hoy en día las alternativas de tratamiento son innumerables y son excelentes, fáciles de tomar, efectos secundarios mínimos, cantidad de MSP PACIENTES | 23


tabletas mínimas, a diferencia de lo que podíamos hablar en los años 90 y 96 que los pacientes debían tomar unas 16 tabletas al día “explicó el especialista. Cuando hablamos de tratamientos efectivos nos referimos a que rápidamente llevan a ese paciente a tener una carga viral no detectable, en la carga viral del VIH lo que se vigila en primera medida es la cantidad de células que se tienen y que son las encargadas de defender el organismo y en segunda medida, la carga viral que es la cantidad detectable de virus de VIH que hay en el cuerpo.

Lo que se busca con el tratamiento es que la carga viral llegue a no detectable, porque al estar en este estado, no se puede transmitir a otra persona, por decirlo de alguna manera, “indetectable es igual a intransmisible”. Hoy en día con una o dos tabletas al día y manteniendo una adherencia a los tratamientos, los pacientes en menos de cuatro semanas pueden ser no detectables, y si se tiene un rigor en la toma del medicamento, la posibilidad de llegar a este punto es alta, con ello disminuye el riesgo de contagiar a más personas.

SITUACIÓN EN PUERTO RICO CON TRATAMIENTOS ANTIRRETROVIRALES La isla cuenta con diferentes programas que ayudan a cubrir el tratamiento que necesita una persona VIH positivo. Comúnmente el plan de salud cubre el tratamiento, pero si esto no ocurre, el paciente puede acceder a diferentes fondos del gobierno que le brindan ayuda. Todos los procedimientos que son aprobados para tratar el VIH están disponibles, por lo que, el especialista recomienda “acceder a algunas de las clínicas del Departamento de Salud o alguna de las clínicas privadas que trabajan en asociación con el Departamen-

MSP PACIENTES | 24

to de Salud para poder adquirir el tratamiento y poderlo utilizar”. Aunque el miedo hace parte de este proceso, debe saberse que las alternativas existen y la mejor elección es realizar la prueba y en caso de ser positivo poder manejar esta condición crónica que

tratada puede brindar una opción de vida estable. Para quienes se practican la prueba y los resultados son negativos, la clave es la prevención y la conciencia de llevar una vida sexual responsable, contemplando siempre los riesgos de adquirir VIH.


MSP PACIENTES | 25


What is SYMTUZA® Used For? SYMTUZA® is a prescription medicine that is used without other antiretroviral medicines to treat Human Immunodeficiency Virus-1 (HIV-1) infection in adults and children who weigh at least 88 pounds (40 kg) who: • have not received anti-HIV-1 medicines in the past, or • when their healthcare provider determines that they meet certain requirements. HIV-1 is the virus that causes AIDS (Acquired Immune Deficiency Syndrome). It is not known if SYMTUZA® is safe and effective in children weighing less than 88 pounds (40 kg). Take SYMTUZA® one time a day with food. Take SYMTUZA® exactly as your healthcare provider tells you. Do not change your dose or stop taking SYMTUZA® without talking to your healthcare provider. If you have difficulty swallowing, the tablet may be split using a tablet-cutter. After splitting the tablet, the entire dose (both halves) should then be taken right away. Do not miss a dose of SYMTUZA®. When your SYMTUZA® supply starts to run low, get more from your healthcare provider or pharmacy. This is very important because the amount of virus in your blood may increase if the medicine is stopped for even a short time. The virus may develop resistance to SYMTUZA® and become harder to treat. What are the most serious risks with SYMTUZA®? SYMTUZA® can cause serious side effects including: Worsening of hepatitis B virus (HBV) infection. Your healthcare provider will test you for HBV before starting treatment with SYMTUZA®. If you have HBV infection and take SYMTUZA®, your HBV may get worse (flare-up) if you stop taking SYMTUZA®. If you stop taking SYMTUZA®, your healthcare provider will need to check your health often and do blood tests regularly for several months to check your HBV infection or give you a medicine to treat your HBV infection. Tell your healthcare provider about any new or unusual symptoms you may have after you stop taking SYMTUZA®. What are the important warnings? • SYMTUZA® may cause severe liver problems that can lead to death. Tell your healthcare provider right away if you get these symptoms: skin or the white part of your eyes turns yellow, dark “tea-colored” urine, light-colored stools, loss of appetite for several days or longer, nausea, vomiting, or stomach area pain • SYMTUZA® may cause severe or life-threatening skin reactions or rashes. Stop taking SYMTUZA® and call your healthcare provider right away if you develop any skin changes with the following symptoms: fever, tiredness, muscle or joint pain, blisters or skin lesions, mouth sores or ulcers, and/or red or inflamed eyes, like “pink eye” (conjunctivitis) • SYMTUZA® can cause new or worse kidney problems, including kidney failure What should I tell my healthcare provider? Before taking SYMTUZA®, tell your healthcare provider about all of your medical conditions, including if you: • have liver problems (including hepatitis B or hepatitis C) • have kidney problems • are allergic to sulfa (sulfonamide) • have diabetes • have hemophilia • are pregnant or plan to become pregnant. SYMTUZA® ahould not be used in pregnant women. It is not known

if SYMTUZA® will harm your unborn baby • are breastfeeding or plan to breastfeed. You should not areastfeed if you have HIV-1 because of the risk of passing HIV to your baby. Do not breastfeed if you take SYMTUZA®. Tell your healthcare provider about all the medicines you take, including prescription and over-the-counter medicines, vitamins, and herbal supplements. Some medicines interact with SYMTUZA®. Keep a list of your medicines to show your healthcare provider and pharmacist. Do not start taking a new medicine without telling your healthcare provider. Who should not take SYMTUZA®? • Do not take SYMTUZA® with any of the following medicines: alfuzosin, carbamazepine, cisapride, colchicine (if you have liver or kidney problems), dronedarone, elbasvir and grazoprevir, ergot-containing medicines (such as: dihydroergotamine, ergotamine tartrate, methylergonovine), ivabradine, lomitapide, lovastatin or a product that contains lovastatin, lurasidone, midazolam (when taken by mouth), naloxegol, phenobarbital, phenytoin, pimozide, ranolazine, rifampin, sildenafil when used for pulmonary arterial hypertension (PAH), simvastatin or a product that contains simvastatin, St. John’s wort (Hypericum perforatum) or a product that contains St. John’s wort, or triazolam • Serious problems can happen if you take any of these medicines with SYMTUZA® What are the possible side effects of SYMTUZA®? SYMTUZA® may cause serious side effects including: • Immune system changes (Immune Reconstitution Syndrome) can happen in people taking HIV-1 medicines • Too much lactic acid in your blood (lactic acidosis) which is a serious but rare medical emergency that can lead to death. Tell your healthcare provider right away if you get these symptoms: weakness or being more tired than usual, unusual muscle pain, being short of breath or fast breathing, stomach pain with nausea and vomiting, cold or blue hands and feet, feel dizzy or lightheaded, or a fast or abnormal heartbeat • Diabetes and high blood sugar • Changes in body fat can happen in people taking HIV-1 medications • Increased bleeding in people with hemophilia, which can happen when taking protease inhibitors. The most common side effects are: • diarrhea, nausea, headache, gas, rash, fatigue, stomach problems These are not all of the possible side effects of SYMTUZA®. Tell your healthcare provider if you have any side effect that bothers you or that does not go away. What important facts should I know? This information is not complete. To get more information: • Talk to your healthcare provider or pharmacist • Visit www.SYMTUZA.com to read over the FDA-approved product labeling and patient information cp-60855v7 © Janssen Therapeutics, Division of Janssen Products, LP 2021 6/21 cp-208457v2

Please read above Important Brief Summary, including Important Warnings for SYMTUZA®, and discuss any questions you have with your doctor. MSP PACIENTES | 26

You may report side effects to the FDA at 1-800-FDA-1088 or to Janssen Products, LP at 1-800-JANSSEN (1-800-526-7736).


Y With the right support you can take on anything. So whether you’re currently on a treatment or considering your other options, you deserve an HIV treatment that’s there for you at every step. SYMTUZA® Support Source can get you the HIV answers, resources, and tips you need right to your inbox. Sign up, then ask your doctor about one-pill, once-daily SYMTUZA®.

Scan and Sign Up for SYMTUZA® Support Source

MSP PACIENTES | 27


entrevista

Hipotiroidismo

una afección con mayor incidencia en las mujeres puertorriqueñas EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, PUERTO RICO HA REGISTRADO UNA INCIDENCIA MAYOR DE CASOS DE HIPOTIROIDISMO EN MUJERES QUE EN HOMBRES. Yolimarian Torres

Licenciada en Comunicación Social egresada de la Universidad de Los Andes, Táchira, Venezuela. Locutora Certificada por la Universidad Central de Venezuela. Redactora de Medicina y Salud Pública.

Así lo recalcó nuevamente la Dra. Leticia Hernández, presidenta electa de Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología, durante la Convención Anual de endocrinólogos de Puerto Rico, en donde informó que la incidencia en el País entre hombres y mujeres es de 6 a 1, y puede aparecer a cualquier edad. Agregó que las investigaciones han determinado algunas diferencias entre el sistema inmune en ambos sexos y es por ello que asegura que una herramienta poderosa es reconocer el cuerpo y sus cambios. Por lo que recomienda llevar un registro, aunque dejó claro que este tipo de ejercicio es más fácil para la mujer, quien acude con mayor frecuencia al médico. MSP PACIENTES | 28

“Yo recomiendo que anoten todos los síntomas que tengan, y cuando lleguen con su médico, haga un recuento de todos esos síntomas que están presentando para que tengamos un cuadro más completo de la enfermedad. Otra diferencia es que las mujeres somos más abiertas para hablar con el médico sobre los síntomas que estamos presentando. Los hombres, por su parte, no son conscientes de todos los síntomas, y los pasan por alto, asociándose con la edad y el ritmo de vida que llevan”, indicó.

Dra. Leticia Hernández

Presidenta Electa de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED).


Hernández destacó que los síntomas en común entre hombres y mujeres se manifiestan a través de problemas de concentración, ganancia de peso, estreñimiento, baja frecuencia cardíaca, pérdida de cabello, entre otros, que fácilmente pueden confundir los síntomas con otras afecciones como la anemia, deficiencia de vitamina D y condiciones reumatológicas. Mencionó que una de los síntomas diferenciales de acuerdo al sexo se encuentra: el aumento del

sangrado en el periodo menstrual, mientras que en los hombres, es usual que se presente pérdida de la líbido y/o impotencia sexual. En ambos casos esto los impulsa a recurrir a consulta médica. Agregó que de acuerdo a estas características, el especialista va a ordenar un historial, donde se verifica a través de un examen físico y se determinan las pruebas de laboratorio o imágenes que

sirven para esclarecer las causas y ofrecer el tratamiento necesario para disminuir los síntomas que alteran la calidad de vida. Sin embargo, la edad es un factor de riesgo que predispone a las mujeres a padecer esta enfermedad, así como el peso. En algunos casos, puede haber un aumento de TSH, sin que este signifique que la persona tenga

MSP PACIENTES | 29


hipotiroidismo, sino que es una alteración fisiológica “En estos casos, tenemos que hacer la evaluación y los exámenes correspondientes para determinar si la persona está comenzando con un problema de la tiroides, o no”. En cuanto al tratamiento, las principales organizaciones de salud recomiendan la levotiroxina, llamada hormona T4 para hombres y mujeres por igual. Por lo general, se trata de un medicamento vitalicio, ya que el hipotiroidismo supone la

pérdida irreversible de la función de la tiroides. La experta hizo un llamado a la adherencia del tratamiento, siguiéndolo bajo las estrictas recomendaciones del especialista, ya que se trata de un medicamento que tiene un margen terapéutico estrecho, es decir que cambios pequeños como el cambio de formulación o dejarlo de tomar un día o dos puede afectar los niveles de TSH. Por lo general, se trata de una tableta que debe ser consumida

HIPOTIROIDISMO Y EMBARAZO MSP PACIENTES | 30

en ayunas con agua, 30 minutos o una hora antes de ingerir el primer alimento. Adicional a esto, sugiere comunicar al especialista los fármacos o suplementos que utiliza el paciente, ya que puede interferir con la correcta absorción de la hormona de la tiroides. “Especialmente aquellos medicamentos que contengan hierro, calcio, magnesio, aluminio, algunos antiácidos y aquellos fármacos que se usan para controlar los niveles de colesterol”.

La glándula tiroides del feto no se forma hasta el segundo trimestre del embarazo y depende de mamá para hacerlo, por ello es importante que la mujer le haga saber al endocrinólogo que está planificando un embarazo, ya que el requerimiento de la hormona de la tiroides aumenta un 50% en la gestación y es necesario un ajuste en las dosis del tratamiento. “Es importante porque el sistema neurológico del bebé depende de ese suplido adecuado de hormona tiroides. Por ejemplo, un niño que no haya tenido ese suplemento suficiente durante el embarazo, puede tener desde una inteligencia menor a la esperada, o incluso problemas de aprendizaje profundos”. Por otra parte, a la fecha no se han determinado dietas o remedios caseros que sirvan para prevenir los síntomas de la tiroides, o que funcionen como un suplemento hormonal para el desarrollo del hipotiroidismo. Sin embargo, la doctora recomienda mantener una dieta saludable y realizar ejercicio para el bienestar del organismo en todos los sentidos.


entrevista

Efectivos tratamientos para tratar a pacientes

con

artritis reumatoide

MSP PACIENTES | 31


María Camila Sánchez Correa

Comunicadora social con énfasis en periodismo de investigación de la institución universitaria Politécnico Grancolombiano en Bogotá. Actual periodista y redactora de la Revista de Medicina y Salud Pública.

LA ARTRITIS REUMATOIDE AFECTA EL REVESTIMIENTO DE LAS ARTICULACIONES Y CAUSA UNA HINCHAZÓN DOLOROSA QUE PUEDE FINALMENTE CAUSAR LA EROSIÓN ÓSEA Y LA DEFORMIDAD DE LAS ARTICULACIONES.

La artritis reumatoide al ser una condición inflamatoria, crónica sistémica afecta las coyunturas y tiene potencial de desarrollar inflamación de órganos internos. Por ello, se realizó una serie de recomendaciones en cuanto a tratamientos para esta condición dolorosa de las articulaciones. En algunos casos se acude a analgésicos como el paracetamol o acetaminofén en primera línea en antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos (AINE)., dependiendo del grado de la inflamación.

En caso de acudir a los medicamentos esteroideos que se se usan por periodos cortos como un tipo de puente para empezar con modulares antiinflamatorios no esteroideos que se pueden continuar utilizando a través de tratamiento. Cuando se habla de moduladores, la condición de la inflamación es inhibir toda la citoquina inflamatoria que produce el sistema inmune, en donde el cuerpo es atacado por el propio sistema inmunitario y se utilizan con el fin de modular esa inflamación.

ESTE SISTEMA SE CONTROLA CON LA PRIMERA ETAPA DE MODULADORES TRADICIONALES O SINTÉTICOS QUE SON TRES: METOTREXATO: MEDICAMENTO ESTÁNDAR PARA LA ARTRITIS REUMATOIDE. CLOROQUINA Y SULFASALAZINA Estos tres medicamentos vienen siendo el primer escalón de modulador de la AR solos o en combinación, utilizando dos de ellos o los tres, que es la llamada triple terapia que se ha utilizado en el mundo por años. Si el paciente es alérgica contraindicación muscular no se debe utilizar BIOLÓGICOS Inhibidores del TNF en donde el factor de necrosis tumoral es lo que se va a añadir cuando hay una respuesta incompleta, por ejemplo, al metotrexato, utilizado como combinación de terapia Aunque se puede utilizar cualquier biológico como monoterapia, se ha comprobado que es más efectivo en combinación con el metotrexato. Los inhibidores de TNF son cinco disponibles en el momento y se conocen por ser una opción de anticuerpos monoclonales, que reducen MSP PACIENTES | 32

la inflamación y detienen el avance de la enfermedad al apuntar a una sustancia causante de inflamación llamada factor de necrosis tumoral (TNF, por sus siglas en inglés). Si hay un fallo terapéutico a alguno de los cinco se podría buscar la alternativa de sustituir, pues, aunque las moléculas no son iguales, el mecanismo de acción si es parecido, entonces es adecuado y válido reemplazarlo por otro TNF inhibidor del factor de necrosis tumoral alfa. En caso en que el fallo terapéutico ha sido con dos de estos medica-

mentos, no se debe insistir en alternativas del mismo grupo, sino que se debe buscar otro mecanismo de acción molecular como diferentes inhibidores de punto de control como inhibidores de interleucina 6, inhibidores modulares de las células B, entre otros. “Los biológicos pueden ser sustancias monoclonales o anticuerpos, y esos anticuerpos como son sustancias que se inyectan, no viene más que por dos vías, por vena o subcutánea”, explicó el reumatólogo José Rodríguez Santiago.


INHIBIDORES DE JAK Los fármacos inhibidores de la JAK bloquean la respuesta inmune alterada en la enfermedad inflamatoria intestinal logrando reducir dicha inflamación y sus efectos En este grupo encontramos cuatro medicamentos intracelulares, entre ellos tres sustancias nuevas, inhibidores de JAK 1 y 2, estos inhibidores de esta sustancia que son los que llevan el mensaje al núcleo para que produzca citoquina “Si yo inhibo esa información para que no llegue al núcleo, pues las células no me van a producir estas sustancias destructivas de las articulaciones e inflamación de otros tejidos”, indicó Rodríguez.

Este grupo de inhibidores son orales, no parenterales y se consideran medicamentos moduladores de la artritis reumatoide de las células pequeñas, porque son moléculas pequeñitas que están dentro de la célula. Su ventaja es que son orales y no parenterales es decir su aplicación no es intravenosa, intramuscular o subcutánea. El especialista señala que en este caso no se debe ir del modulador tradicional al biológico, sino que se puede hacer un salto a las células pequeñas con el propósito de ver si se alcanza una buena respuesta terapéutica sin tener que usar inyecciones.

“ESA ES UNA GRAN VENTAJA TERAPÉUTICA, PARA MEJORAR LA ADHERENCIA A LA TERAPIA DE LOS PACIENTES CON CONDICIÓN DE ARTRITIS REUMATOIDE”, RECALCÓ EL DR. RODRÍGUEZ SANTIAGO.

Existen varias alternativas en el mercado que cada día ofrecen al paciente mejores opciones de tratamiento, para el doctor Rodríguez Santiago, durante su entrevista con MSP es notable una mejor disposición al tratamiento cuando es inyectable, para el paciente al que se le olvide las pastillas, es preferible que visite al médico y reciba su inyección. Por el contrario, si el paciente es joven, no quiere estar atado a inyecciones semanales, es preferible manejar un pote de pastillas, que no requieren refrigeración ni vitas médicas, pero es fundamental recalcar la importancia de adherencia a los tratamientos y del acompañamiento médico.

FACTORES DE RIESGO En reumatología no se habla de cura, pero si son medicamentos que se usan para detener el proceso inflamatorio y tienen el beneficio de detener el progreso de la enfermedad. “Entre más temprano inicie la intervención terapéutica mejores respuestas clínicas. Cuando se proporciona un medicamento que va a modular el sistema inmune, se debe establecer y saber que el sistema inmune va a estar modulado, por lo que, es posible que se presente una mayor incidencia de infecciones, por lo que se deben tener algunas precauciones para evitar infecciones”, explicó. En pacientes que tienen una enfermedad inflamatoria seria tienen mayor incidencia de neoplasia, especialmente de linfoma. Sin embar-

go, no hay una razón para pensar que los biológicos o las pequeñas moléculas como tratamiento a largo plazo son Las remisiones espontáneas en artritis reumatoide son bien bajas en incidencia, ocurren en muy pocas ocasiones, por lo tanto, siempre se debe buscar tener al paciente bajo revisión y tratamiento, ante una enfermedad que se controla, pero no se cura, como no se cura la diabetes, ni la hipertensión” “Si hay un paciente que tiene alta probabilidad de desarrollar neoplasia linfomas, puede que se presente tomando estas medicinas, algunos casos descritos en estudios se han reportado y deben hacer parte de las precauciones que se deben tener pues se pueden presentar embolia pulmonar y trombosis de venas

profundas de las piernas”, añadió el médico. Aunque son pocos casos deben ser parte de las precauciones, por lo que es necesario revisar constantemente como están los glóbulos blancos, las plaquetas, la hemoglobina, porque eso se puede alterar especialmente con las medicinas nuevas de moléculas pequeñas. Ante el uso de medicamentos para frenar los efectos que produce la artritis reumatoide, se debe prestar especial atención a pacientes con otras patologías como hipertensos, diabéticos o hipotiroideos, cuidando con especial atención la parte metabólica y si es necesario debe brindarse acompañamiento con otros especialistas ya sean cardiólogos, endocrinólogos o una red de manejo multidisciplinario. MSP PACIENTES | 33


entrevista

Recomiendan vigilar uso de tratamientos

de COVID-19 en pacientes receptores de medicamentos biológicos Luis Penchi Periodista

Oscar Soto Raíces, MD

Reumatólogo Presidente de la Fundación Puertorriqueña de Enfermedades Reumáticas

MSP PACIENTES | 34


Los tratamientos biológicos son efectivos porque consisten en la utilización de moléculas grandes extraídas de organismos vivos, pero su utilización debe ser modificada alrededor del COVID-19.

Miles de pacientes que utilizan medicamentos biológicos para tratar inflamaciones por artritis y otras condiciones reumatológicas, han tenido que espaciar sus dosis de la vacuna contra el COVID-19, mientras que los que han contraído el Coronavirus se han visto precisados a suspender temporalmente sus medicamentos, confirmó un especialista.

El presidente de la Fundación Puertorriqueña de Enfermedades Reumáticas, el doctor Oscar Soto Raíces, habló sobre el tema en la Revista de Medicina y Salud Pública y reconoció que la administración de medicamentos biológicos es ahora muy frecuente en pacientes de artritis, psoriasis y enfermedades autoinmunes como el Lupus

y enfermedades inflamatorias del intestino. Agregó que estos medicamentos deben ser suspendidos tan pronto un paciente contrae el Coronavirus porque el tratamiento biológico puede interferir con los mecanismos del cuerpo para combatir la infección y/o provocar una replicación rápida de la misma, apuntó el experto. MSP PACIENTES | 35


“Los medicamentos biológicos pueden interferir con el mecanismo de crear anticuerpos contra el COVID. Por eso tratamos de optimizar la respuesta de la vacuna y suspendemos por un tiempo los medicamentos y eso va a variar dependiendo del medicamento usado y de cuan estable se encuentre la condición del paciente”, dijo.

El especialista reconoció que hay medicamentos biológicos que tienen efectos de meses en el sistema, los cuales son inyectados de manera intravenosa, y en ocasiones hay que esperar cinco meses después de la infusión para ponerse la vacuna y luego esperar para poder aplicar el biológico nuevamente. “Tenemos experiencia con otras a vacunas como la vacuna contra la influenza en pacientes usando biológicos y se ha visto que la respuesta puede estar disminuida. Lo que queremos hacer con la vacuna de COVID es lograr una respuesta que sea la mejor posible”, indicó. Los tratamientos biológicos son efectivos y consisten en la utilización de moléculas grandes extraídas de organismos vivos. El experto dijo que pacientes con condiciones como la artritis reumatoide producen sustancias proteicas que se producen de manera exagerada y sin control y por eso se convierten en ese objetivo a controlar, ya sea bloqueando la proteína con anticuerpos o bloqueando el receptor de la proteína en la célula. “Nuestro cuerpo puede perder en ese proceso su capacidad de autorregularse y se busca imitar ese proceso natural de regulación mediante la administración de anticuerpos o proteínas que actúan como mediadores fisiológicos que reconozcan esa sustancia y la controlen. Es tratar de crear un anticuerpo que regule la expresión desmedida de esa sustancia”, dijo apuntando a que el tratamiento proviene de líneas celulares que se manejan en laboratorios.

Lo que ocurre cuando un paciente tiene un diagnóstico de positivo al COVID-19 es que se le recomienda que detenga la administración del medicamento, hasta que la infección esté completamente resuelta. Esto aplica a biológicos subcutáneos, que el paciente mismo se administra así como los medicamentos administrados MSP PACIENTES | 36

de forma intravenosa. Es importante recordar que esto aplica también a los medicamentos inmunomoduladores que son comprimidos (tabletas) y que se toman por boca como los inhibidores de JAK y a cualquier otro inmunosupresivo.



WE ARE NOT

INVISIBLE. NO SOMOS

INVISIBLES. WE ARE NOT “CRAZY.”

NO SOMOS “LOCAS.”

no somos invisibles

WE ARE RESILIENT.

SOMOS

RESILIENTES Por servicios de SALUD MENTAL para todos enMENTAL cualquier JÓVENES LATINAS, LA SALUD Y LAS ESCUELAS DE FILADELFIA situación, en cualquier parte de Puerto Rico.

AND WE HAVE

RIGHTS. Y TENEMOS MSP PACIENTES | 38


MSP PACIENTES | 39


The image depicted contains models and is being used for illustrative purposes only. Janssen Ortho, LLC. © JO, LLC. 2021

Creating a future where disease is a thing of the past. We are Janssen, the Pharmaceutical Companies of Johnson &Johnson. Bold thinkers. Big dreamers. Fearless advocates on behalf of patients. So that one day, the world’s most daunting diseases will be found only in the pages of history books. Learn more at www.janssen.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.