MSP Pacientes

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL

¡STOP A LA PANDEMIA!

LOS JÓVENES SE VACUNAN VACUNA CONTRA EL VPH UN DERECHO PARA VIVIR SALUDABLE

PONLE UN FINAL FELIZ A LA HEPATITIS C

MANOS PODEROSAS CONTRA LA PSORIASIS

Nuestra ciencia Las consultas avanzantiene Ponleun fin propósito. La vacuna hacia la Telemedicina el VPH: Nuestros pacientes.al colesterol contra Segura y efectiva

CÓMO PREVENIR LA OSTEOARTRITIS EN RODILLAS

Toma el control de la Diabetes

HÉROES EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

Suplemento Especial: Alimentación saludable

CLAVES PARA PROTEGERTE DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL





CONTENIDO 08

16 08

CONEXIONES INSPIRANDO A PERSONAS CON HISTORIAS NOTABLES

16

LA EII EN LA COMUNIDAD DESDE LA PRESPECTIVA DE LOS NIÑOS Y JÓVENES

20

VITAL LA CONTINUIDAD DE LOS TRATAMIENTOS EN LOS ADULTOS MAYORES

24

MANOS QUE CULTIVAN LA TIERRA

28

FUNDACIÓN FER: EDUCANDO AL PACIENTE REUMÁTICO

36

PROTEGE A TU ADOLESCENTE DE ENFERMEDADES GRAVES Y DE ALGUNOS TIPOS DE CÁNCERES

40

DETECCIÓN, ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS C

44

COMPROMETIDOS CON LA SALUD DE SUS PACIENTES ANTE EL COVID-19

48

10 PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL LUPUS

50 54

HIPOTIROIDISMO

58

LILLIAM RODRÍGUEZ SIEMPRE LISTA PARA AYUDAR AL PAÍS

24

58

OSTEOARTRITIS, UNA CONDICIÓN METABÓLICA

36 MSP PACIENTES | 5


TI

VACÚNATE VACÚNATE

ELLOS Y ELLAS

Embarazadas con más de 13 semanas de gestación

Adultos mayores desde 65 años

Niños y niñas entre 6 meses y 5 años

Adultos mayores desde 65 años

VACÚNATE CONTRA

LA INFLUENZA

La vacuna es gratuita en consultorios y vacunatorios privados en convenio de todo el país. Así previenes y rpoteges a tu familia. Más información en:

www.vocespr.org

LLAME A VOCES

+1 787-789-4008


EDITORIAL Con la misión de enfatizar en las medidas preventivas para evitar el contagio de enfermedades, sensibilizar y concienciar a la población para la adopción de hábitos saludables, VOCES hace frente a temporadas de riesgos, epidemia de COVID-19, posibles brotes, así como evitar complicaciones prevenibles por vacuna para que las personas puedan incrementar el control sobre su salud y mejorarla.

CONCÉDETE CONTROL SOBRE TU SALUD Lilliam Rodríguez, CEO y fundadora de VOCES Coalición de Inmunización y promoción de la Salud de Puerto Rico

Más allá del control individual que asegura un entorno social, físico y político que promueve la salud, sabemos que la colaboración multisectorial entre individuos, profesionales de la salud, organizaciones, comunidades y medios de comunicación, se unen para crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos. Hacernos mayores conlleva saber prepararnos para ello y mientras más conozcamos, podremos vivir bien y cada vez mejor. En esta publicación de MSP, profesionales de la salud honestos y responsables, que se actualizan para promover la salud y ser portavoces de los más recientes hallazgos, nos educan y avalan la seguridad y eficacia de tratamientos. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades es importante para la construcción de sociedades prósperas. A pesar de importantes avances que se han hecho en los últimos años en la mejora de la salud y el bienestar de las personas, todavía persisten desigualdades en el acceso y trabajamos día a día para mitigar estas diferencias. Todos podemos empezar por promover y proteger nuestra propia salud y la de nuestro entorno, tomando decisiones bien informadas, y vacunando a nuestros

hijos, por ejemplo. El acceso a la salud y al bienestar es un derecho humano. Podemos concienciar a nuestra comunidad sobre la importancia de la buena salud y de un estilo de vida saludable, y podemos dar a conocer el derecho de todas las personas a acceder a unos servicios de salud de calidad. En VOCES, trabajamos junto a nuestra Junta y colaboradores, por la vacunación de toda la población de Puerto Rico de forma equitativa, eliminando las barreras de acceso, previniendo las enfermedades por medio de la educación, promoción, análisis y el desarrollo de política pública. VOCES Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud de Puerto Rico, reafirma a la ciudadanía que seguirá abogando por la salud pública mediante la educación y prevención sobre enfermedades prevenibles a través de la inmunización, y alertamos sobre la importancia de romper con los mitos sobre las vacunas, y otras tantos tratamientos o enfermedades. Concédete incrementar el control sobre tu salud para mejorarla. En tiempos de pandemia, más que nunca, sin importar que seamos jóvenes o mayores, se debe estar bien informado sobre las medidas preventivas y la importancia de promover la salud física y mental en el contexto de COVID-19. MSP PACIENTES | 7


Conexiones Inspirando a personas con historias notables

CROHN

UNA NUEVA DIMENSIÓN

en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias intestinales LA DRA. ESTHER TORRES NUTRE EL SUEÑO DE SUS PACIENTES POR LLEVAR UNA VIDA NORMAL. Aunque en Puerto Rico no existe un registro oficial de pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino, los datos más recientes revelan un aumento de hasta cuatro veces en la prevalencia de estas condiciones para las cuales no existe una cura. El estudio realizado por la Unidad de Investigación en Gastroenterología del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico muestra un alza significativa entre 2005 y 2013, utilizando el banco de datos de todos los planes médicos en la Isla que cubre hasta un 97% de la población.

MSP PACIENTES | 8


“Utilizando ese banco de datos y códigos de facturación para la enfermedad de Crohn y de colitis ulcerosa, pudimos identificar una prevalencia de todas las enfermedades inflamatorias intestinal combinadas, de 181 por 100,000. Que, comparado con 2005 era un aumento bien significativo de cuatro veces que habíamos podido calcular en ese año”, desveló la reconocida gastroenteróloga Esther Aida Torres. “Dentro de ese número, 72 por 100,000 era enfermedad de Crohn y 90 por 100,000 colitis ulcerosa, que en ese momento era más común que la enfermedad de Crohn igual que en el mundo entero, pero vimos el aumento bien grande”, acotó. La investigación también destaca un incremento de estas enfermedades en la población pediátrica, especialmente en los diagnósticos de la enfermedad de Crohn. “Ahí se invertía la secuencia de las dos enfermedades; 90 casos por cada 100,000, y de esos, 60 por 100,000 enfermedad de Crohn y 21 para colitis ulcerosa. O sea, que en los niños se está viendo cada vez más la enfermedad de Crohn”, sostuvo.

Posibles causas

Sin embargo, a pesar de que el fenómeno se está viendo a nivel mundial, no hay un factor determinante que predisponga el desarrollo de estas enfermedades. Mencionó la genética, la dieta y el ambiente como posibles elementos, pero aún no hay una explicación concluyente. “Aunque es uno de los factores que predisponen a la enfermedad, eso no debe ser lo que explique los casos que vemos ahora en la frecuencia de estas condiciones y la inversión en la frecuencia de los dos diagnósticos. Nos queda los factores inmunológicos que eso también es individual y muchos de ellos están relacionados a la genética. Nos queda

LA VALIENTE HISTORIA DE CHIARA TARAFA QUE VIVE CON LA ENFERMEDAD DE CROHN GANA LOS APLAUSOS DE MUCHOS COMO ELLA QUE VEN EN SU SONRISA UN ESTIMULO PARA ALCANZAR SUS METAS.

el ambiente dentro del cual incluimos o añadimos como un segundo factor, el microbioma intestinal”, expuso. “La dieta impacta el microbioma y lo que comemos puede cambiar nuestra composición de este microbioma, aparte de los alimentos como posibles factores ambientales específicos. Pero todavía no podemos decir que esta es la causa y el efecto en el desarrollo de la enfermedad”, agregó.

Síntomas

Detalló que el síntoma más frecuente en la enfermedad de Crohn es el dolor abdominal que se puede presentar acompañado con diarrea, pérdida de peso y de apetito, “y en los niños, un síntoma único inicial es que dejan de crecer, afectan el desarrollo en el crec-

imiento de los niños por lo que el niño todavía no se está quejando de dolor”. “En colitis ulcerosa, el síntoma más común es diarrea con sangre, así que hay una presentación un poquito diferente en las dos enfermedades, pero los síntomas pueden coexistir, al paciente de colitis ulcerosa también le da dolor abdominal, pero usualmente va acompañado con diarrea, mientras que la enfermedad de Crohn el dolor viene a ser lo más prominente”, advirtió.

Diagnóstico

“Primero, el médico tiene que pensar en que esto es una posibilidad, tiene que hacer un historial bien detallado, no solo de los síntomas, sino de factores que puedan hacerlo pensar en otras condiciones; infecciones intestinaMSP PACIENTES | 9


les y otros problemas similares. Una serie de laboratorios bastante básicos: hemoglobina, contaje de las plaquetas, las proteínas en la sangre, pruebas para descartar cosas infecciosas y pruebas en heces fecales”, explicó. “Hay unas pruebas tanto de sangre como de excreta que indican que hay un proceso inflamatorio; la de sangre no indican dónde, pero indican que hay un proceso inflamatorio en algún sitio y la excreta que marca el proceso inflamatorio intestinal como tal. Así que podemos usar los laboratorios de ayudarnos a pensar que este es uno de los diagnósticos”, añadió. Finalmente, hay que hacer algún tipo de examen para evidenciar y documentar la enfermedad inflamatoria intestinal.

LA VALIENTE HISTORIA DE JESÚS RIVERA NADA LO DETIENE. ES ESTUDIANTE DE BIOLOGÍA Y LA ENFERMEDAD DE CROHN EN VEZ DE DESANIMARLO LO MOTIVA A CONVERTIRSE EN MÉDICO PARA AYUDAR A LOS PACIENTES MÁS JÓVENES DE PUERTO RICO ESTIMULÁNDOLOS A VENCER LOS OBSTÁCULOS QUE SE LE PRESENTAN EN EL CAMINO.

“Si estamos pensando en enfermedad del colon ya sea colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn hacemos la colonoscopia, miramos directamente el intestino, la inflamación se ve, sacamos biopsia que nos ayuda distinguir entre las diferentes razones para la inflamación intestinal y el colonoscopio puede introducirse a la parte final del intestino delgado que el sitio donde más frecuentemente se presenta la enfermedad de Crohn”, detalló. “Si sospechamos envolvimiento del tracto superior, más común en la población pediátrica, se hace una endoscopia superior también y usualmente los pediatras como lo ven más comúnmente lo hacen también y como los niños no se quejan tanto de síntomas gastrointestinales, le hacen también y toman biopsia del estómago, del duodeno para documentar el proceso inflamatorio. Nos quedan un montón de pies de intestino delgado que no podemos ver fácilmente con una endoscopía y ahí entonces es que viene los estudios de imágenes del tracto intestinal”, agregó.

MSP PACIENTES | 10

Tratamiento

“Esto no tiene cura. Se trata dependiendo de la severidad del caso con medicamentos que trabajan a nivel local; medicamentos que tienen propiedades antiinflamatorias que ayuda a bajar la inflamación con antiinflamatorios a nivel sistémico que pueden atender inflamación en cualquier parte del sistema”, sostuvo. “Lo que ha adelantado el tratamiento de estas condiciones son medicamentos dirigidos a disminuir o bloquear las moléculas inflamatorias o de células que están mediando la inflamación y estos medicamentos que se llaman en su gran mayoría biológicos. Hay otros medicamentos que se llaman moléculas pequeñas que se utilizan para casos de moderados a severos porque son medicamentos poderosos con potencial de efectos adversos, como puede tener cualquier medicina”, afirmó. Insistió en que la meta es lograr una remisión, “que quiere decir que la condición se duerme, la inflamación desaparece y en el mejor de los casos, desaparece completamente incluso ante las biopsias y el paciente puede seguir bien”.

“En la mayoría de los casos esa misión todavía no es muy alcanzable, pero como mínimo queremos mejorar los síntomas, que el paciente se sienta bien, que tenga una vida normal, productiva, hacer todas sus actividades, aunque tenga que mantenerse en tratamiento indefinidamente”, concluyó.

ESTEFANÍA GONZÁLEZ

PACIENTE DE CROHN


ELIMINA

COMBATIR EL ESTRÉS CON

AZÚCARES AÑADIDOS CON CON HÁBITOSLOS SALUDABLES

HÁBITOS EL ESTRÉS HÁBITOS L ESTRÉS SALUDABLES SALUDABLES

Los azúcares añadidos son los que se agregan a los alimentos y bebidas cuando se procesan o preparan. Consumir demasiado azúcar puede dañar la salud y hasta acortar la vida.

LA AMERICAN HEART ASSOCIATION RECOMIENDA Tómesesu sutiempo. tiempo. 1.1. Tómese LIMITAR EL CONSUMO DIARIO DE AZÚCARES AÑADIDOS A:

Planifique con antelación y deje tiempo suficiente para hacer Planifique con antelación y deje tiempo suficiente para hacer las cosas más importantes sin tener que apresurarse. las cosas MUJERES más importantes sin tener que apresurarse.

HOMBRES

Y NIÑOS Duerma más.* 2.2. Duerma más.

6

9

Intente dormir de siete a nueve horas cada noche. Intente dormir de siete a nueve horas cada noche. Para combatir el insomnio, agregue actividades y conciencia Para combatir el insomnio, agregue actividades y conciencia plena aCUCHARADITAS su rutina. plena a su rutina.

CUCHARADITAS

25

36

100

150

O MENOS

O MENOS

Dejelas laspreocupaciones. preocupaciones. 3.3. Deje

El mundo no se acabará si no puede lidiar con todo. El mundo no se acabará si no puede lidiar con todo. Tómese unGRAMOS descanso y simplemente respire. Tómese un descanso y simplemente respire.

GRAMOS

Ríase. 4.4. Ríase.

La risa nos hace sentir bien. No tenga miedo de reír a La risa nos CALORÍAS hace sentir bien. No tenga miedo de reír a carcajadas, incluso si está sola. carcajadas, incluso si está sola.

CALORÍAS

Conéctese. 5.5. Conéctese.

Una dosis diaria de amistad es unaTENER excelente medicina. Tómese CUIDADO CON LOS AZÚCARES AÑADIDOS: Una dosis diaria de amistadDÓNDE es una excelente medicina. Tómese el tiempo de llamar a amigos o familiares para ponerse al día. el tiempo de llamar a amigos o familiares para ponerse al día.

Organícese. 6.6. Organícese.

Utilice listas de “cosas por hacer”, para que lo ayuden a Utilice listas de “cosas por hacer”, para que lo ayuden a enfocarse en las tareas más importantes, y aborde los grandes enfocarse en las tareas más importantes, y aborde los grandes proyectos de un paso a la vez. proyectos de un paso a la vez. BEBIDASacciones comunitarias. DESAYUNOS Practique DULCES AZUCARADOS 7.7. Practique acciones comunitarias.

JARABES Y DULCES

Ofrezca su tiempo como voluntaria o dedique tiempo a ayudar de saborcomo voluntaria Ofrezca suleches tiempo o dedique tiempo a ayudar barras energéticas almíbares a sus amigos. Ayudar a otros loy de ayuda desayunoa usted. bebidas deportivas miel y melaza a sus amigos. Ayudar a otros logranola ayuda a usted. y energizantes y muesli jaleas mermeladas y confituras mezclas para bebidas jugos y bebidas de fruta El ejercicio puede aliviar la tensión mental y física. caramelos El ejercicio puede aliviar la tensiónlicuados mental y física. bebidas gaseosas y refrescos cereales calientes y fríos Manténgase activatodos todos losdías. días. café y té yogu yogurts 8.8. Manténgase activa los

DULCES CONGELADOS

PAN HORNEADO DULCE

helado y gelato yogurt congelado paletas nieve y sorbete po postres congelados

panes y bollos dulces pasteles galletas y tartas donas y repostería botanas postres

Encuentre algo que le parezca divertido y persevere en ello. Encuentre algo que le parezca divertido y persevere en ello. Cómo evitarlos: revisa la información nutricional y los ingredientes. DejeSiempre losmalos malos hábitos. 9.9. Deje los hábitos.

El exceso de alcohol, tabaco o cafeína puede aumentar la el consumo de bebidas y alimentos azucarados. El exceso deLimita alcohol, tabaco o cafeína puede aumentar la presión arterial. Reduzca el consumo o déjelo para reducir la *mayores de 2 años (los niños menores de 2 años no deben consumir ningún tipo de azúcar añadido) presión arterial. Reduzca el consumo o déjelo para reducir la ansiedad. ansiedad.

Sustituye los dulces y postres con fruta naturalmente dulce. Prepara productos en casa con menos azúcares añadidos.

EAT SMART ADD COLOR MOVE MORE BE WELL

10. Prefiera las cosas que puede ©Prefiera Derechos de autor 2019 American Heart Association, Inc., una organización sincambiar. ánimo de lucro 501(c)(3). Todos los derechos reservados. 10. las cosas que puede cambiar. Deje tiempo para aprender una nueva habilidad, trabajar para Deje tiempo para aprender una nueva habilidad, trabajar para alcanzar una meta o para expresar amor y prestar ayuda a otros. alcanzar una meta o para expresar amor y prestar ayuda a otros.

Obtengamás másinformación informaciónen en Obtenga heart.org/HealthyForGood heart.org/HealthyForGood © Copyright 2020, American Heart Association, Inc., DS15662 2/20 © Copyright 2020, American Heart Association, Inc., DS15662 2/20

APRENDE MÁS EN

HEART.ORG/HEALTHYFORGOOD


HUMIRA® (adalimumab) puede ayudarle a alcanzar sus metas en el manejo de la enfermedad de Crohn de moderada a severa Alcanzar la remisión (pocos o ningún síntoma)

Mantener la remisión

HUMIRA no es adecuado para todos. Solamente su doctor puede decidir si HUMIRA es adecuado para usted. Usos de HUMIRA1 HUMIRA es un medicamento de venta bajo receta que se utiliza para reducir los signos y síntomas, y para alcanzar y mantener una remisión clínica en los adultos con enfermedad de Crohn de moderada a grave que no respondieron de manera adecuada a los tratamientos convencionales, y en aquellos adultos que tampoco responden o no toleran infliximab.

Información importante de seguridad sobre HUMIRA® (adalimumab) ¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre HUMIRA? Analice con su médico los posibles beneficios y riesgos del tratamiento con HUMIRA. HUMIRA es un medicamento bloqueador del TNF que puede reducir la capacidad del sistema inmunitario para combatir infecciones. No debe comenzar a usar HUMIRA si tiene algún tipo de infección, a menos que su médico se lo haya indicado. • Se han producido infecciones graves en personas que recibían HUMIRA. Entre estas infecciones graves se encuentran la tuberculosis (TB) e infecciones causadas por virus, hongos o bacterias que se han diseminado por todo el cuerpo. Algunas personas murieron debido a estas infecciones. El médico debe hacerle una prueba de TB antes de que usted comience a recibir HUMIRA, y evaluaciones estrictas para detectar signos y síntomas de TB durante su tratamiento con HUMIRA, incluso si el resultado de su prueba de TB fue negativo. Si su médico piensa que usted corre un riesgo, quizás le indique un tratamiento con medicamentos contra la TB. • Cáncer. En niños y adultos que reciben bloqueadores del TNF, incluido HUMIRA, la posibilidad de presentar linfoma u otros tipos de cáncer puede aumentar. Ha habido casos de ciertos tipos poco comunes de cáncer en niños, adolescentes y adultos jóvenes tratados con bloqueadores del TNF. Algunas personas han presentado un tipo raro de cáncer llamado linfoma hepatoesplénico de linfocitos T, el cual suele ser mortal. Las personas que reciben bloqueadores del TNF como HUMIRA podrían ser más propensas a presentar dos tipos de cáncer de piel (de células basales y de células escamosas). Estos tumores no suelen ser potencialmente mortales si se recibe un tratamiento; informe a su médico si tiene un bulto o una llaga abierta que no cicatriza. ¿Qué debo decirle a mi médico ANTES de comenzar a recibir HUMIRA? Informe a su médico sobre todas sus afecciones, incluido si: • Tiene una infección, está bajo tratamiento por una infección o tiene síntomas de una infección. • Contrae muchas infecciones o tiene infecciones recurrentes. • Tiene diabetes. • Tiene TB o ha estado en contacto cercano con una persona con TB, o si nació, vivió o viajó a lugares donde el riesgo de contraer TB es mayor. • Vive o vivió en una zona (como los valles de los ríos Misisipi y Ohio) donde hay un mayor riesgo de contraer

ciertos tipos de infecciones por hongos, como histoplasmosis, coccidioidomicosis o blastomicosis. Estas infecciones pueden producirse o agravarse si utiliza HUMIRA. Hable con el médico si no está seguro si ha vivido en estas zonas. • Tiene o ha tenido hepatitis B. • Tiene programada una cirugía importante. • Tiene o ha tenido cáncer. • Siente un entumecimiento u hormigueo, o padece una enfermedad del sistema nervioso, como la esclerosis múltiple o el síndrome de Guillain-Barré. • Tiene o ha tenido insuficiencia cardíaca. • Ha recibido recientemente una vacuna o tiene programado recibirla. Los pacientes que usan HUMIRA pueden recibir vacunas, a excepción de las vacunas atenuadas. Deben ponerse al día las vacunas de los niños antes del inicio del tratamiento con HUMIRA. • Le tiene alergia al caucho, al látex o a cualquiera de los componentes de HUMIRA. • Está embarazada, planea quedar embarazada, está amamantando o planea amamantar. • Tiene un bebé y recibió HUMIRA durante el embarazo. Infórmeselo al médico de su bebé antes de que el niño reciba cualquier vacuna. También informe a su médico acerca de todos los medicamentos que usa. No debe utilizar HUMIRA junto con ORENCIA® (abatacept), KINERET® (anakinra), REMICADE® (infliximab), ENBREL® (etanercept), CIMZIA® (certolizumab pegol) o SIMPONI® (golimumab). Informe a su médico si alguna vez utilizó RITUXAN® (rituximab), IMURAN® (azatioprina) o PURINETHOL® (mercaptopurina, 6-MP). ¿A qué debo prestar atención DESPUÉS de comenzar el tratamiento con HUMIRA? HUMIRA puede provocar efectos secundarios graves, tales como: • Infecciones graves. Estas comprenden TB e infecciones causadas por virus, hongos o bacterias. Los síntomas asociados a la TB comprenden tos, fiebre de bajo grado, pérdida de peso o pérdida de grasa corporal y masa muscular. • Infección por hepatitis B en portadores de este virus. Los síntomas comprenden dolores musculares, sensación de cansancio extremo, orina oscura, ojos o piel amarillentos, poco apetito o falta de apetito, vómitos, heces de color arcilloso, fiebre, escalofríos, malestar estomacal y erupción cutánea. • Reacciones alérgicas. Los síntomas de una reacción alérgica grave comprenden urticaria, dificultad para respirar e hinchazón de la cara, los ojos, los labios o la boca. • Problemas del sistema nervioso. Los signos y síntomas comprenden entumecimiento u hormigueo, problemas en la vista, debilidad de los brazos o las piernas, y mareos. • Problemas sanguíneos (disminución de las células sanguíneas que ayudan a combatir las infecciones y detener el sangrado). Los síntomas comprenden fiebre persistente, hematomas o sangrado que se producen con mucha facilidad, o palidez excesiva.

• Insuficiencia cardíaca (aparición o agudización). Los síntomas comprenden falta de aliento, hinchazón de los tobillos o los pies, y aumento de peso repentino. • Reacciones inmunitarias, entre ellas, un síndrome similar al lupus. Los síntomas comprenden dolor o molestias persistentes en el pecho, falta de aliento, dolor en las articulaciones o erupción en las mejillas o los brazos que empeora con la exposición al sol. • Problemas hepáticos. Los síntomas comprenden sensación de cansancio extremo, ojos y piel amarillentos, falta de apetito o vómitos, y dolor en el lado derecho del estómago (abdomen). Estos problemas pueden dar lugar a insuficiencia hepática y la muerte. • Psoriasis (aparición o agudización). Los síntomas comprenden parches rojos de descamación o protuberancias en la piel que están llenas de pus. Llame al médico o busque atención médica de inmediato si tiene cualquiera de los síntomas descritos anteriormente. Los efectos secundarios frecuentes de HUMIRA comprenden reacciones en el lugar de inyección (dolor, enrojecimiento, erupción, hinchazón, picazón o hematomas), infecciones de las vías respiratorias superiores (sinusitis), dolores de cabeza, erupción y náuseas. Estos no son todos los efectos secundarios posibles de HUMIRA. Informe a su médico si presenta algún efecto secundario que le produzca molestias o que persista. Recuerde que debe informar a su médico de inmediato si tiene una infección o síntomas de una infección, por ejemplo: • Fiebre, sudores o escalofríos • Dolores musculares • Tos • Falta de aliento • Sangre en las flemas • Pérdida de peso • Enrojecimiento, calor o dolor en la piel, o llagas en el cuerpo • Diarrea o dolor de estómago • Ardor al orinar • Necesidad de orinar con mayor frecuencia de lo normal • Sensación de cansancio extremo HUMIRA se administra mediante inyección subcutánea (es decir, debajo de la piel). Esta es la información más importante que debe conocer sobre HUMIRA. Para obtener más información, consulte con su proveedor de atención médica. Se le exhorta a informar los efectos secundarios negativos de los medicamentos con receta a la FDA. Visite www.fda.gov/medwatch, o llame al 1-800- FDA-1088. Si tiene dificultad para pagar por su medicamento, AbbVie puede ayudar. Visite AbbVie.com/myAbbVieAssist para conocer más. Siempre hay apoyo continuo disponible con AbbVie Contigo.

No espere más y hable con su gastroenterólogo hoy para ver si HUMIRA es adecuado para usted. Visite HUMIRA.com/crohns o llame al 1.877.7HUMIRA para más información. Vea las próximas páginas para información importante del producto para pacientes. ©2019 AbbVie Inc. | North Chicago, IL 60064 | US-HUMG-190333 | Octubre 2019 | Impreso en Puerto Rico


¿DE CONDADO A PIÑONES? ¡CLARO QUE PUEDE! LOS SÍNTOMAS DE CROHN BAJO CONTROL. CON HUMIRA LA REMISIÓN ES POSIBLE.

No es un paciente actual.


Ad unit Project # must match this project # US-HUMG-190333

RESUMEN BREVE PARA EL CONSUMIDOR HUMIRA® (Hu-MARE-ah) CONSULTE EL PROSPECTO PARA CONOCER LA INFORMACIÓN COMPLETA DE PRESCRIPCIÓN (adalimumab) inyección Lea la Guía del Medicamento que viene con HUMIRA antes de comenzar a utilizar el medicamento y cada Información vez que renueve la receta. Es posible que haya información nueva. Este resumen breve no reemplaza la consulta con su médico sobre su estado de salud o tratamiento. para el paciente ¿Cuál es la información más importante que debería conocer sobre HUMIRA? HUMIRA es un medicamento que afecta el sistema inmunitario. HUMIRA puede reducir la capacidad del sistema inmunitario para combatir infecciones. Se han registrado infecciones graves en personas que recibieron HUMIRA. Entre estas infecciones graves se encuentran la tuberculosis (TB) e infecciones causadas por virus, hongos o bacterias que se han diseminado por todo el cuerpo. Algunos pacientes han muerto debido a estas infecciones. • Antes de comenzar a usar HUMIRA, su médico debe realizarle un análisis para determinar si tiene TB. • El médico debe controlarlo estrechamente para detectar signos y síntomas de TB durante el tratamiento con HUMIRA. No debe comenzar a usar HUMIRA si tiene algún tipo de infección, a menos que su médico se lo haya indicado. Antes de comenzar el tratamiento con HUMIRA, dígale a su médico si: • cree que tiene una infección o tiene síntomas de infección, tales como: • fiebre, sudoración • enrojecimiento, calor o o escalofríos

• dolores

musculares

• tos • falta de aliento • sangre en las flemas

dolor en la piel, o llagas en el cuerpo • diarrea o dolor de estómago • ardor al orinar o necesidad de orinar con mayor frecuencia que la normal • cansancio extremo • pérdida de peso

• está bajo tratamiento por una infección. • contrae muchas infecciones o tiene infecciones recurrentes. • tiene diabetes. • tiene TB o estuvo en contacto cercano con una persona con TB. • nació, vivió o viajó a países donde el riesgo de contraer TB es mayor. Pregunte a su médico si no está seguro. • vive o ha vivido en determinadas partes del país (como los valles de los ríos Misisipi y Ohio), donde hay un mayor riesgo de contraer ciertos tipos de infecciones fúngicas (histoplasmosis, coccidioidomicosis o blastomicosis). Estas infecciones pueden aparecer o agravarse con el uso de HUMIRA. Consulte a su médico si no sabe si ha vivido en un área en la que estas infecciones son comunes. • tiene o ha tenido hepatitis B. • utiliza el medicamento ORENCIA® (abatacept), KINERET® (anakinra), RITUXAN® (rituximab), IMURAN® (azathioprine) o PURINETHOL® (6-mercaptopurine, 6-MP). • tiene programada una cirugía de importancia. Después de comenzar a usar HUMIRA, llame a su médico de inmediato si presenta una infección o cualquier signo de infección. El tratamiento con HUMIRA puede hacerlo más propenso a contraer infecciones o a que las infecciones existentes se agraven. Cáncer • En los niños y los adultos que usan bloqueadores del TNF, incluido HUMIRA, puede aumentar la probabilidad de contraer cáncer.

ES-LAB-2020.indd 1

• Ha habido casos de ciertos tipos poco comunes de cáncer en niños, adolescentes y adultos jóvenes que utilizaban bloqueadores del TNF. • Las personas con RA, especialmente RA más grave, pueden tener una probabilidad mayor de contraer un tipo de cáncer llamado linfoma. • Si utiliza bloqueadores del TNF, incluido HUMIRA, es posible que aumenten sus probabilidades de desarrollar dos tipos de cáncer de piel (de células basales y de células escamosas). Estos tipos de cáncer generalmente no son letales si se tratan. Informe a su médico si tiene un bulto o una llaga abierta que no cicatriza. • Algunas personas que reciben bloqueadores del TNF, incluido HUMIRA, desarrollaron un tipo raro de cáncer llamado linfoma de células T hepatoesplénico. Este tipo de cáncer a menudo causa la muerte. La mayoría de estas personas eran adolescentes varones u hombres jóvenes. Además, la mayoría de los pacientes estaban siendo tratados por la enfermedad de Crohn o por colitis ulcerosa con otro medicamento llamado IMURAN® (azathioprine) o PURINETHOL® (6-mercaptopurine, 6-MP). ¿Qué es HUMIRA? HUMIRA es un medicamento llamado bloqueador del factor de necrosis tumoral (TNF). HUMIRA se utiliza para: • Reducir los signos y síntomas de: • artritis reumatoide (RA) de moderada a grave en adultos. HUMIRA puede usarse solo, en combinación con methotrexate o con determinados medicamentos. • artritis idiopática juvenil (AIJ) poliarticular de moderada a grave en niños de 2 años o más. HUMIRA puede usarse solo, en combinación con methotrexate o con determinados medicamentos. • artritis psoriásica (APs) en adultos. HUMIRA puede usarse solo o en combinación con determinados medicamentos. • espondilitis anquilosante (AS) en adultos. • enfermedad de Crohn (CD) de moderada a grave en adultos cuando otros tratamientos no han tenido los resultados esperados. • enfermedad de Crohn (CD) de moderada a grave en niños de 6 años o más cuando otros tratamientos no han tenido los resultados esperados. • hidradenitis supurativa (HS) de moderada a grave en personas de 12 años y mayores. • En adultos, para ayudar a controlar la colitis ulcerosa (UC) de moderada a grave (inducir la remisión) y mantenerla bajo control (continuar la remisión) cuando otros medicamentos no han tenido los resultados esperados. No se sabe si HUMIRA es eficaz en las personas que han dejado de responder a medicamentos bloqueadores del TNF o que no pudieron tolerarlos. • Tratar la psoriasis (Ps) en placas crónica (de larga duración) de moderada a grave en adultos que tienen la enfermedad en muchas áreas de su cuerpo y que podrían beneficiarse de las inyecciones o píldoras (terapia sistémica) o de la fototerapia (tratamiento que utiliza la luz ultravioleta sola o combinada con píldoras). • Tratar la uveítis intermedia, la uveítis posterior y la panuveítis no infecciosas en adultos y niños de 2 años de edad y mayores. ¿Qué debería decirle a mi médico antes de usar HUMIRA? HUMIRA puede no ser adecuado para usted. Antes de comenzar a usar HUMIRA, informe a su médico sobre todas sus afecciones de salud, inclusive si:

• padece una infección. Consulte “¿Cuál es la información más importante que debería conocer sobre HUMIRA?”. • tiene o alguna vez tuvo cáncer. • siente entumecimiento u hormigueo, o padece una enfermedad que afecta el sistema nervioso, como la esclerosis múltiple o el síndrome de Guillain-Barré. • tiene o alguna vez tuvo insuficiencia cardíaca. • ha recibido recientemente una vacuna o tiene programado recibirla. Puede recibir vacunas, a excepción de las vacunas vivas, mientras está en tratamiento con HUMIRA. Se recomienda que los niños actualicen todas las vacunas antes de comenzar a usar HUMIRA. • es alérgico al caucho o al látex. Informe a su médico si tiene alguna alergia al caucho o al látex. • El protector que cubre la aguja de la pluma HUMIRA 40 mg/0.8 ml, la jeringa precargada de HUMIRA 40 mg/0.8 ml, la jeringa precargada de HUMIRA 20 mg/0.4 ml y la jeringa precargada de HUMIRA 10 mg/0.2 ml pueden contener caucho natural o látex. • El protector negro que cubre la aguja de la pluma HUMIRA 80 mg/0.8 ml, la jeringa precargada de HUMIRA 80 mg/0.8 ml, la pluma HUMIRA 40 mg/0.4 ml, la jeringa precargada de HUMIRA 40 mg/0.4 ml, la jeringa precargada de HUMIRA 20 mg/0.2 ml, la jeringa precargada de HUMIRA 10 mg/0.1 ml y el tapón del vial de HUMIRA para uso hospitalario no están hechos de caucho natural ni látex. • es alérgico a HUMIRA o a cualquiera de sus componentes. Consulte al final de esta Guía del Medicamento para ver la lista completa de ingredientes que componen HUMIRA. • está embarazada, tiene intenciones de quedar embarazada, está amamantando o tiene intenciones de amamantar. Entre usted y su médico deberán decidir si le conviene recibir HUMIRA durante el embarazo o el amamantamiento. • tiene un bebé y usó HUMIRA durante su embarazo. Informe al médico de su bebé antes de que el niño reciba alguna vacuna. Informe a su médico sobre todos los medicamentos que toma, incluidos los medicamentos de venta con receta y los de venta libre, las vitaminas y los suplementos a base de hierbas. Especialmente, informe a su médico si utiliza: • ORENCIA® (abatacept), KINERET® (anakinra), REMICADE® (infliximab), ENBREL® (etanercept), CIMZIA® (certolizumab pegol) o SIMPONI® (golimumab), ya que no debe utilizar HUMIRA mientras está utilizando alguno de estos medicamentos. • RITUXAN® (rituximab). Es posible que su médico prefiera evitar administrarle HUMIRA si usted ha recibido recientemente RITUXAN® (rituximab). • IMURAN® (azathioprine) o PURINETHOL® (6-mercaptopurine, 6-MP). Lleve una lista de sus medicamentos con usted y muéstresela al médico y al farmacéutico cada vez que obtenga un medicamento nuevo. ¿Cómo debo usar HUMIRA? • HUMIRA se administra por inyección subcutánea. Su médico le dirá con qué frecuencia deberá recibir una inyección de HUMIRA. La frecuencia depende de la enfermedad que se tratará. No se inyecte HUMIRA con una frecuencia mayor que la indicada. • Consulte las Instrucciones de Uso en el interior del envase para obtener información completa sobre la manera adecuada de preparar e inyectar HUMIRA.

12/11/19 1:26 PM


Ad unit Project # must match this project # US-HUMG-190333

• Asegúrese de que se le haya explicado cómo inyectar HUMIRA antes de hacerlo usted mismo. Si tiene dudas sobre cómo administrarse la inyección, puede llamar a su médico o al 1-800-4HUMIRA (1-800-448-6472). Algún conocido también puede ayudarlo a aplicarse la inyección después de que se le haya mostrado cómo preparar e inyectar HUMIRA. • No intente inyectarse HUMIRA usted mismo hasta que haya aprendido la manera correcta de colocarse las inyecciones. Si su médico decide que usted o la persona a cargo es capaz de administrar las inyecciones de HUMIRA en su casa, debe recibir instrucción sobre el modo correcto de preparar e inyectar HUMIRA. • No olvide ninguna dosis de HUMIRA a menos que su médico se lo haya indicado. Si se olvida una dosis de HUMIRA, colóquese la inyección en cuanto lo recuerde. Luego, aplíquese la dosis siguiente en el horario habitual programado. Así volverá al horario programado. En caso de que no esté seguro sobre cuándo inyectarse HUMIRA, llame a su médico o farmacéutico. • Si recibe una dosis mayor de HUMIRA que la que se le recetó, llame a su médico. ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de HUMIRA? HUMIRA puede provocar efectos secundarios graves, tales como: Consulte “¿Cuál es la información más importante que debería conocer sobre HUMIRA?”. • Infecciones graves. Su médico lo examinará para detectar TB y le realizará una prueba para determinar si tiene TB. Si su médico piensa que usted está en riesgo de padecer TB, podría brindarle tratamiento con medicamentos contra la TB antes y durante el tratamiento con HUMIRA. Incluso si la prueba de TB es negativa, su médico debe realizarle un seguimiento minucioso para detectar infecciones de TB durante el tratamiento con HUMIRA. Algunas personas cuyo resultado en la prueba cutánea de TB fue negativo antes de recibir HUMIRA desarrollaron TB activa. Informe a su médico si presenta alguno de los siguientes síntomas durante o después del tratamiento con HUMIRA: • tos persistente • pérdida de peso • fiebre de bajo grado • pérdida de grasa y masa muscular (consunción)

• Infección de hepatitis B en personas que portan el virus en la sangre. Si es portador del virus de la hepatitis B (un virus que afecta el hígado), el virus puede volverse activo mientras utiliza HUMIRA. Su médico debe realizarle análisis de sangre antes de comenzar el tratamiento con HUMIRA, durante el tratamiento, y durante varios meses después de haber suspendido el tratamiento con HUMIRA. Informe

ES-LAB-2020.indd 2

a su médico si presenta alguno de los siguientes síntomas de una posible infección de hepatitis B: • dolores musculares • heces de color arcilla • cansancio extremo • fiebre • orina oscura • escalofríos • ojos o piel amarillentos • malestar estomacal • falta de apetito • erupción cutánea • vómitos • Reacciones alérgicas. Es posible que se produzcan reacciones alérgicas en personas que usan HUMIRA. Llame a su médico o busque ayuda médica de inmediato si tiene alguno de estos síntomas de una reacción alérgica grave: • urticaria • hinchazón de la cara, los ojos, los labios o la boca

• problemas para respirar

• Problemas del sistema nervioso. Los signos y síntomas de un problema del sistema nervioso incluyen: entumecimiento u hormigueo, problemas en la vista, debilidad en los brazos o las piernas, y mareos. • Problemas sanguíneos. Es posible que su cuerpo no genere suficientes células sanguíneas que ayudan a combatir infecciones o a detener hemorragias. Los síntomas incluyen fiebre persistente, hematomas o sangrado que se producen con facilidad, o palidez excesiva. • Nueva insuficiencia cardíaca o agudización de una insuficiencia cardíaca preexistente. Llame de inmediato a su médico si comienza a experimentar nuevos síntomas de agravamiento de la insuficiencia cardíaca al recibir HUMIRA, entre ellos: • falta de aliento • hinchazón de los tobillos o los pies

• aumento de peso repentino • Reacciones inmunitarias, entre ellas, un síndrome similar al lupus. Los síntomas incluyen molestias en el pecho o dolor persistente, falta de aliento, dolor en las articulaciones, o erupciones en las mejillas o en los brazos que empeoran con la exposición al sol. Los síntomas pueden mejorar al suspender el tratamiento con HUMIRA. • Problemas hepáticos. Las personas que usan medicamentos bloqueadores del TNF pueden experimentar problemas hepáticos. Estos problemas pueden provocar insuficiencia hepática y la muerte. Llame de inmediato a su médico si presenta cualquiera de estos síntomas: • cansancio extremo • ojos o piel amarillentos • falta de apetito o • dolor del lado derecho del vómitos

estómago (abdomen)

• Psoriasis. Algunas personas que utilizaron HUMIRA desarrollaron psoriasis por primera vez o presentaron una agudización de la psoriasis que ya padecían. Informe a su médico si desarrolla parches de descamación rojos o protuberancias llenas de pus. Es posible que su médico decida suspender el tratamiento con HUMIRA.

Llame a su médico o busque atención médica de inmediato si manifiesta algunos de los síntomas descritos anteriormente. El tratamiento con HUMIRA podría suspenderse. Los efectos secundarios comunes de HUMIRA incluyen: • reacciones en el lugar de la inyección: enrojecimiento, erupción, hinchazón, picazón o hematomas. En general, estos síntomas desaparecen a los pocos días. Llame de inmediato a su médico si tiene dolor, enrojecimiento o hinchazón en el lugar de inyección y no desaparece al cabo de unos días o empeora. • infecciones respiratorias superiores (entre ellas, infecciones de los senos paranasales). • dolores de cabeza. • erupción. Estos no son todos los efectos secundarios posibles de HUMIRA. Informe a su médico si tiene efectos secundarios que le molestan o que no desaparecen. Solicite más información a su médico o farmacéutico. Llame a su médico para recibir asesoramiento médico sobre los efectos secundarios. Puede informar los efectos secundarios a la FDA al 1-800-FDA-1088. Información general sobre el uso seguro y eficaz de HUMIRA En ocasiones, los medicamentos se recetan con otros propósitos distintos de los que aparecen en una Guía del Medicamento. No utilice HUMIRA para tratar una enfermedad para la cual no fue recetado. No administre HUMIRA a otras personas, aun cuando tengan la misma afección que usted. Podría ser perjudicial para ellas. Este resumen breve contiene la información más importante acerca de HUMIRA. Si desea obtener más información, consulte a su médico. También puede solicitar a su farmacéutico o médico información sobre HUMIRA escrita para profesionales de la salud. Si desea obtener más información, visite www.HUMIRA.com o puede inscribirse en un programa de apoyo para el paciente llamando al 1-800-4HUMIRA (1-800-448-6472). Fabricado por: AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064, EE. UU. N.º de licencia en EE. UU.: 1889 Ref.: 03-B772/20028639 Revisado: octubre de 2018 LAB-1387 ENGLISH MASTER LAB-2020 SPANISH MASTER US-HUMG-190333

12/11/19 1:26 PM


LOS NIÑOS Y JÓVENES CON ESTAS PATALOGÍAS MANIFIESTAN QUE SU PRINCIPAL DIFICULTAD EN LA ESCUELA ES SU NECESIDAD DE USAR EL BAÑO FRECUENTEMENTE Y SIN UNA ADVERTENCIA, DEBIDO A LA DIARREA Y A LOS REPENTINOS ATAQUES DE DOLOR. MSP PACIENTES | 16

¿QUÉ ES LA EII?

Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es el nombre usado para referirse a distintas condiciones crónicas que causan inflamación en varias partes del sistema digestivo, en especial los intestinos. Dentro de este tipo de patologías, las más frecuentes son: la Colitis Ulcerosa y la Enfermedad de Crohn. En ambos casos se produce una inflamación de las paredes del tubo digestivo y una alteración de la mucosa que conlleva la formación de úlceras. Estas enfermedades son crónicas, recurrentes (brotes) y no contagiosas.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?

La mayoría de los autores señalan varias posibles causas de la aparición de la EII incluyendo factores genéticos, ambientales y un sistema inmune sobreactivo.


La Eii

DESDE LA PRESPECTIVA DE LOS NIÑOS Y JÓVENES

en la comunidad SÍNTOMAS MÁS COMUNES DE LAS EII

Diarrea: en la Colitis Ulcerosa suele ir acompañada de sangrado, pus o moco. Dolor abdominal: dependerá de la gravedad y localización de la enfermedad. Puede agravarse después de las comidas. Fiebre: suele ser baja 38º. Vientre hinchado, pérdida de apetito, pérdida de peso, malestar general con cansancio intenso, y en niños y adolescentes puede haber retraso en el crecimiento.

SÍNTOMAS NO INTESTINALES

Dolores en las articulaciones, cólicos, aftas (llagas), manifestaciones en la piel, inflamación en los ojos. En ocasiones toda la sintomatología puede derivar en trastornos de ansiedad y depresivos en las personas que lo sufren, que puede afectar al rendimiento diario.

MSP PACIENTES | 17


PERSONAS CON EII HAN DESTACADO EN DIFERENTES CAMPOS DE LA VIDA. CON UN MAYOR ENTENDIMIENTO Y AYUDA DEL SISTEMA ESCOLAR, UN FUERTE APOYO FAMILIAR, UN BUEN CUIDADO MÉDICO Y PSICOLÓGICO ES NUESTRA ESPERANZA QUE TODOS LOS CHICOS COMPLETEN SU EDUCACIÓN ALCANZANDO SU MAYOR POTENCIAL ACADÉMICO.

CONSIDERACIONES PARA AYUDAR A ESTUDIANTES CON EII EN LOS CENTROS EDUCATIVOS -Pases ilimitados al baño

Los niños y adolescentes en fase de brote necesitan utilizar mucho el aseo, pedir permiso al profesor constantemente y delante de sus compañeros puede ser frustrante y en ocasiones existe una gran urgencia para defecar, que puede causar incontinencia y el ensuciado de la ropa. El personal debería mostrar cual es el baño más cercano y que este sea accesible siempre para él.

-Disponibilidad para la hidratación y la comida

Se les debe permitir beber líquido debido a las pérdidas producidas por los movimientos intestinales frecuentes además de permitir pequeñas ingestas de comida.

-Limitar en lo posible, el número de exámenes y proyectos

Los síntomas de la enfermedad y los efectos secundarios de los medicamentos pueden contribuir a la fatiga, así MSP PACIENTES | 18

como a una posible falta de concentración. Por lo tanto, sería recomendable, que el número de exámenes y de proyectos estén limitados a uno o dos por día. Si un alumno necesitara ir al baño o descansar unos minutos durante un examen debido al dolor se debería permitir compensar ese tiempo.

-Falta de asistencia a clases

Hay dos tipos de situaciones que producen la falta de asistencia a clase, las revisiones médicas y las pruebas preestablecidas, donde se pueden programar las tareas a realizar y en situaciones de brotes, imprevisibles donde tendrá que haber una comunicación fluida entre el alumno y la escuela, para tratar de recuperar el tiempo a través de clases de apoyo, entrega de apuntes, etc. Creemos importante que algún compañero contacte con el alumno, manteniéndolo informado de todo y así poder integrarse con posterioridad más rápidamente.

-Ubicación dentro del aula La situación de los asientos deben estar en función de facilitar el acceso a la salida del aula.

-Medicación

Los estudiantes,padres y personal escolar deberán reunirse para decidir y establecer el esquema de medicación en horas de clases.

-Programas extra curriculares Los estudiantes deben tener permiso y apoyo para participar en todos los programas y eventos que se realicen en el centro educativo.

-Clases de educación física

Debe permitírseles a los estudiantes observar su nivel de energía para determinar si puede participar en las actividades físicas. Los profesores de educación física deben notificar a los padres si en reiteradas ocasiones los chicos no participan de estas clases.


ELIMINA

LOS AZÚCARES AÑADIDOS

Los azúcares añadidos son los que se agregan a los alimentos y bebidas cuando se procesan o preparan. Consumir demasiado azúcar puede dañar la salud y hasta acortar la vida.

LA AMERICAN HEART ASSOCIATION RECOMIENDA LIMITAR EL CONSUMO DIARIO DE AZÚCARES AÑADIDOS A:

MUJERES Y NIÑOS*

HOMBRES

6

9

CUCHARADITAS

CUCHARADITAS

25

36

100

150

O MENOS

O MENOS

GRAMOS

GRAMOS

CALORÍAS

CALORÍAS

DÓNDE TENER CUIDADO CON LOS AZÚCARES AÑADIDOS:

BEBIDAS DULCES

DESAYUNOS AZUCARADOS

JARABES Y DULCES

DULCES CONGELADOS

PAN HORNEADO DULCE

leches de sabor bebidas deportivas y energizantes bebidas gaseosas y refrescos café y té jugos y bebidas de fruta

barras energéticas y de desayuno granola y muesli cereales calientes y fríos yogu yogurts licuados

almíbares miel y melaza jaleas mermeladas y confituras mezclas para bebidas caramelos

helado y gelato yogurt congelado paletas nieve y sorbete po postres congelados

panes y bollos dulces pasteles galletas y tartas donas y repostería botanas postres

Cómo evitarlos: Siempre revisa la información nutricional y los ingredientes.

Sustituye los dulces y postres con fruta naturalmente dulce.

Limita el consumo de bebidas y alimentos azucarados.

Prepara productos en casa con menos azúcares añadidos.

*mayores de 2 años (los niños menores de 2 años no deben consumir ningún tipo de azúcar añadido)

APRENDE MÁS EN

EAT SMART ADD COLOR MOVE MORE BE WELL © Derechos de autor 2019 American Heart Association, Inc., una organización sin ánimo de lucro 501(c)(3). Todos los derechos reservados.

HEART.ORG/HEALTHYFORGOOD


HOSPICIO Y HOME CARE SAN LUCAS SE HA DISTINGUIDO POR MÁS DE 50 AÑOS EN TRATAR CONDICIONES EN LA COMODIDAD DEL HOGAR DE LOS PACIENTES.

MSP PACIENTES | 20


Vital la continuidad de los tratamientos en

los adultos mayores Durante la pandemia del COVID-19, una de las poblaciones más vulnerable ha sido los adultos mayores. Personas que en su mayoría su salud está comprometida y la exposición a lugares concurridos debe ser evitada por la posibilidad de contagio. En momentos en que los casos de contagio se han elevado en la isla muchos de estos envejecientes han optado por no continuar sus tratamientos médicos y no exponerse al contacto con más personas en lugares públicos o en hospitales. Hospicio y Home Care San Lucas se ha distinguido por más de 50 años en tratar condiciones en la comodidad del hogar de los pacientes. El contar con unos servicios en el hogar dirigidos por profesionales de la salud asegura un bienestar físico, emocional y espiritual de nuestro adulto mayor. Además que le permite al adulto mayor y a su cuidador sentirse mas tranquilo al continuar atendiendo sus condiciones.

NUESTRO GRUPO DE PROFESIONALES HA SIDO EDUCADO PARA CONTINUAR Y SE HA MANTENIDO ATENDIENDO A LOS PACIENTES TOMANDO LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD CORRESPONDIENTES A LA PANDEMIA DEL COVID-19.

“En momentos en que los casos de contagio se han elevado en la isla muchos de estos envejecientes han optado por no continuar sus tratamientos médicos y no exponerse al contacto con más personas en lugares públicos o en hospitales”

El contar con unos servicios en el hogar dirigidos por profesionales de la salud asegura un bienestar físico, emocional y espiritual de nuestro adulto mayor. MSP PACIENTES | 21


En Hospicio San Lucas, nuestro grupo de profesionales de la salud, le proveen a ese paciente la calidad de vida dentro de su condición terminal. Nuestro recurso humano unido a la variedad de servicios le permite brindar una asistencia especializada y apoyo compasivo al paciente y sus familiares. Servicios como terapia paliativa, consejería espiritual, manejo de dolor, suplido médico y equipo médico durable, enfermería graduada, trabajo social y servicios médicos es parte de los servicios que ofrecemos.

Permítanos tratar la condición cardiaca, respiratoria de sus pacientes o si necesita administración de medicamentos, infusión, curación de heridas y de úlceras entre otros Hospicio & Home Care San Lucas le puede ayudar. Nos aseguramos de que cada paciente reciba un tratamiento efectivo para su enfermedad y así evitar una hospitalización recurrente. Es el compromiso de Hospicio & Home Care San Lucas brindar salud al hogar del paciente y garantizar la continuidad de servicio en pro de los pacientes y familiares. Llevamos Salud a tu Casa.

PARA COMENZAR A RECIBIR NUESTROS SERVICIOS EN EL HOGAR DEBE REALIZAR LOS SIGUIENTES PASOS: 1- MÉDICO PRIMARIO DEBE HACER REFERIDO DE LOS SERVICIOS QUE NECESITE EL PACIENTE 2- COMUNICACIÓN CON NUESTRAS OFICINAS AL 1-800-981-0054 EN TODA LA ISLA.


Si tus articulaciones hablaran... ¿sabrías qué dicen? La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad crónica que causa dolor, rigidez e hinchazón en las articulaciones. Con el tiempo, las articulaciones pueden sufrir daño permanente.

INFLAMACIÓN

DOLOR EN LAS ARTICULACIONES

Síntomas de la AR pueden incluir: • Dolor en la articulaciones • Articulaciones enrojecidas, inflamadas y calientes • Rigidez que empeora por la mañana • Debilidad • Nódulos debajo de la piel, sobre las zonas óseas expuestas a presión El Programa AYUDAR le provee recursos e información que le ayudarán a manejar su condición y a promover una conversación significativa con su doctor.

Si sientes que tus articulaciones tratan de decirte algo llama al 1-855-770-7705 o visita www.artritisreumatoide.com

Te podemos RIGIDEZ

©2016 AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064 5590-1856144 Julio 2016 Impreso en EE.UU.


MANOS QUE CULTIVAN ARTRITIS PSORIÁSICA LA TIERRA Por MANUEL JOSÉ MARRERO • Fotos por ANA LUISA TORRES

Ser hija de un artesano, cultivar la tierra y trabajar en una empresa empacadora de frutos no han permitido que sus manos sigan siendo tan delicadas como las obras que su padre, el artesano y maestro de artes industriales de su pueblo, convertía en piezas únicas de arte. Lourdes Flores podría tener la excusa perfecta para no tener una vida laboral y personal productiva. Sin embargo, no permitió que ni la psoriasis ni la artritis psoriásica le quitaran el poder a sus manos. Esta madre de dos hijas profesionales de la salud, una enfermera y repostera y la otra con un bachillerato en Tecnología Cardiovascular no Invasiva de la Pontificia Universidad Católica, es oriunda de Santa Isabel, un hermoso pueblito costero sentado al sur de la isla, conocido como la capital de los Frutos Menores y también como el acuífero de Puerto Rico, por sus aguas puras de la cual dependen miles de familias del sur y los mejores terrenos cultivables del país. Un ochenta por ciento de las hortalizas que se consumen en Puerto Rico salen precisamente de las tierras donde creció y donde ha residido toda su vida. Flores Franco comienza su día laboral a las 4 y 30 de la madrugada. “Comienzo mis labores poniendo mangos en temperaturas de 116 grados

MSP PACIENTES | 24

para matarles la larva y estén listos para el consumo humano. Muchas veces se me abre la piel y se me despinta. La inflamación me comienza por las manos y se me corre hasta los pies. Mi primer diagnóstico fue de psoriasis pero con el tiempo las manos y los huesos se me fueron hinchando hasta que recibí el diagnóstico de artritis psoriásica”, nos narra con una valentía admirable. “La mayoría de las veces tengo que manejar el dolor hasta cumplir con mi jornada laboral que se puede extender hasta las cinco de la tarde, porque algunos medicamentos me causan sueño y tengo que estar cien por ciento atenta”, cuenta sobre la manera que lleva a cabo sus labores. “Me encantaría serle útil a muchos otros pacientes de psoriasis que no tienen a quien recurrir. En ese sentido uno se siente desamparado pero gracias a la ayuda de mis médicos puedo manejar la situación y ser una mujer productiva tanto en la fuerza laboral como en las labores de la casa, como madre, abuela y esposa. En mi casa me enseñaron que el trabajo es honra y gracias a mis padres soy la mujer de valores que soy”, terminó diciendo esta valiente mujer, hija del artesano Raúl Antonio Flores Rodríguez y Margarita Franco Hernández.


Benditas las manos que cultivan y cuidan los frutos que nos alimentan.

Las manos de Lourdes Flores Franco cosechan el alimento que, miles de puertorriqueños, sirven en su mesa. Pocos conocen de la enfermedad que ataca su piel y busca como incapacitar sus manos porque su sentido de responsabilidad laboral y contagiosa alegría no permite que la enfermedad la doblegue.

MSP PACIENTES | 25


SÍNTOMAS Tanto la artritis psoriásica como la psoriasis son enfermedades crónicas que empeoran con el tiempo, pero puedes tener períodos en los que los síntomas mejoran o entran en remisión, alternados con momentos en los que los síntomas empeoran. La artritis psoriásica puede afectar las articulaciones de un solo lado o de ambos lados del cuerpo. Los signos y síntomas de la artritis psoriásica a menudo se parecen a los de la artritis reumatoide. Ambas enfermedades hacen que las articulaciones se vuelvan dolorosas, hinchadas y calientes al tacto. Sin embargo, es más probable que la artritis psoriásica también cause: Dedos de manos y pies hinchados. La artritis psoriásica puede causar una hinchazón dolorosa en forma de salchicha en los dedos de las manos y de los pies. También pueden aparecer hinchazón y deformidades en las manos y los pies antes de tener síntomas articulares significativos. Dolor en el pie. La artritis psoriásica también puede causar dolor en los puntos donde los tendones y los ligamentos se adhieren a los huesos, especialmente en la parte posterior del talón (tendinitis del tendón de Aquiles) o en la planta del pie (fascitis plantar). Dolor en la espalda lumbar. Algunas personas tienen una afección llamada espondilitis como resultado de la artritis psoriásica. La espondilitis causa principalmente inflamación de las articulaciones entre las vértebras de la columna vertebral y en las articulaciones entre la columna vertebral y la pelvis (sacroilitis).

CUÁNDO DEBES CONSULTAR AL MÉDICO Si tienes psoriasis, asegúrate de decirle a su médico si tienes dolor articular. La artritis psoriásica puede dañar gravemente tus articulaciones si no se trata.

MSP PACIENTES | 26

FACTORES DE RIESGO * Miniaturas con afecciones por psoriasis * Psoriasis en las uñas * Varios factores pueden aumentar su riesgo de artritis psoriásica, incluso los siguientes: Psoriasis. Tener psoriasis es el factor de riesgo más importante para sufrir artritis psoriásica. Las personas que tienen las uñas deformadas y con hoyos son especialmente propensas a sufrir artritis psoriásica. Tu historia familiar. Muchas personas con artritis psoriásica tienen un padre o un hermano con la enfermedad. Edad. Aunque cualquier persona puede sufrir artritis psoriásica, esta ocurre con más frecuencia en adultos entre los 30 y 50 años de edad.


Psoriasis

Artritis

Luego, te golpea el dolor en las articulaciones.

Primero, te golpea la psoriasis.

Es el Doble Golpe de la Artritis Psoriásica. 1 de cada 3 personas con psoriasis puede desarrollar artritis psoriásica (APs). La APs es una enfermedad inflamatoria crónica que ataca la piel externamente y las articulaciones internamente. Con el tiempo, podría causar daño irreversible en las articulaciones. Los síntomas pueden variar de una persona a otra y pueden incluir: Sensibilidad, dolor o hinchazón en las articulaciones, particularmente por la mañana

jos os rosos h c r a o p cam y es la piel en

Dolor de espalda y cuello

Hinchazón en los dedos de manos y pies

Cambios en las uñas, como puntitos en la superficie o incluso desprendimiento de estas

Consulta con un reumatólogo o dermatólogo y defiéndete del doble golpe de la APs. Llama al 1-866-276-9670 Recibe apoyo indiv idual, recursos y educación del Programa de Apoyo para Pacientes de Artritis Psoriásica. Habla personalmente con un Especialista de Apoyo al Paciente adiestrado para ayudarte a aprovechar al máximo tu tiempo con el médico.

Sólo para residentes de Puerto Rico.

©2017 AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064 5590-1906374 Agosto 2017 Impreso en EE.UU.


Fundación FER: educando al paciente reumático La orientación y el respaldo que recibe un paciente de cualquier condición son fundamentales para que pueda sobrellevar su enfermedad. Existen asociaciones y organizaciones sin fines de lucro que se dedican a educar y brindar apoyo a pacientes con condiciones crónicas como las reumáticas. Este es el caso de la Fundación Puertorriqueña de Enfermedades Reumáticas, la cual celebra este año su décimo aniversario promoviendo la educación para un mejor manejo de estas enfermedades que afectan principalmente las articulaciones o son de origen autoinmune. POR: ANGÉLICA CLAUDIO MERCED, PERIODISTA

¿Cuál es nuestra misión? Informar, movilizar, promover y canalizar son los cuatro objetivos de la misión que lleva cumpliendo la Fundación Puertorriqueña de Enfermedades Reumáticas (FER) desde hace diez años. La entidad fue creada por un grupo de médicos que formaban parte de la directiva de la Asociación de Reumatólogos con la intención de incrementar su ayuda a los pacientes con condiciones reumáticas en la isla. “Se fundó en el 2009 por un grupo de reumatólogos preocupados por la atención extra al paciente, que pensaron en crear una entidad que pudiese ser una herramienta para estos pacientes y tener ese recurso disponible para educarse y aprender a manejar su condición”, dijo Griselle Lugo, directora ejecutiva de la fundación. Por su parte, el doctor Oscar Soto Raíces, actual presidente y uno de los fundadores de la fundación FER, destacó la importancia de ejercer una labor educativa para la población de pacientes reumáticos en Puerto Rico. “Lo que por muchos años hemos hecho, es apoyar a través de la educación, entendiendo que la educación o MSP PACIENTES | 28

Por muchos años hemos apoyado a través de la educación, entendiendo que el conocimiento es importante para que el paciente con condiciones crónicas pueda manejar su condición, y así lo empoderamos.

el conocimiento para el paciente es importante para que pueda manejar su condición. Y ciertamente educándolos apoderamos a estos pacientes que tienen condiciones crónicas”, señaló el reumatólogo.

¿Quiénes integran esta fundación? Aunque, en sus inicios, la junta directiva de la fundación solo estaba compuesta por médicos reumatólogos, hoy cuenta con médicos, pacientes y otras personas interesadas en brindar apoyo a quienes sufran de condiciones reumáticas. Una de ellas es la directora ejecutiva, quien se unió en el 2012 a petición del doctor Soto Raíces, quien atendió a la madre de Lugo como paciente de artritis reumatoide. “Mi mamá fue paciente durante más veinte años de artritis reumatoide. Me involucré completamente en su situación llevándola a los médicos, a los tratamientos y aprendí muchísimo de cómo tú puedes manejar la condición. A pesar de que no soy paciente, sí tengo una conexión directa con las personas que se acercan a mí porque sé de lo que me están hablando”, explicó Lugo, quien, dentro de la fundación, sirve de enlace con los pacientes. Cómo apoyan al paciente? Además de orientar y ser un vínculo entre pacientes reumáticos con médicos, farmacéuticas o lugares


donde recibir tratamientos, la fundación realiza actividades educativas para pacientes y familiares. Así como un evento anual denominado “Reuma Expo”. Esta actividad cumbre, que este año se espera realizar en junio, se dedica a ofrecer charlas educativas, talleres, ejercicios y todo tipo de dinámicas en beneficios de pacientes y población en general para que aprendan más de estas condiciones. “Esto se hace primordialmente para el paciente reumático, pero también para la comunidad general que no tiene ni idea de que existen más de cien condiciones reumáticas y puede afectar desde niños recién nacidos hasta adultos mayores. Cualquiera puede estar vulnerable a tener una condición reumática en algún momento de su vida”, comentó Lugo, quien produce y modera el programa “Hablemos de Reumatología” que se transmite los sábados a las 8:30 am por Radio Isla 1320. ¿Cómo brindan mayor acceso al paciente? Luego del impacto del huracán María en Puerto Rico, la fundación reenfocó su misión para ayudar a pacientes que tienen acceso limita-

LA MISIÓN ES CONTINUAR IMPACTANDO VIDAS

Tanto Lugo como el doctor Soto Raíces se sienten satisfechos de cumplir con el propósito educativo de la fundación y de seguir impactado las vidas de pacientes y familiares de personas con condiciones reumáticas en el país. “Ese feedback de los pacientes es súper importante y nos da las energías para seguir, porque la gente aprecia mucho lo que hacemos con ellos y lo que aprenden en las actividades. Eso nos ayuda también a poder orientar al paciente en el día a día”, finalizó el reumatólogo.

PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA FUNDACIÓN FER ACCEDA A WWW.FUNDACIONFER.ORG

do a médicos o a tratamientos para atender sus condiciones. “Después del huracán empezamos a hacer clínicas para pacientes y, que entendemos, vamos a seguir haciendo, si Dios quiere con el apoyo de otros colegas reumatólogos. Nos dimos cuenta que hace falta ir a algunos sitios más remotos o donde hay menos acceso o menos reumatólogos, para orientarlos y decirles a dónde ir y qué hacer. Hemos tenido que seguir trabajando con ese apoyo de acceso, de medicamentos, de planes médicos y demás”, apuntó el doctor Soto Raíces. Otro proyecto que entusiasma al presidente de la fundación FER es una colaboración con otras fundaciones en Estados Unidos, que crearía un consejo de pacientes de artritis reumatoide en Puerto Rico. “Se está desarrollando este proyecto para que estos pacientes sean embajadores de su condición y puedan comunicarse con los medios sociales y que sea una ayuda de paciente a paciente, con acceso de apoyo sobre lo que el paciente experimenta día a día, como el dolor y las frustraciones que tiene”, adelantó.

MSP PACIENTES | 29


MSP PACIENTES | 30


MSP PACIENTES | 31


Tengo psoriasis en placas de moderada a severa LA OPORTUNIDAD DE NADA EN MI PIEL SIGNIFICA TODO PARA MI

MANTÉN TU PIEL MÁS CLARA CON 4 DOSIS AL AÑO DESPUÉS DE 2 DOSIS DE INICIO

EN PRUEBAS CLÍNICAS, A LOS 4 MESES 3 DE CADA 4 PERSONAS LOGRARON

90% PIEL MÁS CLARA CON SÓLO 2 DOSIS

USO DE SKYRIZI SKYRIZI es un medicamento recetado usado para tratar adultos con psoriasis en placa de moderada a severa que pueden beneficiarse de usar inyecciones o pastillas (terapia sistémica) o tratamiento que usa luz ultravioleta o luz UV (fototerapia). INFORMACIÓN IMPORTANTE DE SEGURIDAD ¿Cuál es la información más importante que debo conocer acerca de SKYRIZITM (risankizumab-rzaa)? SKYRIZI puede causar efectos secundarios graves, incluidas infecciones. SKYRIZI es un medicamento recetado que puede reducir la habilidad del sistema inmunitario para combatir infecciones y puede aumentar el riesgo de infecciones. Su profesional del cuidado de la salud debe verificar la posibilidad de infecciones y tuberculosis (TB) antes de comenzar el tratamiento de SKYRIZI y puede darle tratamiento para

DE ESOS, CERCA DE 9 DE CADA 10 PERSONAS LA MANTUVO

1

A TRAVÉS DE AÑO

la TB antes de comenzar el tratamiento de SKYRIZI si tiene antecedentes de TB o tiene TB activa. El profesional del cuidado de la salud debe vigilarlo atentamente por la posibilidad de señales y síntomas de TB durante y después del tratamiento de SKYRIZI. • Informe a su profesional del cuidado de la salud de inmediato si tiene una infección o síntomas de infección, incluido: – fiebre, sudoración o escalofríos − dolores musculares − pérdida de peso − tos − piel caliente, rojiza o dolorosa o llagas en el cuerpo distintas de la psoriasis en placa − diarrea o dolor estomacal − falta de aliento

EN 1 AÑO, CERCA DE 6 DE CADA 10 PERSONAS LOGRARON

100% PIEL CLARA

− flema con sangre (mucosidad) − quemazón al orinar u orinar con más frecuencia de lo normal Antes de usar SKYRIZI, infórmele a su profesional del cuidado de la salud acerca de todos sus padecimientos, incluyendo: • Tiene alguna de las condiciones o síntomas mencionadas en la sección “¿Cuál es la información más importante que debo conocer acerca de SKYRIZI?” • Tiene una infección que no desaparece o que recurre. • Tiene TB o ha estado en contacto cercano con alguien con TB. • Recientemente ha recibido o tiene programado recibir una inmunización (vacuna). Debe evitar recibir vacunas de microbios vivos durante el tratamiento con SKYRIZI.


PREGUNTA A TU MÉDICO ACERCA DE SKYRIZI CONOCE MÁS EN SKYRIZI.COM • Está embarazada o planea quedar embarazada. No se conoce si SKYRIZI puede causarle daño al feto. • Está lactando o planea lactar. No se conoce si SKYRIZI pasa a la leche materna. Informe a su profesional del cuidado de la salud acerca de todos los medicamentos que usa, incluidos los recetados y los que no requieren receta médica, las vitaminas y los suplementos herbarios.

¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de SKYRIZI? SKYRIZI puede causar efectos secundarios graves. Vea “¿Cuál es la información más importante que debo conocer acerca de SKYRIZI?” Los efectos secundarios más comunes de SKYRIZI incluyen infecciones del tracto respiratorio superior, micosis de la piel, dolor de cabeza, sensación de cansancio y reacciones en el área de la inyección. Estos no son todos los posibles efectos secundarios de SKYRIZI. Llame a su médico para recibir consejo médico acerca de los efectos secundarios.

Use SKYRIZI tal y como su profesional del cuidado de la salud lo indica. Consulte la siguiente página para información importante del producto para pacientes. Se le exhorta a notificar los efectos secundarios negativos de los medicamentos recetados a la FDA. Visite www.fda.gov/medwatch o llame al 1-800-FDA-1088. Si tiene dificultad para pagar por su medicamento, AbbVie pudiera ayudar. Visite AbbVie.com/myAbbVieAssist para conocer más.

©2020 AbbVie Inc. | North Chicago, IL 60064 | US-SKZD-200247 | Julio 2020 | Impreso en Puerto Rico.


SKYRIZI® (se pronuncia “scairizi”) (risankizumab-rzaa) inyectable, para uso subcutáneo Información del paciente ¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre SKYRIZI? SKYRIZI puede causar efectos secundarios graves, tales como: Infecciones. SKYRIZI podría reducir la capacidad del sistema inmunitario para combatir infecciones y aumentar el riesgo de infecciones. Antes de indicarle SKYRIZI, el profesional de la salud deberá hacerle evaluaciones para detectar infecciones y tuberculosis (TB) y, si usted tiene TB activa o la ha tenido en el pasado, quizás le administre un tratamiento antituberculosis antes de que inicie su tratamiento con SKYRIZI. Su profesional de la salud debe mantenerle bajo observación estrecha para detectar signos y síntomas de TB en el transcurso del tratamiento con SKYRIZI y después. Informe inmediatamente a su profesional de la salud si tiene una infección o síntomas de una infección, tales como: • fiebre, sudores o escalofríos • tos • falta de aliento • sangre en las mucosidades (flema) • dolores musculares • enrojecimiento, calor o dolor de la piel, o llagas en el cuerpo (no relacionados con la psoriasis) • disminución del peso • diarrea o dolor de estómago • ardor al orinar o necesidad de orinar con mayor frecuencia de la normal Consulte “¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de SKYRIZI?” para más información sobre efectos secundarios. ¿Qué es SKYRIZI? SKYRIZI es un medicamento de venta con receta indicado como tratamiento de adultos afectados por psoriasis en placas de moderada a intensa que podrían beneficiarse al recibir inyecciones o pastillas (tratamiento sistémico) o un tratamiento con luz ultravioleta o UV (fototerapia). Se desconoce si SKYRIZI es seguro y eficaz en los niños menores de 18 años de edad. Antes de usar SKYRIZI, informe a su profesional de la salud sobre todas sus afecciones médicas, incluido si: • tiene cualquiera de las afecciones o síntomas mencionados en la sección “¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre SKYRIZI?”. • tiene una infección que no desaparece o que le sigue reapareciendo. • tiene TB o ha estado en contacto estrecho con una persona que la tenga. • recibió recientemente una vacuna (inmunización) o tiene programado recibir alguna. Es preciso que evite recibir vacunas elaboradas con microbios vivos durante el tratamiento con SKYRIZI. • está embarazada o buscando el embarazo. Se desconoce si SKYRIZI puede perjudicar al bebé en gestación.

RESUMEN BREVE PARA EL CONSUMIDOR CONSULTE LA INFORMACIÓN COMPLETA SOBRE LA PRESCRIPCIÓN EN EL PROSPECTO

Lea la Guía del medicamento que viene con SKYRIZI antes de comenzar a utilizar el medicamento y cada vez que renueve la receta. Podría haber información nueva. Este resumen breve no sustituye a la consulta con su médico sobre su estado de salud o tratamiento. • está amamantando o tiene intenciones de amamantar. No se sabe si SKYRIZI pasa a la leche materna humana. Informe a su médico de todos los medicamentos que use, incluidos los de venta con y sin receta, las vitaminas y los suplementos a base de hierbas.

si tienen los mismos síntomas que usted), ya que podría perjudicarlas. También puede pedirle al profesional de la salud o al farmacéutico información sobre SKYRIZI dirigida a profesionales de la salud.

¿Cómo debo usar SKYRIZI?

Principio activo: risankizumab-rzaa Excipientes: succinato disódico hexahidrato, polisorbato 20, sorbitol, ácido succínico y agua para inyectables, USP. Este es un resumen breve de la información más importante sobre SKYRIZI. Si desea obtener más información, hable con su médico o farmacéutico. Para obtener una copia de la Información completa sobre la prescripción, visite www.SKYRIZI.com o llame al 1-866-SKYRIZI (1-866-759-7494). Se recomienda que informe a la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) de los efectos secundarios negativos de los fármacos de venta con receta. Visite www.fda.gov/medwatch o llame al 1-800-FDA-1088. Si tiene dificultades para pagar su medicamento, AbbVie podría ayudarle. Visite AbbVie.com/myAbbVieAssist para obtener más información. Fabricado por: AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064, EE. UU. Número de licencia en EE. UU.: 1889 SKYRIZI® es una marca comercial registrada de AbbVie Biotechnology Ltd. © 2019-2020 AbbVie Inc. Ref.: 20063596-R1 Modificado en marzo de 2020 LAB-3538 ENGLISH MASTER LAB-3557 SPANISH MASTER

Consulte las “Instrucciones de uso” detalladas que vienen con SKYRIZI para informarse sobre el modo de preparar e inyectar una dosis de SKYRIZI y la forma adecuada de desechar (eliminar) las jeringas precargadas de SKYRIZI usadas. • Use SKYRIZI exactamente según las indicaciones de su profesional de la salud. • Si se salta su dosis de SKYRIZI, inyéctese una dosis en cuanto lo recuerde. Luego, póngase la dosis siguiente según su horario habitual. Si tiene dudas sobre lo que debe hacer, llame a su profesional de la salud. • Si inyecta más SKYRIZI de lo recetado, llame inmediatamente a su profesional de la salud. ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de SKYRIZI? SKYRIZI podría causar efectos secundarios graves. Consulte “¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre SKYRIZI?”. Los efectos secundarios más frecuentes de SKYRIZI incluyen: • infecciones de las vías respiratorias superiores • sensación de cansancio • infección cutánea por hongos • reacciones en el lugar de inyección • dolor de cabeza Estos no son todos los posibles efectos secundarios de SKYRIZI. Llame a su médico para que le indique qué hacer respecto a los efectos secundarios. Puede notificar los efectos secundarios a la FDA llamando al 1-800-FDA-1088. ¿Cómo debo conservar SKYRIZI? • Conserve SKYRIZI en el refrigerador a una temperatura de entre 2 °C y 8 °C (36 °F a 46 °F). • No congele SKYRIZI. • No agite SKYRIZI. • Mantenga SKYRIZI en el envase original para resguardarlo de la luz. • SKYRIZI no se fabrica con látex (caucho) natural. Mantenga SKYRIZI y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños. Información general sobre el uso seguro y eficaz de SKYRIZI A veces los medicamentos se recetan para fines diferentes de los que se indican en la Guía del medicamento. No use SKYRIZI para tratar una afección para la cual no haya sido recetado. No administre SKYRIZI a otras personas (ni siquiera

¿Cuáles son los componentes de SKYRIZI?

US-SKZD-200247


Educación +auto-cuidado +Excelencia Profesional +Adherencia Terapéutica =Salud y Cardiología

35

Salud y Cardiología


Protege a tu adolescente de enfermedades graves y de algunos tipos de cánceres Por: Gerardo J. Tosca Claudio, MD, FAAP

MSP PACIENTES | 36

El autor es pediatra y presidente electo de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría. Para más información puede comunicarse al Centro Pediátrico Paseos al 787-999-0889.


EL “ADVISORY COMMITTEE” EN PRÁCTICAS DE VACUNACIÓN (ACIP), LA ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRÍA (AAP) Y LA ACADEMIA AMERICANA DE MÉDICOS DE FAMILIA (AAFP) recomiendan vacunas específicas para proteger a los adolescentes contra las infecciones que pueden causar enfermedades graves, algunos tipos de cáncer relacionados al Virus del Papiloma Humano e inclusive la muerte. En estos momentos es de suma importancia asegurar que nuestros hijos tienen su esquema de vacunación completo para cuando llegue la vacuna del COVID-19 para la población de 12 a 15 años, nuestros hijos tengan toda la protección posible. Es importante hablar con su pediatra para delinear el plan de vacunación ideal y que esté listo a tiempo para ayudar a prevenir un sinnúmero de enfermedades.

Es importante enfatizar, que al adolescente vacunarse está protegiéndose a él/ ella y a sus familiares y amigos. Además, se protege de cánceres asociados al virus de papiloma humano (VPH), entre los que se encuentran el cáncer cervical, recto, vulva y cánceres relacionados a cabeza y cuello. A continuación, mencionamos las vacunas recomendadas para adolescentes:

Ciertas enfermedades médicas, las maneras para compartir la vivienda en grupos (dormitorios/ hospedajes en las universidades), la participación en deportes y los comportamientos de alto riesgo, pueden poner a los adolescentes en un mayor riesgo de contraer estas infecciones. Puesto que, desde cuando los niños comienzan la escuela, hasta la etapa de adolescencia, hay probabilidad de que se hayan agregado nuevas vacunas al programa de vacunación, como médicos, debemos de verificar el estatus de vacunación de los pacientes: • Antes de comenzar la escuela intermedia y/o secundaria (middle school y high school). • Antes de la universidad (o cerca de la fecha en que comenzará)

HEPATITIS B (HEP B) La hepatitis B puede causar daños al hígado, cáncer y muerte. Momento de Vacunación: Todos los estudiantes que asisten a escuelas o guarderías necesitan una serie de tres vacunas, primera dosis poco después de nacer, segunda dosis 2-3 meses y la tercera dosis entre los 6-18 meses. Para asistir a las universidades, algunos estudiantes necesitan las tres vacunas de la hepatitis B. MSP PACIENTES | 37


SARAMPIÓN, PAPERAS Y RUBÉOLA (MMR - measles, mumps and rubellapor sus siglas y nombre en inglés) Momento de Vacunación: Todos los estudiantes que van a entrar a la escuela o a la universidad, necesitan dos dosis de la vacuna contra el sarampión, la papera y una dosis de la vacuna contra la rubéola. La primera dosis es entre los 12-15 meses y la segunda dosis entre los 4-6 años. Si al inicio de la escuela intermedia o antes, su adolescente no recibió la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión y las paperas (MMR), se le debe administrar en ese momento. TÉTANO, DIFTERIA Y TOS FERINA (PERTISSIS)/(TDAP) Tétanos produce violentos espasmos musculares y tiene la tasa de mortalidad más alta entre las enfermedades que pueden prevenirse con una vacuna. Momento de Vacunación: Son cinco dosis: primera a los 2 meses, segunda a los 4 meses, tercera a los 6 meses, cuarta entre los 15-18 meses y la quinta entre los 4-6 años. Para entrar a las escuelas y universidades, se necesita el certificado de vacunación. Si su adolescente no recibió la dosis de refuerzo contra el tétano, la difteria y tos ferina (Tdap) antes de comenzar la escuela intermedia, se le debe dar inmediatamente. Si su adolescente recibió

la vacuna contra el tétano y la difteria (Td) debe de esperar cinco (5) años para administrarle la vacuna de (Tdap) que es la que todo adolescente debe de tener. Importante: Mujeres embarazadas deben de consultar a su obstetra.

VARICELA La varicela puede causar serios problemas de salud, como infecciones de la piel, neumonía y, en casos raros, edema cerebral. Los adolescentes y adultos tienen 10 a 20 veces más probabilidades de desarrollar problemas serios. Momento de Vacunación: Todos los estudiantes que van a escuelas, incluyendo guarderías y universidades, deben tener historia de documentada de varicela o la evidencia de haber recibido dos dosis de vacunación, primera dosis 12-15 meses y segunda dosis a los 4-6 años. Los adolescentes que no han tenido la varicela o que no se han vacunado, deben recibir dos dosis de la vacuna en un lapso de cuatro a ocho semanas. ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA (meningitis, septicemia) (MCV y Meningitis Tipo B) La enfermedad meningocócica es causada por una bacteria llamada Neisseria meningitidis, o meningococo. Las formas más comunes son: meningitis y septicemia. Momento de Vacunación: Se recomienda que los adolescentes

de 11 a 12 años reciban la vacuna meningocócica, luego un refuerzo años 16 años de edad. La mayoría de las universidades exigen que los estudiantes que viven en la residencias en el campus universitario documenten que han sido vacunados o que han revisado información sobre la enfermedad meningocócica. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) La vacuna contra el VPH protege contra la infección por el virus de los papilomas humanos (VPH) que son un grupo de más de 200 virus relacionados. Entre estos, hay dos tipos de VPH que causan verrugas genitales, y cerca de 12 tipos que causan cánceres - como los de cuello uterino, recto, orofaringe, pene, vulva y vagina. Momento de Vacunación: Aunque está aprobada de 9 a 45 años; se recomienda comenzar las dosis a los 11 años. Si el chico o chica es menor de 15 años se recomiendan dos (2) dosis. Se administra la primera y en 6-12 meses la segunda. Si es mayor de 15 años serían tres (3) dosis. La primera, dos meses de la primera, la segunda y 4 meses de la segunda la tercera dosis. Por el momento, es requisito para entrar a las escuelas entre los 11 y 16 años que reciban dos dosis de la vacuna contra el VPH. Esta serie de vacunas se puede comenzar a los 9 años de edad. La vacuna está aprobada para varones también.

EL CERTIFICADO DE VACUNACIÓN ES OBLIGATORIO PARA ENTRAR A LA ESCUELA (INCLUYENDO LA UNIVERSIDAD), PARA EL TRABAJO, PARA VIAJES INTERNACIONALES O EN CASO DE ACCIDENTE. Recuerde que la prevención es lo más importante. Y qué mejor que vacunando a sus hijos.

MSP PACIENTES | 38


Foros Educativos MSP

en Artritis

+Excelencia Profesional “Diálogos Educativos en Artritis” una innovadora estrategia Telemedicina, que garantiza verdaderos resultados, para los equipos médicos y sus pacientes


Detección, atención y tratamiento de la hepatitis C ¿QUÉ ES LA HEPATITIS?

Hepatitis significa inflamación del hígado. El hígado es un órgano vital que procesa nutrientes, filtra la sangre y combate las infecciones. Cuando el hígado está inflamado o dañado, su función puede verse afectada. El uso excesivo de alcohol, las toxinas, algunos medicamentos y ciertas afecciones médicas pueden causar hepatitis. La mayoría de las veces la hepatitis es provocada por un virus. En los Estados Unidos, los tipos más frecuentes de hepatitis viral son la hepatitis A, la hepatitis B y la hepatitis C. Si bien todos los tipos de hepatitis viral pueden causar síntomas similares, se propagan de maneras diferentes, tienen tratamientos diferentes y algunos son más graves que otros.

MSP PACIENTES | 40


Todos los adultos, las mujeres embarazadas y las personas con factores de riesgo deben hacerse análisis para detectar la hepatitis C.

La hepatitis C es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis C. Cuando alguien se infecta por primera vez con este virus, puede tener una enfermedad muy leve, con pocos síntomas o ninguno, o una afección grave que requiere hospitalización. Por motivos que no se conocen, menos de la mitad de las personas que contraen hepatitis C son capaces

de eliminar, o deshacerse, el virus sin tratamiento en los primeros 6 meses después de la infección. La mayoría de las personas que se infectan contraen una infección crónica o de por vida. Si no se trata, la hepatitis C crónica puede provocar problemas de salud graves, como enfermedad hepática, insuficiencia hepática, cáncer de hígado e incluso la muerte.

¿CÓMO SE TRANSMITE LA HEPATITIS C? El virus de la hepatitis C por lo general se transmite cuando una persona entra en contacto con sangre de una persona infectada. Esto puede ocurrir por: COMPARTIR EQUIPO PARA INYECTAR DROGAS. En la actualidad, la mayoría de las personas se infectan con hepatitis C al compartir agujas, jeringas o cualquier otro equipo utilizado para preparar e inyectar drogas. PARTO. Aproximadamente el 6 % de los infantes que nacen de madres infectadas contraerán hepatitis. s C. EXPOSICIONES DURANTE LA ATENCIÓN MÉDICA. Aunque es poco frecuente, las personas pueden infectarse cuando los profesionales de atención médica no siguen los pasos adecuados necesarios para evitar la propagación de infecciones transmitidas por la sangre. MSP PACIENTES | 41


RELACIONES SEXUALES CON UNA PERSONA INFECTADA. Aunque es poco frecuente, la hepatitis C puede transmitirse durante las relaciones sexuales, aunque se ha informado con más frecuencia entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. TATUAJES O PIERCINGS CORPORALES NO REGLAMENTADOS. La hepatitis C puede transmitirse al hacerse tatuajes o piercings corporales en instalaciones sin licencia, en entornos informales o con instrumentos no estériles. COMPARTIR ELEMENTOS PERSONALES. Las personas pueden infectarse al compartir monitores de glucosa, máquinas de afeitar, cortaúñas, cepillos de dientes y otros elementos que pueden haber estado en contacto con sangre infectada, incluso en cantidades muy pequeñas como para verse. TRANSFUSIONES DE SANGRE Y TRASPLANTES DE ÓRGANOS. Antes del análisis generalizado del suministro de sangre en 1992, la hepatitis C también se transmitió a través de las transfusiones de sangre y el trasplante de órganos.

SÍNTOMAS

MSP PACIENTES | 42

HACERSE UN ANÁLISIS ES LA ÚNICA MANERA DE SABER SI TIENE HEPATITIS C. Un análisis de sangre llamado prueba de detección de anticuerpos de la hepatitis C puede informarle si se ha infectado con el virus de la hepatitis C, ya sea recientemente o en el pasado. Si da positivo en la prueba de detección de anticuerpos, es necesario realizar otro análisis de sangre para saber si aún está infectado o si estuvo infectado en el pasado y eliminó el virus por sí solo.

LA HEPATITIS C SE PUEDE CURAR.

Hacerse análisis de detección de la hepatitis C es importante para averiguar si usted está infectado y recibir tratamiento que puede salvarle la vida. Hay tratamientos disponibles que puedan curar a la mayoría de las personas con hepatitis C en 8 a 12 semanas.

Las personas pueden vivir con hepatitis C sin tener síntomas o sentirse enfermas.

Muchas personas con hepatitis C no presentan síntomas y no saben que están infectadas. Si se presentan síntomas, pueden incluir piel u ojos amarillos, no querer comer, malestar estomacal, vómitos, dolor de estómago, fiebre, orina oscura, heces de color claro, dolor en las articulaciones y sensación de cansancio.

Si se presentan síntomas con una infección nueva, suelen aparecer en el plazo de 2 a 12 semanas, pero pueden tardar hasta 6 meses en presentarse. Las personas con hepatitis C crónica pueden vivir años sin tener síntomas o sentirse enfermas. Cuando se presentan síntomas con la hepatitis C crónica, a menudo son un signo de enfermedad hepática avanzada.


LA HEPATITIS C PUEDE PREVENIRSE. SI BIEN NO EXISTE NINGUNA VACUNA PARA PREVENIR LA HEPATITIS C, EXISTEN MANERAS DE REDUCIR EL RIESGO DE INFECTARSE. • Evite compartir o reusar agujas, jeringas o cualquier otro equipo utilizado para preparar e inyectar drogas, esteroides, hormonas u otras sustancias. • No use elementos personales que puedan haber estado en contacto con la sangre de una persona infectada, incluso en cantidades muy pequeñas como para verse, como monitores de glucosa, máquinas de afeitar, cortaúñas o cepillos de dientes. • No se haga tatuajes o piercings corporales en instalaciones sin licencia o en un entorno informal.

LOS CDC RECOMIENDAN QUE SE HAGA ANÁLISIS DE DETECCIÓN DE LA HEPATITIS C SI USTED: • Tiene 18 años de edad o más. • Está embarazada (hágase el análisis durante cada embarazo). • Actualmente se inyecta drogas (hágase el análisis periódicamente). • Alguna vez se inyectó drogas, incluso si fue solo una vez o hace muchos años. • Tiene el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). • Obtiene resultados anormales en las pruebas hepáticas o tiene enfermedad hepática. • Está recibiendo hemodiálisis. • Recibió sangre donada u órganos antes de julio de 1992. • Recibió concentrados de factor de coagulación antes de 1987. • Ha estado expuesto a la sangre de una persona que tiene hepatitis C. • Nació de una madre con hepatitis C.

MSP PACIENTES | 43


Comprometidos con la salud de sus pacientes ante el Covid-19 Por: Angélica Claudio Merced Periodista

Con el impacto de la pandemia del Covid-19 a nivel mundial proteger la salud de los pacientes hoy más que nunca es la prioridad número uno de toda institución hospitalaria. Y en Puerto Rico no es la excepción. Hospitales como el Bayamón Medical Center y el Puerto Rico Women and Children’s Hospital (PRWCH) continúan con sus protocolos de seguridad para seguirle haciendo frente a este mortal virus.

De acuerdo al licenciado José Samuel Rosado, director ejecutivo de estas instituciones que forman parte del grupo Hospitalario Manatí, Mayagüez y Bayamón Medical Center, desde el inicio de la pandemia en todas sus facilidades han llevado las más estrictas medidas de seguridad para “salvaguardar la seguridad de los pacientes, visitantes y empleados” de todo el que llega a sus hospitales.

“Desde el mes de febrero (de 2020) que realmente fue cuando nosotros comenzamos a tener la alerta de la pandemia, comenzamos a crear diversas guías que nos ayudaron cuando llegaron esos primeros casos de Covid, de manera que pudiéramos manejarlo”, dijo Rosado en entrevista con la Revista Medicina y Salud Pública. MSP PACIENTES | 44


Múltiples medidas de seguridad El establecimiento de áreas designadas de toma de temperatura en los puntos de entrada, equipos de protección para los empleados, vacunación masiva al personal de los hospitales, pruebas rápidas, de antígenos y moleculares, así como unidades de aislamiento para casos sospechosos y positivos son algunas de las medidas de seguridad tomadas en ambos hospitales para luchar contra el contagio de Covid-19.

“Trabajamos con la logística para atender a la población tanto pediátrica como adulta y no escatimamos en ofrecer los recursos necesarios para protegerlos. Además, mantenemos las mismas medidas de seguridad para atender los pacientes sospechosos, sin que se afecte el resto de los pacientes y brindarles atención a otros casos como los agudos y crónicos. Tenemos áreas predeterminadas para la atención de todos los pacientes y evitamos la aglomeración en el área y lo que se conoce como el cruce de infección”, detalló Rosado.

Protocolo para embarazadas y pacientes pediátricos Según el director ejecutivo del Bayamón Medical Center y del PRWCH, el protocolo a seguir cuando hay mujeres embarazadas con el virus de Covid comienza con una y se mantienen en osbservación hasta que un obstetra las evalúa. “Se mantienen en un área que es más recluida para evitar la exposición indebida de estas pacientes”, señaló. En el caso de los pacientes de los pacientes pediátricos se les realizan las pruebas de cernimiento requeridas y permanecen con la madre o el cuidador.

“Cuando se admiten los ubicamos en una habitación privada y una de las iniciativas que ha sido bien positiva es que nosotros le proveemos alimento a estas madres o cuidadores que tienen que permanecer más de 24 horas con el paciente en la misma habitación. Eso ha ayudado a que estas madres tengan un alivio adicional y puedan dedicarse a cuidar a estos pacientes”, añadió el director ejecutivo. MSP PACIENTES | 45


En aumento casos pediátricos De otra parte, Rosado indicó que en las pasadas semanas se ha registrado un aumento en el número de casos positivos a Covid en la población pediátrica que acude a las salas de emergencia, en comparación con meses anteriores. “La gran mayoría de los padres han manifestado que han sido pacientes que han estado expuestos mayormente a familiares que vienen de afuera o a familia que lamentablemente en actividades sociales no se protegen

MSP PACIENTES | 46

adecuadamente y por eso se han infectado. A nivel del grupo hospitalario al momento no hemos identificado ninguno como que haya sido en un cuido o en una escuela. Tenemos pacientes que llegan con síntomas leves, otros que llegan con síntomas un poco más complicados, pero estos típicamente son pacientes con otras morbilidades como sobrevivientes de cáncer que tienen el sistema inmunológico afectado”, precisó.


Un ambiente seguro Finalmente, el licenciado Rosado recomendó a los pacientes que no dejen de acudir a sus citas porque podrían desarrollar una complicación mayor.

“Los pacientes pueden sentirse totalmente seguros en visitar cualquiera de nuestros hospitales pues responsablemente hemos establecido los protocolos necesarios para mantener un ambiente seguro para los pacientes, visitantes y empleados. Hemos hecho todo esto dentro de un ambiente de compasión, de entrega y de respeto por la salud de toda la población a la que nosotros servimos”, dijo Rosado.

MSP PACIENTES | 47


10 sobre el lupus preguntas frecuentes

Por: Dra. Amarilis J. Pérez De Jesús Reumatóloga Editora

MSP PACIENTES | 48


MSP PACIENTES | 49


Luis Raúl Ruiz Rivera, MD FACE Endocrinólogo Profesor Escuela de Medicina Ponce Health Sciences University

HIPOTIROIDISMO: LA ENFERMEDAD MÁS COMÚN DE LA GLÁNDULA TIROIDES La glándula tiroides está localizada en la parte anterior del cuello y pesa alrededor de 30 gramos. Se encarga de la producción de hormona tiroidea (tiroxina-­T4 y triiodotironina T-­3). Es absolutamente necesaria la ingesta y presencia de yodo en la dieta para la formación de estas hormonas. La sal de mesa es la fuente principal a través de la cual obtenemos el yodo que necesitamos. Por eso es importante que la que utilicemos sea sal yodada y sea utilizada en la cantidad adecuada (una ingesta diaria no mayor de 1600 mg a 2 gramos diarios).

MSP PACIENTES | 50


Una vez la hormona es producida y está en la circulación sufre varios cambios. Un cambio importante es la conversión a T3, el metabolito activo de la hormona tiroidea. Las acciones dentro de las células son a través de receptores específicos que, al activarse, llevan a cabo la misión metabólica indicada en: tejido adiposo, hueso, el crecimiento, el corazón, sistema nervioso, metabolismo de las grasas y carbohidratos (azúcares) y otros. Según hemos indicado, el hipotiroidismo (bajos niveles de la hormona tiroidea) es la causa más frecuente de enfermedad tiroidea y se produce principalmente debido a una enfermedad autoinmune conocida como tiroiditis de Hashimoto. También algunos alimentos interfieren con la formación de hormona tiroidea como: yuca, brécol, almendras y espinacas, entre otros.

La determinación de TSH (hormona estimuladora del tiroides) es el parámetro más sensible para el diagnóstico del hipotiroidismo. Su elevación es indicativa de que la función del tiroides es insuficiente. Este fenómeno se produce antes de que comiencen a descender en la sangre las concentraciones de hormonas tiroideas (T4 y T3).

Generalmente, en el hipotiroidismo establecido, además de la elevación de TSH, se produce un descenso de T4. El nivel de T3 con frecuencia se encuentra dentro de la normalidad. Puede acompañarse de una determinación de T4 y de anticuerpos antitiroideos cuando se desea conocer si la causa se debe a fenómenos de autoinmunidad (enfermedad de Hashimoto).

MSP PACIENTES | 51


Es absolutamente necesaria la ingesta y presencia de yodo en la dieta para la formación de estas hormonas. La sal de mesa es la fuente principal a través de la cual obtenemos el yodo que necesitamos.

MSP PACIENTES | 52

Hay que tener en cuenta que entre el TSH y el tiroides que produce T3 y T4 existe un mecanismo de retroalimentación negativa (feedback). O sea que, cuando el tiroides produce menos hormona tiroidea, la glándula pituitaria responde aumentando sus niveles de TSH y, por esta razón, el diagnóstico de hipotiroidismo se hace por niveles de TSH elevados. Muchas veces los síntomas del hipotiroidismo pasan desapercibidos, ya que pueden ser sutiles y confundirse con otras condiciones, a saber: depresión, apatía e indiferencia, piel reseca, caída del cabello, frío en exceso, estreñimiento, problemas en la menstruación, infertilidad, disfunción eréctil, disminución de la libido, entre otros. Además, al principio del diagnóstico, cuando no ha sido tratado, puede haber edema e hinchazón por retención de líquidos con ligero aumento de peso sin ser esta una causa de sobrepeso y obesidad. O sea,no debemos atribuir la obesidad y el sobrepeso a problemas del tiroides. Se requiere la pericia y experiencia de un endocrinólogo, unido a un buen historial y examen físico para llegar al diagnóstico correcto. Una vez diagnosticado, el hipotiroidismo es tratado con medicamentos de levotiroxina sódica a saber: Synthroid, Levoxil, Levothroid, medicamentos de marca cuya biodisponibilidad y control de calidad son aceptables. Las guías del American Association of Clinical Endocrinology y el American College of Endocrinology no aceptan ni promulgan la utilización de levotiroxina genérica que, aunque sean fármacos menos costosos, no cumplen con los requisitos de biodisponibilidad y concentraciones adecuadas. Cuando se utiliza una levotiroxina genérica, por el hecho de no contener la concentración adecuada del producto, se puede tener un desequilibrio hormonal, lo cual conlleva a hacerse laboratorios de TSH y T4 más frecuentemente con los costos que eso conlleva y con los síntomas que usted va a padecer. Además, se está utilizando otro preparado de hormona tiroidea llamado Cytomel (T3) con el propósito de perder peso. Esta práctica no cuenta con estudios aleatorios y contundentes que justifiquen su uso. También algunos psiquiatras la utilizan en dosis bien bajas como estabilizadores del humor (mood stabilizers) en pacientes con depresión que no responden a los antidepresivos usuales. En conclusión, la glándula tiroides es muy importante en el funcionamiento del cuerpo humano, ya que, como hemos visto interviene en muchas de sus funciones metabólicas.


MSP PACIENTES | 53


En entrevista con la revista Medicina y Salud Pública, el Dr. Efraín Carrasquillo, reumatólogo y pasado presidente de la Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico explicó cuál es la sintomatología que puede ayudar al paciente a detectar la condición de osteoartritis, una condición progresiva que requiere atención temprana.

MSP PACIENTES | 54


Osteoartritis, una condición metabólica que requiere atención temprana para no llegar a ser limitante La osteoartritis, del grupo de las artritis, es la afección más común en seres humanos, siendo el envejecimiento el factor número uno para padecerla.

SÍNTOMAS Rigidez en la mañana que alivia según la persona se va moviendo y va calentando, la necesidad de tomar tabletas para sentir alivio y la urgencia de ajustar el estilo de vida a dichas condiciones son los síntomas más comunes de esta condición médica. En personas jóvenes, lo que la precipita son las lesiones como los traumas y golpes cerca de una coyuntura, que pueden empezar a cambiar a una edad temprana y no en la edad común. La obesidad, además hace que las coyunturas sostengan demasiado peso, generando dificultad en espalda baja, caderas, pies y tobillos, afectando la vida del paciente.

“Si me preguntan qué es el miedo de un paciente, es el miedo de perder independencia, más que el dolor, si le damos herramientas para el dolor el paciente siempre tiene en la mira poder lograrlo”, recalcó el reumatólogo.

OSTEOPOROSIS LIGADA A LA OSTEOARTRITIS Siendo una condición metabólica también, su sintomatología suele ser más común en mujeres especialmente durante los primeros 8 años después de la menopausia, teniendo factores que las limitan.

"Mujeres que inician su menopausia a los 40 años ya a los 48 años tendrían la posibilidad de tener un esqueleto envejecido... condiciones que las limitan y las lastiman", expresó el especialista. Además, recalcó la importancia de un acompañamiento completo en el campo de la salud, en donde el ginecólogo debe estar preparado para entender cuando la mujer esté iniciando este cambio, para que sepan identificar el problema y se acerquen a tiempo a un profesional. El acompañamiento debe ser desde el reumatólogo que entiende las relaciones de hueso con los sistemas, pasando por el fisiatra, hasta el ortopeda que evalúa los cambios en la estructura y brinda alternativas para las coyunturas afectadas. MSP PACIENTES | 55


Tratamientos El paciente con osteoartritis requiere un control multidisciplinario especialmente por la necesidad de cuidar enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad. En muchos casos, es indispensable alterar los estilos de vida que se manejan hoy, el estrés, el sedentarismo, la alimentación, la falta de actividad física, esto es tan indispensable como la medicina. Los analgésicos son una alternativa para pacientes que se puede utilizar solo en momentos de malestar y no los hace dependientes a medicamentos siendo el más común el acetaminofén. Con los antiinflamatorios, el paciente tiene opción de hacer un tratamiento por corto tiempo y existe la opción de inyectar las coyunturas, pero no todos los pacientes son candidatos para todos los métodos, por eso es indispensable la adecuada evaluación y el diagnostico de diferentes especialistas.

El cambio degenerativo va

modificando la vida del paciente, limitándolo en su movimiento y volviéndolo dependiente de alguien, por eso, la meta es trabajar para lograr que el paciente pueda defenderse por sí solo, favoreciendo así no solo su vida sino la de todo el núcleo familiar.

En caso de requerirlo, el fisiatra también puede brindar alternativas de acuerdo a las necesidades de cada paciente, con el fin de facilitar la forma en la que realiza sus acciones evitando accidentes y limitaciones. Cuando el paciente llega a casos de remplazo, se debe a una afectación completa de

la articulación, sin embargo, en la mayoría de los casos, el paciente aún es muy funcional. Se deben evaluar además las demás condiciones, por ejemplo, un diabético con insulina, no es candidato para cirugía de reemplazo, y la diabetes es una condición que es muy común en Puerto Rico.

¿Es posible regenerar articulaciones? Los ortopedas usan algunos suplementos que son proteínas y que, por ejemplo, los cartílagos cuando están jóvenes la tienen en altas cantidades, pero con el paso de los años se va perdiendo. Ante esto, se ha evidenciado que al brindársele al paciente de forma temprana tienen una desaceleración en el proceso. “A veces estamos contemplando solamente que medicamento le puedo dar para aliviarlo, pero no estás pensando en cómo lo puedo rehabilitar y cómo se puede fortalecer, así que la acción no descansaría solamente en los medicamentos, sino en la rehabilitación para mantener al paciente fuerte”, señaló el Dr. Carrasquillo. MSP PACIENTES | 56



LILLIAM RODRÍGUEZ

SIEMPRE LISTA PARA AYUDAR AL PAÍS La activista y líder de la sociedad civil puertorriqueña, Lilliam Rodríguez, es reconocida por su destacada labor, contribución social y hacer posible que más de un millón de puertorriqueños reciban su vacunación de manera gratuita contra la COVID-19.

HÉROE DEL PROCESO DE VACUNACIÓN

MSP PACIENTES | 58

Desde su creación en el 2013, VOCES, una coalición multisectorial, centrada en la comunidad, dedicada a la promoción de la salud y prevención de enfermedades mediante la inmunización con estrategias diversas basadas en evidencia, no ha dejado que enfermedades serias, huracanes o pandemia detengan su misión salubrista a favor del pueblo que tanto ama.


Desde la fibra más interna de su ser le nace su vocación de servicio. Durante los años 2008-2012, Puerto Rico tuvo la incidencia mayor de cáncer de cuello uterino en los Estados Unidos y sus territorios. Inspirada en una visión compartida de reducir la incidencia de cánceres asociados al Virus del Papiloma Humano (VPH), Rodríguez convocó y lideró la formación del Comité de Expertos del VPH y el desarrollo posterior del plan de acción estratégico sobre el VPH para Puerto Rico.

Como resultado de este trabajo en colaboración, el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) reconoció al Departamento de Salud de Puerto Rico en el 2016 por alcanzar los niveles más altos de inmunización contra el Virus del Papiloma Humano en los Estados Unidos. Además, este esfuerzo culminó con la orden administrativa del Secretario de Salud para incluir la vacunación contra el VPH como parte de los requisitos escolares en el año 2017-2018 en el grupo de edad de 11-12, acercando a Puerto Rico a alcanzar los niveles de vacunación meta según “Healthy People 2020”. También logró la institucionalización de la Semana de la inmunización en Puerto Rico junto al Departamento de Salud destacando la importancia de la misma en la nuevas generaciones.

MSP PACIENTES | 59


En el 2017-2018, en respuesta al estado de emergencia a consecuencia del paso del huracán María por la Isla, llevó a cabo el proyecto “La Ruta de la Salud y la Prevención” en el cual se logró administrar más de 81.000 vacunas e impactar 349 comunidades a través de 77 municipios. Además, se desarrolló un programa para el control de vectores e infecciones de leptospirosis, que distribuyó más de 1,800 filtros de agua en los hogares, más de 10.000 repelentes de mosquitos, alimentos, agua y artículos de primera necesidad en las comunidades. Dra. Ana Patricia Ortiz, investigadora del Programa de Control de Cáncer y Estudios Poblacionales del CCCPR, y Catedrática del Departamento de Bioestadística y Epidemiología de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico.

En el 2020 la vida en Puerto Rico cambió. Terremotos y pandemias la obligaron a asumir un rol de apoyo al sistema de salud de respuesta a emergencias tales como huracanes, epidemias de influenza, luego el COVID-19. Dentro de las campañas, se destacó con Desde la Cuna, que marca la vacunación de nuestros niños desde que nacen hasta sus primero año de vida buscando atender la resistencia de los padres a la vacunación. Pero hubo una campaña que conmovió a todo Puerto Rico, la campaña de prevencion de cancer en Puerto Rico con la iniciativa las VOCES de Rhaiza y el movimiento Soy una Mujer TEAL. “Trabaja duro, sé amable y ocurrirán cosas asombrosas”- Conan O’Brien.

Hoy hacemos un tributo a los héroes que llevan salud y vida a los hogares de miles de puertorriqueños. Reconocer a personalidades como Lilliam Rodríguez debe servirnos de inspiración durante la pandemia de COVID-19, por su trabajo incansable. A través de estas líneas rendimos homenaje a su trabajo, parte fundamental de la recuperación de la crisis del coronavirus. MSP PACIENTES | 60


LA

Hs

ESTÁ

PASÁ’ ¿Nódulos o abscesos?

¿qué es HS?

LA HIDRADENITIS SUPURATIVA ES UNA CONDICIÓN INFLAMATORIA CRÓNICA DE LA PIEL QUE PUEDE OCURRIR POR FALLAS EN EL SISTEMA INMUNITARIO.

¿DONDE APARECE LA HS? Los nódulos y abscesos recurrentes aparecen generalmente en áreas sensitivas donde hay vellos o donde una parte de la piel roza con otra.

OREJAS

CUERO CABELLUDO

Los síntomas causados por la hidradenitis supurativa (HS) no son motivo de vergüenza, son la razón para tomar

acción

AXILAS AXILAS

SENOS

Habla con tu dermatólogo y llama al HS Advocate Program

1-866-276-9670

GLÚTEOS

para conocer más.

GLÚTEOS INGLE INGLE CARA INTERIOR DE LOS MUSLOS

CARA INTERIOR DE LOS MUSLOS

©2021 AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064 US-IMMD-210081 Febrero 2021 Impreso en Puerto Rico


Tener tipo 1 o tipo 2 diabetes significa que tienes un mayor riesgo de complicaciones graves a causa de la COVID-19. Cuando te vacunas contra la COVID-19, te proteges a ti mismo y a tus seres queridos.

tes e b ia d o g n te e u oq Mi doctora me dij is hijos m e d la y d lu a s i idar de m u c ra a p e rm a n u Voy a vac e m r a n u c a v a y o laro. V c n ie b é h c u c s e Yo la



#Está

#NoEstá

TRENDING ignorar cómo se transmite.

hacerse la prueba de Hepatitis C.

PODRÍAS TENER HEPATITIS C Y NO SABERLO. Se contagia por la sangre. Algunos factores de riesgo:

Comúnmente por compartir agujas o materiales al usar drogas

Pinchazos de agujas en ambientes médicos

A través de la madre durante el embarazo

Compartir navajas y artículos de aseo personal

Tener contacto sexual con una persona infectada

Hacerte tatuajes y piercings en lugares no regulados

Hazte la prueba, la cura* es posible. Habla con tu médico.

*Cura significa que el virus de la Hepatitis C no es detectable en tu sangre meses después de finalizado el tratamiento.

El CDC recomienda que adultos mayores de 18 años se hagan la prueba al menos una vez en su vida. Mujeres deben hacerse la prueba en cada embarazo.

Llama al 1.877.772.7701 para más información ©2020 AbbVie Inc. | North Chicago, IL 60064 | US-VHCV-200100 | Agosto 2020 | Impreso en PR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.