MSP Pacientes - Historia de las mil caras

Page 1

Historia de las mil caras LA FUNDACIÓN DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE DE PUERTO RICO OFRECE UNA NUEVA OPORTUNIDAD DEMOSTRANDO QUE TODOS ESTAMOS EN EL MISMO EQUIPO.

Nuestra ciencia Las consultas avanzantiene Ponleun fin propósito. La vacuna hacia la Telemedicina el VPH: Nuestros pacientes.al colesterol contra Segura y efectiva

Toma el control de la Diabetes

Suplemento Especial: Alimentación saludable


Psoriasis

Artritis

Luego, te golpea el dolor en las articulaciones.

Primero, te golpea la psoriasis.

Es el Doble Golpe de la Artritis Psoriásica. 1 de cada 3 personas con psoriasis puede desarrollar artritis psoriásica (APs). La APs es una enfermedad inflamatoria crónica que ataca la piel externamente y las articulaciones internamente. Con el tiempo, podría causar daño irreversible en las articulaciones. Los síntomas pueden variar de una persona a otra y pueden incluir: Sensibilidad, dolor o hinchazón en las articulaciones, particularmente por la mañana

jos os ro par chcamosos y es la piel en

Dolor de espalda y cuello

Hinchazón en los dedos de manos y pies

Cambios en las uñas, como puntitos en la superficie o incluso desprendimiento de estas

Consulta con un reumatólogo o dermatólogo y defiéndete del doble golpe de la APs. Llama al 1-866-276-9670 Recibe apoyo indiv idual, recursos y educación del Programa de Apoyo para Pacientes de Artritis Psoriásica. Habla personalmente con un Especialista de Apoyo al Paciente adiestrado para ayudarte a aprovechar al máximo tu tiempo con el médico.

Sólo para residentes de Puerto Rico.

©2017 AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064 5590-1906374 Agosto 2017 Impreso en EE.UU.


CONTENIDO 16

34

9 ¿QUÉ ES LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE? ¿CÓMO NOS AFECTA Y QUIÉNES LA PADECEN? 12 AVANCES CLÍNICOS DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE 16 SÍNTOMAS DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE 20 ¿CÓMO SE MANIFIESTAN Y CÓMO SE MANEJAN LOS BROTES DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE? 24 TRATAMIENTOS PARA LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE 30 EXAMEN PATOLÓGICO DE LA PLACENTA 34 COVID-19 Y LAS ENFERMEDADES REUMÁTICAS 36 LA GOTA NO ES UNA AFECCIÓN DE ARTICULACIONES Y PUEDE SER UNA ENTIDAD INFLAMATORIA SISTÉMICA 38 RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DE LA PIEL EN PACIENTES CON PSORIASIS 44 HEPATITIS C DE ENFERMEDAD CRÓNICA A INFECCIÓN CURABLE 48 LA NUEVA ERA DE LA INFECCIÓN DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C

44 EDITOR FUNDADOR Juan Carlos Orengo Valverde, MD, MPH, PhD EDITOR Alberto Santiago Cornier, MD, PhD PRINCIPAL OFICIAL EJECUTIVO Pedro Carlos Lugo Hernández III, P.A PRESIDENTA Y FUNDADORA Glorybelle Hernández Figueroa, MBA VICEPRESIDENTA Y FUNDADORA Laila Paloma Lugo, MBA CONTABILIDAD Julio Soto ADMINISTRACIÓN Marta Ivelisse Vélez Ramos, MBA, MARKETING Y SERVICIOS 360 Alexelena Cayere, Yasmin Morell, Marion Fernández PERIODISTAS Belinda Burgos, Grenda Rivera, Mayra Acevedo, Luis Penchi ARTISTAS GRÁFICOS Natalia Zoé Rivera Torres, María Camila Delgado Calderón DIRECTORA AUDIOVISUAL Fabiola Plaza REALIZADORA AUDIOVISIAL Salomé Mateus FOTOS Revista Medicina y Salud Pública DIRECCIÓN GENERAL Carlos Alexis Lugo Marrero DISTRIBUCIÓN OFICINAS Y TORRES MÉDICAS Editorial Mundo ENVÍO DE REVISTAS Y DISTRIBUCIÓN A GRUPOS MÉDICOS Servicio de correo postal/ Comunicación Inteligente. DISTRIBUCIÓN Vocespr.org, Comunicación Inteligente. Para ventas y otros servicios pueden comunicarse al 787.848.3333, msp@editorialmundo.com o www.medicinaysaludpublica.com Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública ISSN 1937-8521 Síguenos en www.medicinaysaludpublica.com, www.facebook.com/revistamsp, en Twitter @ revistamsp, en LinkedIn como Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública. Las normas editoriales de la Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública para la publicación de artículos originales y cartas al editor pueden ser accesadas en la página web: www.medicinaysaludpublica.com, y solicitadas a través de msp@editorialmundo.com. Medicina y Salud Pública es propiedad de publicaciones mundo. Medicina es una publicación de la REVISTA PUERTORRIQUEÑA DE MEDICINA Y SALUD PÚBLICA. Medicina y Salud Pública tiene como política corregir y aclarar cualquier información incorrecta que pueda ser publicada en su revista. Medicina y Salud Pública no asume responsabilidad alguna por los anuncios, artículos y otros servicios anunciados en nuestra publicación.


PUEDES ESTAR

DOLOROSAMENTE EQUIVOCADO SOBRE TU DOLOR DE ESPALDA ¿PODRÍAN SER LAS CAJAS PESADAS QUE LEVANTASTE? ¿PODRÍA SER POR ESTAR SENTADO MUCHO TIEMPO EN EL TRABAJO? ¿PODRÍA SER UN ENTRENAMIENTO DURO?

Podrías estar sufriendo de dolor de espalda inflamatorio

PUEDE SER

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

La Espondilitis Anquilosante es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente la columna vertebral, pero también puede causar dolor y rigidez en otras áreas del cuerpo, como los omóplatos, las caderas y los pies.

PISTAS DE QUE PODRÍA SER ESPONDILITIS ANQUILOSANTE • El dolor se siente peor CUANDO DESCANSAS • El dolor mejora CUANDO TE MUEVES • La espalda se siente rígida AL DESPERTAR y dura más de 30 MINUTOS • El dolor dura más de 3 MESES

Conoce más sobre la Espondilitis Anquilosante Habla con tu médico para determinar si debes ver a un reumatólogo.

©2020 AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064

US-IMMR-200244

Septiembre 2020

Para más información sobre la Espondilitis Anquilosante llama al 1-855-828-8484 o visita VivirconAS.com

Impreso en Puerto Rico


EDITORIAL “Poner a los pacientes primero”, es una frase común en el mercadeo de clínicas y hospitales, pero no siempre se traduce en hechos reales. Sin embargo, donde hay plena correspondencia entre esa frase y la realidad es en la Fundación de Esclerosis Múltiple de Puerto Rico (FEMPR), organización que pisa fuerte en Puerto Rico. La experiencia de 20 años de la FEMPR, indica que dar preferencia y prioridad a los pacientes con esta condición no es un tema exclusivo de mercadeo, sino de trabajo intenso, que incluye ajuste de procesos organizacionales y uso de estrategias y herramientas adecuadas.

CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD PARA PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE: UN RETO INELUDIBLE Lilliam Rodríguez, CEO y fundadora de VOCES Coalición de Inmunización y promoción de la Salud de Puerto Rico

Los programas y la filosofía de atención centrada en el paciente, en la que FEMPR es especialista, no sólo impactan decisivamente en la calidad del servicio sino que sus servicios mejora sustancial y sustentablemente el entorno del paciente, el clima laboral, genera apoyo de familias y amigos, conecta a las comunidades, revitaliza el compromiso de médicos y profesionales de la salud y permite que los pacientes se pongan en el primer lugar de la atención. Luego de transitar un camino ascendente y consolidarse en Puerto Rico como la principal organización de apoyo a los pacientes con esclerosis multiple, se conectan hoy de mejor forma con su filosofía y han ido en franco ascenso en sus estándares de la mano de nuevas exigencias a causa de la pandemia

del COVID 19, personal médico altamente calificado encabezado por el respetado neurólogo y pionero de la investigación de la condición en Puerto Rico, Dr. Angel Chinea, que puede atender la demanda creciente de mejores servicios de parte de los pacientes, cuyos derechos cada vez son mas reconocidos gracias al esfuerzo de la FEMPR. Pero también hay que mencionar el trabajo de su Directora Ejecutiva, Lourdes Fernández, su Presidenta Sonia Flores y toda la valiosa Junta de Directores compuesta por el Sr. Rudy Torrellas, Sra. Delia Román, Sr. Pablo Ortiz, Sra. Iris Santiago e Inaebelle Peña. La lista del impacto positivo de la FEMPR es larga y está vinculada invariablemente a los principios de la organización y a los valores humanos de sus integrantes: interacción humana y comunicación, familia y amigos, información y educación, atención salubrista integral, contacto humano, terapias complementarias y servicios con y para su comunidad. La Fundacion de Esclerosis Múltiple tiene claro que los pacientes no son sólo cuerpos que necesitan ser reparados, sino seres valiosos con sentimientos complejos, espiritualidad, historia y derechos muy definidos. Hoy le dedicamos nuestra edición para pacientes esperando poder aportar al entendimiento de esta condición en los pacientes, cuidadores, familiares y seres amados.


PARA ADULTOS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE (EM) RECURRENTE PREPÁRESE PARA LO PRÓXIMO

Tomo ZEPOSIA, una píldora una vez . al día.

Y persigo los OBJETIVO

que más me importan.

Pregunte a su equipo de profesionales de la salud de EM acerca de ZEPOSIA hoy.

En un estudio de UN AÑO: Las personas que tomaron ZEPOSIA® (ozanimod) tuvieron 48% menos recaídas que con un medicamento inyectable líder (Avonex).*†

En un estudio de DOS AÑOS: Las personas que tomaron ZEPOSIA tuvieron 38% menos recaídas que con un inyectable líder.†

Vea los resultados completos del estudio Escanee este código con la cámara de su teléfono o acceda ZEPOSIAESPANOL.com/results

*Avonex (interferón beta-1a). †

Estudio de un año: Las personas que tomaron ZEPOSIA tuvieron una Tasa Anualizada de Recaídas (ARR, por sus siglas en inglés) de 0.181 vs 0.350 con un inyectable líder. Se estudió un total de 895 personas (ZEPOSIA 447, un inyectable líder 448). Estudio de dos años: Las personas que tomaron ZEPOSIA tuvieron una ARR de 0.172 vs 0.276 con un inyectable líder. Se estudio un total de 874 personas (ZEPOSIA 433, un inyectable líder 441).

INFORMACIÓN IMPORTANTE La siguiente información no sustituye una conversación con su profesional de la salud. Solo su profesional de la salud conoce detalles específicos de su enfermedad y cómo ZEPOSIA® (ozanimod) puede ajustarse a su terapia general. Converse con su profesional de la salud de tener cualquier pregunta acerca de ZEPOSIA. ¿Cuál es la información más importante que debo conocer acerca de ZEPOSIA (ozanimod)? ZEPOSIA puede causar efectos secundarios graves, incluidos: 1. Infecciones. ZEPOSIA puede aumentar el riesgo de infecciones graves, que podrían ser potencialmente mortales y causar la muerte. ZEPOSIA reduce la cantidad de glóbulos blancos (linfocitos) en la sangre que, en general, vuelven a los valores normales dentro de los 3 meses después de interrumpir el tratamiento. Su profesional de la salud podría hacerle un análisis de sangre para determinar su recuento de glóbulos blancos antes de que comience a tomar ZEPOSIA. Comuníquese con su profesional de la salud de inmediato si tiene cualquiera de estos síntomas de infección mientras recibe tratamiento con ZEPOSIA o durante los 3 meses posteriores a la última dosis de ZEPOSIA: ° fiebre ° sarpullido ° cansancio extremo ° dolor de cabeza con fiebre, rigidez en el cuello, sensibilidad a la luz, náuseas ° síntomas de influenza o confusión (estos podrían ser síntomas ° tos de meningitis, una infección del ° dolor al orinar u orinar con frecuencia revestimiento del cerebro y de la (signos de una infección urinaria) columna vertebral)

Su profesional de la salud puede retrasar o interrumpir su tratamiento con ZEPOSIA si usted contrae una infección. 2. Un ritmo cardíaco lento (también conocido como bradicardia) al comenzar tratamiento con ZEPOSIA. ZEPOSIA puede hacer que su ritmo cardíaco disminuya temporalmente, en especial durante los primeros 8 días de tratamiento. Antes de su primera dosis de ZEPOSIA, se le realizará un electrocardiograma (ECG), es decir, un examen para verificar la actividad eléctrica del corazón. Comuníquese con su profesional de la salud si presenta los siguientes síntomas de ritmo cardíaco lento: ° mareos ° falta de aliento ° sensación de desmayo ° confusión ° sentir que el corazón late ° dolor de pecho lentamente o intermitente ° cansancio Siga las instrucciones de su profesional de la salud al comenzar tratamiento con ZEPOSIA y cuando omita una dosis. Vea “¿Cómo debo tomar ZEPOSIA?”. Vea “¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de ZEPOSIA?” para más información acerca de los efectos secundarios. ¿Qué es ZEPOSIA? • ZEPOSIA es un medicamento recetado que se usa para tratar formas de recaída de esclerosis múltiple (EM), que incluyen el síndrome clínico aislado, enfermedad remitente recurrente y enfermedad secundaria progresiva activa. Se desconoce si ZEPOSIA es seguro y efectivo en niños.


INFORMACIÓN IMPORTANTE (continuación) No tome ZEPOSIA si: • ha sufrido un ataque al corazón, dolor de pecho (angina inestable), un derrame o mini derrame (ataque isquémico transitorio o AIT) o ciertos tipos de insuficiencia cardíaca en los últimos 6 meses. • tiene o ha tenido un historial de ciertos tipos de ritmo cardíaco irregular o anormal (arritmia) que no haya sido corregido con un marcapasos. • tiene problemas de respiración severos sin tratar mientras duerme (apnea del sueño). • toma ciertos medicamentos llamados inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) (p.ej., selegilina, fenelcina, linezolid). Consulte con su profesional de la salud antes de tomar ZEPOSIA si usted tiene cualquiera de estas condiciones o desconoce si las tiene.

Antes de tomar ZEPOSIA, informe al profesional de la salud sobre todas sus condiciones médicas, incluido si:

• tiene fiebre o una infección, o no puede combatir las infecciones porque tiene una enfermedad, o toma o ha tomado medicamentos que debilitan el sistema inmunitario. • recibió una vacuna en los últimos 30 días o tiene programado recibir una vacuna. ZEPOSIA puede hacer que las vacunas sean menos efectivas. • antes de comenzar su tratamiento con ZEPOSIA, su profesional de la salud podría ponerle una vacuna contra la varicela (Virus Varicela-Zóster) si aún no se la aplicó. • tuvo varicela o recibió la vacuna contra la varicela. Su profesional de la salud podría hacerle un análisis de sangre para detectar el virus de la varicela. Tal vez necesite recibir un ciclo completo de la vacuna contra la varicela y esperar 1 mes antes de comenzar a tomar ZEPOSIA® (ozanimod). • tiene un ritmo cardíaco lento. • tiene un latido cardíaco irregular o anormal (arritmia). • tiene antecedentes de derrame cerebral. • tiene problemas cardíacos, incluido un ataque al corazón o dolor de pecho. • tiene presión arterial alta. • tiene problemas hepáticos. • tiene problemas respiratorios, incluso durante el sueño. • tiene problemas oculares, en especial una inflamación del ojo llamada uveítis. • tiene diabetes. • está embarazada o planifica estarlo. ZEPOSIA puede hacerle daño al bebé en gestación. Hable con su profesional de la salud si está embarazada o tiene planes de estarlo, debe usar un método anticonceptivo efectivo durante su tratamiento con ZEPOSIA y por 3 meses después de dejar de tomar ZEPOSIA. Converse con su profesional de la salud acerca de cuál método anticonceptivo es adecuado para usted durante este tiempo. Déjele saber a su profesional de la salud de inmediato si queda embarazada mientras toma ZEPOSIA o durante los 3 meses posteriores al tratamiento. • está lactando o planifica lactar. Se desconoce si ZEPOSIA pasa a la leche materna. Consulte con su profesional de la salud sobre la mejor forma de alimentar a su bebé mientras toma ZEPOSIA. Informe a su profesional de la salud sobre todos los medicamentos que usa o ha usado recientemente, incluidos cualquier medicamento con y sin receta, vitaminas y suplementos a base de hierbas. El uso de ZEPOSIA con otros medicamentos puede causar efectos secundarios graves. Es muy importante que informe a su profesional de la salud si usted usa o ha usado: • medicamentos que afectan el sistema inmunitario, como alemtuzumab • medicamentos para controlar su ritmo cardíaco (antiarrítmicos), o los latidos cardíacos • inductores de CYP2C8, como rifampicina • inhibidores de CYP2C8, como gemfibrozil (medicamento para tratar el alto contenido de grasa en la sangre) • opioides (analgésicos) • fármacos contra la depresión • medicamentos para tratar la enfermedad de Parkinson • medicamentos para controlar su ritmo cardíaco y presión arterial (medicamentos betabloqueantes y medicamentos bloqueadores de los canales de calcio) No debe recibir vacunas vivas durante el tratamiento con ZEPOSIA, al menos 1 mes antes de tomar ZEPOSIA ni durante 3 meses después de terminado el tratamiento. Puede que las vacunas no funcionen bien si se administran al mismo tiempo que ZEPOSIA. Hable con su profesional de la salud si no está seguro de usar cualquiera de estos medicamentos. Conozca los medicamentos que usa. Mantenga una lista de ellos para mostrársela a su profesional de la salud y farmacéutico cuando use un medicamento nuevo. ¿Cómo debo tomar ZEPOSIA? Recibirá un paquete de inicio para 7 días. Debe comenzar ZEPOSIA aumentando lentamente las dosis a lo largo de la primera semana. Siga el itinerario de dosificación de: Días 1-4: 0.23 mg 1 vez al día; Días 5-7: 0.46 mg 1 vez al día; Días 8 y en adelante: 0.92 mg 1 vez al día. Así puede reducir el riesgo de que su ritmo cardíaco disminuya. • Tome ZEPOSIA tal y como le indica su professional de la salud. • Tome ZEPOSIA 1 vez al día. • Tráguese las cápsulas de ZEPOSIA enteras. • Tome ZEPOSIA con o sin comida. • Evite ciertos alimentos con alto contenido (más de 150 mg) de tiramina, como son los alimentos añejados, fermentados, curados, ahumados y conservados en vinagre. Comer estos alimentos mientras toma ZEPOSIA puede causar un aumento de la presión arterial.

• • • •

No deje de tomar ZEPOSIA sin antes hablar con su profesional de la salud. No omita una dosis. Comience a tomar ZEPOSIA usando el paquete de inicio de 7 días. Si omite 1 o más días de su dosis de ZEPOSIA durante los primeros 14 días de tratamiento, hable con su profesional de la salud. Debe comenzar otro paquete de inicio de 7 días de ZEPOSIA. • Si omite una dosis de ZEPOSIA después de los primeros 14 días de tratamiento, tome la próxima dosis programada el próximo día. ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de ZEPOSIA (ozanimod)? ZEPOSIA puede causar efectos secundarios graves, incluidos: • Vea “¿Cuál es la información más importante que debo conocer acerca de ZEPOSIA?” • problemas hepáticos. ZEPOSIA puede causar problemas hepáticos. Antes de que comience a tomar ZEPOSIA, su profesional de la salud le hará análisis de sangre para ver en qué condiciones está su hígado. Llame a su profesional de la salud de inmediato si tiene alguno de los siguientes síntomas: o náuseas sin explicación o pérdida de apetito o vómitos o se vuelve amarillo el blanco de sus ojos o su piel o dolor estomacal (abdominal) o cansancio o orina oscura • hipertensión. Su profesional de la salud debe verificar su presión arterial durante el tratamiento con ZEPOSIA. Puede ocurrir una elevación súbita y grave de la presión arterial (crisis hipertensiva) si come ciertos alimentos ricos en tiramina. Para más información, vea la sección “¿Cómo debo tomar ZEPOSIA?”. • problemas respiratorios. Algunas personas que toman ZEPOSIA tienen falta de aliento. Comuníquese de inmediato con su profesional de la salud si tiene problemas respiratorios nuevos o que empeoran. • un problema ocular llamado edema macular. Su riesgo de edema macular es mayor si tiene diabetes o ha tenido una inflamación del ojo llamada uveítis. Su profesional de la salud debe hacerle una prueba de la visión antes de que empiece a tomar ZEPOSIA si usted tiene mayor riesgo de presentar edema macular o si nota cambios en la visión en cualquier momento durante el tratamiento con ZEPOSIA. Comuníquese con su profesional de la salud de inmediato si tiene alguno de los siguientes síntomas: o visión borrosa o sombras en el o un punto ciego en el centro del centro del campo visual campo visual o sensibilidad a la luz o problemas de visión de colores • inflamación y estrechamiento de los vasos sanguíneos del cerebro. Una afección conocida como SEPR (síndrome de encefalopatía posterior reversible) es una afección rara que ha ocurrido con ZEPOSIA y otros fármacos de la misma clase. Los síntomas del SEPR suelen mejorar cuando deja de tomar ZEPOSIA. Si no se trata, podría causar un derrame cerebral. Su profesional de la salud le hará una prueba si usted tiene algún síntoma de SEPR. Llame de inmediato a su profesional de la salud si tiene alguno de los siguientes síntomas: o dolor de cabeza intenso o pérdida súbita de la visión u otros y repentino cambios en la visión o convulsiones o confusión repentina • empeoramiento grave de esclerosis múltiple (EM) después de terminado el tratamiento con ZEPOSIA. Cuando deja de tomar ZEPOSIA, podría volver a tener síntomas de EM, que podrían ser peores en comparación con los síntomas que tenía antes del tratamiento o durante él. Siempre hable con su profesional de la salud antes de dejar de tomar ZEPOSIA por cualquier motivo. Informe a su profesional de la salud si los síntomas de EM empeoran después de dejar de tomar ZEPOSIA. Los efectos secundarios más comunes de ZEPOSIA pueden incluir: • infecciones del tracto respiratorio superior • enzimas hepáticas elevadas • presión arterial baja al ponerse de pie (hipotensión ortostática) • dolor al orinar u orinar con frecuencia (signos de infección urinaria) • dolor de espalda • presión arterial alta • dolor de cabeza Estos no son todos los posibles efectos secundarios de ZEPOSIA. Para más información, consulte con su profesional de la salud o farmacéutico. Llame a su profesional de la salud para una consulta sobre los efectos secundarios. Llame a su profesional de la salud para una consulta sobre los efectos secundarios. Puede reportar los efectos secundarios a la FDA al 1-800-FDA-1088. Información general acerca del uso seguro y efectivo de ZEPOSIA. A menudo, los medicamentos se recetan para propósitos que no están incluidos en la Guía del Medicamento. No tome ZEPOSIA para condiciones para las cuales no fueron recetadas. No comparta ZEPOSIA con otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted. Pudiera hacerles daño. Puede solicitar a su profesional de la salud o farmacéutico información acerca de ZEPOSIA que está escrita para profesionales de la salud. Para mas información, llame al 1-833-ZEPOSIA (1-833-937-6742) o acceda ZEPOSIAESPANOL.com. Este es un resumen breve de la información más importante acerca de ZEPOSIA. .

ZEPOSIA® es una marca registrada de Celgene Corporation, ® ® es una marca registrada Squibb de Biogen. una Compañía de Bristol Myers Squibb. Avonex ZEPOSIA is a registered trademark of Celgene Corporation, a Bristol-Myers ©2021 Bristol-Myers Squibb Company. Impreso en los EE. UU. 2084-PR-2100106 07/21 Company. Avonex® is a registered trademark of Biogen.


IMPORTANT

FACTS

The information below does not take the place of talking with your healthcare professional. Only your healthcare professional knows the specifics of your condition and how ZEPOSIA® (ozanimod) may fit into your overall therapy. Talk to your healthcare professional if you have any questions about ZEPOSIA (pronounced zeh-poe’-see-ah).

What is the most important information I should know about ZEPOSIA (ozanimod)? ZEPOSIA may cause serious side effects, including: 1. Infections. ZEPOSIA can increase your risk of serious infections that can be life-threatening and cause death. ZEPOSIA lowers the number of white blood cells (lymphocytes) in your blood. This will usually go back to normal within 3 months of stopping treatment. Your healthcare provider may do a blood test of your white blood cells before you start taking ZEPOSIA. Call your healthcare provider right away if you have any of the following symptoms of an infection during treatment with ZEPOSIA and for 3 months after your last dose of ZEPOSIA: ◦ fever ◦ feeling very tired ◦ flu-like symptoms ◦ cough ◦ painful and frequent urination (signs of a urinary tract infection) ◦ rash ◦ headache with fever, neck stiffness, sensitivity to light, nausea or confusion (these may be symptoms of meningitis, an infection of the lining around your brain and spine) Your healthcare provider may delay starting or may stop your ZEPOSIA treatment if you have an infection. 2. Slow heart rate (also known as bradyarrhythmia) when you start taking ZEPOSIA. ZEPOSIA may cause your heart rate to temporarily slow down, especially during the first 8 days that you take ZEPOSIA. You will have a test to check the electrical activity of your heart called an electrocardiogram (ECG) before you take your first dose of ZEPOSIA. Call your healthcare provider if you experience the following symptoms of slow heart rate: ◦ dizziness ◦ lightheadedness ◦ feeling like your heart is beating slowly or skipping beats ◦ shortness of breath ◦ confusion ◦ chest pain ◦ tiredness Follow directions from your healthcare provider when starting ZEPOSIA and when you miss a dose. See “How should I take ZEPOSIA?”. See “What are the possible side effects of ZEPOSIA?” for more information about side effects.

What are the possible side effects of ZEPOSIA (ozanimod)? ZEPOSIA can cause serious side effects, including: • See “What is the most important information I should know about ZEPOSIA?” • liver problems. ZEPOSIA may cause liver problems. Your healthcare provider will do blood tests to check your liver before you start taking ZEPOSIA. Call your healthcare provider right away if you have any of the following symptoms: ◦ unexplained nausea ◦ vomiting ◦ stomach area (abdominal) pain ◦ tiredness ◦ loss of appetite ◦ yellowing of the whites of your eyes or skin ◦ dark colored urine • increased blood pressure. Your healthcare provider should check your blood pressure during treatment with ZEPOSIA. A sudden, severe increase in blood pressure (hypertensive crisis) can happen when you eat certain foods that contain high levels of tyramine. See “How should I take ZEPOSIA?” section for more information. • breathing problems. Some people who take ZEPOSIA have shortness of breath. Call your healthcare provider right away if you have new or worsening breathing problems. • a problem with your vision called macular edema. Your risk for macular edema is higher if you have diabetes or have had • are breastfeeding or plan to breastfeed. It is not known if an inflammation of your eye called uveitis. Your healthcare ZEPOSIA passes into your breast milk. Talk to your healthcare provider should test your vision before you start taking provider about the best way to feed your baby if you ZEPOSIA if you are at higher risk for macular edema or at any time you notice vision changes during treatment with ZEPOSIA. Tell your healthcare provider about all the medicines you Call your healthcare provider right away if you have any of the take or have recently taken, including prescription and following symptoms: over-the-counter medicines, vitamins, and herbal supplements. ◦ blurriness or shadows in the center of your vision Using ZEPOSIA with other medicines can cause serious side effects. Especially tell your healthcare provider if you take or have ◦ sensitivity to light ◦ a blind spot in the center of your vision taken: ◦ unusually colored vision • medicines that affect your immune system, such as • swelling and narrowing of blood vessels in your brain. alemtuzumab • medicines to control your heart rhythm (antiarrhythmics), or Syndrome) is a rare condition that has happened with ZEPOSIA heart beat and with drugs in the same class. Symptoms of PRES usually • CYP2C8 inducers such as rifampin get better when you stop taking ZEPOSIA. If left untreated, it • CYP2C8 inhibitors such as gemfibrozil (medicine to treat high may lead to a stroke. Your healthcare provider will do a test if fat in your blood) you have any symptoms of PRES. Call your healthcare provider • opioids (pain medicine) right away if you have any of the following symptoms: • medicines to treat depression ◦ sudden severe headache • medicines to treat Parkinson’s disease ◦ sudden confusion • medicines to control your heart rate and blood pressure (beta ◦ sudden loss of vision or other changes in your vision blocker medicines and calcium channel blocker medicines) ◦ seizure You should not receive live vaccines during treatment with What is ZEPOSIA? • severe worsening of multiple sclerosis (MS) after stopping • ZEPOSIA is a prescription medicine used to treat adults with ZEPOSIA, for at least 1 month before taking ZEPOSIA and for ZEPOSIA. When ZEPOSIA is stopped, symptoms of MS may relapsing forms of multiple sclerosis (MS), to include clinically 3 months after you stop taking ZEPOSIA. Vaccines may not work return and become worse compared to before or during as well when given during treatment with ZEPOSIA. isolated syndrome, relapsing-remitting disease, and active treatment. Always talk to your healthcare provider before Talk with your healthcare provider if you are not sure if you take secondary progressive disease. you stop taking ZEPOSIA for any reason. Tell your healthcare any of these medicines. Know the medicines you take. Keep a list It is not known if ZEPOSIA is safe and effective in children. provider if you have worsening symptoms of MS after stopping of them to show your healthcare provider and pharmacist when ZEPOSIA. Do not take ZEPOSIA if you: The most common side effects of ZEPOSIA can include: • have had a heart attack, chest pain (unstable angina), stroke How should I take ZEPOSIA? • upper respiratory tract infections or mini-stroke (transient ischemic attack or TIA), or certain You will receive a 7-day starter pack. You must start ZEPOSIA • elevated liver enzymes types of heart failure in the last 6 months. by slowly increasing doses over the first week. Follow the • low blood pressure when you stand up (orthostatic hypotension) • have or have had a history of certain types of an irregular or dose schedule of: Days 1-4: 0.23 mg 1 time a day; Days 5-7: • abnormal heartbeat (arrhythmia) that is not corrected by a • back pain pacemaker. a day. This may reduce the risk of slowing of the heart rate. • high blood pressure • have untreated, severe breathing problems during your sleep • Take ZEPOSIA exactly as your healthcare provider tells you to • headache (sleep apnea). These are not all of the possible side effects of ZEPOSIA. For more take it. • take certain medicines called monoamine oxidase (MAO) information, ask your healthcare provider or pharmacist. Call your • Take ZEPOSIA 1 time each day. inhibitors (e.g., selegiline, phenelzine, linezolid). healthcare provider for medical advice about side effects. You • Swallow ZEPOSIA capsules whole. Talk to your healthcare provider before taking ZEPOSIA if you have • Take ZEPOSIA with or without food. may report side effects to FDA at 1-800-FDA-1088. any of these conditions or do not know if you have any of these • Avoid certain foods that are high (over 150 mg) in tyramine conditions. General information about the safe and effective use of such as aged, fermented, cured, smoked and pickled foods. ZEPOSIA. Eating these foods while taking ZEPOSIA may increase your Before taking ZEPOSIA, tell your healthcare provider about all Medicines are sometimes prescribed for purposes other than blood pressure. of your medical conditions, including if you: those listed in a Medication Guide. Do not take ZEPOSIA for • Do not stop taking ZEPOSIA without talking with your conditions for which it was not prescribed. Do not give ZEPOSIA • have a fever or infection, or you are unable to fight infections healthcare provider first. to other people, even if they have the same symptoms you due to a disease or take or have taken medicines that lower • Do not skip a dose. have. It may harm them. You can ask your healthcare provider your immune system. • Start taking ZEPOSIA with a 7-day starter pack. or pharmacist for information about ZEPOSIA that is written for • received a vaccine in the past 30 days or are scheduled to • If you miss 1 or more days of your ZEPOSIA dose during the health professionals. For more information, call 1-833-ZEPOSIA receive a vaccine. ZEPOSIA may cause vaccines to be less first 14 days of treatment, talk to your healthcare provider. You (1-833-937-6742) or go to ZEPOSIA.com. effective. • Before you start treatment with ZEPOSIA, your healthcare Manufactured for: Celgene Corporation, Summit, NJ 07901 • If you miss a dose of ZEPOSIA after the first 14 days of provider may give you a chicken pox (Varicella Zoster Virus) treatment, take the next scheduled dose the following day. vaccine if you have not had one before. • have had chickenpox or have received the vaccine for chickenpox. Your healthcare provider may do a blood test for the chickenpox virus. You may need to get the full course of the vaccine for chickenpox and then wait 1 month before you start taking ZEPOSIA (ozanimod). • have a slow heart rate. • have an irregular or abnormal heartbeat (arrhythmia). • have a history of a stroke. • have heart problems, including a heart attack or chest pain. • have high blood pressure. • have liver problems. • have breathing problems, including during your sleep. • have eye problems, especially an inflammation of the eye called uveitis. • have diabetes. • are pregnant or plan to become pregnant. ZEPOSIA may harm your unborn baby. Talk with your healthcare provider if you are pregnant or plan to become pregnant. If you are a female who can become pregnant, you should use effective birth control during your treatment with ZEPOSIA and for 3 months after you stop taking ZEPOSIA. Talk with your healthcare provider about what birth control method is right for you during this time. Tell your healthcare provider right away if you become pregnant while taking ZEPOSIA or if you become pregnant

ZEPOSIA® is a trademark of Celgene, a Bristol-Myers Squibb Company. © 2021 Bristol-Myers Squibb Company

May 2021 2084-US-2101151 05/21


esclerosis múltiple | manual para pacientes, familiares y cuidadores

¿QUÉ ES LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE? ¿CÓMO NOS AFECTA Y QUIÉNES LA PADECEN? La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune que se origina en el sistema nervioso central, el cual está compuesto por el encéfalo (cerebro, tallo cerebral y cerebelo) y la médula espinal. Se manifiesta con inflamación en las fibras nerviosas, lo que conduce a la pérdida gradual de las funciones del cuerpo (neurodegeneración). Esto es debido a que se destruye una capa que protege las prolongaciones de las neuronas llamada mielina. Por este motivo, la EM se considera una enfermedad desmielinizante.

MSP PACIENTES | 9


esclerosis múltiple | manual para pacientes, familiares y cuidadores

¿QUÉ SIGNIFICA QUE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE ES UNA ENFERMEDAD AUTOINMUNE? Las enfermedades autoinmunes se caracterizan por el daño a estructuras propias del organismo a través de la activación anormal de células que viven en la sangre y los tejidos y que corresponden al sistema inmune (linfocitos, macrófagos, microglía, neutrófilos). Además, existen anticuerpos dirigidos contra estructuras propias (autoanticuerpos). El sistema inmune tiene como función principal atacar células anormales y destruirlas, como sucede en el caso del combate a infecciones (por bacterias, virus o parásitos) o contra las células cancerígenas. En las enfermedades autoinmunes como la EM existe una activación anormal del sistema inmune que tiene como consecuencia la inflamación y el daño a estructuras propias dentro del sistema nervioso central. EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE Generalmente inicia entre los 20 y 40 años de edad, aunque también se puede presentar en niños o adultos mayores de 40 años. En países que han podido reducir el número de accidentes automovilísticos al controlar el consumo de alcohol y otras medidas de prevención, la EM se ha convertido en la causa más importante de discapacidad en este grupo de edad. Este punto es de suma importancia para la sociedad, ya que los adultos jóvenes pertenecen al sector de la población económicamente activa y a padres de familia, por lo cual la EM tiene un profundo impacto en la economía familiar y social.

FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE En estudios epidemiológicos realizados en diversas poblaciones se han encontrado factores que se asocian a mayor riesgo de que una persona desarrolle la enfermedad. Si bien estas asociaciones han sido demostradas, es importante aclarar que no todos los pacientes tienen estos factores de riesgo y que no todas las personas que los tienen desarrollan EM. La suma de factores de riesgo es la explicación más frecuente, por lo cual se dice que la EM es una enfermedad multifactorial.

¿QUÉ TAN FRECUENTE ES LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE? La EM es una enfermedad cuya frecuencia de casos (prevalencia) es muy variable a nivel mundial. Existen zonas que se consideran de alto riesgo (norte de Estados Unidos, Canadá y Europa occidental). Respecto a Latinoamérica, hay otra forma de EM es la llamada primaria progresiva. Quienes la desarrollan, una minoría, no tienen brotes, pero el desarrollo de la discapacidad se presenta desde el principio de la enfermedad. Los brotes de EM son episodios o ataques causados por lesiones en el sistema nervioso central y se caracterizan por la aparición de nuevos síntomas que duran más de 24 h. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE? Para el diagnóstico de la EM resulta fundamental la revisión por parte de un neurólogo, quien documentará en la entrevista si hay síntomas relacionados con la enfermedad y posteriormente realizará un examen neurológico completo en busca de problemas en diversos sistemas neurológicos. Posteriormente, si se confirma la sospecha de EM, se solicitará una resonancia magnética (RM) con el fin de buscar las lesiones típicas de la enfermedad o «placas». En la RM, además, se buscarán lesiones inflamadas «activas».

MSP PACIENTES | 10

SÍNTOMAS MÁS COMUNES DE LA EM – Disminución de la visión de uno o ambos ojos (neuritis óptica) – Visión doble – Alteraciones de la sensibilidad de las extremidades (entumecimiento, hormigueo, ardor) – Debilidad en las extremidades – Fatiga – Problemas para caminar – Dificultad para controlar la orina o las heces – Depresión y ansiedad – Deterioro cognitivo (olvidos, problemas para concentrarse, disminución de la velocidad del pensamiento, problemas para planear actividades) – Alteraciones sexuales – Temblor – Problemas para mantener el equilibrio y la coordinación Nota importante: No todos los síntomas aparecen en todos los pacientes ni todos los pacientes tienen los mismos síntomas. Algunas enfermedades neurológicas distintas a la EM pueden tener síntomas similares.


programa Grupos de Apoyo

programa de Educación

­

­


esclerosis múltiple | manual para pacientes, familiares y cuidadores

Avances clínicos de la

ESclerosis múltiple Ángel Chinea, MD

Neurólogo especialista en Esclerosis Múltiple Profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad San Juan Bautista Profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe Facultativo invitado de la Ponce Health Science University

L

a Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por inflamación, desmielinización y neurodegeneración del sistema nervioso central (SNC). En Puerto Rico (PR) la EM tiene una prevalencia de 70 casos por cada 100,000 en PR, lo cual resalta lo importante que es estudiar esta condición. Esta enfermedad está caracterizada por recaídas de síntomas los cuales pueden ser muy variados.

MSP PACIENTES | 12


esclerosis múltiple | manual para pacientes, familiares y cuidadores

Entre ellos, adormecimiento de una o varias extremidades, dificultad para caminar, espasticidad, pérdida de balance, etc. Al momento se desconoce la causa de la EM pero se cree que hay una predisposición genética unida a factores ambientales. Gracias a los avances tecnológicos, médicos han logrado diagnosticar EM en las tempranas etapas, síndromes clínicos aislados y síndromes radiológicos, lo cual permite que el paciente tenga un mejor pronóstico. La EM es una condición que contribuye grandemente a discapacidad en los pacientes y el presente artículo sirve como un resumen de las características de la condición. La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune que s e caracteriza por inflamación, desmielinización y neurodegeneración del Sistema Nervioso Central (SNC).

La EM es la enfermedad inmuno-neurodegenerativa más frecuente en adultos jóvenes entre los 20 y los 40 años de edad, aunque también se presenta en la edad pediátrica. Basado en el Registro de EM de Puerto Rico, la prevalencia de EM es de 70 casos por cada 100,000 y una incidencia de 5.1 casos por cada 100,000. Esto significa que se diagnostican de 2 a 3 casos nuevos semanales. El proceso inflamatorio, puede presentarse en episodios clínicos, que se conocen como recaídas o exacerbación, y que, dependiendo de la localización en el SNC, los síntomas son variables. Las recaídas con recuperación de la función afectada suelen ser la más común (85%). Los síntomas más comunes de la enfermedad son adormecimiento y/o debilidad en las extremidades, dificultad para caminar, espasticidad, pérdida de balance, pérdida de la visión,

MSP PACIENTES | 13


esclerosis múltiple | manual para pacientes, familiares y cuidadores

visión doble, parálisis facial, trastornos urinarios, trastornos del habla, síntomas cognitivos, neuropsiquiátricos, síntomas de dolor como neuralgias trigeminales, y menos frecuente, convulsiones. La recuperación puede ser completa, pero en algunos casos es parcial, donde ocurre incapacidad acumulativa y neurodegeneración, deteriorando la función ambulatoria. Comienza a utilizar equipos asistivos. Puede empeorar los problemas de concentración, memoria, y velocidad de procesar el pensamiento. Existen formas progresivas (10%) con deterioro de la función neurológica, neurodegeneración desde el comienzo, no hay eventos de recaídas o inflamatorios. Con el avance de las pruebas diagnósticas, se ha podido detectar síndromes clínicos aislados (CIS) e inclusive síndromes radiológicos (RIS) sin manifestación clínica, considerándose como las formas más tempranas de la enfermedad.

bral al

EM M

s,años 2 años EM EM ción olución • D.• D. aofia cerebal cerebal

EXACERBACIONES EXACERBACIONES

ARIA PROGRESIVA

oro erioro

Carga Carga en IRM en IRM

MSP PACIENTES | 14

Se desconoce la causa, pero los estudios epidemiológicos indican que existe una predisposición genética unida a factores ambientales. Se han asociado varios genes que aumentan el riesgo de EM y que están asociados al sistema inmunológico. Ejemplos de estos son el HLA DRB1*1501. Entre los factores ambientales se encuentran infecciones virales o por bacterias, la deficiencia de la Vitamina D, el fumar, factores geográficos y deficiencia de melatonina. Estos factores provocan activación de una cascada autoinmune que activa linfocitos autos reactivos (células T y B) en el SNC y que llevan a inflamación, desmielinizacion y daño neuronal. Se pensaba que la inflamación ocurría temprano en la enfermedad y que el daño neurodegenerativo ocurría en el curso de la enfermedad. Sin embargo, los estudios neuropatológicos recientes indican que la EM es una condición mucho más compleja, y que el daño neurodegenerativo ocurre temprano en la enfermedad. Se ha demostrado que hay cambios de neurodegeneración sin inflamación. Las células inflamatorias invaden el SNC produciendo daño al tejido del cerebro y cordón espinal. Además de la materia blanca, se ha identificado daño difuso en la materia gris de la corteza y núcleos profundos, como el tálamo. Se han identificado células productoras de mielina que mueren sin mostrar signos de inflamaAtrofia cerebral ción. Estos cambios son los causantes e Historia SECUNDARIA SECUNDARIA PROGRESIVA PROGRESIVA de la incapacidad a largo plazo, las Natural de la EM terapias en E M van dirigidas a controlar A. Masc. 31 años. ambos procesos neuro inflamatorios y sano • B. Fem 36 neurodegenerativos, considerando la años, 2 años EM RR. neuroprotección y neurorreparación de • C. Fem 43 a. EM SP 19 años de evolución la célula. • D. Relación entre La neuroprotección favorece la discapacidad clínica, recuperación y regeneración del tejido atrofia cerebal y y su función. El proceso de neurorreactividad en la IRM paración favorece la remielinización con el tiempo. y reparación del axón.Inflamación y Desmielinización en EM. Actividad Actividad IRMIRM

Volúmen Volúmen Cerebral Cerebral

ff, isher Fisher E, Rudick E, Rudick RA.RA. Neurodegeneration Neurodegeneration in MS: in MS: Relationship Relationship to Neurological to Neurological Disability. Disability. withwith permission permission from from Lippincott Lippincott Williams Williams & Wilkins. & Wilkins. oscientist, euroscientist, 51: 48-57, 51: 48-57,

RESPUESTA AUTOINMUNE Una de las funciones principales del Sistema Inmune es reconocer y eliminar patógenos, diferenciar entre lo propio y lo ajeno, al igual la vigilancia contra cancerígenos. El cerebro tiene su propio sistema de vigilancia inmune. El Sistema Inmune se compone de un Sistema Innato y el Sistema Adaptativo. En la EM ambos sistemas están afectados, por lo cual se altera el balance inmunológico. Como en todas las enfermedades autoinmunes, existen diferencias en la respuesta inmune relacionadas a la edad, al género (sexo) y a factores hormonales. Las enfermedades autoinmunes como la EM surgen cuando el mecanismo que mantiene la tolerancia inmune se desregula. La tolerancia evita que se continúe el proceso de expansión y producción de células auto-reactivas. La alteración de la tolerancia inmune está relacionada con la patología de inflamación que ocurre en EM. El sistema inmunológico Innato presenta respuesta inmediata al patógeno y no requiere exposición previa a un antígeno específico. Se compone de células, mieloides, dendríticas (APC o células presentadoras del antígeno), fagocitos, eosinofilos, basófilos, macrófagos y mastocitos. El sistema inmunológico Adaptativo reconoce un antígeno específico y desarrolla memoria a estos antígenos. Se compone de células como linfocitos T, (respuesta inmune celular), CD4 TH1 y CD8 TH2, células NK T y los linfocitos B (inmunidad Humoral) que segregan anticuerpos contra diferentes antígenas. La función del sistema inmune, está mediada por proteínas, como las Citoquinas e Interleuquinas, siendo una de sus funciones la inmunoregulación en ambos sistemas, el Innato y Adaptativo. Interviene en varios procesos como Regulación de la expresión de MHC (Major Histocompatibility Complex)


esclerosis múltiple | manual para pacientes, familiares y cuidadores

y en la señal de Células Presenta- vencia de neuronas y crecimiento de doras del Antígeno (APC) como las dendritas. Otras células se encargan de células dendríticas o macrófagos. APC fagocitar los residuos de la inflamación. capturan el antígeno y lo presentan a Los estudios más recientes demueslas células T o células B para reconocer tran los pasos potenciales para la el antígeno específico, y crear memoria neurodegeneración secundaria en EM. inmunológica. Ante la presentación Los efectos finales de la inflamación del mismo antígeno se produce la contribuyen a la neurodegeneración e expansión de células auto reactivas incluyen: desmielinización, neurotoxi(humoral y/o celular) para atacar al cidad (exceso de glutamato) y estrés antígeno. En EM esta respuesta se oxidativo. En la desmielinización altera y las células auto-reactivas ocurren trastornos en la conductividad reconocen los tejidos del cuerpo como eléctrica produciendo aumento en la antígenos, y se produce los procesos demanda energética y la pérdida del inflamatorios y la desmielinización. soporte metabólico entre el oligodenLas Citoquinas e Interleuquinas drocito y la neurona. inducen la producción de Especies La microglía y la activación de los Reactivas de Oxígeno (ROS) y linfocitos producen un exceso de Nitrógeno por parte de la microglía y glutamato. El aumento de glutamato macrófagos, que pueden favorecer los produce aumento de Ca+ intracelular, procesos neurodegenerativos, siendo el cual, disminuye el metabolismo MSP ARTÍCULO DE REVISIÓN un punto de enlace en la patología mitocondrial y produce muerte celular. entre la inflamación y la neurodegeneEl estrés oxidativo y la sobreproducración. ción de ROS y nitrógeno, resultado de La inflamación del SNC representa la inflamación y el metabolismo pueden el cuadro clínico de recaída o exacer- dañar y alterar la función de muchas bación que en algunos casos es estructuras celulares incluyendo la asintomático. Luego ocurre la mitocondria. La disfunción mitocondrial inducción para la reparación del puede llevar a daño por aumento de los tejido que es mediado por linfocitos radicales libres, déficit en la reparación en el SNC. Estos liberan factores de del DNA mitocondrial y disminución en crecimiento producción de energía contribuyendo A. Masc. 31que años.estimulan sano • B. Femla36sobreviaños, 2 añoslaEM

Atrofia cerebral e Historia Natural de la EM

a la neurodegeneración en EM. Se están llevando a cabo estudios para dilucidar los procesos que contribuyen a la neurodegeneración que se relaciona con la atrofia cerebral. REFERENCIAS 1. Hussain RZ, et al. J Neuroimmunol. 2014;276 (1-2): 9-17. 2. Felix Luessi, Volker Siffrin & Frauke Zipp Review Neurodegeneration in multiple sclerosis: novel treatment strategies Pages 1061-1077 |Published online: 09 Jan 2014

Con el avance de las pruebas diagnósticas, se ha podido detectar síndromes clínicos aislados e inclusive síndromes radiológicos sin manifestación clínica.

RR. • C. Fem 43 a. EM SP 19 años de evolución • D. Relación entre discapacidad clínica, atrofia cerebal y actividad en la IRM con el tiempo.

EXACERBACIONES

SECUNDARIA PROGRESIVA

Aumento de discapacidad

PRECLÍNICA

Recaídas y Deterioro

Carga en IRM

Actividad IRM

Volúmen Cerebral

Trapp BD, Ransohoff, Fisher E, Rudick RA. Neurodegeneration in MS: Relationship to Neurological Disability. The Neuroscientist, 51: 48-57, with permission from Lippincott Williams & Wilkins.

Palabras claves Esclerosis Múltiple,

Resumen La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad

MSP PACIENTES | 15

Abstract Multiple Sclerosis (MS) is an autoimmune


esclerosis múltiple | manual para pacientes, familiares y cuidadores

Síntomas de la Esclerosis Múltiple Mayo Clinic

Los signos y síntomas de la esclerosis múltiple pueden ser muy distintos de una persona a otra y durante el transcurso de la enfermedad, según la ubicación de las fibras nerviosas afectadas. Los síntomas a menudo afectan el movimiento, tales como: • Entumecimiento o debilidad en una o más extremidades que se produce típicamente en un lado del cuerpo a la vez, o en las piernas y el tronco • Sensaciones de choques eléctricos que se producen con ciertos movimientos del cuello, en especial, al inclinarlo hacia adelante (signo de Lhermitte) • Temblores, falta de coordinación o marcha inestable LOS PROBLEMAS DE VISIÓN TAMBIÉN SON FRECUENTES, INCLUIDOS: • Pérdida de visión parcial o completa, por lo general en un ojo a la vez, a menudo con dolor al mover el ojo • Visión doble prolongada • Visión borrosa LOS SÍNTOMAS DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE TAMBIÉN PUEDEN INCLUIR: • Hablar arrastrando las palabras • Fatiga • Mareos • Hormigueo o dolor en distintas partes del cuerpo • Problemas con la función sexual, los intestinos y la vejiga

FACEBOOK: UNA JEVA CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE MSP PACIENTES | 16


esclerosis múltiple | manual para pacientes, familiares y cuidadores

CUÁNDO CONSULTAR AL MÉDICO Consulta con un médico si tienes alguno de los síntomas mencionados sin saber los motivos. MSP PACIENTES | 17


esclerosis múltiple | manual para pacientes, familiares y cuidadores

CURSO DE LA ENFERMEDAD La mayoría de las personas con esclerosis múltiple tienen un curso de enfermedad recurrente-remitente. Tienen períodos con síntomas nuevos o recaídas que aparecen durante días o semanas y, por lo general, mejoran en forma parcial o total. Estas recaídas están seguidas de períodos tranquilos de remisión de la enfermedad que pueden durar meses e incluso años. Pequeños aumentos en la temperatura corporal pueden empeorar temporalmente los signos y síntomas de la esclerosis múltiple, pero no se consideran verdaderas recaídas de la enfermedad. Al menos el 50 % de los que tienen esclerosis múltiple recurrente-remitente desarrollan finalmente una progresión constante de los síntomas, con o sin períodos de remisión, en un plazo de 10 a 20 años a partir de la aparición de la enfermedad. Esto se conoce como esclerosis múltiple secundaria-progresiva. Si los síntomas empeoran, en general, se convierten en problemas de movilidad y de marcha. La tasa de progresión de la enfermedad varía enormemente entre las personas con esclerosis múltiple secundaria-progresiva. Algunas personas con esclerosis múltiple experimentan un inicio gradual y una progresión constante de los signos y síntomas sin ninguna recaída, lo que se conoce como esclerosis múltiple primaria-progresiva.

CAUSAS Se desconoce la causa de la esclerosis múltiple. Se considera una enfermedad autoinmunitaria en la cual el sistema inmunitario del cuerpo ataca a sus propios tejidos. En el caso de la esclerosis múltiple, este mal funcionamiento del sistema inmunitario destruye la sustancia grasa que recubre y protege las fibras nerviosas del cerebro y la médula espinal (mielina). La mielina se puede comparar con la capa aislante que recubre los cables eléctricos. Cuando la mielina protectora se daña y la fibra nerviosa queda expuesta, los mensajes enviados a través de esa fibra nerviosa son más lentos o se interrumpen. No está claro por qué la esclerosis múltiple se manifiesta en algunas personas y en otras no. Parece deberse a una combinación de factores genéticos y ambientales.

COMPLICACIONES Las personas con esclerosis múltiple también pueden tener: • Rigidez muscular o espasmos • Parálisis, por lo general en las piernas • Problemas de vejiga, intestino y funcionamiento sexual • Cambios mentales, como olvido o cambios de humor • Depresión • Epilepsia MSP PACIENTES | 18

FACTORES DE RIESGO Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de tener esclerosis múltiple: • Edad. La esclerosis múltiple puede presentarse a cualquier edad, pero su aparición suele ocurrir alrededor de los 20 y 40 años de edad. Sin embargo, pueden verse afectadas personas de menor y mayor edad. • Sexo. Las mujeres tienen de dos a tres veces más probabilidades que los hombres de presentar esclerosis múltiple recurrente-remitente. • Antecedentes familiares. Si uno de tus padres o hermanos tuvo esclerosis múltiple, el riesgo de que tengas la enfermedad es mayor. • Determinadas infecciones. Diversos virus se asocian a la esclerosis múltiple, entre ellos, el de EpsteinBarr, el cual provoca la mononucleosis infecciosa. • Raza. Las personas de raza blanca, en especial las de descendencia de Europa del norte, corren un mayor riesgo de tener esclerosis múltiple. Las personas de descendencia asiática, africana o indígena estadounidense corren el menor riesgo. • Clima. La esclerosis múltiple es más frecuente en países con climas templados, entre ellos, Canadá, los estados del norte de los Estados Unidos, Nueva Zelanda, el sureste de Australia y Europa. • Vitamina D. Tener menos niveles de vitamina D y menos exposición a la luz solar se relaciona con un mayor riesgo de esclerosis múltiple. • Determinadas enfermedades autoinmunitarias. Corres un riesgo levemente mayor de desarrollar esclerosis múltiple si tienes otros trastornos autoinmunitarios, como enfermedad tiroidea, anemia perniciosa, psoriasis, diabetes tipo 1 o enfermedad intestinal inflamatoria. • Tabaquismo. Los fumadores que presentan un evento inicial de síntomas que podrían indicar esclerosis múltiple tienen más probabilidades que los no fumadores de presentar un segundo evento que confirme la esclerosis múltiple recurrente-remitente.


SINTOMATOLOGÍA DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE La esclerosis múltiple es una enfermedad del cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central) que puede provocar discapacidad.

Los signos y síntomas de la esclerosis múltiple pueden ser muy distintos de una persona a otra y durante el transcurso de la enfermedad. Los síntomas a menudo afectan el movimiento, tales como:

Entumecimiento o debilidad en una o más extremidades que, normalmente, aparecen en un costado del cuerpo a la vez, o en las piernas y el tronco Sensaciones de choques eléctricos que se producen con ciertos movimientos del cuello, en especial, al inclinarlo hacia adelante (signo de Lhermitte) Temblores, falta de coordinación o marcha inestable

Los problemas de visión también son frecuentes e incluyen: Pérdida de visión parcial o completa, por lo general en un ojo a la vez, a menudo con dolor al mover el ojo Visión doble prolongada Visión borrosa

Otra sintomatología clave en pacientes con esclerosis múltiple también pueden incluir:

Balbuceo

Fatiga

Mareos

Hormigueo o dolor en distintas partes del cuerpo

Problemas con la función sexual, los intestinos y la vejiga

Fuente: MayoClinic


esclerosis múltiple | manual para pacientes, familiares y cuidadores

¿CÓMO SE MANIFIESTAN Y CÓMO SE MANEJAN LOS BROTES DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE? MSP PACIENTES | 20


esclerosis múltiple | manual para pacientes, familiares y cuidadores

Se define como brote, recaída o exacerbación aquella manifestación clínica neurológica, subjetiva u objetiva de síntomas o signos nuevos leves o severos y que deben tener una duración de más de 24 h, o al deterioro significativo de manifestaciones preexistentes que se habían estabilizado o permanecido ausentes durante un lapso de 30 días, en ausencia de fiebre infección. Se considera generalmente que su presentación es subaguda, con un periodo de meseta o estabilización, y finalmente las manifestaciones tienden a mejorar o desaparecer (remisión) en semanas o meses, y en algún momento a dejar secuelas. Estos síntomas o signos pueden presentarse de forma aislada (mono sintomáticos), ya que algunos brotes producen únicamente un síntoma (relacionado con inflamación-desmielinización en un área única del sistema nervioso central) o de forma combinada (poli sintomáticos) con dos o más síntomas al mismo tiempo (relacionados con inflamación-desmielinización en más de un área del sistema nervioso central). Los brotes son más frecuentes al inicio de la enfermedad y disminuyen a lo largo del curso de ésta. Los síntomas más frecuentes son alteraciones visuales, de la motricidad y sensibilidad. En los niños, los brotes suelen ser distintos y afectar más a la vista, la médula espinal, el tallo cerebral y el cerebelo. Estos tipos distintos de brotes tienden a cambiar con la edad del paciente o

con el tiempo desde el inicio de la enfermedad, y en etapas avanzadas es más frecuente que afecten a los esfínteres (problemas de incontinencia o retención urinaria y fecal) y al cerebelo (problemas de coordinación, estabilidad de la marcha, etc.). Por sexo, en mujeres son más comunes los brotes relacionados con la visión o la sensibilidad, mientras que en los hombres se relacionan más con la motricidad, el tallo cerebral y el cerebelo, lo que puede explicar que los hombres suelan presentar mayor discapacidad y peor recuperación. El empeoramiento transitorio de los síntomas o signos previos por incremento de la temperatura o fiebre, estrés, enfermedades infecciosas y calor excesivo puede asociarse a un incremento sintomático de la rigidez, mayor trastorno motor o sensitivo y disminución de la visión, en cuyo caso no estaríamos ante un brote, sino frente a un empeoramiento de las manifesta-ciones previas denominado pseudobrote o pseudo recaída. Estos eventos son relativamente frecuentes y no deberían tratarse como un brote.

MSP PACIENTES | 21


esclerosis múltiple | manual para pacientes, familiares y cuidadores

La forma progresiva de la enfermedad se define como deterioro neurológico continuo de duración superior a seis meses y sin relación con los brotes.

Los brotes tienen una expresión pronóstica en relación con la discapacidad y son una razón para considerar que debe manejarse con terapia modificadora de la enfermedad desde su inicio. Para disminuir en lo posible la actividad de la enfermedad, también debe considerarse que entre un brote y otro puede transcurrir cierto tiempo, ya sean meses o años, tiempo en el cual la enfermedad parece estar inactiva; sin embargo, el incremento de la cantidad de lesiones por imagen de resonancia magnética en estos casos de aparente inactividad confirman la naturaleza progresiva y no benigna de ésta, y cuestiona aún considerar el concepto actual de estar asintomático y retirar la terapia modificadora de la enfermedad.

A DÍA DE HOY, NINGUNA TERAPIA MODIFICADORA DE LA ENFERMEDAD SUPRIME POR COMPLETO LOS BROTES, Y EL OBJETIVO DE LA MISMA ES DISMINUIR LA FRECUENCIA DE ÉSTOS, ASÍ COMO SU SEVERIDAD.

FACTORES DE RIESGO PARA PRESENTAR UN BROTE Existen varios factores que pueden incrementar el riesgo para presentar brotes; algunos son modificables y otros no. Los factores no modificables incluyen el sexo (los hombres tienen menor frecuencia de recaídas, aunque éstas pueden ser más severas cuando se presentan), y mientras incrementa la edad, el riesgo de brotes es menor. Entre los factores modificables destacan el tabaquismo, el estrés y las infecciones. La probabilidad de presentar recaídas se incrementa cuando se padecen infecciones de vías respiratorias altas; sin embargo, no existe tratamiento para evitarlas, y sólo se recomiendan medidas de prevención, principalmente medidas de higiene para disminuir el riesgo de contagios. También se ha asociado el estrés con el incremento del riesgo de presentar brotes. La administración de vitamina D podría reducir el riesgo de recaídas y de lesiones nuevas, por lo que se ha iniciado su suplementación; sin embargo, aún no se conocen las dosis y los tiempos de administración óptimos. Los factores hormonales pueden influir en la presentación de un brote. Así, durante las primeras seis semanas de gestación el riesgo de brote se incrementa levemente, a diferencia del último trimestre, en que disminuye esta probabilidad. Durante el posparto existe una situación de alto riesgo, razón por la cual se recomienda continuar con la terapia modificadora de la enfermedad. La lactancia disminuye el riesgo de recaídas en los siguientes meses; sin embargo, debe considerarse que estamos hablando de probabilidad y riesgo. La fertilización in vitro (asociada al uso de terapias hormonales) y el cambio o retirada de medicamentos inmunomoduladores (particularmente al retirar natalizumab) son otros factores de riesgo.

MSP PACIENTES | 22


esclerosis múltiple | manual para pacientes, familiares y cuidadores

Cuestionario autoaplicado para determinar si existe un trastorno de la marcha por EM Pregunta Últimamente he sentido que me cuesta trabajo moverme.

No

Me muevo sin ayuda, pero tengo ciertas limitaciones para una actividad plena o bien requiero un mínimo de ayuda. Siento incapacidad que afecta a mis actividades de la vida diaria. Me cuesta caminar más de 100 m sin ayuda o descanso. Requiero de ayuda constante o intermitente para moverme. Requiero de bastón o muleta para caminar 20 m sin descanso. Soy incapaz de caminar más de unos pasos con o sin ayuda (uso de bastón, muleta, silla de ruedas). Por favor, describa con sus propias palabras cómo su movilidad y habilidad para caminar están afectadas actualmente

Tratamiento farmacológico de la espasticidad Tratamiento Baclofeno

Indicaciones Espasticidad generalizada y espasmos

Diacepam, tizanidina y dantroleno sódico

Espasticidad generalizada y espasmos

Infusión intratecal de baclofeno

Espasticidad generalizada grave no responsiva a fármacos orales

Efectos secundarios Somnolencia, mareo, debilidad, confusión, hipotensión, náuseas, toxicidad renal Sedación, debilidad, toxicidad hepática, somnolencia, hipersensibilidad

Complicaciones derivadas del catéter y procedimiento quirúrgico

Contraindicaciones Alteraciones en función renal, disreflexia autonómica, epilepsia no controlada Diacepam: miastenia grave, insuficiencia hepática, glaucoma. Tizanidina: disfunción hepática. Dantroleno: alteración hepática Hipersensibilidad al baclofeno

Adaptado de: Vivancos F, Pascual S, Nardi J, et al. Grupo Español de Espasticidad. Guía de tratamiento integral de la espasticidad. Rev Neurol. 2008;45(6):365-75 MSP PACIENTES | 23


esclerosis múltiple | manual para pacientes, familiares y cuidadores

Tratamientos para la Esclerosis Múltiple Patricia De Jesús Umpierre, MD Fellowship trained in Multiple Sclerosis at Baylor College of Medicine. Medical Director at HIMA San Pablo Multiple Sclerosis Center Caguas, PR. Adjunct Professor University of Puerto Rico, Neurology Department

MSP PACIENTES | 24

L

a Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad autoinmune inflamatoria del sistema nervioso central y es la más común de las condiciones desmielinizantes. La EM es también la causa más común de discapacidad no traumática en adultos jóvenes, afectando al menos a un millón de personas en Estados Unidos.(1)A pesar de que aún no se ha determinado de manera conclusa

un blanco específico, durante la última década se han modificado conceptos dentro de su inmunopatogénesis lo que ha ayudado a incrementar significativamente el arsenal terapéutico para dicha enfermedad.(2) El manejo de la EM incluye tanto el manejo agudo de las exacerbaciones y tratamientos sintomáticos como las terapias modificadoras de la enfermedad (DMT).


esclerosis múltiple | manual para pacientes, familiares y cuidadores

TRATAMIENTO AGUDO DE EXACERBACIONES La mayoría de las exacerbaciones son seguidas de un período de remielinización lo cual lleva a remisión clínica, algunos con una completa recuperación del déficit, pero otros tantos con un déficit residual que contribuye a un progreso en la discapacidad. El principal objetivo en el manejo de las recaídas o exacerbaciones es acelerar ese proceso de recuperación. Las exacerbaciones en los pacientes de EM pueden indicar la formación de nuevas placas desmielinizantes o la reactivación de una lesión desmielinizante previa. Antes de iniciar tratamiento

de cualquier exacerbación es importante descartar la presencia de una pseudo exacerbación, que incluye fiebre, infecciones (principalmente de vías urinarias o respiratorias) estrés y exposición al calor.3 Una vez se ha definido que se trata de una exacerbación, las opciones terapéuticas comúnmente utilizadas son los esteroides siendo la metilprednisolona intravenosa el tratamiento de primera línea en dosis de 1 gramo/día por 3 a 5 días. Otra alternativa es el uso de la hormona adrenocorticotro-

pina (ACTH) en pacientes que no tienen buena tolerancia a los esteroides sistémicos, aquellos que no mejoraron, o tienen efectos adversos significativos con metilprednisolona. Como terapia de segunda línea, en pacientes con una exacerbación que no responde al tratamiento inicial, especialmente aquellos que presentan deterioro clínico después de utilizar un medicamento de primera línea, la plasmaféresis puede ser considerada en días alternos por un total de 5 a 10 sesiones. 3,6

TRATAMIENTO A LARGO PLAZO CON TERAPIAS MODIFICADORAS DE LA ENFERMEDAD (DMT) Inicio de la terapia Las terapias modificadoras de la enfermedad han estado disponibles en Estados Unidos desde 1993 y, por décadas, la mayoría de éstas habían sido indicadas para tratar a los pacientes con EM Recurrente Remitente (EMRR). En los últimos años ha surgido la aprobación de terapias para pacientes con Esclerosis Múltiple Primaria Progresiva (EMPP), pacientes pediátricos mayores de 10 años, pacientes con Esclerosis Múltiple Secundaria Progresiva (EMSP) y se amplió la indica-ción de muchas de las terapias para incluir todos los tipos de Esclerosis Múltiple Recurrente (EMR) que incluye a los pacientes con EMRR, Síndrome Clínico Aislado (SCA) y EMSP con actividad de la enfermedad. Según las Guías Prácticas para el manejo de las terapias de EM, se recomienda comenzar tratamiento con un DMT en todos los pacientes con EM Recurrente que hayan presentado una recaída reciente o actividad en resonancia magnética y en pacientes con SCA que presenten al menos dos lesiones típicas de esclerosis múltiple en sus resonancias magnéticas (MRI).(2) Los estudios realizados han demostrado la importancia de comenzar tratamiento temprano

en pacientes con EMR. El tratamiento temprano puede disminuir la progresión de discapacidad y se ha demostrado que los tratamientos son más efectivos en etapas tempranas de la condición. (4) La importancia del tratamiento temprano se ve demostrado también en pacientes con Síndrome Clínico Aislado (SCA) con riesgo elevado de EM, en quienes un tratamiento adecuado retarda el desarrollo de un nuevo episodio desmielinizante y, por ende, también retarda la conversión a EM Clínicamente Definida (EMCD).(3) En la actualidad se encuentran disponibles 17 terapias que han probado ser efectivas para el tratamiento de la EM. Estas terapias se diferencian en su modo de administración (inyectables, orales e infusiones), mecanismo de acción, efectividad y en su perfil de seguridad y efectos secundarios. (Ver Tabla 1.1) Al iniciar un tratamiento a largo plazo en pacientes con EM, es importante establecer las metas y expectativas de dichos tratamientos y tener en cuenta que estas terapias modificadoras de la enfermedad, como su nombre lo dice, modifican el curso de la EM, mas no son curativas.(3) MSP PACIENTES | 25


esclerosis múltiple | manual para pacientes, familiares y cuidadores

TERAPIAS

MODO DE ADMINISTRACIÓN

EFECTOS ADVERSOS MÁS COMUNES Y/O PRECAUCIONES

Interferones Interferon 1a IM/SQ Interferon 1b

Inyectable

hepáticas y biometría hemática Depresión, Reacción local, Alteraciones de función tiroidea.

Inyectable

Reacción local, Taquicardia, ansiedad, Reacciones de hipersensibilidad, Urticaria, Dolor torácico

PEG-interferon 1a GlatiramerAcetate

Oral

Alopecia, Cefalea, Diarrea Hepatotoxicidad, Aumento en riesgo de infecciones, Riesgo fetal

Oral

Efectos Gastrointestinales, Rubor facial, Prurito, Elevación enzimas hepáticas Linfopenia,PML

Fumaratos DimethylFumarate(DMF) DiroximelFumarate S1P Receptor Modulators Fingolimod Siponimod

Oral

Bradicardia, Edema macular Lnfopenia Riesgo de infecciones, PML, Alteración función hepática, Cefalea

Ozanimod Cladribine

Oral

Dolor de cabeza, Riesgo de infecciones, Riesgo de malignidad, Linfopenia, Alteraciones hepáticas, Fallo Cardiáco Dolor de cabeza, Fatiga, Riesgo de PML, Alteración de la función hepática, Reacciones alérgicas, Riesgo de infecciones

Natalizumab

Intravenoso

Alemtuzumab

Intravenoso

Enfermedades autoinmunes, Riesgo incrementado de malignidades, Reacciones de infusión

Inyectable

Riesgo de infecciones, Reacciones de infusión, Riesgo de malignidad (Ocre), Reacción local (Ofa)

Anti CD20 therapies Ocrelizumab Ofatumumab Mitoxantrone

Intravenoso Intravenoso

Estos no son todos los riesgos asociados a los tratamientos MSP PACIENTES | 26

Cardiotoxicidad, Leucemia Mielocítica Aguda, Riesgo de infecciones serias, Cambios en la coloración de la orina, Teratogenicidad, Nausea, Alopecia, Trastornos menstruales


esclerosis múltiple | manual para pacientes, familiares y cuidadores

El proceso de inicio de una terapia debe ser una decisión compartida entre el paciente y su médico, en la cual se evalúan tanto los riesgos y beneficios de las terapias como las preferencias y prioridades del paciente. Debido a que el proceso inmunopatológico y la respuesta a los tratamientos puede variar de un paciente a otro, se recomienda individualizar la terapia en cada paciente. 3 Al momento de elegir un tratamiento se toman en consideración múltiples factores clínicos, tales como el tipo de esclerosis múltiple, tasa de recaídas, síntomas asociados a las recaídas, volumen de carga lesional en MRI, entre otros.5 En pacientes con alta actividad de la enfermedad se recomienda iniciar tratamientos altamente efectivos mientras buscamos un balance entre riesgos y beneficios. 2

CAMBIOS DE TERAPIA

Durante el curso de la enfermedad el médico debe vigilar al paciente para detectar la presencia de actividad de la enfermedad, ya sea por la presencia de recaídas o cambios en resonancia magnética, para tomar decisiones de tratamiento. 2 Según las Guías Prácticas se recomienda considerar un cambio de terapia en aquellos pacientes que han utilizado una terapia por un tiempo adecuado, se han adherido al tratamiento y presentan con al menos una recaída, 2 o más lesiones nuevas o un aumento en incapacidad en un período de un año. 2 Es importante tomar en consideración los mecanismos de acción de los tratamientos y su efecto en el sistema inmune para evitar aumentar el riesgo de efectos adversos o inmunosupresión. Otras posibles razones para un cambio de terapia incluyen la presencia de efectos adversos, desarrollo de fatiga con las inyecciones, problemas de adherencias y planificación familiar, entre otras. 2

MEDICIÓN DE RESPUESTA A TRATAMIENTO

El éxito de estas terapias se alcanza a través de la disminución de la actividad inflamatoria y, por lo tanto, con el objetivo de reducir la progresión de la discapacidad. 3 Las metas primarias para evaluar la respuesta a tratamiento incluyen tanto medidas clínicas como radiológicas. Dentro de las medidas clínicas es importante tomar en consideración la tasa anualizada de recaídas, así como el aumento o progresión de discapacidad sostenida a través del tiempo (3 y 6 meses).7 Para evaluar las medidas radiológicas se utiliza la resonancia magnética o MRI, con ésta se evalúa la presencia de lesiones nuevas o agrandadas, lesiones captantes de contraste y el desarrollo de lesiones hipointensas en las secuencias T1.7Se sugiere actualmente, como objetivo principal, obtener “no evidencia de actividad de la enfermedad (NEDA por sus siglas en inglés)”.7 En años recientes ha surgido un interés en medir la pérdida de volumen del tejido del sistema nervioso central (atrofia), la cual puede representar los cambios de neurodegeneración en EM. 8 Los cambios de atrofia cerebral se han podido identificar desde etapas tempranas de la condición y en múltiples estudios se ha encontrado una correlación con el desarrollo de incapacidad física y el daño cognitivo futuro en pacientes de esclerosis múltiple. 8 Por esta razón la medición de volumen cerebral se ha convertido en una medida importante para evaluar la eficacia y respuesta a los tratamientos y se ha incorporado a los objetivos a medir en los estudios clínicos de los tratamientos nuevos y emergentes. 8

CONCLUSIÓN Gracias a la investigación clínica y al aumento en el conocimiento sobre la patología de la EM, el número de tratamientos disponibles para tratar la esclerosis múltiple ha ido en aumento. Los estudios clínicos muestran la importancia del tratamiento temprano en pacientes de EM, de esta manera logrando una disminución en discapacidad física y cognitiva a largo plazo.(4) La respuesta a los tratamientos puede variar de un paciente a otro por lo que se recomienda individualizar la terapia en cada paciente. REFERENCIAS

1. National Multiple Sclerosis Society. MS prevalence. nationalmssociety.org/About-the-Society/MS-Prevalence. Accessed September 01,2020. 2. Alexander Rae-Grant, MD, et al. Practice guideline: Disease-modifying therapies for adults with multiple sclerosis Report of the Guideline Development, Dissemina-tion, and Implementa

tion Subcommittee of the American Academy of Neurology. 3. Avila-Ornelask de Jesus-Umpierre Patricia. Chapter:“Enfermedades Desmielinizantes”. Michelli, Federico E., FernandezPardal, Manuel. Editorial Panamericana. Argentina.Neurologia. 2019 4. Irina Eloyeara. Early Treatment in Multiple Sclerosis. Journal of the Neurological Sciences. Volume 311, Supple-ment 1, December 2011, Pages S24-528 5. Bergamaschi, R. Prognostic Factors in Multiple Sclerosis. Int Rev Neurobiol. 2007;79,12347. doi: 10.1016/50074-7742(07)79019-0 6. Acute multiple sclerosis relapse. Berkovich RR. Continuum Lifelong Learning Neurol 2016;22(3):799-814. 7. Lekha Pandit. No Evidence of Disease Activity (NEDA) in Multiple Sclerosis -Shifting the Goal Posts. Ann Indian Acad Neurol. 2019 Jul-Sep; 22(3): 261-263. 8. Andravizou et al. Brain atrophy in multiple sclerosis: mechanisms, clinical relevance and treatment options. Autoimmun Highlights (2019) 10:7

MSP PACIENTES | 27



programa Ayuda al Paciente

.

programa Bienestar al Paciente ­

­


MSP PACIENTES | 30


Examen patológico de la Placenta Por: Dr. Luis B. Ramos Santiago, FCAP Miembro de la Facultad Médica de Puerto Rico Pathology

Existen múltiples indicaciones para someter una placenta a análisis por el patólogo. Estas incluyen condiciones maternas, condiciones del feto o neonato y la apariencia de la misma placenta. Estas indicaciones deben considerarse guías, y no como algo que lo incluye todo. Cada institución debe establecer su propia lista específica de indicaciones para someter una placenta, por medio de consultoría entre los servicios clínicos envueltos.

LAS RAZONES MATERNAS INCLUYEN: Diabetes, hipertensión, enfermedades del colágeno, apoplejías, anemia, parto prematuro, fiebre, sangrado, infección durante el embarazo (VIH, sífilis, citomegalovirus, herpes, toxoplasmosis, rubeola), oligohidramnios, polihidramnios, complicaciones del embarazo sin ex-plicación o recurrentes (retardación en el crecimiento intrauterino, muerte intrauterina, aborto espontáneo, parto prematuro), procedimientos invasivos con sospecha de trauma a la placenta, abrupto, meconio viscoso o grueso, historial de abuso de sustancias, edad gestacional mayor o igual a las 42 semanas, trauma materno severo, ruptura de membranas pro-longado y muerte materna. Las razones fetales/neonatales son las siguientes: mortinato, muerte perinatal, cualquier otro resultado adverso inesperado, prematuridad, restricción del crecimiento fetal, anormalidades congénitas, sospecha de infección fetal, “hydrops fetalis” y anormalidades hematológicas.

Las indicaciones por hallazgos pla-centarios: anormalidad física de la placenta (infartos, masas, trombosis vascular, hematoma retro placentario, amnio nodoso, coloración anormal u opacificación, mal olor), tamaño o peso placentario muy pequeño o grande para la edad gestacional, lesiones del cordón umbilical (trombosis, tor-sión, nudo verdadero, presencia de solo una arteria, ausencia de gelatina de Wharton, cordón umbilical muy cor-to o largo(<32 cm o > 75 cm a térmi-no), e inserción del cordón umbilical en el margen del disco de la placenta o de forma velamentosa. El médico debe incluir en la boleta de requisición de patología, en lo mínimo, la edad gestacional, historial obstétrico maternal, la presencia de enfermedad(es) de la madre, peso fetal y el AP-GAR neonatal. También debe indicar las preguntas específicas o la razón para el haber sometido la placenta.

MSP PACIENTES | 31


Una vez despegadas las membranas y el cordón umbilical, se procede a pesar el disco placentario, se examinan las superficies maternal y fetal, y se hacen cortes paralelos al parénquima del disco, empezando en el aspecto maternal y extendiéndose hasta la superficie fetal.

MSP PACIENTES | 32

Una vez que el médico determine que hay indicación para someter la placenta, se debe usar un envase plano para preservar su forma. Debe añadirse suficiente formalina para que la rodee y sumerja completamente. Cuando llega al laboratorio, se saca la placenta de su envase y se coloca el disco placentario sobre la tabla de cortar, con las membranas en posición anatómica y con la superficie maternal hacia abajo. Paso seguido se obtienen dos muestras de las membranas, se separa el resto de las membranas del disco, se mide, remueve y secciona el cordón umbilical, se mide el disco placentario y la distancia entre el

margen del disco y el punto de inserción del cordón umbilical. Una vez despe-gados las membranas y el cordón umbilical, se procede a pesar el disco pla-centario, se examinan las superficies maternal y fetal, y se hacen cortes paralelos al parénquima del disco empezando en el aspecto maternal y extendiéndose hasta la superficie fetal. El reporte de patología debe incluir la descripción macroscó pica y los diagnósticos patológicos asociados con el parénquima placentario (incluyendo la decidua), las membranas y el cordón umbilical.


Salud y Cardiología Servicio Público

CON

COMBATIR EL ESTRÉS HÁBITOS SALUDABLES 1. Tómese su tiempo. Planifique con antelación y deje tiempo suficiente para hacer las cosas más importantes sin tener que apresurarse.

2. Duerma más. Intente dormir de siete a nueve horas cada noche. Para combatir el insomnio, agregue actividades y conciencia plena a su rutina.

3. Deje las preocupaciones. El mundo no se acabará si no puede lidiar con todo. Tómese un descanso y simplemente respire.

4. Ríase. La risa nos hace sentir bien. No tenga miedo de reír a carcajadas, incluso si está sola.

5. Conéctese. Una dosis diaria de amistad es una excelente medicina. Tómese el tiempo de llamar a amigos o familiares para ponerse al día.

6. Organícese. Utilice listas de “cosas por hacer”, para que lo ayuden a enfocarse en las tareas más importantes, y aborde los grandes proyectos de un paso a la vez.

7. Practique acciones comunitarias. Ofrezca su tiempo como voluntaria o dedique tiempo a ayudar a sus amigos. Ayudar a otros lo ayuda a usted.

8. Manténgase activa todos los días. El ejercicio puede aliviar la tensión mental y física. Encuentre algo que le parezca divertido y persevere en ello.

9. Deje los malos hábitos. El exceso de alcohol, tabaco o cafeína puede aumentar la presión arterial. Reduzca el consumo o déjelo para reducir la ansiedad.

10. Prefiera las cosas que puede cambiar. Deje tiempo para aprender una nueva habilidad, trabajar para alcanzar una meta o para expresar amor y prestar ayuda a otros.

Obtenga más información en heart.org/HealthyForGood EAT SMART

MOVE MORE

BE WELL

© Copyright 2020, American Heart Association, Inc., DS15662 2/20


COVID-19 y las Enfermedades Reumáticas Por: Oscar Soto-Raíces, M.D., Reumatólogo Director Médico MindfulRheumatix and Medical Research Group Presidente Fundación FER

La familia de coronavirus se compone de muchos virus que pueden causar desde un catarro o gripe común hasta enfermedades severas como SARS, MERS-Cov y más recientemente el 2019-nCov, conocido como COVID-19. Todavía estamos aprendiendo de este virus y su secuela, pero sabemos que es de fácil contagio y propagación lo que ha llevado a la propagación de este a través de todo el mundo. A esto nos referimos cuando hablamos de la Pandemia de Covid-19. Los síntomas y manifestaciones son variadas y van desde muy pocas hasta la muerte. La pandemia de COVID-19 ciertamente ha alterado nuestras vidas en más de una forma. Los pacientes con enfermedades reumáticas, especialmente, con enfermedades autoinmunes tienen usualmentemayor riesgo de contraer infecciones, ya sea por la naturaleza de su condición o por los medicamentos que usan. Medicamentos como la Prednisona, de uso continuo prolongado, inmunosupresores y agentes biológicos pueden aumentar el riesgo de contraer infecciones y ponen en mayor riesgo a pacientes con enfermedades reumáticas. Si es cierto que algunos medicamentos pueden aumentar el riesgo de infección, es igualmente cierto e importante recordar que una muchas de las enfermedades reumáticas activas causan inflamación sistémica y esto aumenta también el riesgo de infección. Es por esto por lo que no se recomienda que los pacientes con tratamientos biológicos e inmunosupresores dejen de usar los mismos sin consultar a su médico. Hemos seguido utilizando terapias variadas incluyendo biológicas sin problemas durante esta pandemia siempre y cuando los pacientes tomen medidas de prevención para no contagiarse.

Por ultimo, pero muy importante, no ignores ningún síntoma nuevo de salud. Consulta a tu médico lo más pronto que sea posible. MSP PACIENTES | 34


Es importante recordar que las mejores armas para prevenir y mitigar el contagio de COVID-19 lo son las medidas básicas como, por ejemplo: Mantenerse en sus casas el mayor tiempo posible y salir solo a cumplir con obligaciones de trabajo, citas médicas y necesidades importantes tales como compra de alimentos.

Distanciamiento físico de al menos seis pies.

Usar mascarilla todo el tiempo en lugares públicos.

Lavado de manos o desinfección.

¿Qué más puedes hacer para mantenerte saludable durante esta pandemia? • Come saludable • Ejercítate varias veces en semana. Es importante ajustar los ejercicios a tu situación, movilidad y condiciones médicas. Consulta a tu médico si no estas segurode qué tipo de ejercicio es bueno para ti. • Trata de descansar – dormir cerca de 8 horas por día es importante. • No dejes de ponerte tus vacunas de mantenimiento- Influenza, neumonía etc. • No dejes tus medicamentos de mantenimiento sin consultar a un profesional de la salud. MSP PACIENTES | 35


La gota no es una afección de articulaciones y puede ser una entidad inflamatoria sistémica Por: José Rodríguez Santiago, MD Reumatólogo e Investigador Clínico Ex Presidente de la Asociación de Reumatólogos de PR

MSP PACIENTES | 36


Gota (gutta en latín) es la condición más dolorosa que puede sentir un humano como enfermedad reumática. Es más frecuente en varones de 40 años y tiene como característica una inflamación, enrojecimiento y dolor severo en el dedo gordo del pie.

La causa es el depósito de cristales de ácido úrico (msu) dentro de las coyunturas, que crean una tremenda respuesta inflamatoria. La gota ocurre en humanos porque carecemos de una enzima que convierte (uricasa) el ácido úrico, que parte de las proteínas (purinas) en alantoína soluble para los riñones y que evita que se puede eliminar. Entonces el ácido úrico se reabsorbe y se deposita en los tejidos.

La gota se trata en distintas etapas: La crisis aguda con antiinflamatorios sistémicos sean esteroides o no esteroidales. Quizás su reumatólogo tenga que inyectar esa articulación, por lo general más frecuente en las coyunturas distantes al tronco. Luego de superar la crisis se utiliza la colchicina de 0.5 o 0.6 mg. dos veces al día hasta estabilizar la inflamación. Posteriormente, se procede a reducir la cantidad de ácido úrico en sangre con el uso de inhibidores de Xantina oxidasa como Alopurinol desde 100 mg hasta el máximo que sea necesario para bajar el ácido úrico, pero no más de 900 mg. Sin embargo, también existen otros fármacos que hacen lo mismo. Hoy en día, hay una epidemia de gotosos debido al síndrome metabólico y los malos hábitos en el comer y beber alcohol en exceso. Hay dietas y recomendaciones, tales como evitar comer carnes y mariscos, y limitar los carbohidratos, así como inhibirse de ingerir cervezas y mantener buen peso corporal.

La mayoría de las personas con distintas comorbilidades como obesidad, diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y gota pueden padecer ataques al corazón

El ácido úrico elevado en la gota, es un indicador independiente, como lo es el colesterol y actúa como marcador para un infarto cardiaco. Es decir, hay que controlar el ácido úrico y nuestros estilos de vida. ¡Salud!

Hay tres fases en la gota: • La hiperuricemia asintomática • Los ataques esporádicos • Lla gota crónica tofácea.

Son depósitos de ácido úrico en los brazos, rodillas, corazón, pulmones y riñones.

De manera que, la gota no es una afección de las articulaciones, sino que puede ser una entidad inflamatoria sistémica. Los pacientes que suelen tener un genético predisponente a la enfermedad. Deben mantener ácido úrico en sangre igual o menor de 6mg/dL.

MSP PACIENTES | 37


Hay medicamentos que pueden agravar la enfermedad, como es el caso de algunos antiinflamatorios, antihipertensivos, para el paludismo y todos aquellos que contengan yodo. Los corticoides no se deben suprimir de forma brusca. Mantener la piel hidratada para disminuir la sequedad, eliminar la descamación y aliviar el picor.

MSP PACIENTES | 38


Recomendaciones para el cuidado de la piel en pacientes con Psoriasis Higiene:

Evitar la utilización de productos agresivos (pH entre 4,5 - 5,5)

1

Evitar frotar bruscamente la piel al secarse, evitar el uso de productivos abrasivos y utensilios que puedan irritar la piel

2

El uso de productos para el baño que contengan avena contribuye a mejorar la sequedad y la picazón por su efecto relajante

3

No aplicar perfumes o colonias directamente sobre la piel

4

Mantener una correcta higiene de las uñas, bien recortadas, para evitar erosiones en la piel e infecciones

5

Mantener siempre la piel hidratada con emolientes que suavicen la piel y aumenten la elasticidad

6

Evitar el uso de fibras sintéticas y la lana que puedan resultar irritantes para la piel

7

Evitar factores de riesgo como consumo de tabaco, alcohol, obesidad, estrés, traumatismo e infecciones

MSP PACIENTES | 39


HOY ES EL DÍA DE

TU ARTRITIS RE UNA TABLETA DE RINVOQ UNA VEZ AL DÍA ATACA EL DOLOR, HINCHAZÓN Y RIGIDEZ EN LAS ARTICULACIONES DE LA ARTRITIS REUMATOIDE. AYUDA A DETENER EL DAÑO IRREVERSIBLE, Y PARA ALGUNOS, INCLUSO MEJORA LA FATIGA.

Pregunta a tu médico por RINVOQ o conoce más en RINVOQ.com USO E INFORMACIÓN IMPORTANTE DE SEGURIDAD ¿QUÉ ES RINVOQ? RINVOQ es un medicamento recetado usado para tratar a adultos con artritis reumatoide de moderada a severa en los que el metotrexato no funcionó bien o no pudo ser tolerado. No se conoce si RINVOQ es seguro y eficaz en niños menores de 18 años. ¿CUÁL ES LA INFORMACIÓN MÁS IMPORTANTE QUE DEBO CONOCER ACERCA DE RINVOQ? RINVOQ es un medicamento que puede reducir la capacidad del sistema inmunológico para combatir infecciones. No debe comenzar a usar RINVOQ si tiene algún tipo de infección a menos que su profesional del cuidado de la salud le indique que puede. • Han ocurrido infecciones graves en algunas personas que usan RINVOQ, incluidas tuberculosis (TB) e infecciones causadas por bacterias, hongos o virus que pueden propagarse por el cuerpo. Algunas personas han muerto a causa de estas infecciones. Su médico debe hacerle pruebas para detectar TB antes de comenzar RINVOQ y vigilarlo de cerca por la posibilidad de signos y síntomas de TB durante el tratamiento de RINVOQ. Puede correr un riesgo mayor de desarrollar culebrilla (herpes zóster).

¿QUÉ DEBO DECIRLE A MI MÉDICO ANTES DE COMENZAR RINVOQ? Infórmele a su médico si: • Recibe tratamiento para una infección, tiene una infección que no desaparece o recurre, o tiene síntomas de una infección como: - Fiebre, sudoración o escalofríos - Falta de aliento - Piel caliente, rojiza o dolorida o ampollas en el cuerpo - Dolores musculares - Sensación de cansancio - Flema con sangre

- Diarrea o dolor estomacal - Tos - Pérdida de peso - Ardor al orinar u orinar más frecuente de lo normal

• Tiene TB o ha estado en contacto cercano con alguien que tiene TB. • Ha tenido algún tipo de cáncer, hepatitis B o C, culebrilla (herpes zóster) o coágulos de sangre en las venas de las piernas o pulmones, diverticulitis (inflamación en partes del intestino grueso) o úlceras en el estómago o intestino.

• Pueden ocurrir linfomas y otros cánceres, incluidos cánceres de la piel, en personas que usan RINVOQ.

• Tiene otros padecimientos médicos, incluidos problemas hepáticos, recuentos bajos de glóbulos sanguíneos, diabetes, enfermedad pulmonar crónica, VIH o un sistema inmunológico débil.

• Es posible que ocurran coágulos sanguíneos en las venas de las piernas o los pulmones y arterias en algunas personas que reciben RINVOQ. Esto puede atentar contra la vida y causar muerte.

• Vive, ha vivido o viajado a lugares del país que aumentan el riesgo de contraer ciertos tipos de infecciones micóticas, como los valles de los ríos Ohio y Misisipí y el suroeste. Si no está seguro de haber visitado estos lugares, pregúntele a su médico.

• Pueden ocurrir desgarres en el estómago o intestinos y cambios en ciertas pruebas de laboratorio. Su médico debe hacer pruebas de sangre antes de comenzar a usar RINVOQ y mientras lo usa. Su médico puede suspender el tratamiento de RINVOQ por un periodo de tiempo de ser necesario debido a los cambios en estos resultados de las pruebas de sangre.

• Ha recibido recientemente o tiene programado recibir una vacuna. Las personas que reciben RINVOQ no deben recibir vacunas atenuadas.


EUMATOIDE PARA ADULTOS CON ARTRITIS REUMATOIDE DE MODERADA A SEVERA EN QUIENES EL METOTREXATO NO FUNCIONÓ BIEN

• Está embarazada o planea quedar embarazada. Basado en estudios en animales, RINVOQ puede causarle daño al feto. Su médico verificará si está embarazada antes de comenzar RINVOQ. Debe usar un método para el control del embarazo efectivo (anticoncepción) para evitar el embarazo mientras recibe RINVOQ y por al menos 4 semanas después de su última dosis. • Está lactando o planea lactar. RINVOQ puede pasar a la leche materna. No debe amamantar mientras recibe RINVOQ y por al menos 6 días después de su última dosis. Infórmele a su médico de todos los medicamentos que usa, incluidos los recetados y los que no requieren receta, vitaminas y suplementos herbarios. RINVOQ y otros medicamentos pueden afectarse unos a los otros y causar efectos secundarios. En especial, infórmele a su médico si usa: • Medicamentos para infecciones micóticas o bacterianas • Rifampicina o fenitoína • Medicamentos que afectan el sistema inmunitario Pregúntele a su médico o farmacéutico si no está seguro si usa alguno de estos medicamentos. ¿QUÉ DEBO INFORMARLE A MI MÉDICO DESPUÉS DE COMENZAR RINVOQ? Infórmele a su médico de inmediato si: • Tiene síntomas de una infección. RINVOQ puede hacerlo más propenso a infecciones o empeorar cualquier infección que tenga.

• Tiene algún signo o síntoma de coágulos sanguíneos durante el tratamiento de RINVOQ, incluidos: - Hinchazón - Dolor o dolor al tacto en las piernas - Dolor de pecho súbito sin explicación - Falta de aliento • Tiene fiebre o dolor en el área estomacal que no desaparece, y un cambio en los hábitos intestinales. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS SECUNDARIOS COMUNES DE RINVOQ? Estos incluyen: infecciones del tracto respiratorio superior (resfriado común, sinusitis), náusea, tos y fiebre. Estos no son todos los efectos secundarios posibles de RINVOQ. RINVOQ se toma una vez al día con o sin comida. No parta, rompa, triture ni mastique la tableta. Tome RINVOQ exactamente como su médico se lo indica. Esta es la información más importante que debe conocer acerca de RINVOQ. Para más información, hable con su médico. Se le exhorta a notificar los efectos secundarios negativos de los medicamentos recetados a la FDA. Visite www.fda.gov/ medwatch o llame al 1-800-FDA-1088. Si tiene dificultad para pagar por su medicamento, AbbVie pudiera ayudar. Visite AbbVie.com/myAbbVieAssist para conocer más. Vea las páginas siguientes para un breve resumen de la Información sobre Prescripción. ©2020 AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064 US-RNQR-200362 Noviembre 2020


Ad unit Project # must match this project # US-RNQR-200362

RINVOQTM (rin-ˈvōk) de liberación prolongada, (upadacitinib) comprimidos para administración por vía oral Información para el paciente ¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre RINVOQ? RINVOQ puede causar efectos secundarios graves, tales como: 1. Infecciones graves. RINVOQ es un medicamento que afecta el sistema inmunitario. RINVOQ puede reducir la capacidad del sistema inmunitario para combatir infecciones. Algunas personas han tenido infecciones graves mientras tomaban RINVOQ, tales como tuberculosis (TB) e infecciones causadas por bacterias, hongos o virus que pueden diseminarse por todo el cuerpo. Algunas personas murieron debido a estas infecciones. • Antes de que usted comience su tratamiento con RINVOQ, su proveedor de atención médica deberá hacerle un análisis para determinar si tiene TB. • Su proveedor de atención médica debe mantenerle bajo observación estrecha para detectar signos y síntomas de TB en el transcurso del tratamiento con RINVOQ. • No deberá comenzar a tomar RINVOQ si tiene algún tipo de infección, a menos que su proveedor de atención médica le diga que puede hacerlo. Quizás corra un mayor riesgo de contraer culebrilla (herpes zóster). • Antes de iniciar el tratamiento con RINVOQ, menciónele a su proveedor de atención médica si: • Está recibiendo tratamiento por una infección. • Tiene una infección que no desaparece o que le sigue reapareciendo. • Tiene diabetes, una enfermedad pulmonar crónica, el VIH o el sistema inmunitario debilitado. • Tiene TB o ha estado en contacto estrecho con una persona que la tenga. • Ha tenido culebrilla (herpes zóster). • Ha tenido hepatitis B o C. • Vive o ha vivido en (o viajado a) determinadas partes de Estados Unidos (como los valles de los ríos Ohio y Mississippi y el Suroeste del país) donde hay un mayor riesgo de contraer ciertos tipos de infecciones por hongos. Estas infecciones pueden producirse o intensificarse en las personas que toman RINVOQ. Si no sabe si ha vivido en una región en la que estas infecciones son comunes, pregúnteselo a su proveedor de atención médica. • Cree que tiene una infección o tiene síntomas de infección, tales como: • tos • dolores • fiebre, musculares • pérdida sudores o de peso escalofríos • sensación • ardor al de • falta de orinar o cansancio aliento necesidad • sangre en • enrojede orinar las flemas cimiento, con mayor • diarrea o calor o frecuencia dolor de dolor de de la estómago la piel o habitual llagas en el cuerpo Si presenta cualquier síntoma de infección después de iniciar el tratamiento con RINVOQ, llame de inmediato a su proveedor de atención médica. El tratamiento con RINVOQ puede aumentar su propensión a contraer infecciones o empeorar infecciones que ya tenga.

20064702 Rinvoq CB - 7.625 x 10.5(1.5) Span Trans.indd 1

RESUMEN BREVE PARA EL CONSUMIDOR CONSULTE EL PROSPECTO DEL ENVASE PARA OBTENER LA INFORMACIÓN COMPLETA DE PRESCRIPCIÓN

Lea la Guía del medicamento que se incluye con RINVOQ™ antes de comenzar a usarlo y cada vez que renueve su receta. Podría haber nueva información. Este breve resumen no reemplaza hablar con su médico sobre su afección o su tratamiento. 2. Cáncer. Dado que modifica el funcionamiento del sistema inmunitario, RINVOQ podría aumentar su riesgo de presentar ciertos tipos de cáncer. Las personas que tomen RINVOQ podrían presentar linfoma y otros tipos de cáncer, como cánceres de la piel. Si alguna vez ha tenido cáncer de cualquier tipo, infórmeselo a su proveedor de atención médica. 3. Coágulos sanguíneos (trombosis). En algunas personas que toman RINVOQ se podrían presentar coágulos de sangre en las venas de las piernas (trombosis venosa profunda, TVP) o los pulmones (embolia pulmonar, EP) o en las arterias (trombosis arterial). Estas afecciones son potencialmente mortales. • Si en el pasado usted ha tenido coágulos sanguíneos en las venas de las piernas o los pulmones, infórmeselo a su proveedor de atención médica. • Avísele de inmediato a su proveedor de atención médica si durante el tratamiento con RINVOQ presenta signos y síntomas de coágulos sanguíneos, por ejemplo: • dolor de pecho • hinchazón • dolor o sensibilidad repentino y sin explicación en la pierna • falta de aliento 4. Desgarros (perforación) en el estómago o los intestinos. • Infórmele a su proveedor de atención médica si ha tenido diverticulitis (inflamación en partes del intestino grueso) o úlceras en el estómago o los intestinos. Algunas personas que toman RINVOQ podrían presentar desgarros en el estómago o los intestinos. Esto ocurre más a menudo en personas que toman antinflamatorios no esteroideos (AINE), corticoesteroides o metotrexato. • Infórmele a su proveedor de atención médica de inmediato si tiene fiebre y dolor de estómago que no cede y cambios en sus hábitos intestinales. 5. Alteraciones de algunos resultados de análisis clínicos. Antes de que usted comience a tomar RINVOQ y durante su tratamiento, su proveedor de atención médica deberá hacerle análisis de sangre para evaluar los siguientes valores: • Cifras bajas de neutrófilos y linfocitos. Los neutrófilos y linfocitos son tipos de glóbulos blancos que ayudan al organismo a combatir infecciones. • Cifras bajas de glóbulos rojos. Los glóbulos rojos transportan el oxígeno. La insuficiencia de glóbulos rojos significa que usted podría tener anemia, lo que podría hacerle sentir debilidad y cansancio. • Aumento del nivel de colesterol. Su proveedor de atención médica deberá hacerle análisis de sangre para evaluar sus niveles de colesterol aproximadamente 12 semanas después de que usted comience a tomar RINVOQ, y según sea necesario. • Elevación de las enzimas hepáticas. Las enzimas hepáticas ayudan a saber si el hígado está funcionando normalmente. La elevación de las enzimas hepáticas podría indicar que su proveedor de atención médica tendrá que hacerle otras pruebas del hígado.

No deberá tomar RINVOQ si sus cifras de neutrófilos, linfocitos o glóbulos rojos son demasiado bajas ni si los resultados de sus pruebas hepáticas son demasiado altos. Si es necesario, su proveedor de atención médica podría interrumpir su tratamiento con RINVOQ por cierto tiempo, a causa de los cambios de los resultados de estos análisis de sangre. Consulte “¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de RINVOQ?” para obtener más información sobre los efectos secundarios. ¿Qué es RINVOQ? • RINVOQ es un medicamento inhibidor de las cinasas Jano (JAK) de venta con receta. RINVOQ se utiliza como tratamiento para adultos con artritis reumatoide moderada a intensa en quienes el metotrexato no dio buenos resultados o no se pudo tolerar. Se desconoce si RINVOQ es seguro y eficaz en niños menores de 18 años. Antes de tomar RINVOQ, informe a su proveedor de atención médica sobre todas sus afecciones médicas, incluido si: • Consulte “¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre RINVOQ?” • Tiene una infección. • Tiene problemas del hígado. • Tiene cifras bajas de glóbulos rojos o glóbulos blancos. • Recibió recientemente una vacuna (inmunización) o tiene programado recibir alguna. Las personas que tomen RINVOQ no deberán recibir vacunas elaboradas con microbios vivos. • Está embarazada o planea quedar embarazada. Los estudios con animales han mostrado que RINVOQ puede causar daño al feto. Antes de que usted comience a tomar RINVOQ, su proveedor de atención médica verificará si está embarazada. Use métodos anticonceptivos eficaces para prevenir el embarazo mientras tome RINVOQ y al menos durante 4 semanas después de su última dosis. • Está amamantando o tiene intenciones de amamantar. RINVOQ puede pasar a la leche materna. Usted y su proveedor de atención médica deberán decidir si va a tomar RINVOQ o si va a amamantar. No debe hacer ambas cosas. No debe amamantar hasta 6 días después de tomar la última dosis de RINVOQ. Informe a su médico de todos los medicamentos que use, incluidos los de venta con y sin receta, las vitaminas y los suplementos a base de hierbas. RINVOQ y otros medicamentos pueden reaccionar entre sí y dar lugar a efectos secundarios. Informe especialmente a su proveedor de atención médica si toma: • Medicamentos para infecciones por hongos (tales como ketoconazol, itraconazol, posaconazol o voriconazol) o para infecciones bacterianas (claritromicina), ya que estos medicamentos podrían aumentar el nivel sanguíneo de RINVOQ. • Rifampicina (para infecciones bacterianas) o fenitoína (para trastornos neurológicos), ya que estos medicamentos podrían disminuir el efecto de RINVOQ. • Medicamentos que afectan el sistema inmunitario (tales como azatioprina y ciclosporina), ya que estos medicamentos

7/19/21 11:11 AM


Ad unit Project # must match this project # US-RNQR-200362

podrían aumentar su riesgo de infección. Si no está seguro de si toma alguno de estos medicamentos, pregúntele a su proveedor de atención médica o farmacéutico. Familiarícese con los medicamentos que use. Anote sus nombres en una lista para mostrársela a su proveedor de atención médica y al farmacéutico cada vez que adquiera un nuevo medicamento. ¿Cómo debo usar RINVOQ? • Use RINVOQ exactamente según las indicaciones de su proveedor de atención médica. • Tome RINVOQ 1 vez al día con o sin alimentos. • Trague RINVOQ entero con agua, a aproximadamente la misma hora todos los días. No parta, rompa, triture ni mastique los comprimidos. ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de RINVOQ? RINVOQ puede causar efectos secundarios graves, tales como: Consulte “¿Cuál es la información más importante que debo saber sobre RINVOQ?” Entre los efectos secundarios comunes del RINVOQ están: infecciones de las vías respiratorias superiores (resfriado común, infecciones de los senos paranasales), náuseas, tos y fiebre. Estos no son los únicos efectos secundarios de RINVOQ. Llame a su médico para obtener asesoramiento sobre los efectos secundarios. Puede notificar los efectos secundarios a la FDA, llamando al 1-800-FDA-1088.

20064702 Rinvoq CB - 7.625 x 10.5(1.5) Span Trans.indd 2

¿Cómo debo conservar RINVOQ? • Conserve RINVOQ en su envase original entre 36 y 77 °F (2 y 25 °C) para protegerlo contra la humedad. • Mantenga RINVOQ y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños. Información general sobre el uso seguro y eficaz de RINVOQ. A veces los medicamentos se recetan para fines diferentes de los que se indican en la Guía del medicamento. No tome RINVOQ para tratar una afección para la cual no haya sido recetado. No administre RINVOQ a otras personas (ni siquiera si tienen los mismos síntomas que usted), ya que podría perjudicarlas. También puede pedirle a su proveedor de atención médica o al farmacéutico información sobre RINVOQ dirigida a proveedores de atención médica.

Se le aconseja notificar a la FDA los efectos secundarios negativos de los fármacos con receta. Visite www.fda.gov/medwatch o llame al 1-800-FDA-1088. Si tiene dificultades para pagar su medicamento, es posible que AbbVie pueda ayudar. Visite AbbVie.com/myAbbVieAssist para obtener más información. Ref: 20064702 Modificado: Julio de 2020 LAB-3922 ENGLISH MASTER LAB-3946 SPANISH MASTER US-RNQR-200362

Fabricado por: AbbVie Ireland NL B.V., Sligo, Irlanda Comercializado por: AbbVie Inc., North Chicago, IL 60064 RINVOQ es una marca registrada de AbbVie Biotechnology Ltd. © 2019-2020 AbbVie Inc. Para obtener más información, llame al 1-800-2-RINVOQ (1-800-274-6867) o visite www.RINVOQ.com.

7/19/21 11:11 AM


Hepatitis C

de enfermedad crónica a infección curable Daniela Yucumá, MD Medical Doctor, researcher and ISPOR Student Regional Lead for Latin America

El tratamiento para la infección por Hepatitis C ha cambiado significativamente durante los últimos veinte años. La investigación alrededor de esta enfermedad hizo posible acceder a un tratamiento que proporciona cura para una enfermedad que en el pasado podía volverse crónica y afectar la calidad de vida de los pacientes. Históricamente, la hepatitis C está asociada a una morbilidad y mortalidad significativas en todo el mundo.

Los retos actuales pasan entonces a enfocarse en mejorar el acceso al tratamiento y a realizar un diagnóstico temprano de aquellos pacientes que ya tienen la infección.

MSP PACIENTES | 44


Se estima que 177,5 millones de personas tienen Hepatitis C de forma crónica en todo el mundo1. La Hepatitis C crónica puede provocar un espectro amplio de afecciones hepáticas que van desde una inflamación leve hasta fibrosis hepática extensa o cirrosis, la cual se asocia a una morbilidad y mortalidad significativas. Los pacientes con Hepatitis C crónica tienen también un riesgo significativo de presentar carcinoma hepatocelular 2, 3 . Sin embargo, la infección por virus de Hepatitis C a menudo es asintomática y frecuentemente se diagnostica cuando la patología está relativamente avanzada3. El virus de Hepatitis C es un virus ARN monocatenario

con envoltura, su transmisión se relaciona frecuentemente con agujas sin esterilización o transfusión de hemoderivados. Si bien esta vía de infección es poco común en países de altos ingresos, aún se reportan casos en países en vía de desarrollo. La transmisión vertical de madre a hijo y la transmisión sexual son otros mecanismos posibles para adquirir la enfermedad2.

Tratamiento Hasta el inicio de la década de 1990, no existía ningún tratamiento disponible para la Hepatitis C. La primera terapia disponible fue el interferón-alfa, sin embargo, en un porcentaje relativamente bajo de los pacientes el tratamiento era exitoso4. Años después, el interferón pegilado (PEG-IFN) alfa 2a y 2b mejoró significativamente la perspectiva de tratamiento para los pacientes con la infección3. Posteriormente, en 2011 el desarrollo de inhibidores de la proteasa NS3/4A de primera generación dio inicio a la era de las terapias antivirales de acción directa (direct-acting antiviral therapy)3.

Mejorando enormemente los desenlaces de los pacientes, en particular aquellos con infección por genotipo 1, el genotipo más prevalente alrededor del mundo 3 . Desde entonces, varios antivirales de acción directa han mostrado resultados satisfactorios en múltiples estudios clínicos y han recibido aprobación por agencias como la FDA en Estados Unidos. Los estudios más recientes reportan tasas de curación cercanas al 100%. Los regímenes recientes incluyen una combinación de agentes antivirales de acción directa3. Los medicamentos desarrollados incluyen una amplia gama donde se encuentran terapias como: Telaprevir, Daclatasvir, Sofosbuvir, Boceprevir, Ledipasvir, Dasabuvir, Simeprevir, Elbasvir, Grazoprevir, Ombitasvir, Paritaprevir, Velpatasvir, Asunaprevir, Odalasvir, Voxileprevir o Glecaprevir3.

MSP PACIENTES | 45


Con la aparición de terapias capaces de curar la Hepatitis C en casi todos los casos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha priorizado la eliminación global de la enfermedad para el año 20305.

Sin embargo, para lograrlo, existen una serie significativa de barreras que incluyen factores económicos dado el alto costo de acceso a la terapia6 . Además, existen barreras en el diagnóstico, el cual es un desafío significativo dado que muchos pacientes desconocen su infección o se encuentran en fases asintomáticas de la misma. Considerando esto, el tamizaje, la prevención y educación de la población sobre la enfermedad resultan estrategias fundamentales para alcanzar el objetivo propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS)5.

MSP PACIENTES | 46

Aún queda mucho camino por recorrer para lograr la eliminación de la infección incluso en países como Estados Unidos7, a pesar de los avances valiosos que proporcionan cura a una enfermedad que durante muchos años podía cronificarse e incluso conducir a la muerte. No existe duda de que los avances en la terapéutica del virus de la Hepatitis C (VHC) han proporcionado importantes beneficios para la salud de la población mundial. A pesar del logro de la curación virológica, quedan aún importantes retos como la prevención de la reinfección y el manejo de los riesgos hepáticos después de la curación. Los especialistas desempeñan un papel clave en la educación de los no especialistas sobre el seguimiento adecuado posterior a la curación y en el cuidado de pacientes con enfermedad avanzada y complicaciones relacionadas8. En conclusión, el tratamiento de la Hepatitis C ha dado un salto sorprendentemente significativo en los últimos años. Si bien aún existen barreras y acciones que todos podemos realizar para alcanzar la erradicación completa de la enfermedad. Los esfuerzos recientes de la comunidad científica a nivel mundial dan razones para ser optimistas sobre el futuro cercano de la Hepatitis C3, 8.

Referencias:

Petruzziello A, Marigliano S, Loquercio G, Cozzolino A, Cacciapuoti C. Global epidemiology of hepatitis C virus infection: an up-date of the distribution and circulation of hepatitis C virus genotypes. World J Gastroenterol. 2016;22(34):7824–7840. But DY, Lai CL, Yuen MF. Natural history of hepatitis-related hepatocellular carcinoma. World J Gastroenterol. 2008;14(11):1652–1656. Burstow NJ, Mohamed Z, Gomaa AI, Sonderup MW, Cook NA, Waked I, Spearman CW, Taylor-Robinson SD. Hepatitis C treatment: where are we now? Int J Gen Med. 2017;10:39-52. Carithers RL, Jr, Emerson SS. Therapy of hepatitis C: meta-analysis of interferon alfa-2b trials. Hepatology. 1997;26(3 Suppl 1):83S–88S. World Health Organization Combating hepatitis B and C to reach elimination by 2030. Available at: http://www.who. int/hepatitis/publications/hep-elimination-by-2030-brief/en/ [Ref list] Torjesen I. More UK patients will now be eligible for two costly hepatitis C treatments. Available from: http:// w w w.pharmaceutical-journal.com / news-and-analysis/more-uk-patients-willnow-be-eligible-for-two-costly-hepatitis-ctreatments/20067604.article. Division of Viral Hepatitis, National Center for HIV/AIDS, Viral Hepatitis, STD, and TB Prevention. Progress towards viral hepatitis elimination in the United States, 2017. Atlanta, GA: US Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, Office of Infectious Diseases, NCHHSTP; 2017. https://www.cdc.gov/ hepatitis/policy/PDFs/NationalReport.pdf. Terrault NA. Care of Patients Following Cure of Hepatitis C Virus Infection. Gastroenterol Hepatol (N Y). 2018;14(11):629-634.


Salud y Cardiología Servicio Público

EAT SMART

ADD COLOR

MOVE MORE

BE WELL

¿Qué cantidad de actividad física es necesaria? A continuación, le presentamos las recomendaciones de la American Heart Association para personas adultas.

+150 min de ejercicio

Realice, como mínimo, 150 minutos de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad aeróbica intensa a la semana (o una combinación de ambas) y, preferiblemente, distribúyalas a lo largo de la semana.

Muévase más, siéntese menos

Levántese y muévase durante el día. Un poco de actividad física es mejor que nada. Incluso una actividad de poca intensidad puede compensar los graves riesgos que el sedentarismo tiene para la salud.

Aumente la intensidad

Lo mejor es realizar un ejercicio aeróbico de intensidad media-alta. Su corazón latirá más rápido y respirará con mayor intensidad de lo normal. A medida que se vaya volviendo más activo, aumente el tiempo o la intensidad para obtener más beneficios.

Gane músculo

Incluya actividades de fortalecimiento muscular de intensidad moderada-alta (como resistencia o entrenamiento con pesas) al menos dos veces a la semana.

Siéntase mejor

La actividad física está relacionada con una mejora del sueño, la memoria, el equilibrio y la capacidad cognitiva, así como con un menor riesgo de sobrepeso, enfermedades crónicas, demencia o depresión. Se trata de una de las decisiones más importantes que puede tomar para su salud y bienestar.

Muévase más, de manera más intensa, y siéntese menos. Descubra cómo en heart.org/movemore. © Derechos de autor 2018 American Heart Association, Inc., una organización sin fines de lucro 501(c)(3). Reservados todos los derechos. Healthy for Good es una marca comercial. Se prohíbe el uso no autorizado.

MSP PACIENTES | 47


La Nueva Era de la infección del Virus de la Hepatitis c Por: Federico Rodríguez, MD, AGAF, Gastroenterology and Hepatology, Barbara Rosado, MD, AGAF, Gastroenterology and Transplant Hepatology

La hepatitis C es una infección viral que provoca inflamación crónica del hígado que puede progresar a cirrosis hepática y eventualmente causar fallo hepático y cáncer de hígado. En la actualidad, es una de las indicaciones principales de trasplante hepático. La hepatitis C es tratable y curable.

MSP PACIENTES | 48


El virus de la hepatitis C (VHC) se adquiere a través del contacto con sangre contaminada. El 50% de las personas que tienen el VHC desconocen que están infectadas, principalmente porque no tienen síntomas, los cuales pueden tardar décadas en aparecer. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades

de los Estados Unidos, recomiendan la prueba de sangre para la detección del VHC, una sola vez para todos aquellos pacientes nacidos entre los años 1945 y 1965. Los que pertenecen a esta población tienen una probabilidad 5 veces mayor de estar infectados comparados a aquellos que nacieron en otros años.

Se recomienda realizar la prueba serológica a todos los pacientes con los factores de riesgo arriba mencionados y a todas las personas nacidas entre los años 1945 al 1965. Además, se le debe de hacer el análisis de sangre a todo donante de órgano sólido, a todo paciente con hepatitis crónica (elevación de aminotransferasas) y a las parejas sexuales de pacientes infectados.

La prueba de sangre del anticuerpo en contra del VHC es la prueba inicial en aquellos pacientes con factores de riesgo. Una vez positiva, se debe obtener la prueba confirmatoria de RNA para medir la cantidad de virus (carga viral) antes de iniciar tratamiento ya que en algunos regímenes pudiera afectar la duración del tratamiento. El identificar el genotipo del virus pudiera ayudar a seleccionar la terapia más adecuada y a determinar aquellos tipos que pudieran estar a mayor riesgo de desarrollar resistencia (genotipo 1 a y genotipo 3). Aunque la hepatitis C crónica sigue un curso similar independiente del genotipo, las recomendaciones del tratamiento pudieran variar según el genotipo. Otro elemento a considerar es la etapa de fibrosis y/o presencia o

ausencia de cirrosis. La fibrosis es el factor pronóstico principal de progresión de la enfermedad. Otros factores que pueden acelerar el curso de la enfermedad son el uso concomitante de alcohol, la coinfección con el virus de VIH o hepatitis B y la presencia del síndrome metabólico y su manifestación hepática, el hígado graso.

El riesgo de contraer la infección por hepatitis C aumenta en las siguientes circunstancias • Uso de drogas ilícitas inhaladas o inyectables • Profesionales de la salud que hayan sufrido pinchazos, cortaduras o exposición de la mucosa a sangre contaminada • Pacientes en hemodiálisis • Personas con tatuajes o perforaciones percutáneas en centros no regulados • Recipientes de transfusiones de sangre o trasplante de órganos antes de 1992 • Recipientes de concentrados de factores de coagulación antes del 1987 • Niños nacidos de mujeres infectadas con el VHC • Personas que hayan estado en prisión • Personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humano (VIH) o hepatitis B • Comportamiento sexual de alto riesgo, especialmente en hombres VIH positivos

MSP PACIENTES | 49


En el pasado, el tratamiento para la hepatitis C requería inyecciones (IFN) y el uso de Ribavirina los cuales estaban plagados de efectos secundarios y una baja tasa de cura. Actualmente, los pacientes con hepatitis C pueden ser tratados de una manera más efectiva y segura con el avenimiento de los agentes de acción directa.

Estos medicamentos le ofrecen al paciente una alta probabilidad de cura (95-100%), definida como respuesta viral sostenida (ausencia de carga viral tres meses luego de terminar tratamiento). La cura del paciente disminuye la progresión de la enfermedad, el desarrollo de las complicaciones asociadas a la hipertensión portal, la severidad de comorbilidades, como la diabetes, y la incidencia de carcinoma hepático (4,8).

Estos medicamentos adquieren su nombre por la habilidad de inhibir la replicación del virus de la hepatitis C actuando directamente sobre tres enzimas principales: proteína NS5A, polimerasa y la proteasa NS3/4 (1). La mayoría de estos medicamentos consisten de una pastilla al día administrada de forma oral por un periodo de tiempo usualmente no mayor de tres meses y con mínimos efectos secundarios y muchos son pan-genotípicos (actúan sobre los genotipos 1 al 6).

Antes de empezar el tratamiento, todo paciente debe tener evidencia de carga viral (nivel de HCV RNA), genotipo (1 al 6), estadío histológico (evidencia o ausencia de cirrosis), historial pasado de tratamiento y prueba de resistencia (para algunos medicamentos). Además, a todo paciente se le debe ordenar el perfil de hepatitis B para descartar coinfección ya que se ha observado reactivación de la hepatitis B y fallo hepático durante el tratamiento de la hepatitis C en algunos pacientes (7). Finalmente, todo paciente debe estar dispuesto a ser tratado y no tener contraindicaciones al tratamiento. El tiempo de administración de la mayoría de los medicamentos va a ser modificado en pacientes que tengan cirrosis. El estadío histológico de los pacientes se puede determinar con biopsia de hígado o con métodos no invasivos como la elastografía

(Fibroscan). También, existen varias pruebas serológicas que pueden ayudar a descartar o afirmar la presencia o ausencia de cirrosis (2,3). Una vez identificado y curado, el paciente con cirrosis debe permanecer bajo seguimiento médico cada 6 meses (sonograma abdominal y una prueba serológica de alfa-feto proteína) ya que el riesgo de carcinoma hepático permanece alto en estos pacientes. Cabe señalar que todo paciente cirrótico debe ser evaluado por especialistas con vasta experiencia en enfermedad hepática avanzada que puedan determinar la necesidad de trasplante, la urgencia de tratamiento y la selección adecuada de terapia. Por ejemplo, el uso de inhibidores de proteasas que forma parte de algunas de las terapias actuales no está recomendado en cirróticos descompensados ya que puede provocar fallo hepático.

Tabla 1. Medicamentos disponibles en el mercado para el tratamiento de la hepatitis C (10-28) Varios estudios clínicos siguen investigando la regresión de estadíos histológicos avanzados luego de lograr cura (29). Los medicamentos disponibles para el tratamiento de la hepatitis C están resumidos en la Tabla 1. La mayoría son combinaciones de inhibidores de proteasa, inhibidores de NS5A e inhibidores de polimerasa. Estos medicamentos se administran en pacientes coinfectados con el virus del VIH del mismo modo que en los monoinfectados. Los pacientes con disturbios renales, aún aquellos en hemodiálisis, pueden ser tratados con algunos medicamentos como Zepatier y Mavyret.


Tabla 2. Criterios para terapias de 8 semanas de duración

Medicamento

Historial previo de tratamiento

Estadío histológico

Carga viral basal

Harvoni

Naive

F0-F3

<6 millones

Mavyret

Naive

F0-F4

N/A

Tanto Harvoni como Epclusa pueden ser administrados en pacientes con cirrosis descompensada, un grupo que no podía ser tratado efectivamente con las terapias previas. También, hay drogas disponibles (Vosevi y Mavyret) para pacientes que hayan fallado a terapias previas con otros agentes orales y tengan sospecha de resistencia a inhibidores de NS5A. Tanto Mavyret como Harvoni tienen la ventaja de poder administrarse en un gran número de pacientes por un periodo de 8 semanas si los pacientes cumplen con los requisitos señalados en la Tabla 2. Los efectos secundarios asociados a todos estos medicamentos son similares. Los más comunes son: cansancio, dolor de cabeza y diarrea. En aquellas terapias combinadas con Ribavirina, hay que seguir los pacientes de cerca para monitorear el posible desarrollo de anemia y efectos teratogénicos en mujeres embarazadas. Es importante el entrevistar bien los pacientes para obtener un perfil de

References:

1.Bartenschlager R, Lohmann V, et al. The molecular and structural basis of advanced antiviral therapy for hepatitis C virus infection. Nat Rev Microbiol.2013;11(7):482-496. 2. Castera L, Vergniol J, Foucher J, Le BB, Chanteloup E, Haaser M, et al. Prospective comparison of transient elastograpy, Fibrotest, APRI, and liver biopsy for the assessment of fibrosis in chronic hepatitis C. Gastroenterology. 2005, 128(2): 343-350. 3. Castera L. Noninvasive methods to assess liver disease in patients with hepatitis B or C. Gastroenterology. 2012;142(6):1293-1302. 4. Backus LI, Boothroyd DB, Phillips BR, Belperio P, Halloran J, Mole LA. A sustained virlogic response reduces risk of all-cause mortality in patients with hepatitis C. ClinGastroenterolHepatol. 2011;9(6): 509-516. 5. Charlton M, Everson GT, Flamm SL, Kumar P, Landis C, Brown RS, et al. Ledipasvir and Sofosbuvir Plus Ribavirin for Treatment of HCV Infection in Patients with Advanced Liver Disease. Gastroenterology. 2015;149(3): 649-659. 6. Curry MP, O’Leary JG, Bzowej N, Muir AJ, Korenblat KM, Fenkel JM, et al. Sofosbuvir and Velpatasvir for HCV in Patients with Decompensated Cirrhosis. NEJM. 2015;373(27):2618-2628. 7. De Monte A, Courjon J, Anty R, Cua E, Naqvi A, Mondain V, et al. Direct-actign antiviral treatment in adults infected with hepatitis C: Reactivation of Hepatitis B virus coinfection as a further challenge. Journal of Clin Virology: The Official Publication of the Pan American Society for Clinical Virology. 2016;78:2730. 8. Hsu YC, Ho HJ, Huang YT, Wang HH, Wu MS, Lin JT, et al. Association between antiviral treatment and extrahepatic outcomes in patients with hepatitis C virus infection. Gut. 2015;64(3); 495-503.

medicamentos completo debido al potencial de interacciones farmacológicas. Por ejemplo, el nivel de amiodarona y de algunas estatinas puede subir a niveles tóxicos. Mientras que compuestos considerados naturales, como el cardo lechoso (milk thistle), pueden disminuir el nivel de los medicamentos antivirales. La hepatitis C es una enfermedad curable. Desafortunadamente, un gran número de pacientes con hepatitis C no han sido identificados todavía y de aquellos diagnosticados muchos no han sido tratados (29). Muchos pacientes no tienen acceso a los tratamientos debido a la falta de cubierta médica. Todavía existe mucha ignorancia sobre esta enfermedad y muchos piensan que no es progresiva. Estas barreras a tratamiento solamente pueden superarse a través de la educación tanto de médicos, casas aseguradoras, agencias gubernamentales y, sobre todo, de los pacientes afectados (9).

9. Morrill JA, Shrestha M, Grant RW. Barriers to the treatment of hepatitis C. Patient, provider, and system factors. J Gen Intern Med. 2005;20(8):753-758. 10. Afdhal N, Zeuzem S, et at. Ledipasvir and Sofosbuvir for Untreated HCV Genotype 1 Infection. N Engl J Med.. 2014;370:1889-98. 11. Afdhal N, Reddy KR, et al. Ledipasvir and Sofosbuvir for Previously Treated HCV Genotype 1 Infection. N Engl J Med. 2014;370:1483-1493. 12. Kowdley KV, Gordon SC Reddy Kr, et al. N Engl J Med. 2014;370:1879-1888. 13. Naggie S, Cooper C, Saag M, et al. Ledipasvir and Sofosbuvir for HCV ib Patients Coinfectedwiht HIV-1. N Engl J Med. 2015;373:705-13. 14. Feld JJ, Jacobson IM, Hezode C, et al. Sofosbuvir and Velpatasvir for HCV Genotype 1,2,3,4,5 and 6 Infection. N Engl J Med. 2015;373:2599-607. 15. Foster GR, Afdhal N, Roberts SK, et al. Sofosbuvir and Velpatasvir for HCV Genotype 2 and 3 Infection. N Engl J Med. 2015; 373: 2608-17. 16. Curry MP, O’Leary JG, Bzowej N, et al. Sofosbuvir and Velpatasvir for HCV in Patients wiht Decompensated Cirrhosis. N Engl J Med. 2015; 373: 2618-28. 17. Bourliere M, Gordon SC, Flamm SL, et al. Sofosbuvir, Velpatasvir, and Voxilaprevir for Previously Treated HCV Infection. N Engl J Med. 2017; 376: 2134-2146. 18. Wyles D, Poordad F, Wang S, et al. Glecaprevir/ pibrentasvir for hepatitis C virus genotype 3 patients with cirrhosis and/or prior treatment experience: A partially randomized phase 3 clinical trial. Hepatology 2018;67:514-523. 19. Zeuzem S, Foster GR, Wang S, et al. Glecaprevir-Pibrentasvir for 8 or 12 Weeks in HCV Genotype 1 or 3 Infection. N Engl J Med. 2018;378:354-69. 20. Asselah T, Kowdley KV, Zadeikis N, et al. Efficacy of Glecaprevir/Pibrentasvir for 8 or 12 Weeks in Patients with HCV. Genotype 2, 4, 5, or 6 Infection Without

Cirrhosis. ClinGastroenterolHepatol. 2017 Sep 22. 21. Zeuzem S, Foster GR, Wang S, et al. Glecaprevir-Pibrentasvir for 8 or 12 Weeks in HCV Genotype 1 or 3 Infection. N Engl J Med. 2018;378:354-69 22. Poordad F, Felizarta F, Asatryan A, et al. Glecaprevir and pibrentasvir for 12 weeks for hepatitis C virus genotype 1 infection and prior direct-acting antiviral treatment. Hepatology. 2017;66:389-97. 23. Poordad F, Pol S, Asatryan A, et al. Glecaprevir/ Pibrentasvir in Patients with HCV Genotype 1 or 4 and Prior Direct-acting Antiviral Treatment Failure. Hepatology. 2017 Nov 20 24. Kwo PY, Poordad F, Asatryan A, et al. Glecaprevir and pibrentasvir yield high response rates in patients with HCV genotype 1-6 without cirrhosis. J Hepatol. 2017;67:263-271. 25. Wyles D, Poordad F, Wang S, et al. Glecaprevir/ Pibrentasvir for HCV Genotype 3 Patients with Cirrhosis and/or Prior Treatment Experience: A Partially Randomized Phase III Clinical Trial. Hepatology. 2017 Sep 19. 26. Asselah T, Kowdley KV, Zadeikis N, et al. Efficacy of Glecaprevir/Pibrentasvir for 8 or 12 Weeks in Patients with HCV Genotype 2, 4, 5, or 6 Infection Without Cirrhosis. ClinGastroenterolHepatol. 2017 Sep 22. 27. Lawitz EJ, Gane EJ, Pearlman B, et al. Efficacy and safety of 12 weeks vs 18 weeks of treatment with grazoprevir and elbasvir with or without RBV for HCV Genotype 1 infecgtion in previously untreated patients with cirrhosis and patients with previous null response with or without cirrhosis, randomized, open-label phase 2 trial. Lancet. 2015;385(9973): 1756-86. 28. Zeuzem S, Ghalib R, Reddy KR, et al. Grazoprevir-Elbasvir combination therapy for Treatment Naïve Cirrhotic and Noncirrhotic Patients with Chronic Hepatitis C Virtus Genotype 1, 4, or 6 Infection: A Randomized Trial. Ann Intern Med. 2015;163 (1): 1-13. 29. www.HCVGuidance.org.


actividades anuales

PR MS Walk

Día Mundial de EM

­


Gala Anual ­ ­

Seminario Educativo EM

Congreso FEMPR


COVID-19 y la

Esclerosis Múltiple

¿

Debo suspender mi tratamiento por la presencia de COVID-19 en mi país

¿

No, no se debe suspender de forma abrupta el tratamiento, por presencia de casos en su país. Esta decisión deberá tomarse en conjunto con su neurólogo tratante, tomando en consideración el tipo de tratamiento que recibe, el riesgo de desarrollar una infección grave por COVID-19 y el riesgo de presentar una reactivación de esclerosis múltiple, de cada caso particular. El riesgo de Infección puede reducirse mediante las medidas de higiene descritas, evitando la estancia en zonas de alto riesgo de contagio y contactos con personas ehxpuestas al virus.

La suspensión abrupta de fingolimod o natalizumab puede llevar a actividad de la enfermedad de rebote, causado aumento considerable de la discapacidad.

www.focem.org


Visítenos en www.artritispr.com

4

Artritis y Reumatología ┃2020


#Está

#NoEstá

TRENDING ignorar cómo se transmite.

hacerse la prueba de Hepatitis C.

PODRÍAS TENER HEPATITIS C Y NO SABERLO. Se contagia por la sangre. Algunos factores de riesgo:

Comúnmente por compartir agujas o materiales al usar drogas

Pinchazos de agujas en ambientes médicos

A través de la madre durante el embarazo

Compartir navajas y artículos de aseo personal

Tener contacto sexual con una persona infectada

Hacerte tatuajes y piercings en lugares no regulados

Hazte la prueba, la cura* es posible. Habla con tu médico.

*Cura significa que el virus de la Hepatitis C no es detectable en tu sangre meses después de finalizado el tratamiento.

El CDC recomienda que adultos mayores de 18 años se hagan la prueba al menos una vez en su vida. Mujeres deben hacerse la prueba en cada embarazo.

Llama al 1.877.772.7701 para más información ©2020 AbbVie Inc. | North Chicago, IL 60064 | US-VHCV-200100 | Agosto 2020 | Impreso en PR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.