periodismo.umh.es
ISSN: 2254-2345
Nº 2- Julio 2012
Reporteros en el Campus MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH
Graduación III Promoción de Periodismo
“Dejad que la gente os atraviese con su vida. Acercaos, manchaos con lo que pasa” Juan Luis Sánchez Subdiretor de eldiario.es y padrino de la promoción
9
Puerto de Alicante: Agricultura ecológica: Los vecinos temen por su salud ‘Sin aditivos... ni garantías’ ¿Es17 ante la construcción de una tilo de vida saludable o una planta de residuos en la zona nueva moda pasajera?
2
Reporteros
2 4- 6 7-12 13-26 29 31
l a i r o t i d E
ión de Graduación de la III Promocdista Juan Periodismo UMH . El perio omoción . Luis Sánchez apadrina la pr dor Campello Crónica del estudiante Salva
ge de la n u a l e : d lu sa , u Deporte ya ecológica . Jugger agricultur orte de equipo nuevo dep Colaboraciones de alumnos: Urbanismo y recort es . Cultura y Sociedad
El profesional El observador
Staff Director: José Luis González ; Redactora Jefe: Alicia de Lara González; Redacción: Salvador Campello y Felíx Arias. Colaboraciones de alumnos de Periodismo de la UMH. Maquetación y Diseño: Ana Cubillo; Profesores colaboradores: Miguel Carvajal, José Alberto García Avilés, Isabel González Mesa, Montse Jurado, Fátima Navarro, Maribel Hernández. Lugar de edición: Elche (Alicante). Universidad Miguel Hernández. ISSN: 2254-2345 Reporteros es una publicación del MediaLab UMH, proyecto del GICOV (Grupo de Investigación de la Comunicación en la Comunidad Valenciana)
Foto de portada: Juan Luis Estrada
Editorial
MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH
3
Lector, suponga que usted fuera idiota Por Fátima Navarro Profesora de Periodismo, UMH y Madrina de la III Promoción
M
ark Twain removía la vida con el cucharón de la ironía, pequeñas y digeribles dosis de verdades incómodas de asimilar. Éste dijo una vez: “Lector, suponga que usted fuera idiota y suponga que fuera un miembro del Congreso; pero me estoy repitiendo”. Con la que está cayendo ahí fuera, entre recortes, despidos y la veloz construcción de un Estado del MalEstar, quienes antes eran lectores estúpidos se han convertido en resortes de una comunicación global y solidaria. La cobertura informativa del día a día, sea o no siempre periodismo, es ahora tolerante y justa gracias a las voces y a la participación de una sociedad que hasta hace unos años sólo podía creer como ciertas las sombras proyectadas en el muro de los medios y de la comunicación institucional, viciadas por el poder que otorga la escasez de fuentes, y con ésta la desinformación y la manipulación. En los últimos meses las calles de España se han vestido de huelga, de reivindicaciones y desahucios, de tiendas de campaña y de supervivientes. Durante estos meses, y años, los lectores, que decidieron dejar de esperar a las puertas del Con-
greso o a las páginas de los diarios, se han lanzado a la red para informarse y unirse, y los medios tradicionales, fofos y lentos en su mayoría, últimamente casi ni salen de ella. El poder, que con la falta de competencia se ha permitido vivir en soledad hasta ahora, ha dejado de ser humano para volverse dios o bestia. Pero sobre todo, ha mudado su piel social por otra tecnológica y empresarial. Yo no sé si los medios, como los conocemos, seguirán haciendo falta, pero el mundo nunca ha necesitado tantos periodistas éticos, valientes, innovadores y luchadores que pisen la calle y expliquen las verdades, despojados de tópicos y egos profesionales, que desenmascaren la tentación y el interés de cuanto se divulga como objetivo, que animen a quienes todavía tienen miedo de hablar y callen a los que se resisten a ceder su turno de palabra. O como decía Umbral, hacen falta periodistas que mantengan “a los ciudadanos avisados, a las putas advertidas y al gobierno inquieto" porque este periodismo es el único capaz de devolver el poder a quien pertenece: al ciudadano que somos todos, y no al idiota que se esconde en el Congreso.
4
Graduación III Promoción Periodismo
Los recien graduados posan junto el padrino. J.L.E.
La generación olímpica l La tercera promoción de licenciados en Periodismo se gradúa tras cinco años de carrera l El periodista Juan Luis Sánchez y la profesora Fátima Navarro ejercieron como padrinos S.C. / Elche
El lunes 10 de septiembre de 2007, entró por primera vez en Atzavares la III promoción de Periodismo. Algo nerviosos pero con mucha ilusión, los estudiantes ocuparon sus sitios y en silencio observaron cómo el profesor escrbía en la pizarra ‘2007-2012, la generación olímpica’. “A finales de este curso se celebrarán los Juegos en Pekín y saldréis en 2012 para los de Londres. Y entre Olimpiadas vosotros haréis vuestra particular carrera”, arengó José Alberto García Avilés en un discurso que cinco años después todavía recuerdan los alumnos. “Estáis llamados a hacer una carrera de fondo. Aunque con obstáculos. Pero que os llevará hasta la meta de la excelencia si os esforzáis día a día.”, añadió el docente. Aquellas palabras sirvieron de inspiración para la mayoría de estudiantes durante este periodo. De hecho, incluso han marcado la ceremonia de graduación de los licenciados. Como si de un flashback se tratase, el Aula Magna abrió sus pueras a los mismos alumnos que igual de nerviosos pero con el bagaje de cinco caños de carrera, ocuparon sus asientos para asistir a la última clase universitaria. Haciendo un símil entre una carrera física y la académica, un vídeo recordó algunos de los momentos más significativos
del paso de los alumnos por el campus. Y es que, si aquel primer día José Alberto les encendió la llama periodística dentro de cada uno de ellos, el vídeo simulaba como se pasaban esa llama avivándola durante cinco años de carrera. En una carrera de fondo, con horas y horas delante del QuarkXpress. En una carrera de relevos, con trabajos en grupo que nos han enseñado a convivir con otras formas de pensar, incluso con otros acentos, como el murciano o el manchego. También ha sido una carrera de obstáculos, con libros interminables de Tony Jud, con 1.212 páginas sobre la historia de la postguerra europea. Es verdad que, a veces, la pista sobre la que han corrido parecía alejarse de la meta,
Llamados a descubrir la magia de contar historias, de cambiar el mundo con los artículos
MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH
La ceremonia de graduación es el final de la carrera, pero también el principio de la competición de la vida profesional
5
El acto oficial tuvo lugar en el Aula Magna. J.L.E.
con asignaturas como psicología, economía, sociología, psicología otra vez; y sobre todo: estadística. Pero han sabido quedarse con la parte positiva de cada asignatura sobrellevándola con humor si ha hecho falta. Esta carrera también ha servido para superar sus propias marcas. Al principio se les hacía un mundo tener que resumir un libro en 800 palabras. Luego se escandalizaban al descubrir que la última práctica de Carvajal eran, ni más ni menos, que dos páginas de Quark. Y al final hemos acabado rellenando una revista de 72 páginas con sus propios textos. Y así, casi por arte de birlibirloque, han llegado a la meta: al día de su graduacuón. El vídeo concluía entregando en la misma puerta del Aula Magna a la madrina aquella antorcha que se nos confió el primer día. En ese momento, Fátima Navarro hizo su entrada y encendio el
pebetero que presidía el estado. De esa forma, puso punto y final a la carrera. A la carrera de licenciatura en Periodismo de los graduados. Pero, al igual que ocurre en los Juegos Olímpicos, el encendido del pebetero, aunque marca el final de la carrera de relevos, simboliza también el inicio de la competición. La ceremonia de graduación fue la de clausura del curso pero también la gala de inauguración de la vida profesional. Precisamente sobre los retos a los que se enfrentarán a partir de ahora los licenciados trató el último discurso de la ceremonia, a cargo del Periodista Juan Luis Sánchez: “Hay que ser débil con los débiles, pero fuerte con los fuertes. Solo se puede vivir verdaderamente esta profesión si la sientes como un importante compromiso con la ciudadanía como vigilante del poder”.
Fátima Navarro encendió el pebetero poniendo fin a cinco años de carrera
Juan Luis Estrada
6
Graduación III Promoción Periodismo
Mensaje colectivo a estudiantes de Periodismo que se acaban de graduar Por Juan Luis Sánchez, subdirector de eldiario.es y padrino de la promoción
“
T
odo va explotar. La prensa ha muerto. Os vais a comer una mierda los de Internet. Pero viva el periodismo. El periodismo que hemos estudiado hoy no existe. Está la cosa mal, será complicado que encontréis algo tal y como está el panorama: hay precariedad, se nos valora poco… Pero sí que hay algo que no ha cambiado - solo un consejo: no citéis a Kapuscinski, que queda pedante, queda pesao - como ya dijo Kapuscinski: “Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buen ser humano. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas”. Vais a ser la voz de la élite pero no olvidéis nunca ser la voz de los desprotegidos. Hay que ser débil con los débiles, pero fuerte con los fuertes. Vais a tener lo que muchos buscan: el conocimiento para cambiar el mundo. Solo se puede vivir verdaderamente esta profesión si la sientes como un importante compromiso con la ciudadanía como vigilante del poder. Que no se os olvide nunca. 1. Aporta valor 2. No hay barreras El periodismo es una maravillosa escuela de la vida. Es una fuerza expansiva y comprensiva, que debe extenderse a todo y abarcarlo todo en el sentido de la verdad, del bien, de la libertad y de la justicia. Hay que dejarse de grandezas. Este oficio es muy claro: va de contarle a la gente lo que le pasa a la gente. Para hacer periodismo hay que dejar los zapatitos en casa, meterse en el barro. No busquéis el aire acondicionado de la oficina, de la redacción. Echaos a la calle, que cuando se quiere, se puede. 3. Estate al día Dejad que la gente os atraviese con su vida. Acercaos, manchaos con lo que pasa… Luego,
Este texto formó parte del discurso de graduación que me invitaron a dar los alumnos de Periodismo de la promoción 2008 – 2012 de la Universidad Miguel Hernández de Elche el viernes 6 de julio. El texto está hecho remezclando frases escritas por más de 50 personas, la mayoría de periodistas, en este hilo de Facebook, donde espontáneamente se fueron acumulando mensajes para los recién licenciados. Ellos pusieron las palabras (de parte de los almnos: ¡mil gracias!) y yo la remezcla y puesta en escena. Es un mensaje esquizofrénico, pesimista, idealista; tiene duda, pasión, cinismo, desasosiego, esperanza. Todo a la vez. La vida misma. Disponible en: http://www.juanlusanchez.com/archivos/2012/07/07/mensaje-colectivo-a-estudiantes-de-periodismo-que-se-acaban-de-graduar/
hay que limpiarse, hay que pasar las manos por el delantal… antes de ponerse a cocinar delante del teclado, del micrófono, de la cámara… Somos afortunados. Somos afortunados porque tenemos un trabajo que nos puede hacer feliz. Incluso cuando duele. 4. Los periodistas no nacen, se hacen. Nunca he ejercido como periodista. Me di cuenta de que es una gran responsabilidad. Sentí que hay que tener muy claro que es esto a lo que te quieres dedicar: dejarte la piel, conservar tus principios en algo que muchas veces parece un simple negocio… También puedes montar algo con amigos. Pero primero busca un abogado. El dinero destroza cualquier amistad. El mundo cambia cuando muerdes la mano que te da de comer. Si buscas la fama, puede llegarte. Ojo. No mientas. 5. Confía en ti. Puedes adornar, endulzar, usar un estilo propio. Pero no mientas. No manches tu carrera por un artículo. No te vas a hacer rico, pero te vas a divertir. En un mundo de muchos, solo destacan los distintos. Hoy lo importante es que os especialicéis en lo que os apasione. Además eso os dará más opciones de que os contraten. Y luego, no solo están los medios. En la comunicación de empresa tenéis un yacimiento de empleo que tiene más futuro que el relacionado con los medios tradicionales. Periodismo. ¿Perioqué? ¿Es un pájaro, es un avión? 6. Abrid una cuenta profesional en las redes sociales ¿Qué es el infinito? El infinito es algo supergrande donde puede pasar cualquier cosa. Y la televisión y los medios de comunicación tienden a cerrar esta infinidad y compartimentan las cosas y nos dicen lo que está bien, lo que está mal, lo que está regular… y nuestro
cerebro tiende a poner las cosas como “en orden”. De pronto está bien que haya ficciones que crucen estos cajones de información, los destrocen. Así el cerebro respira y ve fronteras más allá de lo que contienen estos cajones. Ficción. Yo estudié Turismo. Quería independizarme de mis padres, no sabía bien cuál era mi vocación. Hoy con 47 años ya lo sé. Tal vez sea tarde. Nunca lo es si te viene la inspiración. A mí, el 15M y la falta de transparencia de los grandes medios hizo aflorar la “periodista” que llevaba dentro. Abrí un blog. 7. Abre un blog. Humilde pero necesario. Hoy sigo anotando en él todo lo que vivimos y que no se cuenta. Está la cosa mal, sí. Pero lo importante no es trabajar como periodista sino ser periodista. Trabajad en lo que sea. Además, no vais a tener más remedio. Y con la plata que podáis sacar, haced el periodismo en el que creáis al 100%. Por encima de modas. Por encima de mercados, precios, tendencias editoriales, formatos… Ese, en el que creáis al 100%, es el periodismo que os va a llevar lejos. Así lo hemos hecho muchos, que mejor o peor, vivimos de lo que nos gusta. Y eso, dadas las circunstancias, es la hostia. Sólo cuando uno es libre, puede reconciliarse con esta profesión. El periodista siempre tiene que serlo por cuenta propia, no ajena. Vuestro compromiso es con las fuentes, con las historias. Porque las empresas fallan. La vida no. Está todo por hacer. Estamos viviendo el momento más apasionante. Tenéis una oportunidad histórica para empezar a hacer las cosas bien. Todo va explotar. La prensa ha muerto. Os vais a comer una mierda los de Internet. Viva el periodismo”.
8
Deporte y salud
Frutería en un mercado / V.G...
Sin aditivos... Ni garantías El consumo de productos ecológicos aumenta vertiginosamente, pero sus propiedades beneficiosas parecen discutibles Verónica Gómez /Elche “Consumo productos ecológicos por mi propia salud y por la del planeta, que ya le hemos hecho demasiado daño”. Hace tres años, Ana Granero abrió el frigorífico dispuesta a desterrar de él cualquier alimento que hubiera sido tratado con aditivos químicos. Después realizó su primera “compra ecológica”: “Gasté más de 40 euros , aunque compré sólo lo indispensable. Me resultó caro, pero estaba convencida de que merecería la pena. Y desde luego así fue; a la larga no me he arrepentido”. Desde entonces, esta profesora alicantina de Ciencias Sociales recomienda a sus alumnos que promuevan en casa el consumo de alimentos ecológicos “aunque me consta que no es una práctica muy extendida en esta zona; tiene poca demanda” Ana no se equivoca. La Comunidad Valenciana aprecia la calidad de los productos eco-
lógicos u orgánicos, pero apenas los compra. Así lo refleja el estudio “El comportamiento del consumidor valenciano ante los productos ecológicos e integrados”, realizado por Margarita Brugarolas y Luis Manuel Rivera, profesores de la universidad de Alicante y de la Politécnica de Valencia, respectivamente. Según este informe, aspectos como el precio o la falta de información fiable llevan a los habitantes de esta Comunidad a situarse en la cola de España en consumo de productos libres de aditivos químicos. Una creciente demanda A pesar de ello, el número de agricultores de la región que se especializan en el cultivo tradicional, lejos de abonos y fertilizantes sintéticos, aumenta cada año de forma sorprendente. Responden a la creciente demanda del país, que ha aumentado su
consumo de productos ecológicos un 1.7% en el último año, según los datos conocidos en el salón de comida y bebida Alimentaria 2012. Los compradores de alimentos orgánicos consideran que con esta práctica consiguen esquivar todo tipo de enfermedades y que, además, saldan su deuda con el cuidado del medio ambiente, concluye un estudio recientemente de la universidad Loyola de Nueva Orleans. La concienciación está creciendo a la vez que cambia la mentalidad del consumidor. Vicente Bordera, presidente de la asociación ecológica BioAlacant, así lo afirma: “Quien consume productos orgánicos se da cuenta de que detrás está su beneficio y el futuro del planeta, lo que sin duda cambia su escala de valores”. Pero… ¿Por qué consumir productos ecológicos? Asociaciones, comercios y clientes enumeran un sinfín de motivos, entre los
MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH
9
Sus simpatizantes defienden que lo ecológico previene enfermedades causadas por abonos y pesticidas que destacan los beneficios que suponen para la salud. La alicantina Pepa Reig es agricultora y, al igual que sus compañeros del sector ecológico, apuesta por lo natural para tratar sus cultivos: “Principalmente por prevención; han aparecido muchas enfermedades por los productos químicos que se utilizan, como abonos y plaguicidas, y siempre es mejor evitarlo”. Falta información Muchas enfermedades pero pocos datos. Aunque este miedo es la tónica dominante entre los simpatizantes de este tipo de productos, no hay indicios que demuestren que los alimentos convencionales sean perjudiciales para la salud. Joan Miguel Mulet, profesor de Biotecnología, lo corrobora en su libro “Los productos naturales, ¡vaya timo”: “El mero hecho de que hayan sido tratados con sustancias sintéticas no convierte a los productos normales en peligrosos para la salud. De la misma manera, lo ecológico no representa ninguna ventaja para el organismo ”, sentencia. Numerosos estudios avalan su teoría: más
Vicente Bordera defiende el cultivo ecológico I V.G..
allá del sentimiento de pertenencia a un colectivo que respeta y cuida el mediambiente, este tipo de alimentación no aporta ningún beneficio, y mucho menos económico. Su precio es tres veces más elevado y, según la asociación americana de agricultura Environmental Working Group, en casos como la compra de frutas como el plátano, la piña o la sandía resulta incluso más recomendable adquirirla en establecimientos normales “aunque se simpatice con la agricultura ecológica. Los pesticidas utilizados en su cultivo, al igual que en otros productos, no son nocivos y, ade-
más, no tienen contacto con el fruto, ya que hay que quitarle la cáscara para su consumo” revela. Preservación del entorno, prevención de enfermedades... Recurrencia a idealismos para suplir la falta de teorías científicas que avalen sus propiedades y la razón de su elevado precio. Los alimentos ecológicos siguen ganando terreno con más adeptos que detractores. El tiempo y la creciente crisis económica dirán si esta moda es pasajera o a pesar de sus inconvenientes sigue estando presente en las mesas españolas.
España, la huerta ecológica de Europa La alimentación orgánica, o ecológica, es aquella que se compone de productos en cuyo proceso de elaboración no ha intervenido ningún agente químico. Por ello se consideran totalmente sanos e inocuos. En España su consumo se incrementó a partir de 2007, cuando comenzó a primar una nueva
mentalidad de revalorización de lo natural y tradicional como base de una buena salud. Desde entonces, el crecimiento de este sector ha sido imparable.Según datos de la Comisión Europea, España gasta más de 37 millones de euros anuales en alimentación ecológica. En cuanto a producción, ha incremen-
tado el terreno dedicado al cultivo ecológico con 602.868 hectáreas. colocándose a la cabeza de la exportación de alimentos naturales. Un 75% de lo recolectado se envía a otros países comunitarios, entre los que destacan Alemania y Francia, donde tienen una gran aceptación.
Irma Domenech, propietaria de la tienda ecológica ‘La Tomaca Groga’
“Los productos ecológicos serán la alimentación del futuro” Patricia López/Alicante Ya lo dicen los expertos: una buena alimentación es fundamental para gozar de una vida saludable, y la ingesta de productos ecológicos puede ser la clave. Uno de los grandes inconvenientes que la población se encuentra a la hora de comprar este tipo de productos es la escasez de supermercados. En Alicante capital tan solo podemos encontrar tres establecimientos dedicados exclusivamente a la venta de alimentos orgánicos. Irma Domenech, propietaria de La Tomaca Groga, explica desde el punto de vista del empresario la situación de este pequeño sector. Pregunta: Actualmente existe poca demanda de productos ecológicos por parte de la población pero, ¿cree que la gente consume cada vez más este tipo de alimentos? Respuesta: Sí. Una de las razones es porque están limpios. No tienen veneno, por así decirlo. Están libres de fertilizantes e insecticidas que, por ejemplo, sí utilizan con los productos convencionales para evitar las plagas y que pueden resultar perjudiciales para nuestro organismo. P. Entonces, ¿realmente mejoran la salud de los consumidores? R:Claro, y además de manera notable. Especialmente a nivel de alergias, y de alguna otra enfermedad parecida. La gran cantidad de sustancias sintéticas que se utilizan en el tratamiento y elaboración de lo que comemos pasa factura. Hay muchas personas que están desarrollando el síndrome llamado de Sensibilidad Química Múltiple y gracias a la alternativa ecológica, la gran mayoría puede hacer una vida totalmente normal. P. ¿Los elevados precios son el gran inconveniente de este sector? R: Puede ser no, lo es. No todos podemos tener el mismo nivel adquisitivo, por desgracia. Además, es cuestión de prioridades. Cada uno tiene su presupuesto, y su dinero lo gasta en lo que quiere. Si una persona cree que es importante su alimentación que otros aspectos de su vida y puede gastar más dinero en ello invertirá en salud.
Las tiendas ecológicas mantienen sus ventas a pesar de la crisis económica IP.L
P. Añadiendo el elevado coste de este tipo de productos a otros factores, ¿la crisis les ha afectado? R: A diferencia de otros sectores, en la venta de productos ecológicos no lo hemos notado a nivel de bajada de ventas, si no a nivel de mantenimiento de éstas, es decir, no ha subido. La crisis nos ha afectado pero no ha llegado a perjudicarnos. Simplemente, el consumo está congelado. P. Aún así, ¿ve perspectivas de futuro al mercado ecológico? R:Sí, por supuesto. Es una alternativa que tarde o temprano terminará por imponerse frente a lo que ahora se considera convencional. Sin duda, serán la alimentación del futuro. P. ¿Qué le diría a alguien que no consume estos productos para que se anime a probarlos? R: Realmente considero que cada uno tiene que darse cuenta por sí mismo. Pero podría decirle que es una inversión en salud para toda la vida.
Garantías Lo que más suele preocuparle a los consumidores de productos orgánicos, y la razón por la que muchas personas no se deciden a probar este tipo de alimentos, es la falta de garantías que hay sobre si un alimento es realmente ecológico o no. Sin embargo, existe todo un cuerpo de leyes que exigen su certificación. Irma Domenech revela cómo se puede averiguar la autenticidad del producto, lo que no resulta fácil. “A simple vista es imposible diferenciarlos” desvela. La clave está en la caja donde se transporta la mercancía. En ella debe aparecer un sello de certificación que avala la garantía del producto. Si no lo lleva se debe buscar otra recomendación, como el volante de circulación de producto ecológico que, por ejemplo, Irma tiene colgado a la entrada de su establecimiento.
Los elevados precios frenan al consumidor
En los últimos años, la crisis se ha erigido como la gran enemiga de la alimentación ecológica / A.G
Verde entre sombras La zona de Levante se sitúa en la cola de consumidores de alimentos ecológicos en España, según un reciente estudio presentado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Tan sólo un 11% de los encuestados de la Comunidad Valenciana reconocen consumir este tipo de productos. Significativo que en estas tierras, cuna de la dieta mediterránea, no aflore la alimentación basada en productos tan “saludables”. Las dos premisas principales sobre las que se asienta la alimentación ecológica son vistas de buen grado por todos: una alimentación sana y la preservación del medio ambiente. Sin embargo, no es verde todo lo que reluce. Hace dos años el brote de la bacteria E. coli provocó una crisis alimentaria que apuntaba a las explotaciones de agricultura ecológica como origen del problema. Todas las miradas acusatorias se dirigieron hacia “lo verde”. Sus defensores protestaban porque según ellos se trataba de estigmatizar esta agricultura para mantener la supremacía de los productos de síntesis y los supermercados comunes. Estos falsos alarmismos no tienen cabida entre la comunidad científica que afirma que la falta de estudios concluyentes acerca de este tipo
de productos pone en tela de juicio los “beneficios” de estos alimentos en contra de los “perjuicios” de los convencionales. Según señala el biotecnólogo J.M.Mullet después de haber analizado tanto unos como otros, “no hay distinción entre los aportes nutritivos y vitamínicos de los procedentes de la agricultura ecológica y los de la agricultura convencional”. Incertidumbre La duda está sembrada. No existe garantía de seguridad alimentaria ni de absoluta ausencia de productos químicos de síntesis en los cultivos. Tampoco se ha demostrado que estos sean más perjudiciales que las técnicas ancestrales a las que ahora se pretende volver. Sin embargo, la fórmula del “lobby verde” se sirve por doquier a los consumidores. No sólo se asiste a la venta de una vida sana como llave para la felicidad, sino que los intereses del “negocio ecológico” bombardean a los compradores mediante técnicas como la denominada “greenwashing” o publicidad ecológica engañosa y se convierten en los objetivos de los empresarios. El consumidor medio sufre el síndrome de “lo que está de moda”, y qué mejor que promover lo que está de moda y que, para más inri, su-
pone cuidar la salud y el medio ambiente. En contra de la incertidumbre que hay al respecto, la demanda aumenta entre los consumidores. Resulta sorprendente que los precios astronómicos de los alimentos y la crisis, que ha dejado desérticos los establecimientos del sector, no frenen a los compradores. Entre éstos, ha cobrado fuerza un mensaje que no atiende ni al rigor científico ni a unas prácticas agrícolas que realmente sean viables. El psicólogo norteamericano Kendall J. Eskine ha elaborado un estudio cuya conclusión es rotunda: quienes consumen estos productos se sienten moralmente superiores, ya que los conciben como un modo de hacer un favor al planeta, lo que, a su juicio, parece situarles por encima del resto de la sociedad. Ante este panorama no cabe duda: la palabra “ecológico” se traduce en “negocio asegurado”. Ese credo, que parece calar hondo entre los consumidores, es fruto de la creciente filosofía mística de la cultura ecológica, que aboga por un sistema cuya credibilidad se tambalea entre la salubridad y los precios abusivos. Por mucho que esta agricultura ponga en jaque a la convencional, hasta que los científicos no demues-
12
Deporte y salud
Pablo Leyva, jugador del equipo Verracos, utilizó la cadena como arma en el III Torneo Regional de Jugger / T. R
Pablo Leyva Camacho, presidente de la Asociación Murciana de Jugger
“En Murcia hay 300 jugadores de ‘Jugger’, no es otra moda pasajera” La Asociación Murciana de Jugger busca el reconocimiento federado en la Región para este deporte de origen alemán Triana Rubio / Murcia No es extraño ver por los jardines murcianos de El Malecón, el de La Seda o el de Las Tres Copas grupos de personas que portan armas recubiertas de gomaespuma. Con ellas se juega a un nuevo deporte de equipo que nació en Alemania a finales de los ochenta: el jugger. Pablo Leyva Camacho (Murcia, 1991) es el presidente de la Asociación Murciana de Jugger desde hace un año y es uno de los monitores responsables del taller de iniciación al Jugger, impulsado por el Ayuntamiento y destinado a los jóvenes. Aunque el jugger comparte aspectos tácticos con el rugby y aspectos materiales con el hockey, estos parecidos son pura coincidencia. Pregunta. El Jugger es un deporte en el que juegan cinco contra cinco, ¿cuál es su mecánica? Respuesta. El objetivo es coger el jugg [la pelota], que al principio está en el centro del campo, y colocarlo en la portería [montículo con un agujero en el centro] del equipo contrario.
El jugg sólo lo puede tocar el qwik [único jugador corredor]. El resto del equipo lleva armas para defender a su qwik y bloquear al equipo contrario. De esta forma, el jugador que roce a uno de los oponentes con su arma tiene que apoyar su rodilla en el suelo durante ocho segundos. P. Será difícil confirmar si ha rozado el arma al contrario. R. Hay que fiarse del oponente. Por partido hay como mínimo cuatro árbitros controlando que todo se desarrolle correctamente y se penalicen los roces. P. Además de la confianza, ¿qué es lo qué es lo que se valora más en cada partido? R. La compenetración con el equipo, que cuenta más que la técnica individual. El Jugger es un deporte rápido, por lo que da igual que un jugador sea muy veloz, lo importante es la coordinación. Para conseguirlo es básico entrenar con el equipo de forma constante. P. Quizás la rapidez que caracteriza a este deporte se debe a que los tiempos de juego son
cortos. R. Sí, porque proporciona dinamismo. Los partidos son muy intensos y por eso no hay ningún momento aburrido. Hay puntos que se pueden resolver tan sólo en cuatro o cinco segundos a diferencia con otros deportes en los que se puede tardar más de media hora en crear la tensión. El jugger es muy vistoso y suele enganchar porque siempre hay acción. P. Con tanto ejercicio físico los jugadores deben de ser jóvenes o muy ágiles. R. Sí. Ahora mismo la mayoría son estudiantes de entre 16 y 17 años. En Murcia la edad media es mucho más baja que en el resto de España. Tanto en Valencia como en Madrid los que practican este deporte tienen aproximadamente 20 años; en Zaragoza la edad media es un poco más alta. P. Parece que en España el Jugger se está asentando, ¿imagina que llegara como deporte de exhibición a las Olimpiadas de 2016? R. Para llegar tan lejos faltarían más de cuatro
MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH
“La unión cuenta más que la técnica: entrenar juntos es básico” años, pero el Jugger tiene bastante aceptación, no es otra moda pasajera. En Murcia ya hay 300 jugadores que lo practican con continuidad. Ahora estamos luchando por federar el deporte en la Región. Ir a los Juegos Olímpicos en este momento me parece demasiado difícil, pero crear la federación es muy posible. P. ¿Las armas de las Olimpiadas también se fabricarían a mano? R. Espero que no. En Alemania ya cuentan con una industria que se dedica a la elaboración de las armas. En España la forma de fabricarlas ha evolucionado mucho. El esqueleto al principio se hacía con PVC, ahora se hace con caña de bambú. Siempre han estado recubiertas con gomaespuma que protege ante los roces. Hay gente muy especializada que en media hora es capaz de crear un arma. P. No se consideran peligrosas, pero ¿alguna vez por la calle les han llamado la atención? R. Sí, pero nunca hemos tenido ningún problema. Es habitual que los vecinos llamen a la policía diciendo que “hay gente pegándose con armas”. Cuando vienen y ven que en el Jugger se convocan partidos y que llevamos un control se muestran encantados por que se practique este deporte. P. Entonces la gente les mira con curiosidad... R. Sí, llega un momento en el que nos acostumbramos y al final nos da igual. Cuando vamos por la calle con las armas al descubierto suele haber miradas extrañas y de desconfianza. ¡A veces hasta se animan a preguntarnos qué son! P. ¿Cómo desmitificaría que el jugger es un deporte friki de “dar palos”? R. Animando a que la gente venga a ver un partido o a algún entrenamiento. El Jugger no consiste para nada consiste en “dar palos”. Es un deporte joven pero serio. Entendemos hasta cierto punto que nos llamen frikis porque nos vean con estas armas y por eso nos metan en el saco de los juegos de rol, de tablero o de fantasía. Nosotros intentamos que se separe el frikismo del deporte y para eso, sobre todo, hay que darlo a conocer.
La mayoría de los jugadores de Murcia son estudiantes de entre 16 y 17 años T.R
13
“El ‘Jugger’ no es una actividad ‘friki’ que consiste sólo en dar palos: es un deporte joven pero serio"
Ahora las armas se fabrican con PVC, antes se elaboraban con caña de bambú T.R
14
Urbanismo y recortes
El precio de la gasolina y gasoil vuelve a subir un día más. A. J. Morales.
La gasolina de la salud La Generalitat Valenciana pretende recaudar 130 millones de euros con el céntimo sanitario David Palacios / Elche Imagine que llama al número de información de la Generalitat para orientarse sobre el ‘céntimo sanitario’, una señorita muy amable le indica que debe ir al Ayuntamiento de Elche. Allí le dicen que no tienen nada que ver, esos impuestos se establecen en la Concejalía de Industria, pero en la ciudad no se encuentra dicha cartera, siendo su siguiente parada la Oficina de Información. Tras esperar 15 minutos, el responsable le comunica que debe ir a Hacienda. Durante el trayecto le escolta un sol guerrero que le va agotando. Al llegar al edificio saca ticket y espera su turno. Cuando sale su número una mujer con cara de pocos amigos le comunica que no le puede ayudar con ese tema. Si ya es duro combatir con la situación económica actual por la que pasa España y media Europa, más lo es con las últimas subidas impuestas por el Gobierno de Mariano Rajoy. Uno
de los nuevos recortes destinados a resucitar la viabilidad española es el ‘céntimo sanitario’, que afecta a un sector casi primario para la sociedad actual como es el de los combustibles. Este céntimo es un gravamen indirecto y opcional que aplican las comunidades en los precios de los carburantes, aunque su verdadero nombre es el de Impuesto de Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos. Este nuevo nombre se le ha puesto porque la mayoría de las regiones utilizarán el dinero que obtengan para paliar el déficit que arrastran en Sanidad, aunque no es obligatorio ni seguro que el dinero vaya destinado a este fin. Este impuesto se ha empezado a utilizar desde principios de marzo en la Comunidad Valenciana, aunque no fue la primera en establecerlo, siendo el impuesto de 4.8 céntimos por litro más alto en todo el país junto con Cataluña y Castilla y León. Con este impuesto, el presidente valenciano Alberto Fabra pretende
recaudar un total de 130 millones de euros. El sector más perjudicado con todas estas subidas es el del transporte. Fernando Miralles es un taxista que lleva 8 de sus 45 años ganándose la vida con su propio coche. Miralles explica que su situación es crítica, por un lado la gente utiliza cada vez menos el taxi como medio de transporte, “eligen otros vehículos o se desplazan andando”. Además afirma: “Si a mí me cuesta más cara la gasolina yo tengo que cobrar más caro a la gente para obtener un beneficio, de esta manera el que pierde soy yo”. Transporte público Es complicado que los taxistas salgan ganando así, sobre todo si las empresas que los contratan son las que establecen los precios. Similar es el caso de la empresa de autobuses Mollá, que forma parte del grupo SuBús. Esta compañía trabaja para el Ayuntamiento de Elche
MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH
15
“La Comunitat ha establecido el precio más alto en carburante y ha provocado que tengamos pérdidas”, dice Javier Mateo
Javier Mateo explica el nuevo sistema de bonobús. A. J. Morales.
y tiene un total 2 de 17 líneas que circulan por toda la ciudad y alrededores. Javier Mateo es el coordinador de la sociedad en la estación ilicitana y expone: “Nosotros tenemos la suerte de seguir con el mismo número de clientes de siempre, pero la Comunitat ha establecido el precio más alto en carburante, provocando que pasemos a tener leves pérdidas” Además, el Ayuntamiento de Elche ha comenzado a promover los desplazamientos en autobús y bicicleta. Se ha modificado el bonobús existente, sobre todo su precio, que se ha rebajado hasta los 90 euros por año. Por otro lado, se ha creado un gran plan para potenciar el uso de bicicletas. Se han instalado áreas donde los ciudadanos pueden recoger su bicicleta y moverse con ella en la ciudad de las palmeras. El coste de este abono es de 30 euros y su dura-
ción anual. La Autoescuela Motor ha decidido bajar sus precios de matrícula para atraer a más clientes, contrarrestando el precio que pierden por el gasoil con un mayor número de alumnos. Amparo Carbonell, dueña de la academia, asegura que durante los últimos meses se ha visto obligada a buscar nuevos métodos de captación porque la clientela era nula. Por otro lado, las prácticas con el coche siguen con el mismo precio, ya que con las constantes subidas del combustible es imposible ceder en este apartado. Recaudación en Elche Según Andrés García, nombre falso con el que se denomina al encargado de una gasolinera ilicitana, una estación de servicio está ingre-
sando una media de 350 euros cada día gracias al famoso céntimo sanitario. Este dato tan llamativo lo es aún más si sumamos las 20 gasolineras restantes que hay en la comarca ilicitana, lo que provoca que diariamente se consigan 7.350 euros gracias a este impuesto. “Si el precio de los carburantes sigue subiendo se recaudará mucho más, pero no se dejará de recortar en otras áreas que están siendo castigadas”, dice García. Lo curioso en este caso es que el precio del barril apenas ha subido en los últimos cuatro años, que han sido aquellos en los que el combustible ha experimentado un aumento del 45% de su importe, lo que refleja que el Estado es el que se aprovecha para sacar tajada en este sector y desarrollar otros como Sanidad, o por lo menos ese dice ser su objetivo.
Los transportistas empiezan a recuperar su dinero Desde que entrara en vigor en 2002, el céntimo sanitario no ha parado de dar que hablar. A la polémica creada por su imposición y el supuesto dinero destinado a las arcas del Estado se unió en 2008 que la Comisión Europea declaró este impuesto como ilegal por no ajustarse a la normativa comunitaria, amenazándolo así con llevarlo hasta el Tribunal de Jus-
ticia Europeo si no se solucionaba esta situación. La solución adoptada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero fue eliminar ese gravamen especial a partir del 1 de enero de 2012, algo que no ha sucedido aún cuando se roza el ecuador de dicho año. Sin embargo, la Generalitat Valenciana impuso a fecha de 20 de enero la devolución de la totalidad del céntimo
sanitario a todos los transportistas cuyos vehículos sobrepasen los 7.5 toneladas. Por otro lado, el Gobierno se está planteando suprimir el céntimo sanitario a partir de 2013 aunque con trampa, ya que cada Comunidad Autónoma podrá establecer un recargo propio sobre el impuesto de hidrocarburos.
16
Urbanismo y recortes
José Antonio Guijarro, director Gral. de Carreteras de la Región de Murcia
“El gran reto es conseguir los fondos para conservar las carreteras” Triana Rubio/ Murcia El correcto diseño y construcción, el mantenimiento y la conservación de las carreteras, así como las medidas de seguridad vial son la garantía de unos desplazamientos con menos riesgo por las vías de Murcia. José Antonio Guijarro, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, es el director de general de Carreteras la comunidad autónoma. Las medidas adoptadas bajo la dirección de Guijarro han colaborado en el descenso del número de fallecidos por accidente de tráfico en las carreteras de la Región. Durante el primer trimestre de este año, la reducción en Murcia ha sido de un 56,25% con respecto a 2011. Pregunta. ¿Cómo puede disminuir aún más el número de accidentes de tráfico mortales? Respuesta. Estudiando los tramos y analizando cómo se pueden mejorar las carreteras. Se suelen producir muchos accidentes en las intersecciones. Eso se resuelve con una glorieta. En los últimos años hemos construido más de 30, sobre todo en la zona del Campo de Cartagena en la que hay muchos cruces y mucha intensidad. Gracias a las glorietas, en parte, hemos conseguido disminuir el número de accidentes y de fallecidos. P. ¿Cuándo hay más accidentes de tráfico en la Región de Murcia? R. Por lo general en verano y en invierno. En verano todas las carreteras costeras duplican su número de vehículos. En invierno las circunstancias meteorológicas son adversas. P. El Gobierno estudia un incremento de 10km/h en el límite de velocidad de circulación en las carreteras, ¿qué supondría? R. Este aumento no creo que proporcione ninguna ventaja a los conductores. La gravedad de los accidentes es proporcional a la velocidad a la que se circula: a más de 120km/h las consecuencias tras un accidente son fatales. Soy un firme defensor de que se mantengan los límites de velocidad actuales, que son muy razonables. P. ¿Estarían preparadas las carreteras murcianas para este aumento?
Guijarro considera fundamental invertir en el mantenimiento de las vías murcianas / T.R
R. Por supuesto que sí. En nuestras vías se podría ir a más velocidad, pero hay que ser muy prudentes. La mayoría de las carreteras de la red autonómica de Murcia están preparadas para subir esos 10km/h. El parámetro de la velocidad de diseño garantiza unos márgenes amplios, sobre todo por las condiciones meteorológicas. Aunque algunas carreteras pudieran tener una velocidad superior a los 120km/h, para mí no está justificado ese aumento. P. En 2012 los presupuestos de la comunidad autónoma son bastante limitados. ¿Cómo ha afectado esto a su dirección? R. Hay que ser realista, ahora hay otras prioridades como mantener el nivel de nuestro servicio sanitario, las prestaciones sociales o la educación. La inversión en nuevas carreteras es una de las que se sacrifica. Por eso, el mayor reto es conseguir los recursos para conservar el patrimonio de carreteras. La inversión tendrá que aplazarse. P. La red de carreteras murciana tiene más de 3.000km, ¿cuál es su estado de conservación? R. Su cómputo global es regular. Los 1.500km de la red básica [vías principales, autovías y vías desdobladas] tienen un estado razonable de conservación. En los 1.500km restantes [carreteras secundarias] la conservación está un poco atrasada y deteriorada debido a las limitaciones
presupuestarias. P. Para favorecer este mantenimiento, ¿cuál es la inversión económica necesaria ? R. Este año necesitaríamos una inversión mínima de unos 10 millones de euros adicionales sobre el presupuesto actual. Aunque también necesitaríamos una reposición de unos 25 millones anuales para poder devolver a las carreteras de la Región a ese nivel bastante aceptable de conservación. Hace tres años contábamos con 200 millones de euros y ahora tenemos 50. P. ¿En qué zonas de Murcia se requiere una actuación más inmediata? R. En la del Reguerón, que necesita la construcción de una carretera. También en el arco norte y noroeste de la Región, en la que teníamos previsto un plan para la creación de las autovías que no tienen y que necesitan. P. ¿En el mantenimiento de las carreteras utilizan productos respetuosos con el entorno? R. Sí, en Murcia hemos sido siempre pioneros. Ahora estamos trabajando en el uso del polvo de neumático, los refuerzos con betún de polietileno y el empleo de los desechos de inertes de construcción. En los nuevos proyectos que se redacten se hará un esfuerzo para que se incluyan estas nuevas medidas para ser más respetuosos todavía.
18
Urbanismo y recortes
Espacio del Puerto donde se pretende ubicar la planta, junto a zona residencial. I Anna Mengual.
Entre mar y ciudad El Puerto desestima las alegaciones de los alicantinos por la concesión de un centro de tratamiento de residuos Bellis Perennis / Alicante “Por las noches depositan los cargamentos de carbón o clínker (polvo de cemento) para que no les podamos ver”, revela Eliseo Fernández, portavoz de la Plataforma en Defensa del Puerto (PDP), sobre las actividades del Puerto situadas cerca de las zonas residenciales. Pero el omnipresente polvo deja rastro de estas labores. “Estas partículas impiden respirar a los vecinos. Los niños del colegio Benalúa salen al patio con mascarillas cada vez que se descarga clínker”, describe Pablo Rosser, edil del PSOE que ayuda a los vecinos en su lucha contra estas prácticas y contra la nueva iniciativa portuaria: la concesión de una planta de tratamiento de residuos. Es un proyecto de la empresa Marpol, que ya ha obtenido la concesión para depurar el agua marina contaminada por el combustible procedente de los barcos, para fabricar hidrocarburos de uso industrial. Su fin es mejorar el
medioambiente, algo con lo que los vecinos están de acuerdo, pero el debate surge por las consecuencias que se derivan de la instalación de la planta a 500 metros de la zona residencial. Los barrios afectados son San Gabriel, Benalúa, Babel, Gran Vía Sur y la zona de Ensanche-Autobuses, incluidos el nuevo colegio público Benalúa, hoteles y zonas de paseo. La nueva planta incluirá cuatro tanques y un depósito de gas natural. El recinto contará con un edificio de despachos e incluso una zona verde. Con ello, la empresa utiliza la imagen de una industria limpia y ecológica a modo de carta de presentación del proyecto. ”La planta de residuos es necesaria para evitar la contaminación del mar, pero sería mejor ubicarla fuera del núcleo urbano”, explica Pablo Rosser. Esta misma postura, la comparte Miguel Ángel Pavón, concejal del grupo municipal de Esquera Unida, que opina que las actividades que lleva acabo el Puerto son peligrosas y
afectan a la salud y al bienestar de los vecinos. “Nosotros proponemos la instalación de la planta en un polígono industrial de la ciudad. El problema está en que la administración se niega a estudiarlas”, reclama el concejal de EU. Estética y salud Por su parte, Fernando Llopis, edil de UPyD, asegura que, al escuchar las voces de alarma tras darse a conocer el proyecto, el partido lo investigó y el técnico de medio ambiente llegó a la conclusión de que la instalación de la planta “no es algo peligroso". Además, afirma que “es mucho más arriesgado tener una gasolinera cerca", cuestión que ha indignado a los afectados, ya que no consideran que ése sea un argumento que justifique la colocación de la planta. Para los vecinos, la salud y la imagen de Alicante están por encima de los intereses económicos. “El Puerto es una tarjeta de
MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH
19
Los vecinos temen por su salud: el informe califica las sustancias que tratará como “tóxicas, peligrosas y nocivas” presentación para Alicante, es lo primero que ven los turistas al llegar”, opina el portavoz de la PDP. Pero más preocupante es que el informe califique las sustancias que se tratarán en la planta como “tóxicas, peligrosas y nocivas”. Según el concejal de EU, el Puerto únicamente vela por sus intereses económicos. “Lo que hace es anteponer su propio beneficio a la salud de los vecinos y a la protección del medioambiente. Solo les interesa cobrar por esa concesión”, asegura Pavón. Alternativas a la industria La posible evolución de este tipo de construcciones hace temer a Rosser que se consolide la etiqueta de “puerto sucio” al de Alicante. “Esto destroza toda la estrategia de reactivación del Puerto y de la ciudad”, explica indignado el edil del PSOE. Los vecinos están a favor de convertir esta parcela en una zona comercial y de ocio, pero la Autoridad Portuaria hizo caso omiso a las cerca de 1.000 alegaciones en contra de la construcción de la planta. Además, EU recurrió el pasado mes de abril la concesión administrativa otorgada por la Autoridad Portuaria de Alicante, para intentar frenar el proceso.
Montañas de clínker en el Puerto de Alicante. I Eliseo Fernández.
Pero no todas las voces son críticas contra la nueva industria: el experto en Depuración de Aguas y Residuos Jacobo Wahnon Levy asegura que las plantas de desechos, inertes o tóxicos, se podrían instalar en cualquier sitio, ya que se construyen de modo que cumplen con todas las medidas de seguridad necesarias. El proyecto está pendiente de recibir la autorización ambiental integrada que otorga la Generalitat Valenciana. En el caso de que el informe resulte favorable a su construcción en el Puerto, EU, la PDP y el PSOE estudiarían la posibilidad de presentar un recurso contencioso-administrativo ante los tribunales. Además, aseguran que recurrirían con nuevas alegaciones a la autorización ambiental. Este tipo de informes tardan una media de 10
meses en tramitarse, motivo por el que Pavón intuye que el recurso saldrá en verano, para coincidir con el periodo vacacional, cuando los ciudadanos y los partidos bajan la guardia. Mientras sigue la polémica, ni el Grupo Popular del Ayuntamiento (corporación municipal mayoritaria) ni la Autoridad Portuaria se han pronunciado al respecto, y mantienen la ley del silencio, a tiempo que esperan la licencia para construir la instalación. El futuro del proyecto está por ver, pero nadie ha tranquilizado a los vecinos y éstos se alimentan de sus propios miedos. Solo queda esperar el informe medioambiental con la esperanza de que disipe los temores vecinales y aleje de sus domicilios el peligro de la planta y de las nubes de polvo de cemento y carbón.
Bajo el acecho del cemento
Mientras los vecinos de San Gabriel combaten por un Puerto libre de actividad industrial, limpio y salubre, tampoco apartan la mirada de la única zona libre de construcciones. La crisis económica frenó el plan para ocupar la costa desde el barrio hasta la Ciudad de la Luz, pero la preocupación de los ciudadanos persiste.
Eliseo Fernández, portavoz de la Plataforma en Defensa del Puerto
“La Autoridad Portuaria y el PP quieren un puerto de todo a un euro” Bellis Perennis / Alicante La Plataforma en Defensa del Puerto (PDP) se creó hace ocho años, por iniciativa de unos vecinos de San Gabriel, para frenar el proyecto de construcción de una planta de biodiésel a menos de 300 metros de las viviendas. Desde entonces, la PDP se ha mantenido activa y ha defendido los intereses de los ciudadanos, frente a las nuevas iniciativas industriales del Puerto. Eliseo Fernández (Medellín, 1957) es el portavoz de la Plataforma desde 2005,un año después de su fundación. Ahora lidera la batalla ciudadana contra la instalación de la planta de tratamiento de residuos. Pregunta. Entre los motivos de la oposición de la PDP a la planta en el Puerto, ¿está la estética? Respuesta. No, la razón fundamental es la salud y el bienestar de los vecinos. El mismo informe refleja que la planta trabajará con productos con las siguientes propiedades: serán molestos (puede haber problemas de ruidos y vibraciones), insalubres (se producirán residuos tóxicos), peligrosos (se van a utilizar materias combustibles e inflamables) y cancerígenos. Y lo más preocupante es que el proyecto tiene varias fases, y se irá ampliando. P. ¿Cómo valora la concesión de la licencia al Puerto por parte del Ayuntamiento? R. El Ayuntamiento quería dar la licencia como se le da a una frutería, hasta que nosotros nos interpusimos y fue evidente que era necesario un estudio integral de impacto medioambiental. Lo que quieren es que éste sea un Puerto de todo a un euro. Y la prueba está en los astilleros, que no dejan prolongar un paseo proyectado desde el centro de la ciudad hasta aquí. P. ¿Sienten desprotección por parte del gobierno local? R. Completamente. El Ayuntamiento de Alicante siempre se inhibe. Cuando hay problemas de esta naturaleza, la alcaldesa dice “eso es problema del Puerto”; cuando gobernaba el PSOE en Madrid, el Puerto decía “eso es cosa de Madrid”. Cada uno iba tirando la pelota al tejado del otro. Es sorprendente que el Ayuntamiento no salga a defender a sus ciudadanos.
Eliseo Fernández ante la única zona virgen del Puerto de Alicante I Anna Mengual
P. ¿Dónde sitúa el origen del problema? R. Todo parte porque no hay un plan especial del Puerto que deje claro qué tipo de actividades deben desarrollarse en él. Hace 17 años, con la última alcaldía socialista, de Ángel Luna, se llegó al acuerdo de no desarrollar actividad industrial en el Puerto. Pero ahora volvemos a tener el problema. P. ¿Cuál es el Puerto que proponen? R. Nosotros siempre hemos planteado un Puerto comercial. Ésta puede ser una zona que combine perfectamente el ocio y el negocio, con restaurantes y bares relacionados con el mar y la pesca. También pueden ubicarse escuelas de vela. Y es sorprendente que una ciudad como Alicante no tenga acuario, por lo que éste sería un sitio estupendo para instalar, incluso, un instituto de investigación vinculado con la titulación de Ciencias del Mar. Todo este tipo de actividades tendrían mucha afluencia de público, serían mucho más rentables económicamente y no serían insalubres para los vecinos de la zona.
Batalla tras batalla “Hay que tener visión de conjunto para entender el problema de la planta de residuos”, señala Eliseo Fernández. Ésta no es la primera batalla de la PDP: ya logró en el año 2007 paralizar la instalación de una planta de biodiésel. Pero después llegó el siguiente conflicto: el Puerto pretendía construir 17 silos de cemento, aunque finalmente sólo fueron tres, gracias a la presión social. La cuestión que todavía preocupa especialmente a los residentes es la descarga de graneles, grandes cantidades de carbón o clínker, que crean enormes nubes de polvo. Y, desde hace tres meses, también se amontona azufre. Los vecinos respiran estos materiales nocivos, pudiendo sufrir graves problemas de salud. Y no menos dañinos son los polvos de fibra de vidrio, procedentes de las actividades de los astilleros, situados frente a la zona de paseo.
Evolución hacia un puerto industrial Silos de cemento
Depósitos de combustible
año 2007
años 90
Planta de biodiésel
Astilleros y graneles Desprenden nubes de polvo tóxico de carbón, crínker y fibra de vidrio, frente a áreas residenciales y de paseo.
De los 17 silos proyectados, solo se construyen tres. Hoy en día, son la primera imagen al llegar a la cuidad por mar.
Los depósitos se desmantelan gracias a un acuerdo para suprimir las actividades peligrosas del Puerto.
Año 2012
año 2009
Planta de tratamiento de residuos
El proyecto para instalar una planta química a menos de 500 metros de los vecinos, fue paralizado debido a la presión social.
Descarga de azufre Desde febrero de 2012, el azufre se carga y descarga al aire libre en el Puerto. Los vecinos no reciben previo aviso.
Trabajo con materiales peligrosos. Pendiente de recibir la autorización medioambiental por parte de la Consellería.
Reciclar el Puerto La Tierra corre peligro y la sociedad se mueve para salvarla. Las ciudades cada vez están más concienciadas y las medidas para cuidar el medioambiente se multiplican. El problema aparece cuando en un intento por mejorar el planeta, se daña indirectamente la salud de sus habitantes. Este conflicto es el que ha generado la división de los ciudadanos de Alicante y el Puerto. La instalación de una planta industrial de tratamiento de residuos marinos que se desea colocar entre el mar y las viviendas, ha iniciado una lucha incesante por parte de los vecinos. Pero, al mismo tiempo, es una guerra con poco eco en la prensa local, y en los círculos de conversación de muchos alicantinos, ajenos a uno de los males endémicos de la ciudad. Las normas están para saltárselas. O eso ha ocurrido con el acuerdo al que se llegó entre el Ayuntamiento y el Puerto en el año 1995, para alejar toda actividad industrial de la costa. Muy por el contrario, la zona sur del Puerto de Alicante se ha convertido en un polígono donde reinan tres torres que albergan toneladas de cemento; donde las palas corretean a sus anchas moviendo dunas de carbón, polvo de cemento y azufre; donde edificios de lata escupen partículas nocivas a los paseantes que se pro-
tegen en vano tras una barrera de árboles. Y, desde hace ocho años, este territorio también resulta ser objeto de conquista para centros de fabricación y tratamiento de combustibles. Cuando alguien lleva tanto tiempo trabajando por conseguir un puerto seguro y descubre que se avecina una industria que albergará productos dañinos para el medioambiente y la salud de los vecinos, esto le parece un ultraje. El proyecto lleva por bandera limpiar el mar de contaminación, algo que nadie discute, sino que todo el mundo aplaude, y así debe ser. Pero, al mismo tiempo, cuestiona si sería más conveniente ubicarlo en un polígono industrial, como la Serreta, a sólo cuatro kilómetros del Puerto. Y en tiempos de recesión económica, el anuncio de crear puestos de empleo, por pocos que sean, resulta demasiado tentador. Sin embargo, desplazar esta planta a 4.000 metros de distancia dentro de un mismo municipio es algo insignificante, y además sería una buena solución. Una ciudad costera como Alicante debería aprovechar sus virtudes geográficas y naturales para crecer gracias a una economía basada en el turismo y el ocio. Los alicantinos podríamos presumir de un puerto estéticamente atractivo que captaría a más visitantes y, por lo tanto,
crearía más empleo. La construcción de la planta en cuestión solo supondría un ingreso económico a corto plazo, pero no beneficios regulares. No menos despreciables son las iniciativas de algunos colectivos políticos y sociales, que reclaman el fomento de actividades culturales en el Puerto, como los acuarios, escuelas de vela o institutos de investigación marina. Hay quienes llevan años combatiendo a pie de calle, pancarta en mano y mente en constante acción, para construir una ciudad, no necesariamente ejemplar, pero sí agradable y cómoda para todos. Mientras tanto, la alcaldía tiende a olvidar por quién debe velar, y confunde a sus ciudadanos con los intereses particulares de algún empresario. Y peor es que se olvide la herramienta de la comunicación y del diálogo. Una primera solución a este problema es constituir un foro amplio de debate. La puesta en común de las voces de los vecinos, de los negocios y centros afectados, partidos políticos de toda gama ideológica, pero también las opiniones de expertos independientes, podría llegar a puntos de encuentro. Rehuir la opinión contraria solo pone más trabas en un arrecife por el que todos caminamos.
22
Cultura y sociedad
Masud vive en España desde hace un añoI M. G.
Bendición desde el Sahara La asociación alicantina Dar Al Karama acoge a niños enfermos del Sahara para ocuparse de su salud y su educación S. Caballero y J. M. Sanrodri/Alicante Masud es saharaui y tiene sólo dos años. A su corta edad ha pasado por 13 operaciones. Sufre una hidrocefalia, un transtorno cuya principal característica es la acumulación excesiva de líquido en el cerebro. Lleva un año viviendo en España, en un hogar de acogida, junto con su madre, Boeguia Hamudi. La asociación Dar al Karama trae niños enfermos desde el Sahara para hacerse cargo de su salud. Además de Masud y su madre, en el piso viven 3 niños más, otra madre saharaui y dos monitores cuya principal función es ocuparse de que los niños no pierdan su identidad. La organización se financia a través de ayudas por parte del Ayuntamiento Alicante, de las diputaciones y de algunas entidades públicas y privadas. No obstante, las subvenciones están sujetas a los resultados que tiene la casa y al número de niños aco-
gidos. Además, se realizan actos benéficos como el del pasado 12 de mayo, en el que la Peña Lírica de Alicante ofreció una zarzuela para recaudar fondos. El público completó el aforo del Club Información, centro donde se celebró el concierto. “La gente ha respondido muy bien. Hemos puesto el corazón para esta buena causa”, aseguró Mari Carmen Yelo una de la soprano del acto. A pesar de que, debido a la crisis, se han visto obligados a hacer algún que otro recorte, los integrantes de la asociación siguen luchando con empeño por darles un hogar digno a estos niños. “Hogar de la Dignidad” es el significado en español Dar al Karama. Comprometidos con la causa En Dar al Karama desean dar a conocer más a fondo los problemas que encuentran los niños en la República Saharaui. Para ello
hacen campañas de sensiblización, como exposiciones de fotografías saharauis por diferentes poblaciones, entre otros actos. Teresa Rubira, secretaria de la organización, asegura que la gente no sabe lo que realmente ocurre en el Sahara: “Si supieran lo que está pasando se comprometerían con esta causa. Los que lo sabemos de primera mano nos involucramos por completo en este asunto”. La situación en los campamentos de refugiados saharauis es precaria; enfermedades tan leves como una gripe pueden acabar con la vida de una persona. Además, las altas temperaturas, la escasez de agua y la falta de bienes de primera necesidad empeoran las circunstancias. Dagbaya Bah, monitora de Dar Al Karama, explica que las cosas son muy diferentes en España: “Cuando veo todo lo que hay aquí no logro entender por qué no se aprovecha”.
MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH
23
A pesar de todas las facilidades que los menores encuentran en España, no se olvidan de sus raíces y de su tierra natal Aquí, los niños, aparte de poder curar sus patologías, encuentran en la escuela un lugar donde sociabilizarse. Dajna Sidi, otra de las niñas residentes en el piso, tiene 16 años y estudia 4º de la ESO. “El pimer año fue un poco dificil porque apenas me entendían, pero todos mis copañeros se portan muy bien conmigo”, comenta la joven. Saleh Mohamed Lamin, miembro de la Asamblea por el Sahara Occidental de la Universidad de Alicante, afirma: “El Frente Polisario consigue que los niños se alfabeticen y salgan preparados académicamente pero sin trabajo”. Teresa Rubira confiesa que cuando piensa que su hijo de acogida no tendrá las mismas oportunidades que su hija biológica se le “encoge el alma”. Lejos de su hogar A pesar de las facilidades que las asociaciones proporcionan a las familias saharauis, éstas no se olvidan de sus raíces. Dagbaya Bah lleva diez años en Alicante y asegura que siempre va a echar de menos su tierra aunque esté “en la gloria”. “Aquí nos encontramos bien pero por dentro seguimos destrazos. Nuestras familias siguen
Las madres de los más pequeños también viven en el piso de acogida I M. González.
sufriendo allí, por las malas condiciones y las constantes guerras”, añade la monitora. Los niños más mayores como Dajna Sidi viajan a España sin su familia. “Las duras condiciones a las que están acostumbrados en el desierto les hacen tener una entereza increíble”, señala Rubira, que muestra su admiración hacia ellos. Radi y Fatuma son los otros dos niños que viven en el piso de acogida. Radi tiene siete años y nació con problemas psicomotrices que no le permitían andar. Gracias a los tratamientos que se le han proporcionado en Alicante, ha conseguido caminar con la ayuda de un andador. Por otro lado, las medicinas que le dispensaban a Fatuma (9
años), en su país, empeoraron su salud. Aunque llegaron a Dar Al Karama con problemas graves, han mejorado su calidad de vida. Psicológicamente reciben el apoyo tanto por parte de especialistas como por parte de los monitores, ya que estos últimos comparten su cultura y sus costumbres. Gracias a la gran labor de todas las personas de la asociación, niños como Masud conservan toda su vitalidad, pese a sus problemas. “Masud es una bendición del cielo, hemos temido muchas veces por su vida”, afirma Teresa Rubira. La razón de ser de asociaciones como Dar Al Karama es ofrecer un futuro a los niños.
delegaciones que, junto a las asociaciones, se encargan de llevar a cabo el proyecto. “A la provincia de Alicante vienen cada verano unos 130 niños y a Valencia vienen unos 190”, explica Mohamed El Mamun, delegado saharaui de la Comunidad Valenciana. El aspecto más importante de este programa es la ayuda médica que reciben los menores saharauis. Las autoridades sanitarias autonómicas y municipales colaboran con esta causa para realizar un se-
guimiento de la salud de los niños durante su estancia. Cuando los niños regresan a su país siguen el proceso de cura farmacéutica que se le ha dado en España. En el Sahara existe una carencia de servicios sanitarios, no obstante, gracias al trabajo de Médicos sin Fronteras y otras organizaciones voluntarias se pueden llevar a cabo controles de salud tanto a los niños que viven en los campamentos de refugiados como a los que llegan con un tratamiento desde los países de acogida.
Vacaciones en paz Desde 1991, más de 6.000 niños saharauis vienen a España cada año gracias al programa Vacaciones en Paz. Esta iniciativa permite que menores de 7 a 12 años pasen un verano fuera de los campamentos de refugiados. Teresa Rubira, secretaria de la asociación Dar Al Karama, apunta que con este proyecto los pequeños pasan dos meses “sin el agobio de una posible guerra”. Vacaciones en Paz se coordina de manera autonómica. Cada comunidad cuenta con
Teresa Rubira, secretaria de la Asociación Dar Al Karama
“Pensamos que ayudamos a los niños pero nos ayudan ellos a nosotros” I. Grech y M. González/Alicante Teresa Rubira es secretaria de la Asociación Dar Al Karama (Hogar de la Dignidad) y uno de los pilares más importantes de esta organización. Participa como madre de acogida durante el verano en el proyectoVacaciones en Paz, gracias al cual ya han venido a Alicante 9000 niños. Para Rubira es esencial sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre el problema saharaui. Pregunta: ¿Se conoce realmente la situación del Sahara? Respuesta: La gente de a pie tiene un poco olvidado el tema saharaui, por eso realizamos campañas de sensibilización. Hay que estar dentro para conocer la tremenda injusticia del pueblo del Sahara. P. ¿Quiénes forman Dar Al Karama? R: Aparte del equipo directivo, contamos con dos monitores saharauis, que viven en la casa de acogida con los niños y las madres, y un educador social. También tenemos 60 socios que se interesan por el estado de los niños y realizan una pequeña aportación económica al año. P. ¿En qué situación llegan los niños? R: Muchos vienen con problemas de visión, diabetes, malformaciones o retrasos. Aquí traemos a los que padecen patologías más graves y no pueden ser atendidos en los campamentos. P. ¿Cómo se tramita el traslado de los niños a España? R: El comité de evacuación saharaui es el que determina qué niños deben venir, según la gravedad del caso. Una vez escogidos, deciden a qué casa de acogida acuden. Viajan con un pasaporte colectivo y cuando llegan la asociación se encarga del resto. P. ¿Hay difilcultades a la hora de traer a los menores? R: A veces, tenemos problemas por el tema burocrático porque el pueblo saharaui no posee documentación propia y se tiene que tramitar en Argelia. Los problemas de financiación también nos impiden traer a más niños. P. Entonces si pudieran, aumentarían las plazas del Hogar de la Dignidad. R: Ahora mismo no podemos por el espacio re-
Rubira coordina la mayoría de los actos benéficos que realiza Dar Al Karama. IM. G.
ducido del piso, que tiene una capacidad para ocho niños. Nuestro sueño es conseguir una casa más grande. Pero si ahora acogiésemos a más niños, no podríamos darles unas condiciones óptimas. P. ¿Qué características debe tener una familia de acogida? R: En España hay que reunir ciertos requisitos. Ahora miramos las facilidades que pueden aportar las familias al niño y la disposición que tienen con la causa. P. Como madre de acogida, ¿cómo valoraría la experiencia? R: No tiene precio, es inigualable. Pensamos que ayudamos a los niños pero nos ayudan ellos a nosotros. Para ellos, priman valores como la alegría y el entorno familiar sobre lo material. Con esto nos dan una lección increíble. P. Resultará difícil despedirse de los niños. R: Se les coge cariño, pero hay que pensar en lo que ellos sienten. Surgen dos preocupaciones: saber que no vas a volver a verlos y pensar que allí tienen el futuro cercenado.
Su vida es poesía Teresa Rubira nació en Híjar, un pueblo de Teruel, y allí surgió una de sus pasiones: escribir. Entre sus trabajos, podemos encontrar cuentos, teatro y, sobre todo, poesía. Recitando trasmite sus sentimientos; así ha ganado varios premios. Ha leído sus poemas en los recitales organizados en favor del Sahara. Durante el Concierto Lírico en el Club Información, el pasado 12 de mayo, recitó “Madres”, un poema dedicado a las madres saharauis. “[...]Madres que vestís tejanos, chadores, burkas o velos; madres que sufrís las guerras con hijos vivos o muertos. Madres que extendéis las manos en busca del alimento; madres que besáis retratos de los hijos que se fueron. Madres que lloráis de pena, de abandono o de desprecio; madres de piel amarilla, blanca o negra como el cielo cuando se viste de noche [...]”
Concierto lírico en beneficio de las familias del Sahara
El salón de actos del Club Información acogió el evento musical. IMaribel González.
Sueños diluidos en la arena El Sahara ha quedado al amparo de un conflicto jurídico que ya dura unos 37 años y que nadie quiere resolver. Marruecos aplica por la fuerza su dominio y ha construido una verja que divide a un pueblo con orígenes nómadas. Un pueblo que tiene la vista cansada, y sus cuerpos se diluyen sobre la arena de otros países que nos son los suyos. No obstante, sus almas están ocupando la tierra que por derecho les pertenece. España se desentendió de este territorio al acabar su dictadura y Francia por motivos económicos apoya con armas al pueblo marroquí de la misma manera que a los norteamericanos no les interesa inmiscuirse en este asunto. Las migajas de las asociaciones aportan escasamente ayudas a unos ciudadanos que no tienen una tierra para cultivar, pero sí una bandera que hondea en el mástil improbable de un país no declarado como tal. Los principales perjudicados en todo esto son los niños, frutos del futuro; ellos reciben una importante ayuda de España a través de las instituciones locales, provinciales y regionales y, poco o nada, del gobierno central. La causa se debe a la también sufrida crisis que se vive en España y que ha disminuido las ayudas en un 50 por ciento.
La situación es insostenible y la salida que ve el pueblo saharahui es, al final, la que nadie desea, empuñando un arma contra otro pueblo. Ni Naciones Unidas, ni la Unión Europea han defendido el derecho de la autodeterminación. Los saharauis tienen como ejemplo a Portugal, que defendió la situación de Timor Occidental durante la ocupación de Indonesia. El actual gobierno español se ha hecho cómplice de la ocupación marroquí del Sáhara Occidental. Prueba de esa despreocupación es la participación en la guerra de Afganistán arriesgando vidas de soldados españoles, afirmando que se está defendiendo la dignidad de los afganos y el derecho internacional; pero es incapaz de emitir un comunicado de condena por la matanza que está llevando a cabo Marruecos al borde del exterminio saharaui. Esto hace recordar los crímenes que cometieron los nazis contra el pueblo judio. En Aaiún, la masacre incontrolada por los armados enemigos marroquíes, la violación de sus viviendas y el saqueo de sus propiedades hacen pensar que no existe más solidaridad que la que pueden aportar los internautas y la ciudadanía europea. Los niños forman el sector de la población que más sufre esta situación, las carencias son dra-
máticas para ellos; se podría decir que son generaciones perdidas y desencantadas con la revolución y el movimiento. Las medidas de higiene son escasas en los campamentos y el altruismo de los médicos españoles y cubanos son insuficientes para curar enfermedades como la tuberculosis, la hepatitis, úlceras de estomago, anemias y diabetes. La infancia se pierde, la pobreza de África cruza el desierto, sus gentes mueren de sed, sólo les quedan las ayudas que, aunque son insuficientes, les hacen subsistir. La descolonización de los marroquíes ha surgido sobre la mesa del nuevo gobierno francés, que admite que la ocupación del Sahara Occidental debe ser sometida a referéndum. Mohamed VI tiene miedo de perder la soberanía del Sahara y es probable que el monarca marroquí ofrezca al gobierno de Hollande unos palacios de verano muy distintos a las casas de acogida de las que puedan disfrutar los niños saharahuis. ¿Qué puede haber detrás de la libertad del pueblo saharaui? “Tal vez unos niños jugando a las canicas entre las jaimas, tal vez unos camellos rumiando un año de lluvia. No lo sé…”. Así lo describe el escritor saharaui Mohamed Ebnu en su poema “Seguramente la libertad”.
26
Cultura y sociedad
Jedrzej Morawiecki, profesor de Periodismo en la Universidad de Wrocław
El investigador durante su última estancia en el campus de Elche. I.S.
“La ideología acaba con el reportaje y la comunicación” El periodista polaco descubre las caras metafísicas de una ciudad industrial rusa en su último libro ‘Krasnoyarsk Zer’ Iza Swiecicka / Elche.-
Jedrzej Morawiecki (1977, Wrocław, Polonia) es profesor de Periodismo en la universidad de su ciudad natal. Visita con frecuencia la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Miguel Hernández de Elche, donde acerca a los estudiantes la figura del reportero polaco Ryszard Kapuscinski, pero también a su trabajo, que se centra en Rusia. Acaba de publicar su último libro dedicado a la ciudad industrial rusa de Krasnoyarsk. La investigación descubre la imagen espiritual de esa urbe. Pregunta: ¿En qué se diferencia esta obra del resto?
Respuesta: Desde el principio, fue escrita como un libro y no como un compendio de reportajes a diferencia de la dinámica seguida en “El desvanecimiento de la luz” que está dedicado a la secta del místico ruso Visarión. O como en el caso de “Glubinka”, que es un texto donde intento responder a las cuestiones que me inquietan. P: La palabra glubinka se asocia a una provincia rusa, pero en este libro la traslada a la realidad polaca. ¿Qué busca al adoptar esa perspectiva? R: Es un manifiesto de intenciones. Glubinka para mí significa provincia, sobre todo en sentido económico. Durante la trasformación de los años 90’ la gente se
quedó apartada de los acontecimientos políticos y del progreso. Mientras la capital avanzaba la provincia quedó anclada en el pasado.No obstante, la obra también habla de aquellos que se trasladan allí e intentan evolucionar, pero sin conseguir más que una derrota. Además, son historias sobre personas excluidas por no resultar atractivas para los medios de comunicación y sobretodo gente que, a pesar de las duras condiciones, trata de vivir con normalidad. P: ¿Sus experiencias de Rusia le ayudan a descubrir otra Polonia? R: Me ayudan a universalizarla porque cuando te mueves en muchas realidades,
MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH
“Hay varias formas de ser felices en la vida y la persona es la que tiene que elegir cómo vivirla” empiezas a comprender que algunas normas son solo una de las posibles concepciones de cómo se puede vivir. Se puede ser feliz de una manera diferente y es la persona quien tiene que elegir el modo. P: ¿Cómo le perciben los rusos? R: Depende de la situación ya que en la universidad no tengo la etiqueta de polaco. Estoy contento cuando se me ve como a una persona que puede explicar algo sobre Rusia que ellos desconocen. De esa misma manera escribo y no me avergüenzo porque solo quiero mostrar lo que hago, aunque no siempre guste. P: ¿Qué papel tiene la religión en su vida? R: Soy creyente, pero tengo mis dudas. Intento entender cómo vive la gente, por ejemplo los visarionitas. Esto es difícil para mí porque todo el tiempo tengo que reconstruir mi fe. P: ¿Y esas incertidumbres le llevaron a la secta de Visarión? R: En esa etapa pienso que no, pero siempre me ha atraído la metafísica. Quise desmitificar la imagen que Rusia tenía en los medios polacos. La ideología y los prejuicios matan la verdad de los reportajes y eso influye en la apertura de la gente a la comunicación. P: ¿Era un observador o un miembro de la secta? R: No hay un límite claro. Existen dos tipos de observación: participativa y no participativa. En mi caso esto iba evolucionando. Al principio había una interacción pasiva, porque venía de fuera. Después intenté creer en Visarión y una parte del grupo realmente pensaba que era un miembro más. P: ¿En qué momento empezó a ser un extraño para ellos?
R: En cuanto volví con un equipo televisivo los visarionitas se dieron cuenta de que podía ser útil para su causa desde fuera, como relaciones públicas. Cuando tuve que salir del grupo también fue interesante para mí. P: ¿Cómo definiría el término ‘reportaje’? R: Un texto no ficticio, que tiene valores literarios y realiza tres funciones: publicística, informativa y artística. Además, ha de tener al menos dos personajes y uno de ellos puede ser el autor. P: Pero es justo de lo que le acusó Katarzyna Kwiatkowska de Res Publica Nova en su recensión del libro “El desvanecimiento de la luz”. R: Estoy en desacuerdo porque el narrador puede ser uno de los personajes, pero también se puede esconder. Nunca me pongo por encima de todos, prefiero situarme al lado y mostrar que soy tan débil como ellos. Lo único de lo que se puede acusar a “El desvanecimiento” es de tener un estilo narrativo heterogéneo. Pero esto le aporta un valor añadido. En mi obra hay momentos donde me expongo, pero solo en hojas sueltas, marcadas en el índice. P: Existen dos escuelas de reportaje: Ryszard Kapuscinki y Hanna Krall. ¿Dónde se sitúa? R: Yo no entiendo esta división. No estoy en ninguna. En cuanto a Kapuscinski, estoy contento de que se haya desmitificado. Pienso que era un gran escritor, pero que tenía sus pecados y no pueden obviarse. Los reportajes de Hanna Krall son densos. Confío más en sus trabajos. Pero opino que mis colegas de la redacción fueron mis mayores maestros. Después he seguido mi propio camino. P: ¿Cómo valora la biografía de Artur Domoslawski sobre Kapuscinksi? R: Estoy contento de que se lea a Kapuscinski y que se vendieran 100.000 ejemplares de su biografía. Pero hay cosas de las que se puede acusar al autor. Por ejemplo, cuando describe como Kapuscinski recibía acusaciones por colaborar con el servicio secreto. No estaba allí y rellenó cosas de las cuales no fue testigo. Esto es intolerable para un periodista. A pesar de no ser un texto cientifico, sino
27
popular, ha jugado un papel sobresaliente para desmitificar a Kapuscinski y mostrar otros puntos de vista. P: ¿Qué valores representa ahora el periodismo? R: Hay excepciones, pero en general se ha degradado. Es más televisivo, sin reflexión y está muy conectado con las breaking news. La prensa quiere hablar sobre algo solo cuando las cadenas de televisión grandes hablan del mismo asunto. P: ¿Los reportajes tienen alguna misión que cumplir? R: Deben servir al ser humano, que es diferente de servir a una ideología. No es importante decir cómo piensa la izquierda o la derecha, sino contar a la gente como es el mundo y presentar las historias que a nosotros mismos también nos plantean preguntas. Lo que sé seguro es que el reportaje tiene que evitar ser solo entretenimiento, ha de mostrar la realidad.
Perfil
Nunca digas nunca jamás , estas palabras podrían ser el motivo de la vida de Jedrzej Morawiecki. En el instituto al principio de los años 90’ lideró una huelga contra la enseñanza del idioma ruso y después empezó a estudiar filología rusa. No estudió periodismo, porque antes estaba convencido que si se quiere ser periodista no se debería hacerlo. Tampoco quiso ser profesor y enseñar. Durante sus estudios rechazó la posibilidad de hacer la especialidad pedagógica. Sin embargo, ahora enseña periodismo en la universidad.
28
Cultura y sociedad
Manuel V. Segarra Berenguer, escritor
“Mi trabajo como periodista y escritor se ha producido de forma paralela” Ha presentado su novela, ‘La Reina Imposible’, en la que ha cambiado su estilo y la características de los personajes Gema Rubio. Elche Manuel V. Segarra Berenguer (Elche, 1959) nació, en teoría, el 6 de abril pero fue el 5, porque en el registro su padre se equivocó de día. Formó parte del equipo de atletismo de los Salesianos de San Rafael, donde estudió. Se considera antes escritor que periodista aunque trabajó en diversos medios de comunicación: en Radio Express Cadena Cope, en el periódico Elche, en TeleElx, colaboró con la Agencia Efe y fue corresponsal en Santa Pola para el diario Información. Su trabajo en los diarios lo compaginó con su la radio. Se considera escritor de terraza y café, que escribe a mano y se obliga a releer lo escrito mientras lo copia en el orde-
nador. Ha presentado su quinta novela, La Reina Imposible. Pregunta. Usted ha sido periodista muchos años. Respuesta. No tengo el título de periodismo. Empecé hace mil años haciendo colaboraciones para un periódico. Hacía falta gente en la redacción y me quedé. Llegue a la prensa de rebote. Entonces no había demasiados periodistas titulados ahora lo son todos. Es una profesión agradecida pero la mayoría de las veces no lo es, hay que estar de guardia de forma permanente porque, aunque tienes un horario, un periodista de raza si ve una noticia llama a la redacción. P. Es una profesión vocacional.
R. Así debería ser en el caso del periodismo. La prensa es una especie de servicio público. La gente necesita, quiere estar informada de forma diversa porque no vale el BOE o la versión oficial. Sin embargo prefiero ser escritor. Hay más libertad, no es tan estresante. Un redactor de radio va con el tiempo pegado a la espalda, te obliga a ir con prisas pero también tiene su recompensa, aunque sea una palmadita en la espalda. Para mí el periodista es el notario de lo cotidiano. P. ¿No siente deseos de trabajar como periodista? R. Hay ocasiones en las que voy al ayuntamiento o a una rueda de prensa y me da un poco el “mono”. Pero uno tiene que ser re-
Manuel V. Segarra firmó su última novela el día del libro en la librería Séneca con gran afluencia de lectores. I M.V. S.
MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH
alista y entender que hay mucha gente que está empujando fuerte. P. ¿Cómo ve a los periodistas de hoy? R. Los periodistas no preguntan. Hay algunos que se han conformado pero otros no. Tenía un chaval de becario al que mandaba a todas partes porque era al único que veía como un periodista de raza. Aunque se equivocaba, preguntaba, era incisivo y se interesaba. Tenía vocación. No digo quién es porque está por ahí trabajando. P. ¿Qué le ha gustado más la prensa o la radio? R. Me gusta escribir pero en la radio ha sido donde mejor me lo he pasado. O peor. En Radio Exprés, éramos dos, el jefe, Paco Escudero, y yo, y nos pilló el atentado de Santa Pola. Hicimos muchísimas horas, estábamos muy cansados de salir muy tarde y entrar muy temprano. Mereció la pena desde el punto de vista informativo, fue un trabajo que hicimos bastante bien. P. Siempre ha trabajado en informativo local. R. Siempre he hecho lo mismo. Hace tiempo te trataban despectivamente si decías que trabajabas en un medio local. Pero un primer espada como Pedro Piqueras dijo un día que en la prensa local es donde de verdad se forja un periodista. Tiene que hacerlo él todo, no tiene un equipo detrás que lo respalda. Aquí un busto parlante es eso, es secretario de redacción, redactor, todo. P. ¿No ha vuelto a trabajar como periodista desde 2008? R. Hago colaboraciones. Pasé una temporada mala y me desvinculé de todo. Un par de años para tirarlos a la basura, ponerles un marco y recordar lo que no me tiene que volver a pasar. Un bajón del que finalmente me recuperé. P. ¿Cómo ve el futuro del periodismo? R. El periodismo va a tener futuro siempre. Antes pocos tenían título y de repente, en pocos años empezaron las facultades de Periodismo a proliferar como setas. Ahora nos encontramos con exceso de personal para la demanda que puede haber. Las redacciones nunca han estado al completo,
más bien escasas de personal. Encima las cosas se han complicado y las plantillas se han reducido más. Es un momento especial y quiero entender que no hay mal que cien años dure. Es lo que nos toca vivir. Estoy disconforme. Pataleando o gritando pasamos todos por ahí. Acatas al principio, protestas, y en el momento en el que sales a la calle tratas de sobrevivir. P. ¿Cómo ve esta época, como una crisis o como un periodo de transición? R. La palabra crisis en griego significa cambio. Así que si lo dicen los griegos que son los padres de la Democracia... Será un cambio de actitud, de sistema económico, de hábitos. P. Su paso de periodista a escritor ¿fue un proceso natural? R. Yo era escritor antes que periodista. Escribir me ha gustado siempre, desde que tenía trece años contaba mis historietas. Pero plantearme en serio escribir, lo veía como un sueño lejano. Gracias a la concatenación de una serie de circunstancias publiqué mi primera novela. Mi trabajo como periodista y escritor se ha producido de forma paralela. P. No hay ninguna biografía suya, ni siquiera en sus libros. R. No soy aficionado a hablar de mí. En mis novelas, la editorial ha puesto la primera que hice y la repite en todos los libros. P. ¿De dónde le viene la pasión por la escritura? R. En mi familia nadie es escritor ni militar. Digo militar porque con 17 años me presenté en la Academia Básica de Suboficiales de Tallarn, en Lérida, para ser mando de pelotón en carro de combate, ya que me llamaba mucho la atención. Pero me rechazaron dos años seguidos. Después me llamaron a filas y cumplí el servicio militar en los años 80, en Madrid y me presenté voluntario para escolta de un general. Fueron unos meses largos, de no relajarse nunca y de muchos muertos por atentados. Asistí a muchos funerales con 20 años. No hablo mucho de eso porque fue una temporada dura. Mis padres lo pa-
29
En la prensa local es donde de verdad se forja un periodista. Lo tiene que hacer todo él solo saron mal. P. ¿No se le ha ocurrido escribir sobre esto? R. No. Miento, sí. Algo tengo escrito por casa, ya veremos si sale. Prefiero escribir sobre otros. P. En la presentación de su novela La Reina Imposible había mucho público. R. Estoy muy sorprendido. Había mucha gente que hacía tiempo a la que no veía y me asombró ver la sala llena. Aunque me impresionó más la tarde que estuve en la librería Séneca firmando mi libro. No había cola pero hubo un goteo continuo de gente. No estaba seguro de esta novela porque tiene un estilo definido, distinto, así como las características de lo personajes. P. Boudica, La Reina Imposible, recuerda a Rodopis, la protagonista de su primera novela La Princesa de las Sandalias, en su carácter, su orgullo y su fuerza. R. No sé si tengo algún tipo de fijación con este tipo de mujeres. Mis otras novelas, Acero del Rey y Cruces de Seda, son novelas de capa y espada, con una impronta masculina, y en Jinetes al Amanecer, la protagonista es la reina de las Amazonas, una mujer pequeña en una guerra de hombres, que tiene que luchar contra los griegos y lidiar con los príncipes troyanos. P. ¿Tiene proyectos nuevos? R. Terminar la trilogía que empecé con Acero del Rey. Y como primicia diré que tengo en mi casa unos folios con el título El Año de los Muertos, relato sobre la epidemia de “fiebre amarilla” que sufrió Elche en 1811, que según tengo entendido fue el origen del Cementerio Viejo. El protagonista es uno de los 34 encarcelados a los que les ofrecieron el indulto a cambio de trabajar como enterrador. Sobrevivieron dos y él es uno de ellos.
30
Cultura y sociedad
Xavi Garcia, pintor
“Com hi ha crisi ens han obert les portes als artistes emergents” El pintor de Monòver ha rebut propostes per a convertir quadres de la seua exposició Callejeado en símbols del 15-M Rubén Serrano/Monòver El seu art és un crit urbà i una denúncia social que traspassa les parets dels museus i de les sales d’exposicions. Per aquest motiu, a Xavi Garcia (Monòver, 1974) li han proposat utilitzar algunes de les seues obres com símbols del 15-M. A banda de la seua tasca com a pintor, Garcia és professor d’educació secundaria al col•legi Divina Pastora de Monòver. La seua exposició Callejeando ha recorregut mitja Europa i ara arriba al seu poble natal. Des de l’11 de maig i fins al 3 de juny es pot gaudir de Callejeando al Kursaal Fleta de Monòver. Pregunta: Què és Callejeando? Resposta: Un anàlisi de la societat i de com la música, la moda, el vocabulari del carrer i la publicitat influeixen en qui som. Hi ha quadres de ciutats que mostren les sensacions que he rebut de les persones que passegen pels carrers, de la seua vestimenta i de la seua cultura. Callejeando
també és autobiogràfic perquè recopila les parts importants de la meua vida i les cançons que m’agraden, entre altres coses. P: Qui ha influït en vosté? R: Qui jo sóc ara és gràcies a U2, Coldplay, Jim Morrison, la moda, els viatges, Chagall i Picasso i la societat és la que és degut a persones com Picasso que trenquen els estereotipus i les regles establides. P: Pinta tot el que l’inspira de la societat, com la veu actualment? R: No vaig a ser jo el que la vega d’una forma positiva. La culpa de la crisi econòmica està en una crisi d’identitat cultural i social, que ha fet que la gent es crega la realitat idealista que els polítics els han venut. P: Com plasma aquesta crisi cultural i social a la seua obra? R: En Callejeando hi ha una sèrie anomenada Xiques tristes que ha sortit de forma instintiva. En
cap moment em vaig proposar fer-les però si van eixir és perquè estaven al meu interior. Hi ha quadres, com On estan els ocells? i Tota persona té dret a una vivenda digna, amb frases que reivindiquen drets que estem començant a perdre. P: Hi ha alguna cosa positiva que pintar? R: Per descomptat. Qualsevol crisi fa que l’enginy comence a treballar i que les persones traguen el cent per cent de la seua capacitat. P: La denúncia social és necessària en l’art? R: L’art és un mitja de denúncia i de comunicació i l’artista plasma als seus quadres les injustícies que veu a la societat i que no entén. L’artista planteja al públic una altra forma de vorer la vida. La pintura ha de fer pensar, sentir i complementar o contradir la visió del món. P: Algunes obres de Callejeando podrien ser símbols del 15-M. R: Des de que Callejando va començar a exposarse a Europa i a Espanya, col•leccionistes i experts
El pintor monover ha exposat les seues obres a Brussel•les, Berlín, Barcelona, Madrid, Alacant i València . Rubén Serrano
en art m’han proposat enviar a l’equip del 15-M quadres com Tota persona té dret a una vivenda digna i Free per a que els agafen com a símbols. Hui en dia qualsevol persona sensible, com tot artista deu ser, es sent influenciat pel 15-M. P: Com plasmaria aquest moviment? R: Faria un quadre de moltíssima gent assentada, però que s’intuïsca que és gent. Abans o després sortirà eixe quadre. Els meus quadres ixen segons els vaig pintant. Comence fent escrits amb spray, retoladors, oli o acrílic i rep sensacions del llenç fins que arribem tots dos a un acord. P: S’ha plantejat enviar o usar un quadre com a símbol? R: Sí, però no sé què mitja usar. M’han proposat enviar les meues pintures a companyies de telèfon per a que facen carcasses de mòbil. Això seria canviar l’objectiu del meu art, que és simplement fer art, per a tornar-lo més comercial. P: Usa el valencià en les seues obres per a defensar-lo i promocionar-lo? R: Sí. Quan acabe un quadre i m’adone que no he posat res en valencià, en el proper quadre fique alguna paraula. Així va nàixer On estan els ocells? Primer vaig escriure aquesta frase i la resta del quadre va eixir girant al seu voltant. P: En Callejeando es pot veure Roma, Barcelona, Bilbao i Nova York però no hi ha cap ciutat purament espanyola com Madrid o Sevilla. Per què? R: Perquè no m’estimulen tant. Vaig fer un quadre de Madrid però no està exposat perquè no té
tanta força com la resta. Abans faré Berlín, perquè és una ciutat que em va aportar molt quan vaig estar allí exposant, Edimburg, on vaig aquest estiu, i San Petersburg. Em sent més influenciat per aquestes ciutats que per Madrid. P: És autocrític o quan ha acabat un quadre ja no el retoca? R: Quan acabe un quadre l’observe durant mesos i anys i em dona la sensació de que no l’he fet jo i de que sempre el veig per primera vegada. Tal vegada siga l’ego de l’artista, però estic orgullós de molts quadres. Però també sóc autocrític i analitze les meues obres com si fóra un tècnic o expert en art. Així gaudisc dels meus quadres i decidisc els que s’exposen i els que no. P: Com a expert en art, com ha evolucionat Xavi Garcia? R: Xavi és un artista que sap el que fa tècnicament, que cada vegada va adquirint més confiança en si mateix i que evoluciona al marge del que la gent opina de la seua obra. P: També és professor, què vol ensenyar als seus alumnes? R: Vull fer dels meus alumnes gent amb sentit comú i amb valors positius i actuals. A banda de que tinguen la formació acadèmica corresponent, el meu objectiu és que siguen ciutadans crítics i tolerants. P: Com ha aconseguit exposar en mitja Europa i en part d’Espanya amb la crisi i les retallades? R: Ara resulta car muntar exposicions d’artistes
31
“Si acabe un quadre i en ell no he possat cap frase en valencià, en el proper en fique alguna”
MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH
consagrats i s’està apostant per artistes emergents, que poden aportar a la societat una nova visió de la vida i un bon nivell tècnic per molts menys diners. Als nous artistes ens obrin les portes, però ens tracten injustament. Com hi ha crisi recorren a nosaltres i, quan ja no hi haja, cridaran als artistes consagrats. Espere que després també se’n recorden de nosaltres. P: L’art i la cultura estan maltractats? R: S’està desacreditant i desprestigiant als docents que estan formant als estudiants i, per tant, també a l’artista. Els artistes volem una societat tolerant, oberta a noves formes de plantejar la vida i disposta a compartir l’espai amb gent de diversa raça i nacionalitat. P: Després de Brussel•les, Berlín, Madrid i Barcelona, Callejeando arriba a Monòver. No és massa tard? R: Ha arribat quan ha arribat però m’han valorat més fora que aquí.
Fragment del quadre Pintat a l’estudi . Cedida por el pintor.
Comunicaci贸n corporativa
El profesional
32
Las empresas necesitan periodistas especializados
L
Por Elena Dom铆nguez Periodista - Doble H茅lice Comunicaci贸n
conjunto.
Reporteros
El Observador
34
MediaLab News: revista de los alumnos de Periodismo de la UMH
Una persona incómoda Por José Alberto García Avilés Prof. de Periodismo
C
uando uno avanza por el territorio de la escritura, donde cada paso es inestable, corre el riesgo de desanimarse. Cunde el desánimo porque los grandes periodistas ya lo han dicho casi todo sobre los asuntos que a uno le inquietan, le preocupan o le importan. La sensación de hundimiento también aumenta, porque nos adentramos en un territorio desconcertante. Bajo una apariencia de orden, reina el caos: datos inconexos, declaraciones contradictorias, ideas que nos desbordan… Por eso, un reportaje que escribimos hoy puede haber comenzado a fraguarse años atrás. La explicación que ofrece un maestro como John Cheever resulta elocuente: “Soy narrador: me dedico a reordenar los hechos para que sean más interesantes y más significativos”. Desde la distancia que proporciona la escritura, observamos lo que sucede a nuestro alrededor con una mirada dis-
tinta. La realidad nos desvela historias fascinantes escondidas al final de un breve, en un cartel pegado a una farola o en la fugacidad de unas fotografías. Entonces advertimos que la vida real es mucho más furibunda y disparatada de lo que la ficción pueda aparentar. Quizá el mayor enemigo del periodista no sea el desaliento, sino dejarse llevar por la artificiosidad, el lenguaje ornamental con apariencia de verdad. A menudo nos empeñamos en disfrazar la realidad con adjetivos emperifollados, con una prosa fofa, cochambrosa, que huele a mentira. En cambio, nuestros mejores aliados son la sencillez, la contención y la economía narrativa. En el fondo, el periodista se convierte en una persona incómoda porque siempre está sufriendo. Y la razón de su sufrimiento reside en que debe congeniar dos caracteres en apariencia incompatibles: un tipo ingenuo que vea las cosas que el resto de la gente no ve, y otro muy astuto que recoja esos materiales y los reordene sin componendas, pensando en sus lectores.