




![]()






Basándose en su reconocida línea de impresoras para señalización SureColor SerieS, Epson anuncia el lanzamiento de la nueva generación de impresoras SureColor S9170. Esta impresora ecosolvente de 64 pulgadas incorpora un avanzado sistema de tinta de 11 colores, que incluye Rojo, Naranja y un nuevo Verde, logrando una amplia gama cromática y reproduciendo con precisión prácticamente cualquier color, con una cobertura de más del 99% de la paleta Pantone.
"El color uniforme y confiable es esencial para las impresoras industriales y las tiendas de señalización, ya que permite captar la atención, representar productos con precisión, preservar la identidad de marca y comunicar mensajes de manera efectiva, en cualquier aplicación del mercado gráfico", afirmó Janette Rosales, Product Manager de Comercial e Industrial para América Latina.
Las impresoras Epson SureColor SerieS han sido reconocidas por su excepcional gama de colores. Con la introducción de la impresora SureColor S9170, hemos combinado esta amplia gama de colores con la última tecnología de imagen en un diseño moderno y elegante, redefiniendo los estándares en la impresión de señalización. Esta nueva impresora compacta ha sido desarrollada para ofrecer máxima confiabilidad, una calidad de imagen superior y mayores capacidades de producción para los negocios de señalización.
Manteniendo la amplia gama de colores que distingue a Epson, la impresora SureColor S9170 utiliza tinta UltraChrome GS3, que incluye rojo, naranja y un nuevo verde, además de una tinta blanca opaca, ideal para imprimir sobre sustratos claros u oscuros, proporcionando mayor versatilidad y realce de co-
lor. Su sistema de tinta de secado rápido permite la laminación en el mismo día2.
La impresora SureColor S9170 es la primera de su categoría en incorporar un cabezal de impresión PrecisionCore Micro TFP, equipado con un sensor de control de temperatura integrado para garantizar una calidad de imagen constante y una reproducción de color uniforme entre trabajos y paneles.
La impresora SureColor S9170 simplifica el mantenimiento gracias a su sistema automático de limpieza diaria del cabezal de impresión. Además, se integra con potentes herramientas de gestión para optimizar la producción, como el software Epson Edge Print Pro RIP y la plataforma Epson Cloud Solution PORT, que permite el monitoreo en tiempo real de la producción y la gestión de flotas de impresoras.

Adobe anunció un movimiento estratégico para potenciar su crecimiento en la región: la elección de Chile como el centro neurálgico de su estrategia regional de inteligencia artificial bajo el liderazgo de Sofía Arrambide, gerente general para Latinoamérica Hispana (SSA).
Arrambide encabeza la expansión de la compañía con un mandato claro: posicionar a Adobe como el socio clave para las empresas que buscan transformar la experiencia del cliente a través de la IA, los datos y la creatividad. Su gestión se centrará en la implementación de soluciones basadas en Adobe Experience Cloud para que las marcas puedan ofrecer experiencias personalizadas a gran escala y en tiempo real.
La elección de Chile como hub regional responde a su potencial como líder en transformación digital. “Quiero darle un foco muy especial a Chile, un país con un ecosistema de innovación maduro y un talento excepcional”, señaló Arrambide. “Desde aquí impulsaremos iniciativas que conecten nuestras capacidades globales con las necesidades locales, permitiendo a las marcas chilenas y de la región avanzar hacia modelos de negocio más eficientes, diferenciados y centrados en la experiencia del cliente”.
Uno de los desafíos centrales de Arrambide será guiar a las marcas en la adopción de inteligencia artificial aplicada a sus ecosistemas de marketing. Esto implica conectar contenido, datos y los recorridos del consumidor en una experiencia coherente y de alto valor. “Adobe tiene una propuesta única para integrar creatividad, datos y ejecución. Mi responsabilidad es asegurar que ese valor llegue de forma tangible a cada mercado”, indicó la ejecutiva.
El liderazgo de Arrambide también se enfoca en reforzar el modelo de negocio de Adobe en la región a través de dos pilares clave. Primero, profundizando la relación con los clientes actuales para evolucionar de un proveedor de tecnología a un socio estratégico de largo plazo. Segundo, fortaleciendo y expandiendo el ecosistema de socios de negocios —que incluye agencias, consultoras e integradores— para asegurar una implementación de exce-

lencia y un mayor alcance de las soluciones de Adobe. Esta estrategia busca crear un círculo virtuoso donde tanto los socios como los clientes maximicen el valor de las plataformas de la compañía.
Trayectoria
Sofía Arrambide es ingeniera en sistemas de la Universidad ORT de Uruguay y cuenta con un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Su carrera incluye roles ejecutivos clave en IBM y en Acoustic, donde alcanzó la gerencia general y la vicepresidencia para Latinoamérica.
Para cumplir con los objetivos de Adobe para la región, Arrambide enfatizó que la colaboración será fundamental. “Trabajaremos de forma muy cercana con nuestros socios, áreas técnicas y equipos globales para asegurar que cada cliente tenga acceso a lo mejor de Adobe, adaptado a sus necesidades. Conformamos un equipo regional sólido, con visión consultiva y una gran capacidad de ejecución”, concluyó.

LevelTech, representante oficial de Kodak Alaris en el Perú, continúa fortaleciendo el conocimiento técnico de sus aliados con jornadas de capacitación sobre sus soluciones de escaneo de alta tecnología.
Recientemente, se llevaron a cabo dos sesiones de entrenamiento especializadas: la primera en las oficinas de Maquinarias Jaamsa, dirigida a su equipo de ventas y técnicos; y la segunda en las instalaciones de Level Tech, enfocada en el personal de Computer LVC System. En ambas capacitaciones, los participantes profundizaron en las funcionalidades, ventajas y mejores prácticas de los escáneres Kodak Alaris, reforzando sus capacidades para ofrecer soluciones de digitalización de documentos más eficientes y confiables a sus clientes.
“Estas capacitaciones son parte de nuestro compromiso de brindar a nuestros socios comerciales las herramientas necesarias para maximizar su rendimiento y mejorar la experiencia de sus clientes”, señaló Santiago Sánchez, gerente general de Level Tech Perú. “Con estas iniciativas, Level Tech reafirma su liderazgo en el mercado peruano como proveedor de soluciones tecnológicas de vanguardia, garantizando que sus aliados estén siempre a la vanguardia en innovación y conocimiento”.


Ofrece su portafolio con más de 300 variedades de productos


El Xiaomi Store en Cajamarca es un punto estratégico por la marca para acercar su ecosistema tecnológico a más usuarios del norte peruano. El nuevo espacio, ubicado en el segundo nivel del Centro Comercial Real Plaza Cajamarca, ofrecerá más de 300 productos, entre dispositivos inteligentes para el hogar, smartphones, wearables, televisores y scooters eléctricos.
“Cajamarca representa una región clave para nosotros. Con esta tienda reafirmamos nuestro compromiso de acercar nuestra tecnología y ofrecer una experiencia de compra única, donde cada dispositivo contribuye a una vida más conectada y eficiente”, señaló Diego Solimano, gerente de Operaciones de Tiendas Propias de Xiaomi Perú.

La inauguración llega acompañada de novedades para los entusiastas de la marca. Xiaomi presenta por primera vez en Cajamarca los nuevos Xiaomi 15T y Xiaomi 15T Pro, modelos que destacan por su potencia, capacidades fotográficas avanzadas y retratos de alta calidad gracias a la colaboración con Leica.
Como promoción especial por apertura, los usuarios que adquieran cualquiera de estos dos modelos recibirán sin costo un Redmi Watch 5 Active y un cargador portátil Xiaomi. Además, la marca ofrecerá beneficios exclusivos para la Serie Redmi Note 14, que incluirá como obsequio unos Redmi Buds 6 Play o Redmi Buds 6, según disponibilidad.

Por Matías Berardi
Gerente Senior de SMB, SLA de AMD
Las PCs empresariales están atravesando una evolución silenciosa, pero profunda. Con la inteligencia artificial ganando terreno, estos equipos empiezan a ocupar un rol mucho más protagónico que el de simplemente ejecutar tareas: ahora asisten activamente al usuario, resguardan información sensible y colaboran con el funcionamiento más eficiente de toda la organización.
En este nuevo contexto, el foco ya no está solo en la velocidad de procesamiento o la capacidad de almacenamiento. Las empresas valoran, cada vez más, cómo los dispositivos pueden acompañar la toma de decisiones, anticiparse a necesidades o automatizar tareas repetitivas. Y todo eso, claro, sin perder de vista dos factores clave: la seguridad de la información y el consumo responsable de energía.
En ese sentido, la incorporación de capacidades de IA directamente en el hardware de las PCs empresariales representa un paso clave en esa dirección. Poder ejecutar tareas de IA en el propio equipo —sin depender constantemente de servicios en la nube— no solo mejora la velocidad de respuesta, sino que también reduce la exposición de los datos sensibles y minimiza los costos operativos asociados a la conectividad y las suscripciones.
Este enfoque abre una nueva experiencia para quien usa la PC todos los días. Desde asistentes que resumen documentos o gestionan agendas, hasta herramientas que analizan grandes volúmenes de información en tiempo real, la inteligencia artificial deja de ser un concepto abstracto para integrarse de manera concreta en la rutina laboral.
Es en este escenario donde entra en juego una nueva generación de procesadores, como los AMD Ryzen AI PRO Serie 300, diseñados específicamente para llevar estas

capacidades al entorno corporativo. Más allá del rendimiento técnico, lo que distingue a estos equipos es su capacidad para equilibrar inteligencia, eficiencia energética y protección de los datos —tres pilares fundamentales en la infraestructura empresarial moderna.
No se trata de una tecnología reservada exclusivamente para grandes corporaciones. De hecho, uno de los cambios más significativos en los últimos años es la posibilidad de escalar estas soluciones también a pequeñas y medianas empresas, que ahora pueden acceder a equipos con capacidades avanzadas sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura.
En un mercado donde la velocidad de respuesta, la protección de la información y el uso consciente de los recursos son cada vez más determinantes, contar con PCs que no solo procesan, sino que también aprenden, colaboran y protegen, deja de ser una ventaja para convertirse en un nuevo estándar.


"Los operadores de telecomunicaciones están entrando en una nueva fase de inversión estratégica. Con 6G en el horizonte y las demandas de infraestructura de IA acelerándose, el negocio de la conectividad está pasando de los precios basados en el volumen a la conectividad basada en el valor".
Dario Talmesio, director de Investigación de Omdia.
Se espera que los ingresos de los proveedores de comunicaciones globales (CP) alcancen los 5,6 billones de dólares para 2030, creciendo a una CAGR del 6,2% a partir de 2025, según el último pronóstico global de Omdia para los ingresos y gastos de capital (capex) de CP. Este crecimiento constante está impulsado por la innovación tecnológica, la expansión de la infraestructura y la inversión estratégica en 6G e IA.
El informe muestra que, si bien los ingresos de las telecomunicaciones tradicionales crecerán modestamente a una CAGR del 2,7%, el segmento de tecnología, liderado por plataformas de hiperescala como Amazon, Alphabet, Apple, Meta y Microsoft, se expandirá a una CAGR del 9,4%, lo que representa el 55,9% de los ingresos totales de CP para 2030.
"Los operadores de telecomunicaciones están entrando en una nueva fase de inversión estratégica", dijo Dario Talmesio, director de Investigación de Omdia. "Con 6G en el horizonte y las demandas de infraestructura de IA acelerándose, el negocio de la conectividad está pasando de los precios basados en el volumen a la conectividad basada en el valor".

Tendencias de CAPEX e impulsores de inversión
Omdia pronostica que el gasto de capital de telecomunicaciones alcanzará los US$ 395 mil millones para 2030, con una CAGR del 3.6%, mientras que el gasto de capital de tecnología aumentará a US$ 545 mil millones, lo que refleja una CAGR del 9.3%.
Se espera que el impulso de la inversión se desplace hacia las redes móviles a partir de 2028, a medida que los mercados de nivel 1 se preparan para los despliegues de 6G. El gasto de capital de las telecomunicaciones fijas disminuirá gradualmente debido a la saturación del mercado. Mientras tanto, la infraestructura de IA, los servicios en la nube y las políticas de soberanía digital están impulsando a los operadores de telecomunicaciones a expandir los centros de datos e invertir en hardware especializado.


“La mayoría de las compañías quiere usar IA, pero no sabe por dónde empezar. Con PEaaS acompañamos a las organizaciones desde adentro, reduciendo la curva de aprendizaje y demostrando valor en poco tiempo”
aprendan mientras aplican y no dependan siempre de terceros
Aunque la inteligencia artificial se ha convertido en tendencia global, muchas compañías aún no logran incorporarla a sus procesos diarios por falta de conocimiento, miedo a implementarla o escasez de recursos especializados. Para cerrar esa brecha, Codeable Labs, la unidad tecnológica de Codeable, ha lanzado en Perú el servicio Prompt Engineering as a Service (PEaaS), un modelo pionero en Latinoamérica que ofrece acompañamiento humano y flexible para integrar la IA en cualquier organización. La propuesta consiste en poner a disposición de las empresas prompt engineers –profesionales capacitados para adaptar la interacción con la IA a necesidades específicas– que trabajan por
horas y transfieren conocimiento al equipo interno mientras implementan soluciones. Esto permite activar casos de uso concretos en áreas como marketing, recursos humanos u operaciones, sin necesidad de proyectos largos ni consultorías costosas.
“La mayoría de las compañías quiere usar IA, pero no sabe por dónde empezar. Con PEaaS acompañamos a las organizaciones desde adentro, reduciendo la curva de aprendizaje y demostrando valor en poco tiempo”, explica Darío Calero, fundador de Codeable Labs.
Un ejemplo reciente es la colaboración con Havas, una de las agencias de medios más grandes
del mundo con presencia en Perú, donde Codeable Labs viene impulsando procesos de automatización de reportes en tiempo real, optimización creativa y visibilidad de costos. Estos resultados evidencian cómo el modelo puede aplicarse no solo en agencias de publicidad, sino en cualquier empresa con más de 500 colaboradores que busque eficiencias y mayor productividad.
“A diferencia de los modelos tradicionales de consultoría, nuestro objetivo no es vender tecnología, sino habilitar a los equipos para que usen la IA como una capacidad interna. La idea es que aprendan mientras aplican y no dependan siempre de terceros”, agrega Calero.

n un país donde el running gana cada vez más adeptos, la tecnología se ha convertido en una pieza clave para mejorar el rendimiento. Pensando en ellos, JBL presenta su nueva línea de auriculares diseñados para acompañar cada tipo de entrenamiento: Sense Lite, Endurance Race 2 y Live Beam 3, tres opciones que combinan tecnología avanzada, resistencia y sonido envolvente para adaptarse a distintos perfiles de runners.
Quienes disfrutan del entorno mientras corren
Los JBL Sense Lite incorporan la innovadora tecnología JBL OpenSound, que permite escuchar
música sin aislarse del entorno. Su diseño abierto, con ganchos de silicona ultraligeros y cómodos, garantiza un ajuste seguro durante todo el día, incluso en sesiones largas. Con hasta 32 horas de autonomía, resistencia IP54 al agua y al polvo, y cuatro micrófonos con reducción de ruido ambiental, son perfectos para quienes entrenan al aire libre, en parques o circuitos urbanos, sin perder el contacto con el mundo.
Quienes llevan su entrenamiento al límite
Pensados para corredores que exigen durabilidad y rendimiento, los JBL Endurance Race 2 ofrecen una resistencia total al polvo y al agua (IP68) y un diseño con tecnología Twistlock, que asegura un ajuste er-

gonómico y estable incluso en los movimientos más intensos. Estos auriculares combinan hasta 48 horas de batería, cancelación activa de ruido (ANC) y el modo Smart Ambient, ideal para mantener la concentración sin perder la seguridad. Además, posee seis ajustes predeterminados en la aplicación JBL Headphones.
Quienes buscan concentración y control total Los JBL Live Beam 3 están pensados para quienes combinan running, trabajo y un estilo de vida activo. Incorporan audio inalámbrico de alta resolución, cancelación de ruido adaptativa y la exclusiva Smart Charging Case, una pantalla táctil de 1.45 pulgadas que permite controlar todas sus funciones sin usar
el teléfono. Con hasta 48 horas de autonomía total, resistencia IP55 al agua y polvo, seis micrófonos y la tecnología Personi-Fi 3.0, ofrecen una experiencia auditiva totalmente personalizada. Su diseño compacto y elegante los convierte en una opción versátil para quienes corren por la mañana y toman llamadas durante el día.
Desde sesiones ligeras hasta carreras de alto rendimiento, JBL ofrece soluciones diseñadas para adaptarse a cada ritmo y necesidad. Con tecnología de punta, materiales resistentes y un sonido icónico, la marca reafirma su compromiso con quienes ven en la música un impulso constante para alcanzar nuevas metas.


Clúster
El Perú atraviesa una etapa decisiva en materia energética. Mientras la matriz eléctrica avanza con una base hidroeléctrica sólida y un crecimiento sostenido de las energías renovables, el consumo final sigue dependiendo de combustibles fósiles. Esta brecha marca un desafío estratégico: acelerar la transición sin comprometer la competitividad ni la seguridad energética del país.
En 2023, el sector energético fue responsable de aproximadamente el 12,7% de las emisiones nacionales, con 11,88 millones de toneladas de CO₂ equivalentes. Las emisiones totales alcanzaron los 58,4 millones de toneladas, un incremento de 2,44% respecto al año anterior. Son cifras que confirman la urgencia de transformar el sistema energético desde la eficiencia y el cumplimiento regulatorio hacia un modelo más sostenible.
El consumo eléctrico per cápita también es un termómetro claro. En 2025, el Perú registró 1 761 kWh por habitante, una ligera caída respecto

al pico de 1 869 kWh en 2024. Este comportamiento refleja que la gestión energética debe dejar de ser reactiva y convertirse en un componente estratégico de las operaciones, anticipando escenarios de demanda y fortaleciendo la resiliencia.
A ello se suma, que el 43,6% del consumo final proviene del petróleo y el 25,7% del gas natural. La descarbonización no se logrará únicamente desde la oferta eléctrica, sino desde una transformación profunda de la demanda. La eficiencia energética debe ocupar un rol central en la estrategia de cumplimiento de las organizaciones. Auditorías técnicas, modernización de activos eléctricos y digitalización de la gestión ya no son opciones; son condiciones para operar de forma competitiva y responsable.
La estructura de la matriz eléctrica peruana también muestra señales claras de transformación. A julio de 2025, la generación se distribuía en 45% hidroeléctrica, 41% gas natural, 9,4% eólica y 4,4% solar. Esta composición confirma que el país cuenta con una base renovable relevante, pero aún complementada de forma significativa por fuentes fósiles. Consolidar esta transición requiere visión regulatoria, inversión
sostenida y un compromiso empresarial que acelere el cambio sin comprometer la seguridad energética.
Pero la solución no pasa solo por aumentar la capacidad instalada: se trata de construir un ecosistema que permita que esa energía fluya de forma más eficiente y limpia. Esto implica agilizar la aprobación de proyectos renovables, modernizar la red eléctrica para integrar nuevas fuentes y promover esquemas de generación distribuida que empoderen a más actores. Además, un marco regulatorio estable y una inversión pública y privada coordinada pueden marcar la diferencia entre una transición lenta y una transformación real del sistema energético.
La transformación energética va más allá de declaraciones o compromisos aislados. Requiere visión, planificación y ejecución sostenida. El cumplimiento debe asumirse como una plataforma para innovar y generar valor. Las empresas que incorporen la sostenibilidad en el centro de su estrategia energética estarán mejor preparadas para anticiparse a regulaciones más estrictas y responder con solidez a un mercado global que demanda acciones concretas frente al cambio climático.
DISTRIBUCIÓN SE MANALGRATUITAN°969
LUNES 24 NOVIEMBRE 2025

Suscríbete y recibe
Canal TI directo a tu correo


Recibe nuestro boletín semanal