





Para evitar riesgos significativos como la fuga de información confidencial de las organizaciones
Para evitar riesgos significativos como la fuga de información confidencial de las organizaciones
El uso no regulado de herramientas de inteligencia artificial generativa —como ChatGPT, Gemini, Copilot, entre otras—.
La adopción masiva de herramientas de inteligencia artificial generativa como ChatGPT, Gemini, Claude o Copilot está revolucionando la productividad en empresas y entidades públicas, pero también está exponiendo a las organizaciones a graves riesgos de ciberseguridad.
Al respecto, Fiorella Escalante, Country Manager de Inetum Perú, indicó que el uso no regulado de estas plataformas —especialmente sus versiones abiertas y gratuitas— puede provocar fugas de información confidencial, pérdida de propiedad intelectual, incumplimientos normativos y facilitar ataques cibernéticos, lo que exige una respuesta urgente y estratégica por parte de las organizaciones.
Cada vez más empleados utilizan estas herramientas para redactar documentos, traducir textos o analizar datos. Sin embargo, al introducir información sensible en plataformas públicas, se corre el riesgo de que estos datos sean almacenados, analizados o utilizados para entrenar modelos sin el consentimiento del usuario o de la organización. Esto puede derivar en la exposición de secretos empresariales, estrategias, algoritmos o incluso documentos clasificados, sin ningún tipo de trazabilidad ni control.
Entre los riesgos más críticos se encuentran la fuga de información confidencial, la pérdida de propiedad intelectual, el incumplimiento de normativas como la Ley de Protección de Datos Personales, y la posibilidad de ataques indirectos
como el phishing, la ingeniería social o el ransomware, que se ven facilitados por la exposición de patrones, nombres o estructuras organizativas.
Para enfrentar esta problemática, Inetum propone un enfoque integral que combine tecnología, procesos y cultura organizacional. Algunas de las soluciones incluyen herramientas como DLP (Data Loss Prevention), que bloquea la salida no autorizada de información; CASB (Cloud Access Security Broker), que monitoriza el uso de plataformas en la nube; y IRM (Information Rights Management), que protege documentos mediante cifrado y control de permisos. También se recomienda establecer políticas de clasificación de la información, limitar el acceso desde dispositivos corporativos, capacitar a los empleados sobre los riesgos del uso de IA generativa y registrar el uso de estas herramientas para garantizar trazabilidad.
“La IA generativa ofrece enormes beneficios, pero su implementación debe estar alineada con las políticas de seguridad de cada organización. Algunas empresas ya están optando por soluciones privadas de IA, entrenadas con datos internos y alojadas en entornos seguros, lo que permite aprovechar sus capacidades sin comprometer la confidencialidad”, indica Escalante.
Además, Inetum recomienda la creación de un comité ético-tecnológico que supervise el uso de estas herramientas, evalúe riesgos emergentes y proponga medidas adaptativas para garantizar un uso responsable y seguro de la inteligencia artificial generativa en entornos corporativos.
Mejora la experiencia de tus alumnos con una gran proyección. Proyecta múltiples contenidos y ajusta la pantalla a la dimensión que necesites alcanzando un tamaño 4 veces superior al de una pantalla plana de 75”.
Conoce más en latin.epson.com/proyectores-educacion
Para llevar la tecnología de Bitdefender a más sectores del mercado peruano a través de la red del mayorista
Intecnia Corp, country partner de Bitdefender en Perú, anunció su alianza con Nexsys Perú, mayorista de tecnología con presencia en más de 21 países de Latinoamérica, para ampliar el acceso a soluciones avanzadas de protección digital. El acuerdo responde al incremento de ciberataques en el país y busca salvaguardar la información, identidad y productividad de empresas y hogares peruanos.
Según reportes internacionales, Perú se encuentra entre los países latinoamericanos con mayor crecimiento en intentos de ciberataques en los últimos dos años, lo que hace urgente fortalecer las estrategias de prevención y protección digital.
“Nuestro compromiso es claro: proteger lo que más importa. En un contexto donde los ciberataques aumentan cada año en Perú, acercar nuestras
soluciones al mercado junto a Nexsys nos permitirá fortalecer la resiliencia digital de las organizaciones y hogares, garantizar soporte especializado y ofrecer soluciones adaptadas a cada necesidad”, señaló Claudia Torres, jefa comercial de Intecnia Corp, country partner de Bitdefender.
Por su parte, Daniel de las Casas, gerente Comercial de la Unidad de Software en Nexsys, subrayó que esta colaboración forma parte de su estrategia de expansión y especialización: “Queremos ser el mejor aliado para nuestros canales de distribución, acercando las principales soluciones de ciberseguridad a más sectores y clientes en todo el país. Nuestra reciente expansión territorial refuerza este propósito, siempre con la calidad de servicio que nos caracteriza”.
El acuerdo integra la propuesta de valor de Nexsys, que incluye espe-
cialización técnica, eficiencia logística, apoyo financiero a clientes y marketing personalizado. Estas fortalezas, sumadas a la tecnología de Bitdefender, permiten consolidar una estrategia conjunta para potenciar la participación en el mercado local.
Como parte del plan, ambas compañías desarrollarán programas de capacitación especializada para canales de distribución, campañas digitales dirigidas a segmentos corporativos y de consumo, y acciones conjuntas de concientización sobre la importancia de la protección digital en el Perú.
Si deseas más información sobre las soluciones de Bitdefender visita: www.bitdefenderperu.com
Transforma la digitalización en un solo proceso que conecta los equipos multifunción con la nube
Kyocera Document Solutions America presenta Kyocera Cloud Capture (KCC), una potente solución de captura de documentos en la nube diseñada para agilizar la transformación digital de las empresas. Gracias a su excelente integración en los dispositivos multifunción, KCC permite digitalizar documentos de manera rápida y segura.
KCC transforma los procedimientos de digitalización que tomaban numerosos pasos en un solo proceso que conecta los equipos multifunción con la nube. Los usuarios de estos dispositivos pueden digitalizar sus documentos de manera rápida, convertirlos en formatos editables y buscables mediante ORC (Reconocimiento Óptico de Caracteres), y almacenarlos de forma segura en su plataforma de almacenamiento en la nube preferida, ya sea Kyocera Cloud Information Manager u otra solución de terceros.
Gracias a la función “Scan to Me”, los usuarios pueden enviar los documentos escaneados directamente a sus correos electrónicos. Este proceso elimina la necesidad de cargar la información en la computadora para luego
subirla a la nube, reduciendo así los riesgos de seguridad y optimizando los flujos de trabajo de las empresas.
A medida que las empresas evolucionan en un mundo cada vez más híbrido y digital, la necesidad de gestionar los documentos desde diferentes localizaciones es cada vez más fundamental. KCC permite a las empresas escanear, gestionar y almacenar sus documentos en la nube de manera sencilla, eliminando así las tediosas tareas manuales y reduciendo la necesidad de contar con servidores e infraestructuras locales. Así, los documentos estén disponibles para todos los empleados sin importar sus localizaciones, manteniendo la seguridad documental en todo momento.
A diferencia de las soluciones tradicionales de captura documental, las cuales requieren de grandes costos en infraestructura y mantenimiento, KCC está completamente basada en la nube. Esto significa que no necesita servidores locales, ni instalaciones complejas, ni necesidad de un equipo técnico. Las empresas solo tienen que adquirirla, implementarla y empezar a escanear sin ninguna complicación.
“KCC es toda una revolución para los equipos que afrontan trabajo híbrido y transformación digital”, dijo John Kinses, director de Marketing de Producto, Software y Servicios de Kyocera Document Solutions America. “Nuestra solución ofrece un punto de entrada a la digitalización rápido, seguro y accesible, sin una instalación compleja de IT y con una gran compatibilidad con los equipos multifunción de Kyocera”.
La fácil implementación de KCC hace que esta solución sea especialmente atractiva para las pequeñas y medianas empresas, así como para departamentos sin responsables técnicos. También es ideal para negocios como tiendas, hoteles, clínicas, oficinas sucursales y áreas administrativas. Es decir, allí donde la sencillez, la rapidez y la seguridad son las prioritarias.
La transmisión segura de documentos desde los equipos multifunción a la nube de KCC permite reducir los riesgos asociados a los procesos documentales físicos. Al evitar las redes y dispositivos potencialmente inseguros, KCC ayuda a proteger la información sensible y respalda el cumplimiento normativo. Mientras tanto, su interfaz intuitiva y sus funciones de automatización reducen la posibilidad de errores humanos, brindando a los empleados más tiempo para llevar a cabo las tareas de mayor valor en lugar de la tediosa gestión de documentos.
IBM y AMD firmaron una alianza estratégica para desarrollar arquitecturas de computación de próxima generación basadas en la combinación de computadoras cuánticas y computación de alto rendimiento, conocida como supercomputación centrada en lo cuántico. AMD e IBM están colaborando para desarrollar plataformas escalables y de código abierto que podrían redefinir el futuro de la computación.
La computación cuántica es una forma completamente diferente de representar y procesar información. A diferencia de las computadoras clásicas, que procesan información en bits (0 o 1), las computadoras cuánticas usan qubits, que pueden representar múltiples estados a la vez gracias a las leyes de la mecánica cuántica. Esto abre un espacio de cálculo mucho más amplio, capaz de abordar problemas que hoy están fuera del alcance de la computación tradicional, como el descubrimiento de nuevos fármacos y materiales, la optimización de procesos o la logística a gran escala.
“La computación cuántica simulará el mundo natural y representará la información de una manera completamente nueva”, dijo Arvind Krishna, presidente y CEO de IBM. “Al explorar cómo las computadoras cuánticas de IBM y las avanzadas tecnologías de computación de alto rendimiento de AMD pueden trabajar juntas, construiremos un poderoso modelo híbrido que supere los límites de la computación tradicional”.
Asu turno, Lisa Su, presidenta y CEO de AMD, dijo: “La computación de alto rendimiento es la base para resolver
los desafíos más importantes del mundo”,. “Al asociarnos con IBM para explorar la convergencia de la computación de alto rendimiento y las tecnologías cuánticas, vemos enormes oportunidades para acelerar el descubrimiento y la innovación”.
En una arquitectura de supercomputación centrada en lo cuántico las computadoras cuánticas trabajarán junto a supercomputadoras clásicas y sistemas de IA, que incluyen CPUs, GPUs y otros procesadores especializados. En este enfoque híbrido, diferentes componentes de un problema se abordan con el paradigma más adecuado para resolverlos. Por ejemplo, en el futuro, las computadoras cuánticas podrían simular el comportamiento de átomos y moléculas, mientras que las supercomputadoras clásicas impulsadas por IA podrían manejar análisis masivos de datos. Combinadas, estas tecnologías podrían resolver problemas reales con una velocidad y escala nunca vistas.
AMD e IBM están explorando cómo integrar CPUs, GPUs y FPGAs de AMD con computadoras cuánticas de IBM para acelerar de manera eficiente una nueva clase de algoritmos emergentes, que están fuera del alcance de cualquiera de los dos paradigmas trabajando de forma independiente. Además, esta colaboración podría ayudar a IBM a alcanzar su meta de construir computadoras cuánticas tolerantes a fallos antes de que termine la década, gracias a que la tecnología de AMD podría ofrecer corrección de errores en tiempo real, un elemento clave de la computación cuántica tolerante a fallos.
A finales de este mismo año, ambas compañías planean
una demostración para mostrar cómo sus tecnologías pueden trabajar juntas en flujos de trabajo híbridos cuántico-clásicos. También explorarán cómo herra mientas de código abierto como Qiskit podrían cata lizar el desarrollo y la adopción de nuevos algoritmos que aprovechen la supercomputación centrada en lo cuántico.
IBM ya ha dado pasos en esta dirección, como su re ciente alianza con RIKEN para conectar su computa dora cuántica modular IBM Quantum System Two con Fugaku, una de las supercomputadoras clásicas más rápidas del mundo. También colabora con instituciones como Cleveland Clinic, el Gobierno Vasco y Lockheed Martin para aplicar este enfoque híbrido a problemas complejos, más allá de lo que las computadoras clási cas pueden lograr por sí solas.
Por su parte, AMD ya es un referente en HPC: sus CPUs y GPUs impulsan Frontier en el Laboratorio Nacional Oak Ridge del Departamento de Energía de EE.UU, la primera supercomputadora en la historia en superar oficialmente la barrera de la exaescala. Hoy, las CPUs AMD EPYC y la tecnología de GPU AMD Instinct tam bién impulsan El Capitan en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, otorgando a AMD la distinción de alimentar las dos supercomputadoras más rápidas del mundo, según la lista TOP500. Más allá de la computa ción de alto rendimiento, las CPUs, GPUs y el software de código abierto de AMD también impulsan numero sas soluciones de IA generativa para empresas líderes y proveedores de nube en todo el mundo.
Intcomex Perú incorpora AWS a su portafolio cloud y consolida su liderazgo en soluciones tecnológicas.
En un nuevo paso hacia el fortalecimiento de su ecosistema de soluciones tecnológicas en América Latina, Intcomex Perú anuncia la incorporación de Amazon Web Services (AWS) a su portafolio de servicios en la nube, una alianza que fortalecerá el trabajo del mayorista con el canal tecnológico.
Con esta integración, Intcomex refuerza su estrategia de transformación digital, ampliando su propuesta de valor para los canales locales con acceso a una de las plataformas cloud más robustas y reconocidas del mundo, ahora con soporte comercial y técnico en español, acompañamiento especializado y una estructura operativa local.
“La incorporación de AWS al portafolio cloud de Intcomex Perú representa una oportunidad única para potenciar la adopción tecnológica en el país”, señaló Camilo Ballen, di-
rector de Ventas de Intcomex Cloud. “Nuestra misión sigue siendo democratizar el acceso a soluciones de clase mundial, con el respaldo de una red de distribución confiable, soporte regional y profundo conocimiento del mercado local”.
El anuncio se realizó el pasado 27 de agosto en un evento exclusivo en el hotel Novotel de San Isidro, donde se dieron cita representantes del ecosistema tecnológico, clientes clave y socios estratégicos. Durante la jornada, ejecutivos de Intcomex y AWS compartieron una visión conjunta sobre el impacto de la nube en la innovación empresarial, así como los beneficios concretos que esta alianza traerá a los canales y empresas peruanas.
“Son cuatro años de alianza de Intcomex con AWS en el que hemos sido premiados dos veces como Partner Rising Star. Esa experiencia nos permite expandir nuestra alianza
a Perú y brindar una nueva oferta de valor agregado para los canales en su desarrollo con este gran fabricante”, señaló Erick Gonzales, Cloud Account Manager en Intcomex Cloud.
Este lanzamiento en Perú forma parte de una estrategia regional más amplia que ya ha tenido exitososo despliegues en países como México, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, y ahora ampliándose a la región NOLA (Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia).
“Este lanzamiento refleja el compromiso de Intcomex Cloud con la evolución del canal tecnológico en Perú. Incorporar AWS nos permite habilitar nuevas capacidades para nuestros socios, con una oferta cloud estratégica, escalable y alineada a los desafíos actuales del mercado. Es un paso firme hacia una transformación digital más accesible y efectiva”, señaló Pathros Manay, Cloud Account Manager en Intcomex Cloud.
Su mayor participación está fuera de Lima y Callao y pasó del cuarto al tercer lugar en participación de mercado
La competencia de las empresas operadoras y crecimiento de la demanda, dentro de un marco regulatorio inteligente, han permitido que el mercado móvil en Perú continúe expandiéndose y, al cierre del primer semestre de 2025, alcanzó la cifra histórica de 43.7 millones de líneas móviles activas, lo que representó un incremento de alrededor de un millón de líneas respecto al total registrado en diciembre de 2024 (42.7 millones), informó Osiptel.
De acuerdo con la información reportada por las empresas operadoras y publicada en Punku, portal de la información estadística del sector telecomunicaciones, en los últimos diez años, el número de líneas móviles con renta mensual (pospago y control), prácticamente se duplicó al pasar de 10.9 millones, en 2015, a aproximadamente 20 millones, a junio de 2025. En tanto, en el mismo periodo, el número de líneas móviles de la modalidad prepago se mantuvo estable (23 millones, aproximadamente).
“La expansión del mercado móvil obedece, en parte, a un adecuado marco regulatorio impulsado por el Osiptel que ha permitido mantener condiciones de competencia en el mercado, estimulando el crecimiento del sector”, subrayó el presidente ejecutivo (e) del ente regulador, Jesús Guillén Marroquín.
En ese sentido, destacó que mecanismos como la portabilidad numérica, la compartición de infraestructura, la presencia de operadores móviles virtuales, el desbloqueo de equipos móviles, el estímulo al cambio tecnológico, entre otros, así como la inversión privada y el crecimiento de la demanda de telecomunicaciones han sido claves para la continua expansión del servicio móvil en el país.
Precisamente, esta dinámica competitiva, ha convertido a Perú en uno de los países con menores precios en la prestación de servicios móviles a nivel de toda América Latina, teniendo el cuarto menor precio de la región en la canasta de
alto consumo (voz y datos).
Al cierre del segundo trimestre de 2025, Claro reportó 12.99 millones de líneas móviles, lo que representó el 29.71 % de participación de mercado, que lo mantiene en el primer lugar de participación en el mercado, mientras que Movistar obtuvo el 24.58 % con 10.74 millones de líneas móviles.
El mayor crecimiento correspondió a Bitel, que pasó de tener el 18.83% de la participación, en junio de 2024, al 23.19% (10.14 millones de líneas móviles), en junio de este año. De esta manera, Bitel desplazó de la tercera posición a nivel de participación de mercado, por primera vez, a Entel, que registra el 22.13% de participación (9.67 millones).
Cabe señalar que la mayor participación de Bitel se sitúa fuera de Lima y Callao, donde ocupa, a junio de 2025, el segundo lugar en participación (26.50%), solo por debajo de Claro (28.82%), superando a Movistar (25.37%) y Entel (19.07%).
Interactividad veloz, colaboración avanzada, seguridad empresarial y eficiencia energética
ViewSonic amplía su portafolio de pantallas interactivas ViewBoard en Latinoamérica con el lanzamiento de la serie IFP34. Están disponibles en versiones de 65, 75 y 86 pulgadas, diseñadas para impulsar el trabajo colaborativo, mejorar la seguridad digital y reducir el consumo energético en entornos educativos y corporativos.
Cada pantalla integra Android 14 con certificación EDLA (Enterprise Devices Licensing Agreement), lo que significa que el sistema operativo ha sido aprobado por Google y cuenta con acceso oficial a herramientas como Google Meet, Classroom, Drive y la Play Store, además de compatibilidad con la suite Microsoft 365. En la práctica, esto convierte a las pantallas en centros de trabajo independientes, sin necesidad de conectar una computadora externa.
Entre sus funciones más valoradas se encuentra el inicio de sesión rápido mediante código QR o SSO (Single Sign-On), lo que permite a los usuarios ingresar a sus cuentas de manera segura y rápida desde cualquier aula o sala. También incluyen Google Play Protect, que analiza aplicaciones para evitar amenazas, cifrado de datos para proteger la información sensible, y autenticación bidireccional, que verifica tanto al usuario como al servidor.
Con 40 puntos táctiles simultáneos y rechazo de palma, estas pantallas permiten que varias personas escriban o dibujen al mismo tiempo de forma natural, sin interferen-
cias al apoyar la mano. Además, incluyen herramientas como myViewBoard (software educativo de pizarra digital) y AirSync, que permite compartir contenido inalámbricamente desde otros dispositivos.
En materia de sostenibilidad, la serie cuenta con certificaciones como EPEAT Gold (una de las más altas distinciones ambientales), ENERGY STAR 8.0 (eficiencia energética) y EEI Clase F. Un ejemplo: el modelo de 86 pulgadas consume hasta un 50% menos de energía que otras pantallas de su categoría.
“Con el lanzamiento de la serie IFP34, ViewSonic continúa expandiendo sus soluciones para espacios de aprendizaje y reuniones modernos”, afirmó Ricardo Lenti, gerente general de ViewSonic para Latinoamérica.
“Los nuevos modelos ofrecen la flexibilidad, seguridad y eficiencia energética que necesitan los educadores y líderes de TI, a la vez que ofrecen potentes herramientas de colaboración para los salones de clase actuales”.
Angie Sánchez asume como gerente de Canales de Racks Koreano
Mis felicitaciones para Angie Sánchez que hace poco asumió el cargo de gerente de Canales de Racks, Koreano, marca especializada en soluciones de soportes para monitores, televisores y pizarras interactivas. Angie tiene una gran experiencia en el negocio TI peruano y estoy seguro de que hará una extraordinaria gestión. ¡Éxitos, querida Angie!
Carlos Chinchay en el Centro de Experiencia de HP en España
Mi amigo Carlos Chinchay, CEO de Kurmi Color, fue el único representante peruano invitado junto a otros canales de América Latina y Estados Unidos para visitar el Centro de Experiencia de HP en España. “Nos llena de orgullo ser los únicos representantes de Perú en este encuentro de canales en el Centro de Experiencia de HP, donde compartimos nuevas soluciones de impresión y tecnología, y descubrimos que la verdadera innovación nace de la colaboración, pasión y visión de crecer juntos. Y como en el fútbol, aprendimos que el trabajo en equipo es la clave para alcanzar grandes resultados y superar cualquier meta”, declaró emocionado. ¡Felicitaciones, querido Carlos!
La edición impresa de Canal TI se distribuirá el lunes 29 de setiembre
Encuentro con Edison Cabrejos, Countre Manager de Dacas Perú
En estos días me reuniré con el crema Edison Cabrejos, Country Manager de Dacas Perú, con quien conversé brevemente hace unos meses en el evento organizado por Tactical IT. ¡Nos vemos, querido Edison!
Mis queridos arácnidos, en Media Comm ya nos encontramos trabajando en la próxima edición impresa de Canal TI, que se distribuirá el lunes 29 de setiembre. Realmente, estamos contentos y comprometidos con esta nueva etapa de la revista que ha logrado un gran impacto con el formato impreso, que ha vuelto para potenciar la gran presencia y llegada de esta publicación en el negocio TI peruano. ¡Arácnidos abrazos!
Suscríbete y recibe
Canal TI directo a tu correo
Recibe nuestro boletín semanal