Diagnóstico participativo de situación en la comuna 15: una construcción común y colectiva

Page 1


INFORME FINAL PROYECTO: DIAGNÓSTICO CULTURAL COMUNA 15 GUAYABAL CORPORACIÓN PAZ Y DEMOCRACIA ... porque cada cultura es una concha en la que oímos voces que nos dicen lo que somos y lo que fuimos, lo que hemos olvidado y lo que podemos ser. Carlos Fuentes Nombre del proyecto: Entidad ejecutora: Nombre responsable: Cargo: Dirección: Ciudad: Departamento: Teléfono: Fax: Correo electrónico: Informe No.

Diagnóstico cultural comuna 15 Guayabal Corporación Paz y Democracia Olga Lucía Jiménez Mejía Coordinadora Proyecto Carrera 55 # 40 A-20 Oficina 1302 Medellín Antioquia (4) 2629564 (4) 3817954 pazydemocracia@une.net.co Informe final


Contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 I.

CONTEXTO DE INTERVENCIÓN, COMUNA 15 GUAYABAL ........................................................... 4

II.

OBJETIVOS DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA Y CONSUMO CULTURAL .............................. 6

III. METODOLOGÍA DE LA HERRAMIENTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA Y CONSUMO CULTURAL ............................................................................................................................................ 7 IV.

PERFIL DE LA COMUNIDAD PARA EL DIAGNÓSTICO CULTURAL ............................................. 9

V. PERFIL DE LOS LÍDERES FACILITADORES QUE APLICARON LAS ENCUESTAS DE CARACTERIZACIÓN DE OFERTA Y CONSUMO CULTURAL .................................................................. 10 VI. FORMACIÓN DE LÍDERES FACILITADORES QUE APLICARON LAS ENCUESTAS Y DEL SUPERVISOR DEL PROYECTO: DIAGNÓSTICO CULTURAL COMUNA 15 GUAYABAL .......................... 12 VII. MAPA COMUNA Y RUTA PARA ENCUESTAS, PRINCIPALES LUGARES DONDE SE REALIZARON LAS ENCUESTAS ................................................................................................................................. 15 VIII.

EXPERIENCIA PRUEBA PILOTO ............................................................................................... 20

IX. AJUSTES DEL INSTRUMENTO DE CARACTERIZACIÓN DE CONSUMO CULTURAL. FORMULARIO PARA ENCUESTAS....................................................................................................... 21 X. INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE OFERTA Y CONSUMO CULTURAL EN LA COMUNA 15 DE MEDELLIN .......................................................................................................................................... 23 1.

ANÁLISIS DEL CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS CULTURALES........................................... 25

2.

ANÁLISIS DE LA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS CULTURALES ............................................ 46

3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA OFERTA Y CONSUMO CULTURAL DE LA COMUNA 15: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................ 69 4. CONSUMO CULTURAL DE LA COMUNA 15 SEGÚN DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA DE ACUERDO CON LAS PRINCIPALES TENDENCIAS IDENTIFICADAS................................................... 72 5. OFERTA CULTURAL DE LA COMUNA 15 POR UBICACIÓN GEOGRÁFICA SEGÚN LAS TENDENCIAS IDENTIFICADAS ........................................................................................................ 79 XI. PERCEPCIONES DE LOS LÍDERES FACILITADORES QUE REALIZARON LAS ENCUESTAS DE CARACTERIZACIÓN ............................................................................................................................ 91 XII.

PERCEPCIONES DE PERSONAS ENCUESTADAS ...................................................................... 96

XIII.

PROCESO DE FORMACIÓN E INTERCAMBIO ......................................................................... 98

XIV.

LECCIONES APRENDIDAS ....................................................................................................... 99

XV.

ANEXOS ............................................................................................................................... 100

2


INTRODUCCIÓN Acorde con la propuesta recogida en el plan de Desarrollo 2012 / 2015: Medellín, Un Hogar para la Vida, de tener como principios superiores del mismo: La vida como valor supremo, La búsqueda de la equidad como producto de la racionalidad política y social, La legalidad y cuidado de los bienes y recursos públicos, la primacía del interés general sobre el particular y entre los principios generales la participación ciudadana y la corresponsabilidad social que reivindica la pertinencia de vincular a la gestión pública a los diferentes actores que componen la sociedad, a fin de que se conviertan en cooperantes en la construcción de su desarrollo, como sustrato de una democracia deliberante que define formas de institucionalidad que cierran la brecha entre Estado y Sociedad y que el desarrollo de la ciudad es un compromiso entre la administración y toda la ciudadanía. La corresponsabilidad debe estar presente en cada acción y proyecto público, no solo es importante sino también imperativo, construir por y con las comunidades las bases concertadas y consensuadas para la implementación de los proyectos y programas planteados en las estrategias participativas de gobierno; tal como lo plantea el plan de desarrollo. El componente tres del Plan de Desarrollo: Medellín arte y cultura ciudadana para la vida y la convivencia, plantea como objetivo el de Contribuir mediante la acción cultural y la educación ciudadana, en forma estratégica y articulada, a la valoración de la vida y la diversidad, como principio imperativo para la convivencia ciudadana. La cultura da forma a nuestra visión del mundo. Puede, pues, dar lugar a los cambios de actitud necesarios para garantizar la paz y el desarrollo sostenible que, como es bien sabido, constituyen los únicos caminos para mantener la vida en nuestro planeta1. Aunque se habla de cultura como algo "auténtico", algo que existe "en la realidad", se trata, de hecho, de una construcción intelectual utilizada para describir (y explicar) un complejo conglomerado de comportamientos, ideas, emociones y obras humanas, cuando hablamos de cultura, nos referimos a maneras de vivir como individuos y a maneras de vivir en comunidad. Una "cultura viva" es, casi por definición, aquella que interactúa con otras y donde las personas crean, mezclan, adaptan y reinventan significados con los que puedan identificarse.2. En Colombia, en la Ley General de Cultura se introduce el concepto “cultura como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias”. La definición de la Unesco intenta superar las concepciones restringidas y elitistas de la cultura, mediante la inclusión de actividades y producciones de carácter simbólico (como las representaciones e interpretaciones discursivas, artísticas, teóricas, cosmogónicas, etc.), las técnicas y artefactos materiales (con los que se acostumbra a identificar la “técnica”), las formas organizativas de interacción social, económica y política (lo que se entiende usualmente por “sociedad”) y las prácticas y realizaciones relacionadas con los seres vivos y el entorno biótico En este sentido, e involucrando los ejes anteriormente enunciados, la Corporación paz y Democracia, recoge también la iniciativa de los jóvenes de la Comuna 15, para la realización de un Diagnóstico Cultural comuna 15 Guayabal, que identifique no solo los grupos, colectivos e 1 2

Informe Mundial de Cultura UNESCO 1995 Idem.

3


individuos que desarrollan acciones en el ámbito de los distintos sectores y subsectores culturales, sino también el reconocimiento de prácticas culturales asociadas al consumo de bienes y servicios ofertados por el sector cultural, como también el diseño de un proceso de formación para agentes culturales de la comuna 15. Como resultado de las observaciones realizadas durante la ejecución del proyecto Diagnóstico Cultural comuna 15 Guayabal, en esfuerzo conjunto entre la Secretaría de la Juventud de Medellín y los jóvenes de la Comuna, se presenta el siguiente informe.

I.

CONTEXTO DE INTERVENCIÓN, COMUNA 15 GUAYABAL

Guayabal era una porción de la gran zona que abarca la margen suroccidental del río Medellín, que hasta no hace mucho se conoció como Otrabanda, la más plana de todo el valle, que abarcaba el llano desde el Cerro el Volador hasta Itagüí. Hasta el año de 1925, Guayabal prácticamente no existió, pues estaba contenida dentro de la "fracción" de Medellín llamada Belén, pero a partir de ese año, se erigió como corregimiento y en las fincas que ocupaban estos terrenos fangosos comenzaron a levantarse las primeras industrias de la ciudad, y también el primer corredor industrial de Colombia. Para la década de los 50, con la rectificación del río y según la indicación de los urbanistas norteamericanos Wiener y Sert, contratados para trazar el Medellín futuro, ésta fue la zona más recomendable para ubicar las chimeneas y la manufactura, por su límite compartido con el río. Es famosa la tradición de la industria alfarera que se estableció aquí, con varios tejares donde se hornearon todos los ladrillos y tejas con que se construyó la urbe de barro cocido que se aprecia hoy. Ahora, las ladrilleras se trasladaron a las partes más altas del occidente o a los corregimientos de San Cristóbal y AltaVista.

Grafica 1. División político administrativa-comunas de Medellín

La comuna tiene un área de 760.33 hectáreas, que representan el 7 % del total de la zona urbana de Medellín, presenta una topografía plana y esta recorrida por las quebradas Guayabal y la jabalcona, las cuales desembocan en el Rio Medellín y constituyeron, inicialmente, un obstáculo para el crecimiento urbanístico de la zona, hoy se han canalizado, encausado y en parte cubierto para permitir el desarrollo Urbano. 4


Cuadro 1. Población por grupos de edad Comuna 15 guayabal. RANGO DE EDAD NÚMERO DE HABITANTES 0-14 15-39 40-64 65 y más total

18.446 32.528 20.854 4.529 76.355

% PORCENTAJE 24.1 % 42.5 % 7.3 % 5.9 % 100%

Según el Decreto 346 de 2000, que ajustó la división político administrativa del Municipio de Medellín, la Comuna está conformada por 7 barrios y 2 Áreas Institucionales. Tenche Trinidad Santa Fé Campo Amor Cristo Rey Guayabal La Colina El Rodeo (área Institucional). Parque Juan Pablo II (área Institucional).

Gráfica 2. División Político-Administrativa de la Comuna 15 “Guayabal”

Cuadro 2. Nodos correspondientes a la comuna 15 Guayabal NODOS BARRIOS 1 El Bolo - Betania - La Colina - La Colinita - San Rafael. 2 Barrio Guayabal - Barrio Cristo Rey. 3 El Rodeo - Manzanares I - Manzanares II ( Mallorca ) Jesús Obrero Campoamor 4 Santa Fe Aeroparque - Santa Fe San Pablo - Trinidad. 5


En Guayabal tienen asentamiento 3.550 unidades productivas distribuidas de la siguiente manera 30 % sector de servicios, 40% sector comercio, 30% sector industrial. Se evidencia un fortalecimiento en las cadenas de alimentos y confecciones. La ocupación de la mano de obra de la comuna por la industria aquí asentada es solo del 15 %, la informalidad empresarial es cercana 43% y el 83% de las empresas no participan en los procesos sociales. Existe en la Comuna actividades de tipo asociativo que funcionan con carácter complementario a las grandes industrias como maquiladoras, empresas para el aseo y para el reciclaje principalmente. Se pudo estimar que en la Comuna 15, sus empresas pueden estar generando aproximadamente 36.351 empleo directos de estos solamente 5.436 de los empleados viven en la comuna es decir el 14.95%, el resto viven en otras partes del Área Metropolitana. El equipamento de carácter comunal, identificado en la comuna, está compuesto de la siguiente manera: Cuadro 3. Equipamento identificado en la comuna 15 EQUIPAMENTO Instituciones Educativas Centros de salud Puestos de salud Placas deportivas Canchas de futbol Sede comunales CAI Más cerca Sedes de adulto mayor Casa de la cultura

II.

# 8 2 1 12 3 8 1 1 3 1

OBJETIVOS DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA Y CONSUMO CULTURAL

Objetivo general Identificar los bienes y servicios culturales ofertados por iniciativas organizadas en la Comuna 15 de Medellín, así como las preferencias de consumo de dichos bienes y servicios por parte de la población habitante de la misma comuna. Objetivos específicos 1- Identificar a las organizaciones e iniciativas organizadas que contribuyen a la creación y circulación de productos y servicios culturales. 2- Determinar el nivel de desarrollo de las iniciativas y organizaciones identificadas. 3- Geo referenciar la presencia de las organizaciones e iniciativas identificadas. 6


4- Conocer detalladamente los productos y servicios ofertados por las organizaciones identificadas. 5- Conocer las preferencias de la población en cuanto al consumo, uso y disfrute de bienes y servicios culturales. 6- Determinar el tipo de eventos y espectáculos culturales que le interesan a la población. 7- Conocer cuáles son las publicaciones y audiovisuales preferidos por la población. 8- Explorar el interés de la población por los espacios culturales, así como por la formación artística. 9- Analizar cómo la oferta cultural de la Comuna 15 está respondiendo a los intereses de consumo, uso y disfrute de bienes y servicios culturales de la población que allí habita

III.

METODOLOGÍA DE LA HERRAMIENTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA Y CONSUMO CULTURAL

Instrumentos Se diseñaron dos instrumentos de recolección tipo cuestionario con pregunta de respuesta múltiple, encuesta de caracterización de consumo cultural y encuesta de caracterización de la oferta cultural. La encuesta de caracterización de consumo se dividió en seis (6) secciones. Las dos primeras secciones corresponden a una caracterización general del encuestado y sus preferencias de consumo de bienes y servicios culturales. En estas secciones se quiere conocer qué actividades realiza la persona durante su tiempo libre, a cuáles asiste con regularidad, cuáles son las más interesantes para él/ella y por las cuales estaría dispuesto a pagar. Las siguientes secciones buscan conocer si ha consumido, usado o disfrutado los distintos tipos de oferta cultural existente, a saber eventos y espectáculos culturales, publicaciones y audiovisuales, espacios culturales y formación artística. También se recoge información sobre sus preferencias e intereses en cada categoría de la oferta (ver anexo 6). Del lado de la demanda, la herramienta se concentra en la circulación de las producciones culturales y pretende conocer el interés, consumo, uso y disfrute de servicios y bienes culturales en cada sector de la producción señalado. La segunda encuesta de caracterización de la Oferta cultural se dividió en siete (7) secciones. Las dos primeras secciones corresponden a una caracterización general de la organización o iniciativa3. En esta sección se quiere conocer cómo funciona la organización, con qué equipo de personas trabaja y cuáles son sus recursos. Las siguientes secciones buscan conocer qué servicios y o productos ofrece la organización entre la formación (actividades para enseñar y aprender una práctica artística como la pintura o la música), servicios para la creación y la producción (como un

3

Las iniciativas organizadas son aquellas actividades lideradas por una o varias personas y que cuentan con historia o experiencia y funcionan de manera regular. Las iniciativas no necesariamente se encuentran registradas como organización con personería jurídica ante la entidad competente como la Cámara de Comercio.

7


estudio de grabación) o los espacios de circulación (como una sala de teatro o de cine). (Ver anexo 7) Del lado de la oferta, la herramienta de recolección busca reconocer e identificar los escenarios en los que circulan, se enseñan o se crean producciones culturales (bienes para ser adquiridos, servicios para ser disfrutados). Se desarrolló también una herramienta virtual para la sistematización de los datos, la cual automáticamente genera la base de datos en la que se registran los resultados de los dos cuestionarios. Metodología Para el proceso de identificación de la oferta y el consumo cultural de la Comuna 15 se establecieron los siguientes sectores de la producción cultural: artes visuales y plásticas (fotografía, dibujo, grafiti, pintura, escultura), artes escénicas y del espectáculo (teatro, danza, circo, cuentería, fiestas y festivales, música), producción de publicaciones (libros y literatura, periódicos, revistas) y audiovisuales (cine, radio, televisión, video, videojuegos), espacios culturales y formación artística (biblioteca, museo, casa de la cultura o centro cultural, teatro, galería/sala de exposición, zoológico, jardín botánico, espacio público, centro de formación artística) Para el diseño de las herramientas se consideraron los siguientes procesos del ciclo de producción cultural: formación, creación/producción y circulación. Las etapas del proceso de identificación de la oferta y la demanda cultural en la comuna 15, fueron las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Selección del equipo operador de la encuesta Actividades preparatorias y de reconocimiento Capacitación del equipo operador Aplicación piloto de la encuesta Ajuste de los instrumentos Aplicación de la encuesta Sistematización de los resultados Análisis de los resultados

Este proceso sirvió para identificar las áreas estratégicas de fortalecimiento de las iniciativas culturales existentes y de la comuna 15. Así mismo y para complementar el diagnóstico, se propuso la realización de ejercicios de formación e intercambio cultural dirigidos a agentes culturales, de la comuna 15, con el objetivo de conocer y resignificar otras experiencias culturales de ciudad, que contribuyan a fortalecer el papel de la cultura como "forma de convivencia". Tipos de preguntas Las preguntas buscaron información sobre qué bienes y servicios culturales consumen, usan o disfrutan los habitantes de la Comuna 15; tales como espectáculos (teatro, conciertos), 8


publicaciones (libros, revistas), audiovisuales (cine, televisión, radio), espacios culturales (museos, bibliotecas), formación cultural, entre otras. Se indaga sobre sus actividades de tiempo libre, la frecuencia con que realizan las actividades, los lugares donde lo hacen y su interés por los distintos tipos de productos En cada sección, la encuesta de caracterización incluye textos de presentación y descripción general de la encuesta que el entrevistador debe conocer y usar para informar al encuestado sobre el proceso de entrevista. Estos aparecen dentro del manual a manera de introducción de cada sección (Ver anexo 3).

IV.

PERFIL DE LA COMUNIDAD PARA EL DIAGNÓSTICO CULTURAL

La comunidad a abordar, se focalizó en acuerdo con líderes de procesos culturales de la Comuna 15, Secretaría de la Juventud y delegada de la Comisión de Cultura, dando así continuidad al enfoque generacional planteado en él Proyecto Diagnóstico Participativo de Situación, una Construcción Comunal y Colectiva. Teniendo en cuenta la metodología de participación para la construcción del Plan de Desarrollo de Medellín y sus tres enfoques: el territorial, el poblacional y el sectorial. Con el primero se llegó a los pobladores de las zonas urbanas y a los corregimientos; con el segundo, se convocó a grupos sociales organizados por intereses poblacionales, tales como mujeres, jóvenes, población adulta mayor, comunidades afro-colombianas e indígenas, comunidades campesinas, población en situación de discapacidad, población LGBTI y población desplazada; y con el tercero, a grupos sociales organizados alrededor de intereses sectoriales y temáticos, como el ambiental, sindical, solidario, cultural, comercial y de servicios. el objetivo del enfoque poblacional planteado por el Proyecto y en concordancia con la administración municipal es la “Pluralidad de adscripciones identitarias de la población de la ciudad: etarias, biológicas, sociales, culturales, políticas, por situaciones, condiciones o búsquedas sociales compartidas, las cuales les confieren necesidades específicas, que deben ser focalizadas en lineamientos de política, los cuales a través de programas y proyectos buscarán el desarrollo de los grupos poblacionales: Mujeres, Niñez y adolescencia, Juventud, Personas mayores, Población LGBTI, Población campesina, Población en situación de calle, Población en situación carcelaria, Población víctima de desplazamiento, Población afrocolombiana habitante en Medellín, Población indígena y Población en situación de discapacidad”4 Para este Diagnóstico Cultural, por el contenido de las preguntas y el rigor conceptual y metodológico se acordó trabajar con grupos poblacionales comprendidos entre los siguientes rangos de edad:

14 a 18 años 19 a 23 años 4

Plan de Desarrollo: Medellín un Hogar para la Vida 2012-2015.

9


24 a 28 años 29 ó más años. El enfoque de género consiste en el derecho y capacidad que tienen tanto mujeres como hombres para disfrutar de los bienes sociales, las oportunidades, recursos y recompensas que se ofrecen y se producen en la ciudad. Tal búsqueda de equidad implica integrar a las mujeres en los procesos vigentes de desarrollo, y que la expansión del ser, la garantía de derechos, oportunidades y el acceso a bienes y servicios, no estén sujetos a la condición del sexo de las personas. Como enfoque de este Plan, la equidad de género implica pensar la gestión pública desde procesos de transformación política, social, cultural y económica, dirigidas a transformar las condiciones de vida de las mujeres y su posición en la ciudad: superando las brechas y desventajas sociales existentes por su condición de género, disminuyendo prácticas discriminatorias que atentan contra su desarrollo, incrementando su acceso a los recursos y redistribuir recursos y oportunidades, promoviendo la participación femenina en escenarios de decisión y promoviendo la expansión de sus capacidades y oportunidades, para que puedan realizarse como individuos y actuar colectivamente para alcanzar sus necesidades e intereses. La población abordada de la Comuna 15, está comprendida en estratos socioeconómicos 1, 2, 3 y 4 además de personas jurídicas como Terminal del Sur, Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo, Red de Escuelas de Música, entre otras. La población fue abordada no sólo en espacios públicos (parques, calles, canchas, plazoletas, etc), sino también en entrevistas casa a casa y en lugares de aglomeración de personas como salida de establecimientos comerciales, barberías, tiendas, iglesias, etc.

V.

PERFIL DE LOS LÍDERES FACILITADORES QUE APLICARON LAS ENCUESTAS DE CARACTERIZACIÓN DE OFERTA Y CONSUMO CULTURAL

Fueron 7 los líderes facilitadores que aplicaron las encuestas de caracterización de oferta y consumo cultural en la comuna 15, el perfil de cada uno de ellos se describe a continuación. Pablo David Vallejo Peña. Gestor sociocultural y líder de procesos formativos con la Escuela La Gran Colombia, como tallerista de técnica vocal y educador Popular en Música (DJ y mezclas sonoras –ecualizador cross over, compresor limitador, etc-). Además, como líder comunitario acompaña en temas relacionados con Redes Juveniles y organización comunitaria. Cuenta con experiencia artística focalizada en el ámbito de la música como cantante, compositor y arreglista. Miembro del Colectivo Audiovisual Desenfoque. Sara Ardila Hernández Desde el año 2008 forma parte de la Red de Escuelas populares Cultura y libertad, en la cual se ha desempeñado como tallerista de break dance con grupos de niños en la Comuna 15. Bailarina de break dance en agrupaciones como Joven dinámica, habituada al trabajo en equipo; con experiencia en atención al cliente, con alta vocación de servicio, capaz de generar valor agregado. 10


Abel Andrés Villa Romero Estudiante de ingeniería de Sonido en la universidad de Antioquia. Músico de pasión. Integrante y director de la agrupación de Rock Stereo Summer, forma parte activa del movimiento cultural de la Comuna 15. Jhonny Alejandro estrada porras Líder comunitario, coordinador del semillero infantil Semillas Sin Fronteras y representante del grupo de Hip Hop Filoanalíticos. Crítico frente a procesos sociales y políticos, expresando sus posiciones a través de la música. Con amplia experiencia en el ámbito musical. Es una persona con alto compromiso y capacidad de trabajo en equipo, propositivo frente a situaciones complejas, con el fin de cumplir objetivos y metas. Santiago Marín Trabajador Social con aptitudes para la intervención con grupos y comunidades. Líder, emprendedor y recursivo. Manager de la agrupación La Ola; miembro de la Corporación La Gran Colombia (L.G.C). Director del Festival Rock a la Escuela y activista social en procesos de construcción de ciudadanía. Amante del arte, principalmente del cine, la literatura y la música, trabajador social de profesión pero sobre todo por convicción, porque lo social, esas utopías por mundos más habitables y convivientes siguen siendo una apuesta de vida. Juan Camilo Agudelo Torres Líder juvenil y comunitario, nacido en el año 1982 en una casa del barrio Santa Cruz, seis meses después llego a el barrio La Colina de la comuna 15 donde creció y conoció la cultura Hip Hop a mediados de los años 90, desde el año 2000 ha hecho parte de una agrupación de Rap con su amigo y compañero Pablo Vallejo el “Fary”. Desde el inicio de su carrera artística su quehacer artístico ha estado vinculado a procesos sociales de la ciudad. En el año 2008 se incorporó al proceso de LA GRAN COLOMBIA Escuela Popular de Hip Hop ubicada en el barrio San Rafael en la cual ha tenido un proceso de aprendizaje en trabajo con comunidades desde la educación popular. Productor de televisión de profesión y líder fundador del colectivo audiovisual Desenfoque, grupo dedicado a la enseñanza de la producción audiovisual, comunicación alternativa y comunitaria. Participante de la comisión de juventud en PP y presidente del consejo de cultura en la zona 6 durante el año 2014. Apasionado por la pedagogía popular la música y el audiovisual. Karolainn Muñoz Es parte del equipo de coordinación del grupo juvenil Shalom de la iglesia la Fe, es la vocalista de la banda Shalom, uno de sus gustos es la música y cantar, se identifica mucho con la ayuda a la comunidad y a los jóvenes. Siempre se ha basado en colaborar, en mostrarle a la juventud que no es tan difícil un mundo nuevo. Decidió trabajar con jóvenes debido a la ausencia, a los vacíos y a la estigmatización que se tiene de ellos, es una persona que apunta a una juventud, a una niñez mejor y al trabajo en equipo por la comunidad. Su labor es servir a todo aquel que lo necesite tanto en la parte física como en la ausencia espiritual.

11


VI.

FORMACIÓN DE LÍDERES FACILITADORES QUE APLICARON LAS ENCUESTAS Y DEL SUPERVISOR DEL PROYECTO: DIAGNÓSTICO CULTURAL COMUNA 15 GUAYABAL

Foto 1. Proceso de formación de líderes facilitadores y del supervisor del proyecto

Objetivo general de la formación de líderes facilitadores que aplicaron las encuestas: Capacitar a siete (7) jóvenes de la Comuna 15 Guayabal, en la herramienta de caracterización de la Oferta y Consumo cultural. Objetivos específicos de la formación de líderes facilitadores que aplicaron las encuestas:

12


1. Desarrollar habilidades que permitan entrevistar a los habitantes de la Comuna 15 de Medellín y conocer sus preferencias en actividades culturales. 2. comprender los conceptos básicos de la producción y circulación de bienes y servicios culturales. 3. Aprender a comunicar a los habitantes de la Comuna 15 estos conceptos. 4. Fortalecer habilidades de indagación, escucha, re-pregunta y síntesis durante el proceso de entrevista. 5. Socializar herramienta de caracterización de la oferta cultural en la Comuna 15 Guayabal de la ciudad de Medellín. 6. Socializar herramienta de caracterización de preferencias de Consumo de bienes y servicios culturales en la Comuna 15 Guayabal. 7. Revisión del Manual del encuestador (formatos de Oferta y Preferencias de Consumo). 8. Realización de ejercicio de entrevista entre encuestadores (oferta y consumo). Desarrollo del proceso de la formación de líderes facilitadores que aplicaron las encuestas Los días jueves 16 y viernes 17 de Octubre de 2014 en las oficinas de la Corporación Paz y Democracia se realizó el taller de formación a jóvenes que formaron el equipo de trabajo. Seis de los siete jóvenes hicieron parte del proceso anterior del Proyecto “Diagnóstico participativo de situación, una construcción comunal y colectiva”. Se opta por darle continuidad a estos jóvenes dado el buen resultado de desempeño y su liderazgo específico en el ámbito de la producción cultural en la Comuna 15. También, se decide en acuerdo con líderes de la Secretaría de la Juventud y representante de la Red Juvenil de la Comuna 15, contratar a uno de los jóvenes como Supervisor de los encuestadores. La capacitación inicia con una presentación de los participantes, los objetivos del encuentro, la agenda y los temas a abordar entre los cuales figuran: Proceso de identificación de la oferta y el consumo cultural Reconocimiento de la Comuna 15 La producción y circulación de bienes y servicios culturales Metodología del proceso de identificación de la oferta y consumo cultural Herramienta para identificación de oferta Herramienta para la identificación del consumo Aplicación de las encuestas (laboratorio). En cuanto a la identificación de la oferta se aclaró que se debía conversar con los representantes a cargo de las organizaciones culturales que tienen su sede o funcionan en el territorio de la Comuna 15 y eran susceptibles de caracterizar: Organizaciones e iniciativas organizadas que contribuyen a la creación y circulación de productos y servicios culturales en la Comuna 15 El nivel de desarrollo de las iniciativas y organizaciones identificadas. La ubicación geográfica de las organizaciones e iniciativas identificadas. Los productos y servicios ofertados por las organizaciones identificadas. En cuanto a la identificación del consumo, se aclaró que se debía conversar con los habitantes de la Comuna 15 que tengan 14 años o más e indagar por: preferencias de la población en cuanto al 13


uso y disfrute de bienes y servicios culturales, tipo de eventos y espectáculos culturales que le interesan a la población, publicaciones y audiovisuales preferidos, interés de la población por los espacios culturales y por la formación artística. En la etapa preparatoria y de reconocimiento, los coordinadores del proyecto, así como los encuestadores identificaron en el territorio los lugares de funcionamiento de las organizaciones e iniciativas culturales presentes en la Comuna 15, así como los principales lugares de tránsito y concentración de población. Esta etapa preparatoria y de reconocimiento permitió diseñar los recorridos barriales que le correspondieron a cada encuestador. En este proceso de formación, se acordó con cada uno de los encuestadores que debían entregar de 15 a 20 encuestas de oferta y de 150 a 200 encuestas de consumo. En promedio, cada uno debía realizar de 10 a 15 encuestas por día. Los coordinadores supervisaron la correcta recolección y registro de la información. Al inicio del proceso se realizó una primera corrección al formato de encuesta, dado que planteaba lenguaje complejo, o posibles “imprecisiones” que daban lugar a confusión al momento de responder la encuesta. También, se describió la variable de género que debía trascender al concepto de sexo. Por lo cual en el numeral 1.5 se cambió Sexo por Género. En el ejercicio de Laboratorio o entrevista entre los mismos encuestadores, se hizo una ronda de encuestas de Oferta y de Consumo (cada uno hace las veces de encuestador y encuestado), esto con el fin de poner internamente a prueba el diseño de la herramienta, tiempos estimados en el diligenciamiento, potenciales inconsistencias y equipo de trabajo en terreno. El tiempo promedio empleado en la realización de la encuesta de consumo fue entre 25 y 30 minutos por persona y la de oferta cultural 20 y 25 minutos por organización. Como resultado surgieron sugerencias puntuales de los encuestadores como: En la encuesta de oferta en la Pregunta 1.3 cuando se indagaba por Barrio, debía especificarse los sectores al interior de los barrios, pues la comunidad concibe y nombra el territorio de una manera que Planeación Municipal desconoce, en la Pregunta 2.2 acerca del tipo de organización se sugiere que aparezca: Empresa Mercantil y que aparezca la categoría Cooperativa, aparecen observaciones a la nomenclatura en la pregunta 4.2, en el numeral 4.2 no hablar sólo de venta de productos culturales, sino de venta y distribución. Entre otras observaciones puntuales, que se llevó la persona que diseñó la encuesta y posteriormente incluyó estas observaciones. De otra parte en la prueba piloto se ratificó los tiempos empleados en el laboratorio, incluso mejoró en 5 minutos. Las preguntas fueron comprensibles por los encuestados, aunque sintieron redundancia en las preguntas. Esto mejoró sustancialmente en la semana siguiente al pilotaje, toda vez que cada encuestador se apropiaba mejor del guión y la descripción de cada campo temático a indagar.

14


En total se realizaron tres correcciones al formato de encuesta hasta tener el definitivo que se empleó en la comuna 15. Para la aplicación de las encuestas de caracterización, se dividió en tres grandes zonas el territorio de la Comuna 15 teniendo en cuenta lógicas geográficas y poblacionales, en cada una de estas zonas estuvieron 2 encuestadores realizando la aplicación (ver cuadro 4).

VII.

MAPA COMUNA Y RUTA PARA ENCUESTAS, PRINCIPALES LUGARES DONDE SE REALIZARON LAS ENCUESTAS

Las rutas de recorridos para la aplicación de las encuestas se hicieron teniendo en cuenta la densidad poblacional de cada barrio y la ubicación del barrio en el territorio (cercanía entre sectores y barrios). Se conformaron tres equipos de a dos facilitadores cada uno, a razón de optimizar el recurso humano en la cobertura de las zonas. Pero también, por la seguridad misma del equipo en terreno. Cuadro 4. Distribución de barrios y sectores por equipo facilitador para realizar las encuestas. ZONA BARRIOS SECTORES RESPONSABLES 1 La Colina La Colina, La Colinita, San Camilo Torres Rafael, El Bolo Arriba, El Sara Ardila Bolo Abajo, Casa Linda, Planeco, San Mateo, El HG, Betania, Guayabalía. 2 Guayabal, Cristo Guayabal, Barrio Nuevo, Jhonny Estrada Rey, Campoamor Apolo, Cristo Rey, Rodeo Pablo Vallejo (zona sur) Norte, Rodeo Sur, Mallorca, Manzanares I, Manzanares II 3 Campoamor Campamor, Barrio Abel Villa (zona norte), Holanda, Las Acacias, Karolain Muñoz Santa Fe, Santa Fe I, Santa Fe II, Trinidad, Tenche San Pablo, Trinidad, Tenche. Se tuvo en cuenta lugares de conveniencia o de tránsito de las personas que viven en la Comuna 15, como calles, Parques, zonas verdes, iglesias, establecimientos comerciales, entre otros. La distribución de los principales lugares para la caracterización de la Oferta y Consumo se planteó con el equipo de trabajo de la siguiente manera:

15


Cuadro 5. Distribución de los principales lugares en la comuna 15 para la aplicación de las encuestas ZONA BARRIO SECTOR (ES) NODO DE ACCIÓN ORGANIZACIÓN (ENCUESTAS DE (ENCUESTA DE CONSUMO) OFERTA) 1

La Colina

Bolo Abajo

Planeco Belencito Callejón del Bolo

La Colina

Bolo Arriba

La Colina

La Colina

La Colina

San Rafael

La Colina

La Colinita

Cuasi Iglesia del Bolo La caceta (KZ) Sede Social del Bolo Casa Verde Parque de Guayabalía Bingo Placa deportiva La Colina Tienda de Don Jaime Parte Alta Mazo Barbería Casa Linda Prados de La Colina San Mateo Sede Social San Rafael Placa deportiva San Rafael Sector de La Cancha I.E. José Acevedo y Gómez Sector Iglesia Sede Social La Colinita 1 Sede Social La Colinita 2 Placa deportiva La Colinita Mirador de la 10 Parque del HG Virgen de la 9 Betania Mirador del Rodeo

Sede Social del Bolo Cuasi Iglesia del Bolo Sede Social La Colina I.E.: José Acevedo y Gómez, Gabriela Mistral, Costa Rica y Escuela La Colina. Iglesia y escuela San Gabriel de la Dolorosa Capilla de La Colinita C.P.A. Escuela de Hip Hop La Gran Colombia. Bit Records G.B.I. Semillas sin Frontera Urban Crew Grupo Insurgentes Grupo Milenio Red Juvenil Liberarte Grupos de Hip Hop: A pulso de Calle, Monteadentro, Akorde. Los rubiales de Colombia Orquesta Órbita Tropical Combo Cañaveral Cámara CDR Clubes de vida

2

Guayabal

Guayabal

2

Cristo Rey

Cristo Rey, Apolo y Barrio Nuevo

2

Cristo Rey

Rodeo Norte y

Ceibas del Sur La Aldea Cancha de Raspín I.E. Cristo Rey Cancha La República Sede Social Cristo Rey Barbería Tabo María Madre de los Huérfanos Parque de Cristo Rey

Empresas: Familia, Ragged, Colcafé, La Noel, Athos, etc. Sede de Postgrados de la Universidad de Antioquia Codiscos Dement Clan Emi Flow y Don Latino Mesa Ambiental 16


Rodeo Sur

2

Campoamor

Manzanares I y II

3

Campoamor

Campoamor, Barrio Holanda, y Las Acacias.

Surtimax 4 esquinas Rodeo Sur I.E. Santo Ángel Parque de Manzanares I Parque de Manzanares II Mallorca Parque de Mallorca

Crow Selecta I.E. Santo Ángel, La Salle de Campoamor y Cristo Rey Sede Social Cristo Rey Parroquia María Madre de los Huérfanos Iglesias evangélicas: La Aldea y la 65 Corporación Social del Sur Real Fichas Claves Clubes de Vida

Cancha de Campoamor I.E. Octavio Calderón I.E. La Salle de Campoamor I.E. La Presentación Placa deportiva Jesús Obrero Parroquia Jesús Obrero

Comfenalco Nacional de Chocolates Clases particulares de Música en Campoamor Escuela de música Santa Fe I.E. Benjamín Herrera, Octavio Calderón y Escuelas Santísima Trinidad y Camilo C. Bandas de música: Secuestrados Estatales, La Ola, Stereo Summer, Misil 182, Xcrementor, Adiction, Mithril, La Corporación, Trauma Encefálico. Zoológico Santa Fe Corpojona Telecentro Canal Zona 6 Culturarte Rock a la Escuela Terminal del Sur Aeropuerto Olaya Herrera Red Juvenil Movimiento Real Parque Biblioteca Guayabal Iglesias y parroquias: 17


Santa Fe I, Santa Fe II, JesĂşs Obrero, Trinidad. Shalom (arte) Corpuarte Sedes Sociales: Trinidad, Santa Fe, Campoamor. Clubes de Vida.

18


Gr谩fica 3. Distribucion del territorio por zonas para la aplicaci贸n de encuestas

19


VIII.

EXPERIENCIA PRUEBA PILOTO

Se realizaron dos ejercicios de pilotaje de las encuestas, tanto de Consumo como de Oferta Cultural. El primero se denominó Laboratorio y consistió en la aplicación de la encuesta de caracterización de la oferta entre todos los integrantes del equipo de trabajo. O sea, los seis jóvenes que realizarían las encuestas, el supervisor, la persona encargada de sistematizar la información y el coordinador. En el laboratorio se avaluó la claridad de las preguntas en cuanto a su comprensión por parte de los encuestadores como del entrevistado. Se analizó la coherencia entre cada bloque temático y los tiempos en su diligenciamiento. En este último aspecto se tardó en promedio 20 minutos en cada encuesta de oferta y 25 minutos en las de consumo. Se realizaron algunas observaciones puntuales a los formatos de encuesta (Ver Anexos 4 y 5 Proceso Encuestas de Caracterización) como nombrar sectores de los barrios, nomenclatura y otros. Ya realizados los ajustes al formato con el que se realizó el laboratorio, el día 23 de octubre se realizó la prueba piloto acorde a la división del territorio de la propuesta. Es decir, tres zonas y tres equipos de trabajo de a dos personas cada uno (Ver Cuadro 4. Distribución de barrios y sectores por equipo facilitador para realizar las encuestas). Se acordó realizar once (11) encuestas de caracterización de Consumo Cultural y dos (2) de Oferta Cultural. Cada equipo determinó una zona en particular para aplicar las encuestas y con las de Oferta, en algunos casos pidieron cita a representantes o encargados de Organizaciones culturales de la comuna para realizar la entrevista; en otros casos, el mismo jueves 23 concertaron citas. En el desarrollo de la prueba, las personas entrevistadas se mostraron dispuestas a suministrar información requerida, después de escuchar el objetivo de la encuesta y la importancia que representa para los habitantes de esta parte de la ciudad. Sólo en una de las entrevistas un joven entre 19 y 23 años no quiso suministrar el número de su identificación, por lo cual esa encuesta fue anulada; por lo demás se realizó con éxito la prueba, pese a las condiciones climáticas de la tarde del día de la prueba. En las revisiones de parte del supervisor se encontraron algunos errores en el diligenciamiento, como por ejemplo, dejar espacios sin diligenciar, incompletos o donde sólo había una opción por seleccionar se seleccionaron varias. Cada una de estas encuestas fue devuelta al respectivo encuestador para recoger con el encuestado la información obviada y corregir los errores e inconsistencias. Cada una de las encuestas tardaron en promedio en la prueba 20 minutos aproximadamente, tanto las de oferta como las de consumo, en muchos de los casos las respuestas conducían a saltos en el cuestionario tardándose incluso 15 minutos el diligenciamiento de la encuesta de Consumo.

20


IX.

AJUSTES DEL INSTRUMENTO DE CARACTERIZACIÓN DE CONSUMO CULTURAL. FORMULARIO PARA ENCUESTAS

En el proceso del instrumento de caracterización de las encuestas de consumo cultural, se realizaron tres ajustes pertinentes, en el primero se socializó y revisó el primer formulario con la Corporación Paz y Democracia por parte de la organización encargada del diseño del mismo, el segundo ajuste se realizó antes del taller de formación, el tercer ajuste se realizó después del taller de formación con base en las observaciones y sugerencias de los facilitadores y el equipo de la Corporación para dar lugar al formulario final para la prueba piloto, los ajustes y correcciones que dieron a lugar en este proceso se muestran con más detalle en el siguiente cuadro. Cuadro 6. Ajustes del instrumento de caracterización de consumo cultural. Formulario para encuestas. (Ver anexo 4) FORMULARIO N° 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

OBSERVACIONES POR PREGUNTA- ENCUESTAS DE CONSUMO CULTURAL Preguntas de control: Incluir en el formulario 2 si el encuestado es mayor de 14 años 1.5: cambiar sexo por género e incluir el género LGTBI 1.7, 1.8, 1.9 : organizar nomenclatura 1.7: cambiar barrio por teléfono 1.8: cambiar correo electrónico por teléfono 1.9: cambiar ocupación por correo electrónico Incluir el teléfono después de la pregunta 1.9 2.1: cambiar la palabra disfruta por la palabra realiza 2.2: ajustar pregunta 2.4: ajustar pregunta en un cuadro de selección múltiple e incluir más opciones de respuesta 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6,3.7, 3.8, 3.9, 3.10, 3.11, 3.12, 3.13: ajustar nomenclatura 3.7: incluir entre las opciones de respuesta: no puedo acceder por seguridad u orden público 4.4: incluir entre las opciones de respuesta: en la calle 4.8, 4.9, 4.10, 4.11, 4.12, 4.13, 4.14, 4.15, 4.16: ajustar nomenclatura 4.13: incluir entre las opciones de respuesta: películas y juntar las opciones de novelas y series en una sola opción. 4.14: incluir entre las opciones de respuesta: cultural 4.15: eliminar la opción: romántica y la opción: infantil, juntar las opciones de rock y pop 5.5: incluir entre las opciones de respuesta: no puedo acceder por seguridad u orden público 5.6: incluir entre las opciones de respuesta: zoológico 5.7: incluir entre las opciones de respuesta: zoológico y centro de formación artística 6.4: incluir en las opciones de respuesta: no puedo acceder por seguridad u orden público 6.5. incluir entre las opciones de respuesta: en artes visuales y plásticas: 21


1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 4

grafiti, en artes escénicas y del espectáculo: cuentería Incluir al finalizar la encuesta: un espacio para observaciones, nombre del encuestador y la firma, del supervisor y la firma y la fecha de la encuesta. Se le hicieron los respectivos ajustes encontrados en el formulario 1 Introducción: cambiar: desarrollo cultural de nuestros niños y jóvenes por: desarrollo cultural de nuestra comuna. Eliminar preguntas repetidas: 2.5, 2.6, 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6 4.8, 4.9, 4.10, 4.11, 4.12, 4.13, 4.14, 4.15, 4.16: ajustar nomenclatura 1.7: completar la pregunta con los barrios y los sectores que los comprenden 3.9: incluir entre las opciones de respuesta: popular 3.11 y 3.12: incluir estas dos preguntas en una sola en un cuadro asociativo 5.7 y 5.8: incluir estas dos preguntas en una sola en un cuadro asociativo 6.2: incluir dentro de las opciones de respuesta: ninguna de las anteriores Se le hicieron los respectivos ajustes encontrados en el formulario 3

Al igual que con las encuestas de consumo cultural, en el proceso del instrumento de caracterización de las encuestas de oferta cultural, se realizaron tres ajustes pertinentes, en el primero se socializó y revisó el primer formulario con la Corporación Paz y Democracia por parte de la organización encargada del diseño del mismo, el segundo ajuste se realizó antes del taller de formación, el tercer ajuste se realizó después del taller de formación con base en las observaciones y sugerencias con los facilitadores y el equipo de la Corporación para dar lugar al formulario final para la prueba piloto, los ajustes y correcciones que dieron a lugar en este proceso se muestran con más detalle en el siguiente cuadro. Cuadro 7. Ajustes del instrumento de caracterización de oferta. Formulario para encuestas (ver anexo 5) FORMULARIO N° 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

OBSERVACIONES POR PREGUNTA- ENCUESTAS DE OFERTA CULTURAL 1.12 :Eliminar esta pregunta 2.6: ajustar la pregunta Después de la pregunta 2.10, incluir la pregunta: de los siguientes equipos ¿de cuáles dispone? 3.1: incluir entre las opciones de respuesta: grafiti y cuenteria 3.3: casa de la cultura y centro cultural deben ser una misma opción de respuesta e incluir la opción de: zoológico 4.1: incluir entre las opciones de respuesta: grafiti y cuenteria 4.2: ajustar pregunta en un cuadro de selección múltiple 4.2: ajustar los rangos de edades para formación en cada área 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5, 6.1, 6.2, 6.3, 6.4, 6.5 : incluir entre las opciones de respuesta: grafiti y cuenteria 4.3, 4.4, 4.5, 5.3, 6.3: ajustar pregunta en un cuadro de selección múltiple e incluir entre las opciones de respuesta: no ofrece Ajustar nomenclatura de la 5.1 a la 5.9 5.8: eliminar la opción de respuesta: más de 200 e incluir: no ofrece como otra de las opciones de respuesta. 5.9, 6.5, 7.5: ajustar pregunta en un cuadro de selección múltiple y cambiar las opciones de respuesta por: gratuito, aporte voluntario, menos de 10.000, 22


1

1 1 1 2 3 3 3 3 3 4

X.

10.000 a 20.000, 20.000 a 50.000, más de 50.000, no ofrece 6.2: ajustar pregunta en un cuadro de selección múltiple y cambiar las opciones de respuesta por: 0-5 años, 6-11 años, 12-17 años, 18-25 años, mayores de 25 años, todas las edades, no ofrece 6.4: cambiar las opciones de respuesta: de 100 a 200, más de 200 por: más de 100, no ofrece. 7.4: ajustar pregunta en un cuadro de selección múltiple e incluir entre las opciones de respuesta: de 0 a 50, de 50 a 100, más de 100, no ofrece Incluir al finalizar la encuesta: un espacio para observaciones, nombre del encuestador y la firma, del supervisor y la firma y la fecha de la encuesta Se le hicieron los respectivos ajustes encontrados en el formulario 1 Introducción: cambiar: desarrollo cultural de nuestros niños y jóvenes por: desarrollo cultural de nuestra comuna. 1.13: completar la pregunta con los barrios y los sectores que los comprenden 2.2: cambiar una de las opciones de respuesta por: una empresa mercantil 4.2: ajustar nomenclatura de las opciones de respuesta 7.1: cambiar la palabra venden por la palabra: distribuyen Se le hicieron los respectivos ajustes encontrados en el formulario 3

INFORME DE IDENTIFICACIÓN DE OFERTA Y CONSUMO CULTURAL EN LA COMUNA 15 DE MEDELLIN Elaborado por: Catalina Jiménez S. para la Corporación Paz y Democracia

Los líderes facilitadores realizaron en promedio 163 encuestas de consumo y 10 encuestas de oferta en promedio, el número de encuestas realizadas por cada uno de los líderes facilitadores se muestra a continuación: Cuadro 8. Número de encuestas realizadas por cada uno de los encuestadores NOMBRE FACILITADOR N° ENCUESTAS DE CONSUMO N° ENCUESTAS DE OFERTA Sara Ardila 162 12 Karolain Muñoz 169 9 Pablo Vallejo 163 10 Abel Villa 172 10 Jhonny Estrada 146 9 Juan Camilo Agudelo 164 9 Total 976 59

23


Con el propósito de identificar los bienes y servicios culturales ofertados por iniciativas organizadas en la Comuna 15 de Medellín, así como las preferencias de consumo de dichos bienes y servicios por parte de la población habitante de la misma comuna, se diseñó un proceso de recolección y análisis de información cuyos resultados se presentan en este informe. Como señala la ficha técnica, para la identificación de la oferta y el consumo cultural se establecieron los siguientes sectores de la producción cultural: artes visuales y plásticas, artes escénicas y del espectáculo, producción de publicaciones y audiovisuales, espacios culturales y formación artística. Además se consideraron los siguientes procesos del ciclo de producción cultural: formación, creación/producción y circulación. Los datos corresponden a lo sucedido en el último año y se recolectaron entre el 20 de octubre y el 30 de noviembre de 2014 a través de formatos de encuesta aplicados a población a conveniencia. Del lado de la oferta, la muestra la conforman 59 organizaciones o iniciativas culturales organizadas presentes en la Comuna 15. Organizadas quiere decir que cuenten con la participación de una o más personas, desarrollan de manera sistemática y consecutiva sus actividades con proyección hacia la comunidad. Del lado de la demanda, la muestra se forma de 976 habitantes de la Comuna 15 que cuentan con 14 años o más. Si bien este es un estudio de tendencia no probabilístico, se estima que el margen de error no supera el 5%, considerándolo alrededor del 1%.

24


1. ANÁLISIS DEL CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS CULTURALES 1.

Tendencias generales identificadas a.

Demografía Género

Femenino 46%

Masculino 52%

LGTBI 2%

La mayoría de los encuestados son hombres, sin embargo hay una participación equitativa entre ambos géneros, con una representación muy baja de población LGTBI. Los encuestados son principalmente jóvenes entre los 14 y los 23 años. Una parte importante son mayores de 29 años. Por esta misma razón, es coincidente que la mayoría sean estudiantes, seguidos por empleados e independientes. El barrio más representado en la encuesta es La Colina, lo que es natural, dado que allí se concentra la mayoría de la población de la comuna. También hay una importante participación de personas de Cristo Rey y Trinidad.

Ubicación

Edades 14 a 18 años

19 a 23 años

24 a 28 años

29 años o más

Campo Amor

Cristo Rey

Guayabal

14%

29%

40%

La Colina

Santa Fe

10% 18%

13%

8%

9% 22%

37%

25

Trinidad


Ocupación Ama de casa

Desempleado

Empleado

Estudiante

Independiente

Otro

4% 7% 14%

10% 19%

46%

b. Actividades culturales durante el tiempo libre

Los encuestados prefieren ver televisión y escuchar radio en su tiempo libre, también gustan de desarrollar actividades al aire libre y en tercer lugar de la lectura. En su tiempo libre lo que menos realizan son prácticas artísticas como danza, música o escritura.

No realizo

Realizo

Cuando tiene tiempo libre, durante la semana ¿realiza alguna de estas actividades? [Asistir a eventos, presentaciones y espectáculos culturales]

43,34%

56,66%

Cuando tiene tiempo libre, durante la semana ¿realiza alguna de estas actividades? [Ir a cine, ver televisión o escuchar radio]

11,27%

88,73%

Cuando tiene tiempo libre, durante la semana ¿realiza alguna de estas actividades? [Jugar video juegos]

52,46%

47,54%

Cuando tiene tiempo libre, durante la semana ¿realiza alguna de estas actividades? [Leer]

34,94%

65,06%

Cuando tiene tiempo libre, durante la semana ¿realiza alguna de estas actividades? [Pintar, dibujar, tomar fotografías, hacer manualidades]

53,69%

46,31%

Cuando tiene tiempo libre, durante la semana ¿realiza alguna de estas actividades? [Escribir ensayos, cuentos, poesías]

77,25%

22,75%

Cuando tiene tiempo libre, durante la semana ¿realiza alguna de estas actividades? [Practicar música o tocar un instrumento musical]

77,25%

22,75%

Cuando tiene tiempo libre, durante la semana ¿realiza alguna de estas actividades? [Practicar danza o teatro]

81,56%

18,44%

Cuando tiene tiempo libre, durante la semana ¿realiza alguna de estas actividades? [Visitar espacios culturales como museos o bibliotecas]

56,05%

43,95%

Cuando tiene tiempo libre, durante la semana ¿realiza alguna de estas actividades? [Realizar actividades al aire libre, como deportes, caminatas]

24,18%

75,82%

26


En su tiempo libre están dispuestos a pagar principalmente por ir a cine, por ver televisión por cable o internet y por asistir a espectáculos culturales. No pagarían por jugar o comprar videojuegos, por visitar espacios culturales, ni por adquirir música o escucharla por internet. No pagaría

Pagaría

¿Por cuáles de estas actividades y productos está dispuesto a pagar? [Asistir a eventos, presentaciones y espectáculos culturales]

33,30%

66,70%

¿Por cuáles de estas actividades y productos está dispuesto a pagar? [Ir a cine, comprar películas o verlas en televisión o internet]

18,14%

81,86%

¿Por cuáles de estas actividades y productos está dispuesto a pagar? [Ver televisión por cable o por internet]

25,61%

74,39%

¿Por cuáles de estas actividades y productos está dispuesto a pagar? [Adquirir música grabada física o digital o disfrutar de ella por internet]

41,29%

58,71%

¿Por cuáles de estas actividades y productos está dispuesto a pagar? [Jugar o comprar video juegos]

55,64%

44,36%

¿Por cuáles de estas actividades y productos está dispuesto a pagar? [Adquirir libros, periódicos y revistas]

38,11%

61,89%

¿Por cuáles de estas actividades y productos está dispuesto a pagar? [Formación artística]

40,27%

59,73%

¿Por cuáles de estas actividades y productos está dispuesto a pagar? [Visitar espacios culturales como museos o bibliotecas]

49,49%

50,51%

Durante los últimos 12 meses, los encuestados han tenido acceso sobretodo a la televisión y la radio, al cine y películas, así como a libros, periódicos y revistas. No han accedido principalmente a formación artística, video juegos o espacios culturales. Accedí

No accedí

En los últimos 12 meses ¿a cuáles de las siguientes actividades usted ha tenido acceso? [Eventos, presentaciones y espectáculos culturales]

70,59%

29,41%

En los últimos 12 meses ¿a cuáles de las siguientes actividades usted ha tenido acceso? [Cine / películas]

81,86%

18,14%

En los últimos 12 meses ¿a cuáles de las siguientes actividades usted ha tenido acceso? [Televisión y Radio]

92,83%

7,17%

En los últimos 12 meses ¿a cuáles de las siguientes actividades usted ha tenido acceso? [Videojuegos]

52,05%

47,95%

En los últimos 12 meses ¿a cuáles de las siguientes actividades usted ha tenido acceso? [Formación artística]

33,91%

66,09%

En los últimos 12 meses ¿a cuáles de las siguientes actividades usted ha tenido acceso? [Libros, periódicos y revistas]

73,77%

26,23%

En los últimos 12 meses ¿a cuáles de las siguientes actividades usted ha tenido acceso? [Espacios culturales como museos o bibliotecas]

54,41%

45,59%

27


En su mayoría, los encuestados pasan el tiempo libre en casa, viendo televisión, escuchando música y leyendo. En casa también practican los interesados por la música, el baile o la escritura. Los consumidores de videojuegos también lo hacen en casa. Fuera de casa, las actividades más importantes son los espectáculos culturales al aire libre en la comuna o el cine, en otros lugares de la ciudad.

En espacios al aire libre (como un parque) en mi comuna

En espacios al aire libre fuera de mi comuna

En espacios cerrados en mi comuna (como una tienda, un teatro, un café)

En espacios cerrados fuera de mi comuna

En mi casa

Por lo general ¿en dónde realiza Ud. sus actividades de esparcimiento y tiempo libre? [Asistir a eventos, presentaciones y espectáculos culturales]

29,82%

18,85%

7,38%

17,93%

1,02%

Por lo general ¿en dónde realiza Ud. sus actividades de esparcimiento y tiempo libre? [Ir a cine]

2,46%

4,51%

22,64%

42,83%

8,81%

Por lo general ¿en dónde realiza Ud. sus actividades de esparcimiento y tiempo libre? [Ver televisión por cable o por internet]

0,31%

0,00%

0,61%

0,41%

94,47%

Por lo general ¿en dónde realiza Ud. sus actividades de esparcimiento y tiempo libre? [Escuchar música]

1,95%

0,10%

1,23%

0,20%

94,47%

Por lo general ¿en dónde realiza Ud. sus actividades de esparcimiento y tiempo libre? [Jugar video juegos]

0,31%

0,31%

2,15%

0,72%

52,25%

Por lo general ¿en dónde realiza Ud. sus actividades de esparcimiento y tiempo libre? [Leer libros, periódicos y revistas]

3,59%

0,51%

3,69%

2,15%

69,67%

Por lo general ¿en dónde realiza Ud. sus actividades de esparcimiento y tiempo libre? [Practicar música, dibujo, escritura u otros]

4,61%

0,82%

6,45%

2,87%

28,28%

Por lo general ¿en dónde realiza Ud. sus actividades de esparcimiento y tiempo libre? [Visitar espacios culturales como museos o bibliotecas]

7,99%

4,82%

13,73%

31,97%

1,43%

28


En caso de poder elegir, a los encuestados les gustaría tener mayor acceso a eventos y espectáculos culturales, al cine y a la formación artística y poder hacerlo en su misma comuna, sobre todo en espacios al aire libre. Interés por mayor acceso Cine / películas

3%

7% 6%

6%

Espacios culturales como museos o bibliotecas

19% 7%

9% 18%

25%

Eventos, presentaciones y espectáculos culturales Formación artística Internet Libros, periódicos y revistas Ninguna de las anteriores

Lugar ideal para disfrutar de actividades culturales En espacios al aire libre en mi comuna En espacios al aire libre fuera de mi comuna

2% 25%

42%

7%

En espacios y escenarios cerrados en mi comuna En espacios y escenarios cerrados fuera de mi comuna

20%

4%

En mi casa

Conclusión Podría decirse que los habitantes de la Comuna 15, dedican la mayor parte de su tiempo libre a ver televisión y escuchar radio, lo que hacen en su casa. Están interesados en el cine y los espectáculos culturales, por los cuales están dispuestos a pagar. Van a cine fuera de la comuna y disfrutan de los espectáculos culturales que se hacen al aire libre dentro de su comuna. Quisieran que pudieran tener más opciones de acceso dentro de la Comuna.

29


Como no realizan prácticas artísticas, no acceden mucho a la formación artística, aunque están interesados en mayor acceso. No suelen interesarse por los espacios culturales. El producto que menos consumen son los video juegos.

2. Tendencias generales de consumo de eventos y espectáculos culturales

La mayoría de los encuestados ha asistido a algún tipo de evento y espectáculo cultural en Asistencia a eventos y espectáculos el último año, principalmente a Fiestas, Festivales o Encuentros, Conciertos musicales o No 25% presentaciones de danza. El formato de los eventos a los que asistieron los encuestados fue sobretodo presentaciones al aire libre, Sí tanto pequeñas como de gran formato. 75% Asistieron a dichos eventos en frecuencias que parten de una vez al mes, seguida por una vez cada tres meses y en menor medida, una vez cada seis meses. La mayoría de los espectáculos a los que asistieron se realizaron fuera de la comuna, aunque una parte importante fue realizada en el barrio y otros lugares de la comuna.

Frecuencia de asistencia a eventos y espectáculos culturales

Formato de los eventos consumidos Presentaciones de gran formato al aire libre

No asiste 2%

7%

31% 18%

8%

Por lo menos una vez a la semana Una vez al año

34%

Una vez al mes Una vez cada seis meses Una vez cada tres meses

10% 36% 40%

14%

Presentaciones de gran formato en escenarios y recintos cerrados Presentaciones pequeñas al aire libre Presentaciones pequeñas en escenarios y recintos cerrados

30


Asistí

No asistí

¿A cuáles de estos eventos asistió, durante el último año? [Teatro]

30,84%

43,85%

¿A cuáles de estos eventos asistió, durante el último año? [Danza/ Baile]

38,93%

35,96%

¿A cuáles de estos eventos asistió, durante el último año? [Conciertos musicales]

59,63%

15,27%

¿A cuáles de estos eventos asistió, durante el último año? [Exposiciones de arte (dibujo, pintura, fotografía, escultura)]

30,84%

44,06%

¿A cuáles de estos eventos asistió, durante el último año? [Cuenteros]

20,39%

54,51%

¿A cuáles de estos eventos asistió, durante el último año? [Circo]

17,11%

57,68%

¿A cuáles de estos eventos asistió, durante el último año? [Fiestas, Festivales, Encuentros]

62,81%

11,89%

Los espectáculos que menos han consumido son el circo, los cuenteros o las exposiciones de arte. La razón por la que el resto de los encuestados no asistió a eventos o espectáculos culturales fue sobre todo, porque no tuvo tiempo o porque no le interesó. Razón de no asistencia a eventos culturales Los lugares son lejos No conozco la oferta

2% 6%

18%

35% 34%

3%

2%

No hay oferta No me interesa No puedo acceder por seguridad u orden público No tengo tiempo

De las distintas alternativas de eventos y espectáculos culturales, los encuestados muestran mayor interés por los conciertos musicales, las fiestas y festivales y el teatro. Mientras que hay desinterés por la cuentería, el circo y las exposiciones de arte.

31


Me gusta

No me gusta

De los siguientes eventos y espectáculos culturales ¿Cuáles le gustan? [Teatro]

62,19%

29,61%

De los siguientes eventos y espectáculos culturales ¿Cuáles le gustan? [Danza]

61,58%

30,23%

De los siguientes eventos y espectáculos culturales ¿Cuáles le gustan? [Conciertos musicales]

84,63%

7,17%

De los siguientes eventos y espectáculos culturales ¿Cuáles le gustan? [Exposiciones de arte (dibujo, pintura, fotografía, escultura)]

59,12%

32,58%

De los siguientes eventos y espectáculos culturales ¿Cuáles le gustan? [Cuenteros]

46,93%

44,77%

De los siguientes eventos y espectáculos culturales ¿Cuáles le gustan? [Circo]

55,33%

36,48%

De los siguientes eventos y espectáculos culturales ¿Cuáles le gustan? [Fiestas y Festivales]

81,25%

9,84%

Los encuestados muestran preferencia por la comedia y el drama en el teatro, por la danza urbana (como hip-hop o break dance) y folclórica. En cuanto a las exposiciones de arte, prefieren el dibujo y la fotografía.

¿Qué género del teatro y lo escénico prefiere?

¿Qué género de danza/baile prefiere?

¿Qué tipo de exposiciones de arte prefiere?

Comedia

Drama

Marionetas / títeres

Musical

Ninguna de las anteriores

Tragedia

46,52%

18,34%

2,25%

8,09%

9,84%

6,56%

Ballet

Folclórica

Ninguna de las anteriores

Popular

Urbana

5,12%

18,03%

10,55%

14,24%

43,65%

Dibujo y pintura

Escultura

Fotografía

Ninguna de las anteriores

37,91%

9,53%

34,12%

9,73%

En cuanto al tipo de música, esta categoría se analiza en la sección de publicaciones y audiovisuales. El espectáculo por el que los encuestados muestran mayor disposición a pagar son los conciertos musicales, llegando incluso a pagar más de 50.000 pesos. Si bien están interesados en los espectáculos, en todas las categorías se evidencia que entre el 30 y el 50 por ciento de la población no pagaría por asistir a este tipo de eventos. Sin embargo, casi la misma proporción de encuestados estaría dispuesto a pagar un máximo de 10.000 o 30.000 pesos, en algunos casos, por

32


acceder a los eventos en las distintas categorías. El espectáculo por el que hay menor disposición a pagar es la cuentería. Hasta 10.000 pesos

Hasta 30.000 pesos

Hasta 50.000 pesos

Más de 50.000 pesos

No pagaría

¿Cuánto está dispuesto a pagar por cada uno de los siguientes eventos y espectáculos culturales? [Teatro]

26,74%

24,49%

7,17%

4,61%

28,69%

¿Cuánto está dispuesto a pagar por cada uno de los siguientes eventos y espectáculos culturales? [Danza]

26,02%

20,80%

5,12%

5,23%

34,53%

¿Cuánto está dispuesto a pagar por cada uno de los siguientes eventos y espectáculos culturales? [Conciertos musicales]

11,27%

18,14%

20,08%

31,45%

10,55%

¿Cuánto está dispuesto a pagar por cada uno de los siguientes eventos y espectáculos culturales? [Exposiciones de arte (dibujo, pintura, fotografía, escultura)]

22,85%

17,83%

5,74%

4,51%

40,88%

¿Cuánto está dispuesto a pagar por cada uno de los siguientes eventos y espectáculos culturales? [Cuenteros]

24,18%

10,76%

2,66%

1,74%

52,36%

¿Cuánto está dispuesto a pagar por cada uno de los siguientes eventos y espectáculos culturales? [Circo]

35,04%

15,68%

4,20%

2,97%

33,50%

¿Cuánto está dispuesto a pagar por cada uno de los siguientes eventos y espectáculos culturales? [Fiestas y Festivales]

22,75%

22,95%

12,60%

10,86%

22,34%

Conclusión En general, la mayoría de la población de la Comuna 15 se interesa por los eventos y espectáculos culturales. Sus favoritos son las Fiestas y Festivales, los Conciertos Musicales y el Teatro, por los que están dispuestos a pagar entre 10.000 y 30.000 pesos en su mayoría, excepto en los Conciertos donde su disposición a pagar sube a más de 50.000 pesos por entrada. No obstante, aproximadamente al menos un 30 por ciento de la población prefiere no pagar por asistir a eventos y espectáculos culturales. Esta población disfruta de espectáculos al aire libre, principalmente de comedia y géneros urbanos, como el hip-hop, y participan en este tipo de eventos mensual o trimestralmente. La tendencia evidencia que asisten tanto dentro como fuera de la comuna, por lo que siguiendo la conclusión anterior, estarían interesados en tener más opciones cerca de casa. Lo que menos interesa a la población es la cuentería, el circo y las exposiciones de arte, por las que muestran la menor disposición a pagar y a los que no suelen asistir.

33


3.

Tendencias generales del consumo de publicaciones y audiovisuales

Las publicaciones y audiovisuales más consumidas por los encuestados son la televisión, la música grabada, la radio y el cine, que muestran una tendencia de consumo muy similar, pues cerca del 90 por ciento de los encuestados respondieron que las han consumido en los últimos 12 meses. El menor nivel de consumo está en los videos y videojuegos, seguido por las revistas, los libros y los periódicos. He disfrutado

No he disfrutado

En el último año ¿qué tipo publicaciones o audiovisuales ha disfrutado? [Libros]

68,03%

31,97%

En el último año ¿qué tipo publicaciones o audiovisuales ha disfrutado? [Periódicos]

71,72%

28,28%

En el último año ¿qué tipo publicaciones o audiovisuales ha disfrutado? [Revistas]

66,91%

33,09%

En el último año ¿qué tipo publicaciones o audiovisuales ha disfrutado? [Cine y películas]

87,60%

12,40%

En el último año ¿qué tipo publicaciones o audiovisuales ha disfrutado? [Televisión]

93,55%

6,45%

En el último año ¿qué tipo publicaciones o audiovisuales ha disfrutado? [Radio]

88,42%

11,58%

En el último año ¿qué tipo publicaciones o audiovisuales ha disfrutado? [Música grabada]

90,57%

9,43%

En el último año ¿qué tipo publicaciones o audiovisuales ha disfrutado? [Videos y videojuegos]

58,50%

41,50%

Los encuestados consumen las publicaciones y los audiovisuales generalmente en su casa, exceptuando, el cine el cual prefieren ver en salas.

En casa

mi

En salas y cines

En tiendas, librerías o bibliotecas

No consumo

Por internet

¿Dónde consume estas publicaciones y audiovisuales con mayor frecuencia? [Libros]

56,86%

0,10%

13,42%

27,66%

1,95%

¿Dónde consume estas publicaciones y audiovisuales con mayor frecuencia? [Periódicos y Revistas]

57,07%

1,13%

18,24%

20,90%

2,66%

¿Dónde consume estas publicaciones y audiovisuales con mayor frecuencia? [Cine y películas]

38,32%

47,64%

0,72%

9,43%

3,89%

¿Dónde consume estas publicaciones y audiovisuales con mayor frecuencia? [Televisión y Radio]

95,49%

0,20%

0,00%

3,18%

1,13%

86,48%

0,00%

0,82%

6,56%

6,15%

¿Dónde consume estas publicaciones y audiovisuales con

34


En casa

mi

En salas y cines

En tiendas, librerías o bibliotecas

No consumo

Por internet

0,61%

1,33%

39,04%

2,97%

mayor frecuencia? [Música grabada] ¿Dónde consume estas publicaciones y audiovisuales con mayor frecuencia? [Videos y videojuegos]

56,05%

Los audiovisuales como televisión, música grabada, la radio y las películas son consumidos con una frecuencia regular de al menos una vez a la semana, mientras que el cine en sala se consume al menos una vez al mes. El 56 por ciento de los encuestados manifiesta que lee al menos una vez a la semana y el 44 por ciento que juega video juegos o ve videos, también una vez a la semana.

Nunca

Por lo menos una vez a la semana

Una vez al año

Una vez al mes

Una vez cada seis meses

Una vez cada tres meses

¿Con qué frecuencia usted... ? [Lee libros, revistas o periódicos]

11,17%

56,25%

5,64%

17,62%

3,59%

5,74%

¿Con qué frecuencia usted... ? [Va a cine o ve películas]

8,61%

35,66%

6,05%

34,94%

3,69%

11,07%

¿Con qué frecuencia usted... ? [Ve televisión]

2,46%

93,14%

0,51%

2,77%

0,51%

0,61%

¿Con qué frecuencia usted... ? [Escucha radio]

6,15%

88,42%

0,92%

3,59%

0,41%

0,51%

¿Con qué frecuencia usted... ? [Escucha música grabada]

4,51%

91,80%

0,72%

2,25%

0,10%

0,61%

¿Con qué frecuencia usted... ? [Ve videos o juega video juegos]

36,58%

44,47%

2,97%

11,89%

1,02%

3,07%

La mayor parte los encuestados muestran disposición a pagar por las publicaciones, como libros revistas o periódicos, hasta 10.000 pesos o máximo hasta 30.000 pesos. En cuanto a los audiovisuales, la mitad de los encuestados pagaría hasta 10.000 por entrar a cine o alquilar o comprar una película, mientras que no pagaría por adquirir música grabada o video juegos. Aquellos que sí pagarían, expresan que pagarían hasta 10.000 por estos audiovisuales.

35


Hasta pesos

10.000

Hasta 30.000 pesos

Más de 30.000 pesos

No pagaría

¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por...? [Un libro, revista o periódico]

27,77%

21,21%

24,90%

26,13%

¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por...? [Entrada a cine, el alquiler o compra de una película]

50,31%

30,23%

4,30%

15,16%

¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por...? [Música grabada]

35,14%

12,40%

6,25%

46,21%

¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por...? [Videos o videojuegos]

23,57%

9,12%

14,86%

52,46%

Los encuestados suelen adquirir sus publicaciones por internet, aunque en casi igual proporción las compran en tiendas fuera de su comuna o en el calle.

En general ¿Dónde adquiere las publicaciones y los audiovisuales?

En la calle

En tiendas y almacenes ubicados en mi comuna

En tiendas y almacenes ubicados fuera de mi comuna

No adquiero

Por internet

20,90%

19,06%

21,72%

11,99%

26,33%

La mayoría de quienes no han consumido alguna de las publicaciones o audiovisuales en el último año, señalan que es porque no les interesa, la siguiente razón argumentada es que no tienen tiempo.

Los lugares donde se consiguen son lejos

No me interesa

No tengo acceso

No tengo tiempo

Sí consumí

Son costosos

Si en los últimos 12 meses, usted no ha... es porque [Leído libros, revistas o periódicos]

0,00%

14,86%

0,20%

3,79%

81,05%

0,10%

Si en los últimos 12 meses, usted no ha... es porque [Ido a cine o visto películas]

0,31%

5,74%

0,51%

3,69%

87,91%

1,84%

Si en los últimos 12 meses, usted no ha... es porque [Visto televisión]

0,20%

2,66%

0,00%

1,33%

95,80%

0,00%

0,10%

4,51%

0,00%

1,33%

93,95%

0,10%

Si en los últimos 12 meses, usted no ha... es porque

36


Los lugares donde se consiguen son lejos

No me interesa

No tengo acceso

No tengo tiempo

Sí consumí

Son costosos

Si en los últimos 12 meses, usted no ha... es porque [Escuchado música grabada]

0,10%

4,10%

0,41%

1,54%

93,24%

0,61%

Si en los últimos 12 meses, usted no ha... es porque [Visto o jugado videos o videojuegos]

0,10%

34,53%

0,72%

2,77%

60,96%

0,92%

[Escuchado radio]

En coincidencia con el consumo, los encuestados señalan mayor interés por los audiovisuales como música grabada, televisión, cine/películas y radio. Las publicaciones como revistas, periódicos y libros son las que menos les interesan. Me interesa

No me interesa

De las siguientes publicaciones y audiovisuales ¿cuáles le interesan? [Libros]

71,00%

29,00%

De las siguientes publicaciones y audiovisuales ¿cuáles le interesan? [Periódicos]

67,73%

32,27%

De las siguientes publicaciones y audiovisuales ¿cuáles le interesan? [Revistas]

65,37%

34,63%

De las siguientes publicaciones y audiovisuales ¿cuáles le interesan? [Cine y películas]

89,96%

10,04%

De las siguientes publicaciones y audiovisuales ¿cuáles le interesan? [Televisión]

90,37%

9,63%

De las siguientes publicaciones y audiovisuales ¿cuáles le interesan? [Radio]

88,01%

11,99%

De las siguientes publicaciones y audiovisuales ¿cuáles le interesan? [Música grabada]

91,29%

8,71%

Libros preferidos Académicos / técnicos: libros para el estudio o el trabajo 17%

9%

11%

21% 42%

Estilo de vida y hobbies: jardinería, cocina, mecánica, manualidades. Literatura (novelas, cuentos, poesía)

Ninguna de los anteriores

37


Periódicos y revistas preferidos Ciencia y tecnología 5% 13%

14%

5%

Deportes

15%

41%

Economía y política

7%

Entretenimiento y farándula

En cuanto a géneros, en publicaciones los encuestados prefieren los libros de literatura, como novelas o cuentos, y las revistas y periódicos de información general, seguidas por las de entretenimiento. En los audiovisuales, las películas preferidas son las de comedia, acción y suspenso. En televisión, prefieren la programación de películas, novelas y series y deportes. La radio musical es la preferida, con un interés menor por la informativa.

Películas preferidas

Programas de televisión preferidos Deportes

Acción

20% 4%

Comedia

25%

Documental 18% 7%

26%

Ninguna de las anteriores

5% 25% 23%

Drama

22% 5% 20%

Noticias Novelas y series

Ninguna de los anteriores

Películas

Suspenso

Realities

Radio preferida

5% 7%

9%

Cultural 14%

65%

Deportiva Informativa Musical Ninguna de las anteriores

38


En lo relativo a la música grabada, los encuestados prefieren el reggaetón y hip-hop, los siguen la música tropical y una proporción menor gustan del rock y el pop. Por último, los videos favoritos son los musicales, seguidos por una porción menor en videojuegos y videos cómicos.

Música preferida

Videos preferidos Clásica

30% 13%

8%

8%

2%

4%

Ninguna de las anteriores

Electrónica

10% 48%

Folclórica 35%

16% 14%

Video juegos Videos cómicos

12% Ninguna de las anteriores

Videos educativos

Reggaetón y/o Hip-hop

Videos musicales

Conclusión Los habitantes de la Comuna 15 tienden a consumir más audiovisuales que publicaciones, prefiriendo la televisión, la radio y el cine. Estas son producciones culturales que consumen en su casa generalmente, excepto el cine que lo prefieren en sala. Su programación de televisión favorita son las películas, las series y las novelas. La radio preferida es la musical. En el cine gustan de las producciones cómicas y de acción. Si bien, las publicaciones como libros, revistas y periódicos son consumidas en menor proporción, prefieren consumirlas en casa y eligen la literatura en libros y los periódicos y revistas de información general. En general, tienden a adquirir las publicaciones y los audiovisuales por internet y muestran una disposición a pagar por estas producciones entre 10.000 y 30.000 pesos, aunque no pagarían por música grabada o por videos y videojuegos.

39


4.

Tendencias generales del consumo de espacios culturales Frecuencia de visita a espacios culturales

Visita a espacios culturales

Por lo menos una vez a la semana 38% 62%

21% No

Una vez al año

30%

10%

Una vez al mes 31% 8%

Una vez cada seis meses Una vez cada tres meses

Más de la mitad de los encuestados han visitado algún espacio cultural en el último año, siendo los más visitados los espacios públicos (como plazas, parques, monumentos o centros históricos), las bibliotecas y el jardín botánico. Los menos visitados son en su orden: galerías/salas de exposición, zoológicos y centros de formación artística.

Ha visitado

No ha visitado

En el último año ¿Qué tipo de espacios culturales ha visitado? [Biblioteca]

53,59%

8,91%

En el último año ¿Qué tipo de espacios culturales ha visitado? [Museo]

33,09%

29,51%

En el último año ¿Qué tipo de espacios culturales ha visitado? [Casa de la Cultura / Centro Cultural]

32,17%

30,43%

En el último año ¿Qué tipo de espacios culturales ha visitado? [Teatro]

32,38%

30,23%

En el último año ¿Qué tipo de espacios culturales ha visitado? [Galería / Sala de exposición]

27,36%

35,35%

En el último año ¿Qué tipo de espacios culturales ha visitado? [Zoológico]

28,79%

33,91%

En el último año ¿Qué tipo de espacios culturales ha visitado? [Jardín Botánico]

44,98%

17,73%

En el último año ¿Qué tipo de espacios culturales ha visitado? [Espacio público (Parque, Plaza, Monumento, Centro Histórico)]

54,41%

8,20%

En el último año ¿Qué tipo de espacios culturales ha visitado? [Centro de Formación Artística]

28,28%

33,81%

40


Los encuestados tienden a visitar este tipo de espacios en la comuna o en otros lugares de la ciudad, una vez al mes o una vez a la semana. No

¿Dónde se localizan los espacios culturales que ha visitado en el último año? [En mi barrio]

30,53%

31,56%

¿Dónde se localizan los espacios culturales que ha visitado en el último año? [En mi comuna pero no en mi barrio]

24,08%

38,01%

¿Dónde se localizan los espacios culturales que ha visitado en el último año? [Fuera de la comuna, pero en la ciudad]

12,91%

49,28%

¿Dónde se localizan los espacios culturales que ha visitado en el último año? [Fuera de la ciudad]

51,95%

9,84%

Coincidente con el consumo, los encuestados muestran interés principalmente por visitar espacios públicos y el jardín botánico y en segundo lugar las bibliotecas y los centros de formación artística. Los que menos les interesa visitar son las salas de exposición, los zoológicos y los centros culturales.

Me interesa

No me interesa

De los siguientes espacios culturales ¿Cuáles son de su interés? [Biblioteca]

62,70%

21,82%

De los siguientes espacios culturales ¿Cuáles son de su interés? [Museo]

58,61%

25,82%

De los siguientes espacios culturales ¿Cuáles son de su interés? [Casa de la Cultura o Centros Culturales]

58,61%

25,92%

De los siguientes espacios culturales ¿Cuáles son de su interés? [Teatro]

59,94%

24,49%

De los siguientes espacios culturales ¿Cuáles son de su interés? [Galería / Sala de exposición]

55,12%

29,20%

De los siguientes espacios culturales ¿Cuáles son de su interés? [Zoológico]

57,79%

26,74%

De los siguientes espacios culturales ¿Cuáles son de su interés? [Jardín Botánico]

71,93%

12,60%

De los siguientes espacios culturales ¿Cuáles son de su interés? [Espacio público (Parque, Plaza, Monumento, Centro Histórico)]

73,16%

11,37%

De los siguientes espacios culturales ¿Cuáles son de su interés? [Centro de Formación Artística]

62,60%

21,93%

En cuanto a la disposición a pagar por el ingreso a espacios culturales, los encuestados muestran una tendencia negativa: en todos los espacios tiene mayor peso la intención de no pagar, exceptuando el Teatro y el Zoológico por el que pagarían entre 10.000 y 30.000 pesos. Por los demás espacios, aquellos que sí pagarían manifiestan que invertirían hasta 10.000 pesos. 41


Hasta 10.000 pesos

Hasta 30.000 pesos

Hasta 50.000 pesos

Más de 50.000 pesos

No pagaría

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por acceder a cada uno de los siguientes espacios culturales? [Biblioteca]

11,58%

2,77%

0,61%

0,82%

68,65%

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por acceder a cada uno de los siguientes espacios culturales? [Museo]

26,74%

14,55%

1,95%

1,54%

39,55%

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por acceder a cada uno de los siguientes espacios culturales? [Casa de la Cultura o Centros Culturales]

18,24%

6,56%

1,23%

0,51%

57,89%

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por acceder a cada uno de los siguientes espacios culturales? [Teatro]

26,74%

23,36%

6,45%

4,61%

23,26%

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por acceder a cada uno de los siguientes espacios culturales? [Galería / Sala de exposición]

25,31%

15,27%

3,59%

2,97%

37,19%

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por acceder a cada uno de los siguientes espacios culturales? [Zoológico]

43,65%

10,96%

1,13%

0,72%

27,97%

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por acceder a cada uno de los siguientes espacios culturales? [Jardín Botánico]

31,45%

9,53%

1,13%

1,13%

40,78%

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por acceder a cada uno de los siguientes espacios culturales? [Espacio público (Parque, Plaza, Monumento…)]

9,73%

4,71%

0,51%

0,72%

68,65%

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por acceder a cada uno de los siguientes espacios culturales? [Centro de Formación Artística]

22,03%

16,91%

6,86%

7,38%

31,15%

Razón de no visita a espacios culturales Los lugares son lejos 2% 4%

8%

No conozco la oferta

38% 44%

1%

3%

No hay oferta

No me interesa

Quienes no han visitado espacios culturales, ha sido principalmente porque no les interesa o porque no tienen tiempo. 42


Conclusión En general se observa que los habitantes de la Comuna 15 visitan espacios culturales al aire libre. El único espacio público tradicional que visitan es la biblioteca. Su disposición a pagar es baja, expresando que en general no pagarían por el ingreso a espacios culturales o máximo pagarían hasta 10.000 aquellos que sí pagarían. Los espacios culturales por los que pagarían son el Teatro y el Zoológico.

5.

Tendencias generales del consumo de actividades de formación artística

Participación en actividades de formación artística

Frecuencia de participación en actividades de formación artística

6%

37% No

63%

Por lo menos una vez a la semana

9%

20%

Una vez al año 58%

S ó l o

Una vez al mes 7%

Una vez cada seis meses

Solo un 37 por ciento de los encuestados ha participado de actividades de formación artística en el último año, con una frecuencia general de al menos una vez a la semana. Localización de la formación artística consumida 1% 31%

21%

En mi barrio 44%

En mi comuna pero no en mi barrio Fuera de la ciudad

3% Fuera de la comuna, pero en la ciudad

Asisten a actividades de formación en su barrio o en otros lugares de la ciudad, distintos a la Comuna.

43


Razón de la no participación en actividades de formación artística Es costoso 5% 2% 39%

Los lugares son lejos

21%

29%

3%

1%

No conozco la oferta

No hay oferta

No me interesa

Quienes no han participado de estas actividades lo han hecho porque no tienen tiempo o no les interesa. Una parte menor, porque no conocen la oferta. Sin embargo, una buena parte de la población muestra interés por formarse principalmente en música, fotografía y producción audiovisual. De otro lado, lo que menos les llama la atención es formarse en cuentería, circo o escultura. Me interesa

No me interesa

¿Cuáles de las siguientes actividades de formación artística le interesan? [Fotografía]

58,40%

23,87%

¿Cuáles de las siguientes actividades de formación artística le interesan? [Dibujo]

51,54%

30,74%

¿Cuáles de las siguientes actividades de formación artística le interesan? [Grafiti]

45,70%

36,58%

¿Cuáles de las siguientes actividades de formación artística le interesan? [Pintura]

48,57%

33,71%

¿Cuáles de las siguientes actividades de formación artística le interesan? [Escultura]

33,81%

48,46%

¿Cuáles de las siguientes actividades de formación artística le interesan? [Teatro]

41,39%

40,78%

¿Cuáles de las siguientes actividades de formación artística le interesan? [Danza]

50,31%

31,97%

¿Cuáles de las siguientes actividades de formación artística le interesan? [Cuentería]

22,64%

59,53%

¿Cuáles de las siguientes actividades de formación artística le interesan? [Circo]

25,72%

56,56%

¿Cuáles de las siguientes actividades de formación artística le interesan? [Música]

64,14%

18,03%

¿Cuáles de las siguientes actividades de formación artística le interesan? [Escritura y literatura]

46,72%

35,45%

¿Cuáles de las siguientes actividades de formación artística le interesan? [Producción audiovisual]

52,97%

28,89%

44


Disposición a pagar por actividades de formación artística

18%

32%

13% 15%

22%

Los encuestados muestran una disposición a pagar entre 10.000 y 30.000 pesos por clase.

Hasta 10.000 pesos Hasta 30.000 pesos Hasta 50.000 pesos Más de 50.000 pesos No pagaría

Conclusión Las actividades de formación artística presentan un bajo consumo entre la población de la Comuna 15, argumentan que no tienen tiempo o interés en ella. Al indagar sobre sus intereses prefieren la formación en música y audiovisuales y están dispuestos a pagar en general entre hasta 10.000 pesos por clase, en su mayoría, con un máximo de 30.000 pesos por clase.

45


2. ANÁLISIS DE LA OFERTA DE BIENES Y SERVICIOS CULTURALES 1. Tendencias generales identificadas, descripción general de la oferta

El 36 por ciento de las organizaciones encuestadas se ubica en el barrio La Colina, seguidos por un 25 por ciento en el barrio Santa Fe y un 20 por ciento en el barrio Cristo Rey. Solamente el 18 por ciento de las organizaciones o iniciativas se consideran formalizadas, de éstas la mayoría son organizaciones sin ánimo de lucro. Por otro lado, Iniciativas por barrio Campo amor

Cristo Rey

Guayabal

La Colina

SantaFe

Trinidad

Organizaciones/iniciativas formales No

19% 10% 7% 25%

36%

20% 81%

2%

Tipo de organización formal Organización economía solidaria Organización sin ánimo de lucro

9%

91%

46


Ingresos anuales por ventas de las organizaciones/iniciativas 0 a 20 millones

100 a 300 millones

No sabe / No responde 2%

Prespuesto anual de las organizaciones/iniciativas 0 a 20 millones

100 a 300 millones

50 a 100 millones

No sabe / no responde

2%

8%

2% 8%

88%

90%

En cuanto a lo presupuestal, la gran mayoría de las organizaciones o iniciativas cuenta con un presupuesto anual de cero a 20 millones de pesos, lo que coincide con los ingresos por ventas de productos y servicios anuales que también está entre cero y 20 millones de pesos. Situación económica en último año

La mayoría de las organizaciones encuestadas considera que su situación económica en el último año fue estable/autosuficiente, o incluso en crecimiento. En orden de importancia, su financiación proviene de ingresos por ventas de bienes y servicios, recursos aportados por los asociados y recursos públicos de la Alcaldía de Medellín.

22%

En crecimiento, con capacidad de inversión

31%

Estable, autosuficiente

47%

Inestable, con déficit

No

Durante los últimos 12 meses ¿ha recibido alguno de los siguientes recursos? [Recursos públicos de la Alcaldía de Medellín]

52,54%

47,46%

Durante los últimos 12 meses ¿ha recibido alguno de los siguientes recursos? [Recursos públicos del Ministerio de Cultura]

93,22%

6,78%

Durante los últimos 12 meses ¿ha recibido alguno de los siguientes recursos? [Recursos aportados o donados por individuos y organizaciones privadas]

71,19%

28,81%

Durante los últimos 12 meses ¿ha recibido alguno de los siguientes recursos? [Recursos aportados por los asociados]

52,54%

47,46%

Durante los últimos 12 meses ¿ha recibido alguno de los siguientes recursos? [Recursos obtenidos por venta de bienes y servicios culturales]

33,90%

66,10%

47


La mayoría de las organizaciones o iniciativas son pequeñas trabajando con un equipo que no supera las 5 o 10 personas.

Colaboradores en el equipo

9% 1 a 5 personas 39%

22%

11 a 20 personas 21 a 50 personas

20%

6 a 10 personas

10%

Más de 50 personas

En general, las iniciativas y organizaciones cuentan con equipos propios, entre los más importantes: equipos de sonido, instrumentos musicales y elementos como vestuario, escenografía, tarimas o pisos. Dispone

No dispone

De los siguientes equipos ¿De cuáles dispone? [Equipos de grabación y edición audiovisual, incluidos fotográficos]

22,03%

52,54%

De los siguientes equipos ¿De cuáles dispone? [Sonido]

47,46%

27,12%

De los siguientes equipos ¿De cuáles dispone? [Luces]

13,56%

61,02%

De los siguientes equipos ¿De cuáles dispone? [Instrumentos musicales]

44,07%

30,51%

De los siguientes equipos ¿De cuáles dispone? [Vestuario, escenografía, tarimas o pisos]

32,20%

42,37%

De los siguientes equipos ¿De cuáles dispone? [Herramientas para pintura y escultura]

5,08%

69,49%

Propiedad de equipos en las organizaciones No

25%

75%

48


Solo un 34 por ciento de las organizaciones cuenta con una sede propia, cuyo principal espacio son salones de formación, práctica y ensayo. De los que se consideran un espacio cultural, tienden a presentarse como un centro de formación artística.

Organizaciones/iniciativas con sede No

34%

66%

Organizaciones que se consideran espacios culturales (con sede) No

48% 52%

Tipo de espacio cultural Biblioteca Casa de la Cultura o Centro Cultural Centro de Formación Artística Espacio público 10% 20%

10%

60%

49


Cuenta

No cuenta

¿Su sede cuenta con alguno de los siguientes espacios? [Sala de exhibición / presentación / conciertos]

6,78%

25,42%

¿Su sede cuenta con alguno de los siguientes espacios? [Sala de ventas ]

5,08%

27,12%

¿Su sede cuenta con alguno de los siguientes espacios? [Salones de formación, práctica y ensayo]

25,42%

6,78%

¿Su sede cuenta con alguno de los siguientes espacios? [Salas de producción musical y/o audiovisual]

8,47%

23,73%

¿Su sede cuenta con alguno de los siguientes espacios? [Talleres para artes visuales y plásticas]

8,47%

23,73%

En lo que respecta a sectores, la gran mayoría se ubica dentro de las artes escénicas, en el sector musical, seguido por la danza y el teatro. Por la misma razón, su oferta se centra en la circulación con el desarrollo de presentaciones y espectáculos y en la formación artística en estas áreas.

No ofrece

Ofrece

¿En qué sector de la producción y circulación cultural se encuentra su iniciativa? [Fotografía]

84,75%

15,25%

¿En qué sector de la producción y circulación cultural se encuentra su iniciativa? [Dibujo]

96,61%

3,39%

¿En qué sector de la producción y circulación cultural se encuentra su iniciativa? [Grafiti]

91,53%

8,47%

¿En qué sector de la producción y circulación cultural se encuentra su iniciativa? [Pintura]

88,14%

11,86%

¿En qué sector de la producción y circulación cultural se encuentra su iniciativa? [Escultura]

96,61%

3,39%

¿En qué sector de la producción y circulación cultural se encuentra su iniciativa? [Teatro]

66,10%

33,90%

¿En qué sector de la producción y circulación cultural se encuentra su iniciativa? [Danza]

64,41%

35,59%

¿En qué sector de la producción y circulación cultural se encuentra su iniciativa? [Circo]

91,53%

8,47%

¿En qué sector de la producción y circulación cultural se encuentra su iniciativa? [Cuentería]

88,14%

11,86%

¿En qué sector de la producción y circulación cultural se encuentra su iniciativa? [Fiestas y Festivales]

66,10%

33,90%

¿En qué sector de la producción y circulación cultural se encuentra su iniciativa? [Música]

15,25%

84,75%

¿En qué sector de la producción y circulación cultural se encuentra su iniciativa? [Libros y Literatura]

96,61%

3,39%

¿En qué sector de la producción y circulación cultural se encuentra su iniciativa? [Periódicos]

94,92%

5,08%

¿En qué sector de la producción y circulación cultural se encuentra su iniciativa? [Revistas]

96,61%

3,39%

50


No ofrece

Ofrece

¿En qué sector de la producción y circulación cultural se encuentra su iniciativa? [Cine]

83,05%

16,95%

¿En qué sector de la producción y circulación cultural se encuentra su iniciativa? [Radio]

94,92%

5,08%

¿En qué sector de la producción y circulación cultural se encuentra su iniciativa? [Televisión]

89,83%

10,17%

¿En qué sector de la producción y circulación cultural se encuentra su iniciativa? [Video]

66,10%

33,90%

¿En qué sector de la producción y circulación cultural se encuentra su iniciativa? [Videojuegos]

96,61%

3,39%

No ofrece

Ofrece

De estas iniciativas ¿Cuáles ofrece al público? [Formación]

35,59%

64,41%

De estas iniciativas ¿Cuáles ofrece al público? [Servicios para la creación y producción]

62,71%

37,29%

De estas iniciativas ¿Cuáles ofrece al público? [Circulación: Presentaciones/ Espectáculos]

13,56%

86,44%

De estas iniciativas ¿Cuáles ofrece al público? [Distribución y/o venta de productos]

71,19%

28,81%

Conclusión La oferta cultural de la Comuna 15 se concentra en los barrios La Colina y Santa Fe. La oferta en su mayoría es informal o de lo contrario, sin ánimo de lucro y sin sede propia. Aquellas que cuentan con una sede y se consideran un espacio cultural, se identifican como centro de formación artística, contando con salones de formación, práctica y ensayo. Las iniciativas cuentan con equipos de trabajo que no superan las 10 personas. Su situación económica se muestra estable o creciente con presupuestos que en general son bajos (de 0 a 20 millones de pesos anuales), con capacidad de generar recursos propios a través de la venta de productos y servicios o a través de aporte de los asociados. Muestran una baja tendencia a depender de los recursos aportados por terceros, ya sean públicos o privados. La oferta cultural se ubica principalmente en el sector de las artes escénicas: música, danza y teatro, con servicios de circulación cultural a través de presentaciones y exhibiciones y de formación artística, para lo cual en general, cuentan con equipos y dotaciones propias.

51


2. Tendencias identificadas en oferta de formación artística

Las organizaciones que ofrecen formación artística se concentran en la enseñanza de la música, la danza y el teatro. Las formaciones menos ofrecidas en la comuna son la escultura, el dibujo, las prácticas circenses y la escritura literaria.

No ofrece

Ofrece

¿En qué áreas ofrece formación su iniciativa? [Fotografía]

54,24%

10,17%

¿En qué áreas ofrece formación su iniciativa? [Dibujo]

61,02%

3,39%

¿En qué áreas ofrece formación su iniciativa? [Grafiti]

57,63%

6,78%

¿En qué áreas ofrece formación su iniciativa? [Pintura]

52,54%

11,86%

¿En qué áreas ofrece formación su iniciativa? [Escultura]

64,41%

0,00%

¿En qué áreas ofrece formación su iniciativa? [Teatro]

40,68%

23,73%

¿En qué áreas ofrece formación su iniciativa? [Danza]

33,90%

30,51%

¿En qué áreas ofrece formación su iniciativa? [Cuentería]

57,63%

6,78%

¿En qué áreas ofrece formación su iniciativa? [Circo]

59,32%

5,08%

¿En qué áreas ofrece formación su iniciativa? [Música]

16,95%

47,46%

¿En qué áreas ofrece formación su iniciativa? [Escritura y literatura]

59,32%

5,08%

¿En qué áreas ofrece formación su iniciativa? [Producción audiovisual]

52,54%

11,86%

En lo que tiene que ver con el público objetivo, la oferta está abierta en para varias edades. Aquellos que tienen un público específico, se enfocan en los jóvenes entre los 18 y 25 años, principalmente. 12-17 años

18años

¿A qué edades se dirigen las actividades de formación en cada área? [Fotografía]

0,00%

¿A qué edades se dirigen las actividades de formación en cada área? [Dibujo] ¿A qué edades se dirigen las actividades de formación en cada área? [Grafiti]

25 6-11 años

Mayores de 25 años

No ofrece

Varias edades

3,39%

0,00%

0,00%

54,24%

6,78%

0,00%

1,69%

0,00%

0,00%

61,02%

1,69%

0,00%

1,69%

0,00%

0,00%

57,63%

5,08%

52


12-17 años

18años

¿A qué edades se dirigen las actividades de formación en cada área? [Pintura]

0,00%

¿A qué edades se dirigen las actividades de formación en cada área? [Escultura]

25 6-11 años

Mayores de 25 años

No ofrece

Varias edades

1,69%

1,69%

1,69%

52,54%

6,78%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

62,71%

1,69%

¿A qué edades se dirigen las actividades de formación en cada área? [Teatro]

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

40,68%

23,73%

¿A qué edades se dirigen las actividades de formación en cada área? [Danza]

1,69%

0,00%

1,69%

0,00%

33,90%

27,12%

¿A qué edades se dirigen las actividades de formación en cada área? [Cuentería]

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

55,93%

8,47%

¿A qué edades se dirigen las actividades de formación en cada área? [Circo]

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

57,63%

6,78%

¿A qué edades se dirigen las actividades de formación en cada área? [Música]

0,00%

3,39%

0,00%

0,00%

18,64%

42,37%

¿A qué edades se dirigen las actividades de formación en cada área? [Escritura y literatura]

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

59,32%

5,08%

¿A qué edades se dirigen las actividades de formación en cada área? [Producción audiovisual]

0,00%

1,69%

0,00%

0,00%

54,24%

8,47%

La frecuencia de la oferta es en su mayoría permanente o semanal, seguidos por ofertas que se abren dos o cuatro veces al año (o sea semestral o trimestral). De dos a cuatro veces al año

Mensual

No ofrece

Perman ente

Sema nal

Una vez al año

¿Con qué frecuencia se ofrecen las actividades de formación por área? [Fotografía]

3,39%

0,00%

52,54%

6,78%

1,69 %

0,00%

¿Con qué frecuencia se ofrecen las actividades de formación por área? [Dibujo]

1,69%

0,00%

61,02%

0,00%

1,69 %

0,00%

¿Con qué frecuencia se ofrecen las actividades de formación por área? [Grafiti]

1,69%

0,00%

57,63%

3,39%

1,69 %

0,00%

¿Con qué frecuencia se ofrecen las actividades de formación por área? [Pintura]

6,78%

1,69%

54,24%

0,00%

1,69 %

0,00%

¿Con qué frecuencia se ofrecen las actividades de formación por área? [Escultura]

0,00%

0,00%

62,71%

0,00%

1,69 %

0,00%

53


De dos a cuatro veces al año

Mensual

No ofrece

Perman ente

Sema nal

Una vez al año

¿Con qué frecuencia se ofrecen las actividades de formación por área? [Teatro]

3,39%

1,69%

40,68%

8,47%

8,47 %

1,69%

¿Con qué frecuencia se ofrecen las actividades de formación por área? [Danza]

3,39%

3,39%

33,90%

13,56%

8,47 %

1,69%

¿Con qué frecuencia se ofrecen las actividades de formación por área? [Cuentería]

1,69%

0,00%

57,63%

3,39%

0,00 %

1,69%

¿Con qué frecuencia se ofrecen las actividades de formación por área? [Circo]

1,69%

0,00%

59,32%

1,69%

1,69 %

0,00%

¿Con qué frecuencia se ofrecen las actividades de formación por área? [Música]

3,39%

1,69%

16,95%

22,03%

15,25 %

5,08%

¿Con qué frecuencia se ofrecen las actividades de formación por área? [Escritura y literatura]

0,00%

0,00%

59,32%

3,39%

1,69 %

0,00%

¿Con qué frecuencia se ofrecen las actividades de formación por área? [Producción audiovisual]

1,69%

0,00%

54,24%

5,08%

1,69 %

1,69%

La capacidad de atención de la oferta de formación en su mayoría es de 0 a 50 cupos por organización encuestada. De 0 a 50

De 50 a 100

Más de 100

No ofrece

¿Cuál es su capacidad de atención o el número de cupos disponibles por área de formación? [Fotografía]

10,17%

0,00%

0,00%

54,24%

¿Cuál es su capacidad de atención o el número de cupos disponibles por área de formación? [Dibujo]

3,39%

0,00%

0,00%

61,02%

¿Cuál es su capacidad de atención o el número de cupos disponibles por área de formación? [Grafiti]

6,78%

0,00%

0,00%

57,63%

¿Cuál es su capacidad de atención o el número de cupos disponibles por área de formación? [Pintura]

8,47%

1,69%

1,69%

52,54%

¿Cuál es su capacidad de atención o el número de cupos disponibles por área de formación? [Escultura]

0,00%

0,00%

0,00%

64,41%

¿Cuál es su capacidad de atención o el número de cupos disponibles por área de formación? [Teatro]

22,03%

1,69%

1,69%

38,98%

¿Cuál es su capacidad de atención o el número de cupos disponibles por área de formación? [Danza]

25,42%

1,69%

1,69%

35,59%

54


De 0 a 50

De 50 a 100

Más de 100

No ofrece

¿Cuál es su capacidad de atención o el número de cupos disponibles por área de formación? [Cuentería]

5,08%

1,69%

0,00%

57,63%

¿Cuál es su capacidad de atención o el número de cupos disponibles por área de formación? [Circo]

5,08%

0,00%

0,00%

59,32%

¿Cuál es su capacidad de atención o el número de cupos disponibles por área de formación? [Música]

44,07%

1,69%

1,69%

16,95%

¿Cuál es su capacidad de atención o el número de cupos disponibles por área de formación? [Escritura y literatura]

3,39%

0,00%

1,69%

59,32%

¿Cuál es su capacidad de atención o el número de cupos disponibles por área de formación? [Producción audiovisual]

10,17%

0,00%

0,00%

54,24%

En cuanto al cobro, la clase por persona tiende a ser gratuita en todas las categorías, seguidas por un precio de 10.000 a 20.000 pesos.

10.00 0a 20.00 0

20.00 0a 50.00 0

Aporte volunt ario

Gratu ito

Más de 50.000

Menos de 10.000

No ofrec e

¿Cuánto cobra por las actividades de formación por área por persona? [Fotografía]

0,00%

0,00%

0,00%

10,17 %

0,00%

0,00%

54,24 %

¿Cuánto cobra por las actividades de formación por área por persona? [Dibujo]

0,00%

0,00%

0,00%

3,39%

0,00%

0,00%

61,02 %

¿Cuánto cobra por las actividades de formación por área por persona? [Grafiti]

0,00%

0,00%

0,00%

6,78%

0,00%

0,00%

57,63 %

¿Cuánto cobra por las actividades de formación por área por persona? [Pintura]

1,69%

0,00%

1,69%

8,47%

0,00%

0,00%

52,54 %

¿Cuánto cobra por las actividades de formación por área por persona? [Escultura]

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

64,41 %

¿Cuánto cobra por las actividades de formación por área por persona? [Teatro]

3,39%

1,69%

3,39%

13,56 %

1,69%

0,00%

40,68 %

¿Cuánto cobra por las actividades de formación por área por persona? [Danza]

5,08%

1,69%

1,69%

18,64 %

1,69%

1,69%

33,90 %

¿Cuánto cobra por las actividades de formación por área por persona? [Cuentería]

1,69%

0,00%

1,69%

3,39%

1,69%

0,00%

55,93 %

55


10.00 0a 20.00 0

20.00 0a 50.00 0

Aporte volunt ario

Gratu ito

Más de 50.000

Menos de 10.000

No ofrec e

¿Cuánto cobra por las actividades de formación por área por persona? [Circo]

1,69%

0,00%

1,69%

0,00%

0,00%

0,00%

61,02 %

¿Cuánto cobra por las actividades de formación por área por persona? [Música]

10,17 %

5,08%

0,00%

27,12 %

3,39%

1,69%

16,95 %

¿Cuánto cobra por las actividades de formación por área por persona? [Escritura y literatura]

0,00%

0,00%

0,00%

3,39%

0,00%

0,00%

61,02 %

¿Cuánto cobra por las actividades de formación por área por persona? [Producción audiovisual]

0,00%

0,00%

0,00%

10,17 %

0,00%

0,00%

54,24 %

Conclusión Coincidente con los sectores mayoritarios, la oferta de formación artística se enfoca en la música, la danza y el teatro, para un público de distintas edades. La oferta es en general permanente para máximo 50 personas, gratuita o con un precio tope de 20.000 pesos por clase.

3. Tendencias identificadas en la oferta de servicios para la creación y la producción

Las organizaciones que ofrecen servicios para la creación y la producción artística se concentran en servicios para música, el teatro y la danza. Una porción menor, ofrece servicios para la producción audiovisual y la fotografía. Los servicios para la creación y la producción menos ofrecidos son para la escultura, el dibujo y las prácticas circenses.

No ofrece

Ofrece

¿Para qué sectores ofrece servicios de creación y producción? [Fotografía]

30,51%

8,47%

¿Para qué sectores ofrece servicios de creación y producción? [Dibujo]

37,29%

1,69%

¿Para qué sectores ofrece servicios de creación y producción? [Grafiti]

33,90%

5,08%

¿Para qué sectores ofrece servicios de creación y producción? [Pintura]

33,90%

5,08%

¿Para qué sectores ofrece servicios de creación y producción? [Escultura]

38,98%

0,00%

¿Para qué sectores ofrece servicios de creación y producción? [Teatro]

20,34%

18,64%

¿Para qué sectores ofrece servicios de creación y producción? [Danza]

23,73%

15,25%

56


No ofrece

Ofrece

¿Para qué sectores ofrece servicios de creación y producción? [Cuentería]

32,20%

6,78%

¿Para qué sectores ofrece servicios de creación y producción? [Circo]

35,59%

3,39%

¿Para qué sectores ofrece servicios de creación y producción? [Música]

5,08%

33,90%

¿Para qué sectores ofrece servicios de creación y producción? [Escritura y literatura]

32,20%

5,08%

¿Para qué sectores ofrece servicios de creación y producción? [Producción audiovisual]

27,12%

11,86%

Los servicios que ofrecen son principalmente alquiler de espacios de trabajo o el alquiler de herramientas y equipos. No ofrece

Ofrece

¿Qué servicios para la creación y producción ofrece? [Alquiler de herramientas y equipos]

20,34%

16,95%

¿Qué servicios para la creación y producción ofrece? [Alquiler de espacios de trabajo]

32,20%

5,08%

¿Qué servicios para la creación y producción ofrece? [Servicios profesionales de asesoría (como representación, producción, promoción)]

5,08%

32,20%

En general, los servicios de para la creación y producción se ofrecen a públicos de varias edades.

6-11 años

No ofrece

Varias edades

¿A qué edades se dirigen sus servicios para la creación o producción en cada área? [Fotografía]

0,00%

30,51%

8,47%

¿A qué edades se dirigen sus servicios para la creación o producción en cada área? [Dibujo]

0,00%

37,29%

1,69%

¿A qué edades se dirigen sus servicios para la creación o producción en cada área? [Grafiti]

0,00%

32,20%

5,08%

¿A qué edades se dirigen sus servicios para la creación o producción en cada área? [Pintura]

0,00%

33,90%

5,08%

¿A qué edades se dirigen sus servicios para la creación o producción en cada área? [Escultura]

0,00%

38,98%

0,00%

¿A qué edades se dirigen sus servicios para la creación o producción en cada área? [Teatro]

0,00%

18,64%

18,64%

1,69%

23,73%

13,56%

¿A qué edades se dirigen sus servicios para la creación o producción en cada área?

57


6-11 años

No ofrece

Varias edades

¿A qué edades se dirigen sus servicios para la creación o producción en cada área? [Cuentería]

0,00%

32,20%

6,78%

¿A qué edades se dirigen sus servicios para la creación o producción en cada área? [Circo]

0,00%

35,59%

3,39%

¿A qué edades se dirigen sus servicios para la creación o producción en cada área? [Música]

0,00%

5,08%

33,90%

¿A qué edades se dirigen sus servicios para la creación o producción en cada área? [Escritura y literatura]

0,00%

33,90%

5,08%

¿A qué edades se dirigen sus servicios para la creación o producción en cada área? [Producción audiovisual]

0,00%

25,42%

13,56%

[Danza]

Los servicios para la creación y la producción se ofrecen en su mayoría permanentemente, seguidos por una oferta que se abre de dos a cuatro veces al año (semestral o trimestralmente) o semanalmente. De dos a cuatro veces al año

Mensu al

No ofrece

Perman ente

Sema nal

Una vez al año

¿Con qué frecuencia se ofrecen los servicios para la producción o creación por área? [Fotografía]

5,08%

1,69%

30,51%

1,69%

0,00 %

0,00%

¿Con qué frecuencia se ofrecen los servicios para la producción o creación por área? [Dibujo]

0,00%

0,00%

37,29%

1,69%

0,00 %

0,00%

¿Con qué frecuencia se ofrecen los servicios para la producción o creación por área? [Grafiti]

3,39%

0,00%

33,90%

1,69%

0,00 %

0,00%

¿Con qué frecuencia se ofrecen los servicios para la producción o creación por área? [Pintura]

3,39%

0,00%

33,90%

1,69%

0,00 %

0,00%

¿Con qué frecuencia se ofrecen los servicios para la producción o creación por área? [Escultura]

0,00%

0,00%

38,98%

0,00%

0,00 %

0,00%

¿Con qué frecuencia se ofrecen los servicios para la producción o creación por área? [Teatro] 6,78%

3,39%

20,34%

5,08%

0,00 %

3,39%

¿Con qué frecuencia se ofrecen los servicios para la producción o creación por área? [Danza]

3,39%

1,69%

23,73%

6,78%

1,69 %

1,69%

¿Con qué frecuencia se ofrecen los servicios para la producción o creación por área? [Cuentería]

0,00%

1,69%

32,20%

3,39%

0,00 %

1,69%

58


De dos a cuatro veces al año

Mensu al

No ofrece

Perman ente

Sema nal

Una vez al año

¿Con qué frecuencia se ofrecen los servicios para la producción o creación por área? [Circo]

0,00%

1,69%

35,59%

1,69%

0,00 %

0,00%

¿Con qué frecuencia se ofrecen los servicios para la producción o creación por área? [Música]

8,47%

3,39%

6,78%

10,17%

6,78 %

1,69%

¿Con qué frecuencia se ofrecen los servicios para la producción o creación por área? [Escritura y literatura]

0,00%

1,69%

33,90%

3,39%

0,00 %

0,00%

¿Con qué frecuencia se ofrecen los servicios para la producción o creación por área? [Producción audiovisual]

5,08%

1,69%

23,73%

6,78%

1,69 %

0,00%

En su gran mayoría, las organizaciones que ofrecen servicios para la creación y producción cuentan con una capacidad de atención de 0 a 50 grupos o personas. De 0 a 50

De 50 a 100

Más de 100

No ofrece

¿Cuántas personas o grupos usan sus servicios actualmente? [Fotografía]

6,78%

0,00%

1,69%

30,51%

¿Cuántas personas o grupos usan sus servicios actualmente? [Dibujo]

1,69%

0,00%

0,00%

37,29%

¿Cuántas personas o grupos usan sus servicios actualmente? [Grafiti]

3,39%

0,00%

1,69%

33,90%

¿Cuántas personas o grupos usan sus servicios actualmente? [Pintura]

3,39%

0,00%

1,69%

33,90%

¿Cuántas personas o grupos usan sus servicios actualmente? [Escultura]

0,00%

0,00%

0,00%

38,98%

¿Cuántas personas o grupos usan sus servicios actualmente? [Teatro]

13,56%

1,69%

3,39%

20,34%

¿Cuántas personas o grupos usan sus servicios actualmente? [Danza]

10,17%

1,69%

3,39%

23,73%

¿Cuántas personas o grupos usan sus servicios actualmente? [Cuentería]

5,08%

1,69%

0,00%

32,20%

¿Cuántas personas o grupos usan sus servicios actualmente? [Circo]

3,39%

1,69%

0,00%

33,90%

¿Cuántas personas o grupos usan sus servicios actualmente? [Música]

22,03%

1,69%

6,78%

8,47%

¿Cuántas personas o grupos usan sus servicios actualmente? [Escritura y literatura]

3,39%

1,69%

1,69%

33,90%

¿Cuántas personas o grupos usan sus servicios actualmente? [Producción audiovisual]

13,56%

0,00%

1,69%

23,73%

La mayoría de los servicios para la creación y producción tiene un precio de más de 50.000 pesos en todas las categorías. 59


10.00 0 a 20.00 0

20.00 0 a 50.00 0

Aporte voluntari o

Gratuit o

Más de 50.00 0

Meno s de 10.00 0

No ofrece

En promedio ¿Cuánto cobra por los servicios para la producción o creación por área? [Fotografía]

0,00 %

3,39 %

0,00%

1,69%

3,39%

0,00 %

30,51 %

En promedio ¿Cuánto cobra por los servicios para la producción o creación por área? [Dibujo]

0,00 %

0,00 %

0,00%

0,00%

1,69%

0,00 %

37,29 %

En promedio ¿Cuánto cobra por los servicios para la producción o creación por área? [Grafiti]

0,00 %

0,00 %

0,00%

0,00%

5,08%

0,00 %

33,90 %

En promedio ¿Cuánto cobra por los servicios para la producción o creación por área? [Pintura]

0,00 %

0,00 %

0,00%

1,69%

1,69%

1,69 %

33,90 %

En promedio ¿Cuánto cobra por los servicios para la producción o creación por área? [Escultura]

0,00 %

0,00 %

0,00%

0,00%

0,00%

0,00 %

38,98 %

En promedio ¿Cuánto cobra por los servicios para la producción o creación por área? [Teatro]

0,00 %

0,00 %

1,69%

3,39%

11,86 %

0,00 %

22,03 %

En promedio ¿Cuánto cobra por los servicios para la producción o creación por área? [Danza]

0,00 %

0,00 %

0,00%

1,69%

11,86 %

1,69 %

23,73 %

En promedio ¿Cuánto cobra por los servicios para la producción o creación por área? [Cuentería]

0,00 %

0,00 %

0,00%

0,00%

6,78%

0,00 %

32,20 %

En promedio ¿Cuánto cobra por los servicios para la producción o creación por área? [Circo]

0,00 %

0,00 %

0,00%

0,00%

3,39%

0,00 %

35,59 %

En promedio ¿Cuánto cobra por los servicios para la producción o creación por área? [Música]

1,69 %

3,39 %

1,69%

1,69%

23,73 %

1,69 %

5,08%

En promedio ¿Cuánto cobra por los servicios para la producción o creación por área? [Escritura y literatura]

0,00 %

0,00 %

0,00%

3,39%

1,69%

0,00 %

33,90 %

En promedio ¿Cuánto cobra por los servicios para la producción o creación por área? [Producción audiovisual]

0,00 %

0,00 %

1,69%

1,69%

8,47%

0,00 %

27,12 %

Conclusión Siguiendo la tendencia, la oferta de servicios para la creación y la producción artística se concentra en servicios para la creación y producción de la música, la danza y el teatro, a través del alquiler de espacios y equipos a población de distintas edades. La oferta está abierta, en general, permanentemente con capacidad de atención hasta de 50 personas o agrupaciones. Cobran más de 50.000 pesos por los servicios.

60


4. Tendencias identificadas en la oferta de circulación cultural: presentaciones y exhibiciones

La gran mayoría de las iniciativas u organizaciones que ofrecen circulación cultural se concentran en las presentaciones y espectáculos musicales, seguidos por espectáculos de danza y teatro. También ofrecen en menor proporción, presentaciones de Cuentería o exhibiciones de pintura y grafiti. La circulación cultural con menor oferta es de exhibiciones de escultura, muestras de cine y espectáculos de circo. No ofrece

Ofrece

¿Las actividades de exhibición y/o presentación son de? [Fotografía]

79,66%

6,78%

¿Las actividades de exhibición y/o presentación son de? [Dibujo]

79,66%

6,78%

¿Las actividades de exhibición y/o presentación son de? [Grafiti]

76,27%

10,17%

¿Las actividades de exhibición y/o presentación son de? [Pintura]

76,27%

10,17%

¿Las actividades de exhibición y/o presentación son de? [Escultura]

83,05%

1,69%

¿Las actividades de exhibición y/o presentación son de? [Teatro]

61,02%

25,42%

¿Las actividades de exhibición y/o presentación son de? [Danza]

50,85%

33,90%

¿Las actividades de exhibición y/o presentación son de? [Cuentería]

72,88%

13,56%

¿Las actividades de exhibición y/o presentación son de? [Circo]

79,66%

5,08%

¿Las actividades de exhibición y/o presentación son de? [Música]

13,56%

72,88%

¿Las actividades de exhibición y/o presentación son de? [Escritura y literatura]

79,66%

6,78%

¿Las actividades de exhibición y/o presentación son de? [Cine]

81,36%

5,08%

En general, la oferta de circulación cultural en presentaciones y espectáculos se dirige a un público de varias edades. Solo en la música, un porcentaje menor tiene como público objetivo a las personas entre 18 y 25 años. 18- 25 años

No ofrece 74,58%

Varias edades

¿A qué público se dirigen sus presentaciones o exhibiciones? [Fotografía]

0,00%

11,86%

¿A qué público se dirigen sus presentaciones o exhibiciones? [Dibujo]

0,00%

79,66%

6,78%

¿A qué público se dirigen sus presentaciones o exhibiciones? [Grafiti]

0,00%

76,27%

10,17%

¿A qué público se dirigen sus presentaciones o exhibiciones? [Pintura]

0,00%

74,58%

11,86%

61


18- 25 años

No ofrece

Varias edades

¿A qué público se dirigen sus presentaciones o exhibiciones? [Escultura]

0,00%

84,75%

1,69%

¿A qué público se dirigen sus presentaciones o exhibiciones? [Teatro]

0,00%

59,32%

27,12%

¿A qué público se dirigen sus presentaciones o exhibiciones? [Danza]

0,00%

52,54%

33,90%

¿A qué público se dirigen sus presentaciones o exhibiciones? [Cuentería]

0,00%

72,88%

13,56%

¿A qué público se dirigen sus presentaciones o exhibiciones? [Circo]

0,00%

79,66%

6,78%

¿A qué público se dirigen sus presentaciones o exhibiciones? [Música]

3,39%

15,25%

67,80%

¿A qué público se dirigen sus presentaciones o exhibiciones? [Escritura y literatura]

0,00%

79,66%

6,78%

¿A qué público se dirigen sus presentaciones o exhibiciones? [Cine]

0,00%

76,27%

10,17%

La frecuencia de la oferta de presentaciones y espectáculos tiende a ser de dos a cuatro veces al año (semestral o trimestralmente) en todas las categorías, seguida por una oferta mensual o permanente, como en el caso de la música y la danza. En el caso del teatro, prima una frecuencia mensual, seguida por la realización de presentaciones dos o cuatro veces año. De dos a cuatro veces al año

Mensu al

No ofrece

Permane nte

Seman al

Una vez al año

¿Con qué frecuencia se ofrecen las presentaciones / exhibiciones? [Fotografía]

5,08%

0,00%

76,27%

3,39%

0,00%

1,69%

¿Con qué frecuencia se ofrecen las presentaciones / exhibiciones? [Dibujo]

3,39%

3,39%

79,66%

0,00%

0,00%

0,00%

¿Con qué frecuencia se ofrecen las presentaciones / exhibiciones? [Grafiti]

5,08%

1,69%

76,27%

1,69%

0,00%

1,69%

¿Con qué frecuencia se ofrecen las presentaciones / exhibiciones? [Pintura]

5,08%

1,69%

74,58%

0,00%

1,69%

3,39%

¿Con qué frecuencia se ofrecen las presentaciones / exhibiciones? [Escultura]

1,69%

1,69%

83,05%

0,00%

0,00%

0,00%

¿Con qué frecuencia se ofrecen las presentaciones / exhibiciones? [Teatro]

5,08%

11,86 %

57,63%

8,47%

0,00%

1,69%

¿Con qué frecuencia se ofrecen las presentaciones / exhibiciones? [Danza]

11,86%

6,78%

52,54%

8,47%

3,39%

3,39%

¿Con qué frecuencia se ofrecen las presentaciones / exhibiciones? [Cuentería]

5,08%

5,08%

71,19%

3,39%

0,00%

1,69%

62


De dos a cuatro veces al año

Mensu al

No ofrece

Permane nte

Seman al

Una vez al año

¿Con qué frecuencia se ofrecen las presentaciones / exhibiciones? [Circo]

1,69%

3,39%

79,66%

1,69%

0,00%

0,00%

¿Con qué frecuencia se ofrecen las presentaciones / exhibiciones? [Música]

27,12%

23,73 %

13,56%

10,17%

6,78%

5,08%

¿Con qué frecuencia se ofrecen las presentaciones / exhibiciones? [Escritura y literatura]

0,00%

1,69%

77,97%

5,08%

0,00%

0,00%

¿Con qué frecuencia se ofrecen las presentaciones / exhibiciones? [Cine]

5,08%

1,69%

77,97%

1,69%

0,00%

0,00%

La capacidad de atención de las presentaciones y espectáculos ofrecidas por los encuestados en su mayoría supera los 100 cupos en todas las categorías, seguidas por una capacidad de 0 a 50 cupos. De 0 a 50

De 50 a 100

Más de 100

No ofrece

¿Cuántas personas pueden asistir a las presentaciones o exhibiciones por área? (Cupos) [Fotografía]

3,39%

0,00%

6,78%

76,27%

¿Cuántas personas pueden asistir a las presentaciones o exhibiciones por área? (Cupos) [Dibujo]

1,69%

0,00%

5,08%

79,66%

¿Cuántas personas pueden asistir a las presentaciones o exhibiciones por área? (Cupos) [Grafiti]

3,39%

0,00%

6,78%

76,27%

¿Cuántas personas pueden asistir a las presentaciones o exhibiciones por área? (Cupos) [Pintura]

1,69%

3,39%

6,78%

74,58%

¿Cuántas personas pueden asistir a las presentaciones o exhibiciones por área? (Cupos) [Escultura]

0,00%

0,00%

1,69%

84,75%

¿Cuántas personas pueden asistir a las presentaciones o exhibiciones por área? (Cupos) [Teatro]

10,17%

0,00%

16,95%

59,32%

¿Cuántas personas pueden asistir a las presentaciones o exhibiciones por área? (Cupos) [Danza]

8,47%

6,78%

18,64%

52,54%

¿Cuántas personas pueden asistir a las presentaciones o exhibiciones por área? (Cupos) [Cuentería]

3,39%

0,00%

11,86%

69,49%

¿Cuántas personas pueden asistir a las presentaciones o exhibiciones por área? (Cupos) [Circo]

1,69%

0,00%

5,08%

79,66%

¿Cuántas personas pueden asistir a las presentaciones o exhibiciones por área? (Cupos) [Música]

11,86%

10,17%

50,85%

13,56%

63


De 0 a 50

De 50 a 100

Más de 100

No ofrece

¿Cuántas personas pueden asistir a las presentaciones o exhibiciones por área? (Cupos) [Escritura y literatura]

3,39%

0,00%

3,39%

79,66%

¿Cuántas personas pueden asistir a las presentaciones o exhibiciones por área? (Cupos) [Cine]

1,69%

0,00%

6,78%

77,97%

En cuanto al precio de la entrada a las presentaciones o exhibiciones, la mayoría de la oferta es gratuita, seguida por un cobro de 10.000 a 20.000 pesos por entrada, en todas las categorías. 10.00 0a 20.00 0

Aporte volunt ario

Gratu ito

Más de 50.00 0

¿Cuánto cobra por entrar a las presentaciones o exhibiciones por persona en cada área? [Fotografía]

3,39 %

0,00%

6,78 %

0,00 %

0,00%

76,27 %

¿Cuánto cobra por entrar a las presentaciones o exhibiciones por persona en cada área? [Dibujo]

1,69 %

0,00%

5,08 %

0,00 %

0,00%

79,66 %

¿Cuánto cobra por entrar a las presentaciones o exhibiciones por persona en cada área? [Grafiti]

1,69 %

0,00%

8,47 %

0,00 %

0,00%

76,27 %

¿Cuánto cobra por entrar a las presentaciones o exhibiciones por persona en cada área? [Pintura]

1,69 %

0,00%

10,17 %

0,00 %

0,00%

74,58 %

¿Cuánto cobra por entrar a las presentaciones o exhibiciones por persona en cada área? [Escultura]

1,69 %

0,00%

0,00 %

0,00 %

0,00%

84,75 %

¿Cuánto cobra por entrar a las presentaciones o exhibiciones por persona en cada área? [Teatro]

1,69 %

3,39%

11,86 %

5,08 %

0,00%

59,32 %

¿Cuánto cobra por entrar a las presentaciones o exhibiciones por persona en cada área? [Danza]

5,08 %

3,39%

22,03 %

3,39 %

0,00%

52,54 %

¿Cuánto cobra por entrar a las presentaciones o exhibiciones por persona en cada área? [Cuentería]

5,08 %

1,69%

5,08 %

3,39 %

0,00%

71,19 %

¿Cuánto cobra por entrar a las presentaciones o exhibiciones por persona en cada área? [Circo]

3,39 %

0,00%

1,69 %

1,69 %

0,00%

79,66 %

¿Cuánto cobra por entrar a las presentaciones o exhibiciones por persona en cada área? [Música]

18,64 %

5,08%

20,34 %

10,17 %

0,00%

16,95 %

¿Cuánto cobra por entrar a las presentaciones o exhibiciones por persona en cada área? [Escritura y literatura]

0,00 %

0,00%

5,08 %

1,69 %

0,00%

79,66 %

¿Cuánto cobra por entrar a las presentaciones o exhibiciones por persona en cada área? [Cine]

1,69 %

0,00%

3,39 %

1,69 %

1,69%

81,36 %

Menos de 10.000

No ofrec e

64


Conclusión Como se desprende de la tendencia general, la oferta de presentaciones y exhibiciones en su mayoría corresponde a presentaciones de música, danza o teatro, dirigida a un público diverso de distintas edades. Las presentaciones se realizan con una frecuencia de dos o cuatro veces al año, o mensualmente, para un número de asistentes que supera los 100 cupos, con entrada gratuita en su mayoría o con un precio entre 10.000 y 20.000 pesos.

5. Tendencias identificadas en la circulación cultural: distribución o venta de bienes culturales

El producto más vendido por las organizaciones e iniciativas encuestadas es la música grabada, seguida por los videos y una proporción menor de pinturas, fotografías y dibujos. Los demás productos no son distribuidos o vendidos: esculturas, libros, periódicos, revistas, películas o video juegos. No vende

Vende

¿Qué tipo de productos distribuye o vende? [Fotografía]

30,51%

1,69%

¿Qué tipo de productos distribuye o vende? [Dibujo]

30,51%

1,69%

¿Qué tipo de productos distribuye o vende? [Pintura]

28,81%

3,39%

¿Qué tipo de productos distribuye o vende? [Escultura]

32,20%

0,00%

¿Qué tipo de productos distribuye o vende? [Música grabada]

5,08%

27,12%

¿Qué tipo de productos distribuye o vende? [Libros]

32,20%

0,00%

¿Qué tipo de productos distribuye o vende? [Periódicos]

32,20%

0,00%

¿Qué tipo de productos distribuye o vende? [Revistas]

32,20%

0,00%

¿Qué tipo de productos distribuye o vende? [Películas]

32,20%

0,00%

¿Qué tipo de productos distribuye o vende? [Videos]

16,95%

15,25%

¿Qué tipo de productos distribuye o vende? [Video juegos]

32,20%

0,00%

Los productos ofrecidos tienen como público objetivo a personas de varias edades en todos los casos. La oferta de distribución o venta de música grabada es en general permanente, seguida de dos a cuatro veces al año. En el caso de los videos, las pinturas, fotografías y dibujos, la oferta se abre de dos a cuatro veces al año.

65


No ofrece

Varias edades

¿A qué público están dirigidos los productos que distribuye o vende? [Fotografía]

30,51%

1,69%

¿A qué público están dirigidos los productos que distribuye o vende? [Dibujo]

30,51%

1,69%

¿A qué público están dirigidos los productos que distribuye o vende? [Pintura]

30,51%

1,69%

¿A qué público están dirigidos los productos que distribuye o vende? [Escultura]

32,20%

0,00%

¿A qué público están dirigidos los productos que distribuye o vende? [Música grabada]

5,08%

27,12%

¿A qué público están dirigidos los productos que distribuye o vende? [Libros]

32,20%

0,00%

¿A qué público están dirigidos los productos que distribuye o vende? [Periódicos]

32,20%

0,00%

¿A qué público están dirigidos los productos que distribuye o vende? [Revistas]

32,20%

0,00%

¿A qué público están dirigidos los productos que distribuye o vende? [Películas]

32,20%

0,00%

¿A qué público están dirigidos los productos que distribuye o vende? [Videos]

22,03%

10,17%

¿A qué público están dirigidos los productos que distribuye o vende? [Video juegos]

32,20%

0,00%

Las organizaciones tienen una oferta estimada de 50 unidades mensuales para distribución o venta de música grabada, videos o dibujos, pinturas y fotografías. En cuanto al precio, la música grabada se ubica en el rango de los 10.000 a 20.000 pesos, principalmente, aunque hay oferta gratuita y de menos de 10.000 pesos. En el caso de los videos, la pintura, los dibujos y la fotografía, las iniciativas u organizaciones cobran en general más de 50.000 pesos. De dos a cuatro veces al año

Mensu al

¿Cada cuánto usted distribuye o vende los productos? [Fotografía]

1,69%

0,00%

¿Cada cuánto usted distribuye o vende los productos? [Dibujo]

0,00%

¿Cada cuánto usted distribuye o vende los productos? [Pintura]

No ofrece

Una vez al año

Permanen te

Seman al

30,51%

0,00%

0,00%

0,00%

1,69%

30,51%

0,00%

0,00%

0,00%

3,39%

0,00%

28,81%

0,00%

0,00%

0,00%

¿Cada cuánto usted distribuye o vende los productos? [Escultura]

1,69%

0,00%

30,51%

0,00%

0,00%

0,00%

¿Cada cuánto usted distribuye o vende los productos? [Música grabada]

6,78%

0,00%

8,47%

10,17%

3,39%

3,39%

¿Cada cuánto usted distribuye o vende los productos? [Libros]

0,00%

0,00%

32,20%

0,00%

0,00%

0,00%

¿Cada cuánto usted distribuye o vende los productos? [Periódicos]

0,00%

0,00%

32,20%

0,00%

0,00%

0,00%

66


¿Cada cuánto usted distribuye o vende los productos? [Revistas]

0,00%

0,00%

32,20%

0,00%

0,00%

0,00%

¿Cada cuánto usted distribuye o vende los productos? [Películas]

0,00%

0,00%

32,20%

0,00%

0,00%

0,00%

¿Cada cuánto usted distribuye o vende los productos? [Videos]

6,78%

0,00%

20,34%

3,39%

0,00%

0,00%

¿Cada cuánto usted distribuye o vende los productos? [Video juegos]

0,00%

0,00%

32,20%

0,00%

0,00%

0,00%

De 0 a 50

De 50 a 100

Más de 100

No ofrece

¿Cuántos productos tiene usted en oferta mensualmente? [Fotografía]

1,69%

0,00%

0,00%

30,51%

¿Cuántos productos tiene usted en oferta mensualmente? [Dibujo]

3,39%

0,00%

0,00%

28,81%

¿Cuántos productos tiene usted en oferta mensualmente? [Pintura]

3,39%

0,00%

0,00%

28,81%

¿Cuántos productos tiene usted en oferta mensualmente? [Escultura]

1,69%

0,00%

0,00%

30,51%

¿Cuántos productos tiene usted en oferta mensualmente? [Música grabada]

22,03%

1,69%

3,39%

5,08%

¿Cuántos productos tiene usted en oferta mensualmente? [Libros]

0,00%

0,00%

0,00%

32,20%

¿Cuántos productos tiene usted en oferta mensualmente? [Periódicos]

0,00%

0,00%

0,00%

32,20%

¿Cuántos productos tiene usted en oferta mensualmente? [Revistas]

0,00%

0,00%

0,00%

32,20%

¿Cuántos productos tiene usted en oferta mensualmente? [Películas]

0,00%

0,00%

0,00%

32,20%

11,86%

0,00%

0,00%

20,34%

0,00%

0,00%

0,00%

32,20%

¿Cuántos productos tiene usted en oferta mensualmente? [Videos] ¿Cuántos productos tiene usted en oferta mensualmente? [Video juegos]

67


10.000 a 20.000

Aporte voluntario

Gratui to

Más de 50.000

Menos de 10.000

No ofrece

¿Cuál es el precio promedio de cada producto? [Fotografía]

0,00%

0,00%

0,00%

1,69%

0,00%

30,51%

¿Cuál es el precio promedio de cada producto? [Dibujo]

0,00%

0,00%

0,00%

1,69%

0,00%

30,51%

¿Cuál es el precio promedio de cada producto? [Pintura]

0,00%

0,00%

0,00%

1,69%

0,00%

30,51%

¿Cuál es el precio promedio de cada producto? [Escultura]

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

32,20%

¿Cuál es el precio promedio de cada producto? [Música grabada]

13,56%

0,00%

6,78%

1,69%

5,08%

5,08%

¿Cuál es el precio promedio de cada producto? [Libros]

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

32,20%

¿Cuál es el precio promedio de cada producto? [Periódicos]

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

32,20%

¿Cuál es el precio promedio de cada producto? [Revistas]

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

32,20%

¿Cuál es el precio promedio de cada producto? [Películas]

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

32,20%

¿Cuál es el precio promedio de cada producto? [Videos]

1,69%

1,69%

3,39%

5,08%

0,00%

20,34%

¿Cuál es el precio promedio de cada producto? [Video juegos]

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

32,20%

Conclusión En la Comuna 15 la oferta de distribución o venta de productos culturales se concentra en la música grabada, la cual está dirigida a público de todas las edades, por un precio entre 10.000 y 20.000 pesos. Las organizaciones tienen una oferta de máximo 50 unidades mensuales, de manera permanente.

68


3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA OFERTA Y CONSUMO CULTURAL DE LA COMUNA 15: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Público objetivo y su intereses generales Al analizar las tendencias de consumo versus la oferta, se observa que de acuerdo con las prioridades de la población consumidora, la oferta debería centrarse en los jóvenes, en los espectáculos (conciertos musicales, presentaciones de danza y teatro), en el cine y los audiovisuales (televisión, radio, películas y música grabada), con presentaciones y muestras a realizarse dentro de la comuna y al aire libre. La oferta está enfocada correctamente en las artes escénicas como la música, el teatro y la danza. Sin embargo, hacen poco énfasis en los audiovisuales. En música, teatro y danza, la oferta enfatiza en la formación artística y en la circulación cultural por medio de presentaciones y exhibiciones (eventos y espectáculos), dos ofertas a los que la población espera mayor acceso. No obstante, prácticamente no hay oferta en circulación y producción audiovisual, que es una de las prioridades de la población encuestada. Si bien no es su mayor interés, la población lee en su tiempo libre y no hay oferta de actividades de lectura en la comuna, tampoco bibliotecas a las que suelen acudir. En general, la oferta se constituye de iniciativas no formales que señalan una situación económica estable o creciente. La dependencia de recursos de aportados por los socios o por la Alcaldía de Medellín es un riesgo para su sostenibilidad a largo plazo. A lo anterior se suma la gratuidad de la mayoría de la oferta y que al menos un 30 por ciento de la población muestra una baja disposición a pagar por cualquier bien o servicio cultural. En busca de la sostenibilidad y la viabilidad, puede considerarse la formalización -para acceder a recursos de terceros--, y revisarse la política de gratuidad de las actividades –para contar con recursos propios. Una opción a evaluar es recaudar un aporte voluntario o cobrar la tarifa máxima de 10.000 pesos, dado que, en suma, se observa que una parte importante de la población está dispuesta a pagar. La población señala que si no consume (y por tanto no paga) es porque no le interesa, no tiene tiempo o no conoce la oferta. En este sentido, invertir en mercadeo y despertar su interés puede ser importante para las organizaciones.

69


2. Oferta y consumo de eventos y espectáculos culturales

Oferta y consumo coinciden en la importancia proporcional de la música, el teatro y la danza. Al menos 246 personas encuestadas van una vez al mes a estos espectáculos, mientras que la oferta dentro de la comuna es en general, de 2 a 4 veces al año, con solo 10 organizaciones con una capacidad superior a 100 cupos. Dado que la población muestra la mayor propensión a pagar en esta categoría, llegando a pagar hasta 50.000 pesos por un concierto y hasta 30.000 por espectáculos de teatro o danza; aumentar y diversificar su oferta de espectáculos y cobrar el precio mínimo por entrar o asistir a ellos, podría fortalecer la sostenibilidad y autonomía financiera de las iniciativas. En este sentido, es importante considerar que el formato preferido por la población son los espectáculos al aire libre y sus géneros favoritos, la música y danza urbana y tropical (hip-hop, reggaetón, salsa, merengue, etc.), así como la comedia en el teatro.

3. Oferta y consumo de publicaciones y audiovisuales

El mayor consumo de producciones culturales en la Comuna 15 es de audiovisuales: televisión, radio, cine y películas. No obstante, la oferta de circulación de estas producciones en la comuna es baja. Mientras que 855 personas encuestadas han ido a cine o visto películas en el último año, con una frecuencia de una vez a la semana o al mes, solo cinco (5) organizaciones/iniciativas ofrecen presentaciones de cine/películas, con una frecuencia general de dos (2) a cuatro (4) veces al año y ninguna las vende. Por tanto, es clave aumentar la oferta del cine y películas en la Comuna 15, en géneros como comedia y acción. De otro lado, podría ser una oportunidad interesante producir radio y televisión para ofrecer por internet. Oferta y consumo coinciden con la música grabada, pero los encuestados muestran la menor propensión de pago por música grabada. Aunque la población no muestra interés por las publicaciones como libros, periódicos y revistas, sí leen en su tiempo libre, con una frecuencia de al menos una vez a la semana y muestran disposición a pagar por las publicaciones. Sin embargo, no hay circulación de publicaciones en la comuna ni en la categoría de presentaciones o exhibiciones, como tampoco de distribución y venta.

70


4. Oferta y consumo de espacios culturales

Al público en general no le interesan los espacios culturales, excepto por los espacios públicos y las bibliotecas, los cuales no existen en la Comuna 15. Las organizaciones no suelen considerarse espacios culturales, puesto que la mayoría de ellas carece de una sede y aquellas que la tienen se identifican como centros de formación artística. Invertir en una biblioteca y en el desarrollo de espacios públicos como parques, plazas y jardines puede ser fundamental para el fortalecimiento sociocultural de la comuna, dado que la población disfruta de las actividades al aire libre, prefiriendo los conciertos y presentaciones en estos espacios. 5. Oferta y consumo de formación artística

Si bien la población general no muestra interés por la formación artística, en esta categoría tanto la población interesada, como las iniciativas que la ofrecen coinciden en la importancia de la formación musical, teatral y en danza. La oferta podría centrarse en los jóvenes. Dado que hay disposición a pagar por formación, podría cobrarse un aporte voluntario o la categoría mínima de 10.000 pesos por clase. Hoy las actividades de formación son en su mayoría gratuitas. La población se interesa por aprender producción audiovisual, pero no hay oferta de formación en la Comuna 15. Puede ser una oportunidad crear nuevas líneas en los centros de formación, que incluyan actividades de formación, oferta de servicios para la producción y muestras de cine y otros audiovisuales. Esto también podría contribuir a la creación o fortalecimiento de medios audiovisuales locales (televisión y radio).

71


0%

LGTBI

No realizo

50% Santa Fe

Guaya…

Camp…

La…

LGTBI

La…

Cristo…

Feme…

Trinid…

Realizo

72

La… Trinid…

La Colina

Trinidad

Mascu…

Masculi…

Cristo…

LGTBI

Cristo Rey

Santa Fe

LGTBI

Guaya…

Santa Fe

Guayabal

Camp…

100%

Campo…

Uso del tiempo libre en lectura según distribución demográfica 29…

Realizo

29 años…

Santa Fe

Guayabal

Campo…

La Colina

LGTBI

La Colina

Cristo Rey

No realizo

Femenino

La…

Cristo…

Mascu…

Cristo…

LGTBI

Santa Fe

Guaya…

Camp…

19 a…

Santa Fe

Guaya…

Camp…

La…

LGTBI

No realizo

Trinidad

La Colina

Cristo Rey

Masculi…

Cristo Rey

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo…

19 a 23…

Santa Fe

Guayabal

Campo…

La Colina

Santa Fe

Guaya…

Trinidad

La…

Cristo…

Mascul…

LGTBI

Santa Fe

Guaya…

Campo…

29…

Santa Fe

Guaya…

Campo…

La…

LGTBI

La…

Cristo…

Femen…

Trinidad

La…

Cristo…

Mascul…

Cristo…

LGTBI

Santa Fe

Guaya…

Campo…

19 a 23…

Santa Fe

Guaya…

Campo…

La…

LGTBI

Santa Fe

Guaya…

Campo…

14 a 18…

1.

Santa Fe

Guayabal

Camp…

14 a…

0%

Campo…

0%

14 a 18…

4. CONSUMO CULTURAL DE LA COMUNA 15 SEGÚN DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA DE ACUERDO CON LAS PRINCIPALES TENDENCIAS IDENTIFICADAS Uso del tiempo libre

Uso del tiempo libre en cine, tv o películas según distribución demográfica

100%

50%

Realizo

Uso del tiempo libre en actividades al aire libre según distribución demográfica

100%

50%


100% 80% 60% 40% 20% 0%

No pagaría

Pagaría

73

Trinidad

La Colina

Cristo Rey

Masculino

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo…

29 años…

Santa Fe

Guayabal

Campo…

La Colina

LGTBI

La Colina

Cristo Rey

No pagaría

Femenino

Trinidad

La Colina

Cristo Rey

Masculino

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo…

29 años o…

Santa Fe

Guayabal

Campo…

La Colina

LGTBI

La Colina

Cristo Rey

Femenino

Trinidad

La Colina

Cristo Rey

Masculino

Cristo Rey

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo…

19 a 23…

Santa Fe

Guayabal

Campo…

La Colina

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

No pagaría

Trinidad

La Colina

Cristo Rey

Masculino

Cristo Rey

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo…

19 a 23…

Santa Fe

Guayabal

Campo…

La Colina

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo…

14 a 18…

100% 80% 60% 40% 20% 0%

Campo…

Trinidad

La Colina

Cristo Rey

Masculino

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo…

29 años…

Santa Fe

Guayabal

Campo…

La Colina

LGTBI

La Colina

Cristo Rey

Femenino

Trinidad

La Colina

Cristo Rey

Masculino

Cristo Rey

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo…

19 a 23…

Santa Fe

Guayabal

Campo…

La Colina

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo…

14 a 18…

100% 80% 60% 40% 20% 0%

14 a 18…

2. Disposición a pagar por actividades culturales

Disposición a pagar por cine/películas según distribución demográfica

Pagaría

Diposición a pagar por TV por cable/internet según distribución demográfica

Pagaría

Disposición a pagar por eventos y espectáculos según distribución demográfica


0%

Asistí

Libros, periódicos y revistas

Ninguna de las anteriores Televisión y Radio

No asistí

74

La…

Internet

Trinidad

Formación artística

Masc…

Eventos, presentaciones y espectáculos culturales

Cristo…

Espacios culturales como museos o bibliotecas

LGTBI

Cine / películas

Santa…

Guaya…

Camp…

29…

Santa…

Guaya…

Camp…

La…

LGTBI

La…

Cristo…

Feme…

Trinidad

No

La…

Cristo…

Masc…

Cristo…

LGTBI

Santa…

Guaya…

Camp…

19 a…

Santa…

Guaya…

Camp…

La…

LGTBI

4.

Santa…

Guaya…

14 a 18… Campo… Guayabal Santa Fe LGTBI La Colina Campo… Guayabal Santa Fe 19 a 23… Campo… Guayabal Santa Fe LGTBI Cristo Rey Masculino Cristo Rey La Colina Trinidad Femenino Cristo Rey La Colina LGTBI La Colina Campo… Guayabal Santa Fe 29 años o… Campo… Guayabal Santa Fe LGTBI Masculino Cristo Rey La Colina Trinidad

100% 80% 60% 40% 20% 0%

14 a…

14 a 18 años Campo Amor Guayabal Santa Fe LGTBI La Colina Campo Amor Guayabal Santa Fe 19 a 23 años Campo Amor Guayabal Santa Fe LGTBI Cristo Rey Masculino Cristo Rey La Colina Trinidad Femenino Cristo Rey La Colina LGTBI La Colina Campo Amor Guayabal Santa Fe 29 años o… Campo Amor Guayabal Santa Fe LGTBI Masculino Cristo Rey La Colina Trinidad

100% 80% 60% 40% 20% 0%

Camp…

3. Interés por mayor acceso

Actividades a las que se quiere mayor acceso según distribución demográfica

Videojuegos

Asistencia a eventos y espectáculos culturales

Asistencia a eventos y espectáculos según distribución demográfica

Asistencia a fiestas y festivales según distribución demográfica

100%

50%


100% 80% 60% 40% 20% 0%

Hasta 10.000 pesos

Hasta 30.000 pesos

Hasta 50.000 pesos

Más de 50.000 pesos

No pagaría

75

Trinidad

La Colina

Cristo Rey

Masculino

LGTBI

Más de 50.000 pesos

Santa Fe

Guayabal

Campo…

29 años…

Santa Fe

Guayabal

Campo…

La Colina

Hasta 50.000 pesos

LGTBI

La Colina

Cristo Rey

Femenino

Trinidad

100% 80% 60% 40% 20% 0% 14 a 18 años

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

29 años o más

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

La Colina

LGTBI

La Colina

Cristo Rey

Femenino

Trinidad

La Colina

Cristo Rey

Masculino

Cristo Rey

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

19 a 23 años

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

La Colina

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

Cristo Rey La Colina Trinidad

Cristo Rey La Colina Trinidad

LGTBI

Disposición a pagar por conciertos musicales según distribución demográfica Masculino

Disposición a pagar por eventos y espectáculos culturales

Masculino

No asistí

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

29 años o más

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

La Colina

LGTBI

La Colina

Cristo Rey

Femenino

Trinidad

La Colina

Cristo Rey

Masculino

Cristo Rey

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

19 a 23 años

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

La Colina

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Asistí

La Colina

Cristo Rey

Hasta 30.000 pesos

Masculino

Cristo Rey

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo…

19 a 23…

Hasta 10.000 pesos

Santa Fe

Guayabal

Campo…

La Colina

LGTBI

14 a 18 años Campo Amor

5.

Santa Fe

Guayabal

Campo…

14 a 18…

Asistencia a conciertos musicales según distribución poblacional

100% 80% 60% 40% 20% 0%

No pagaría

Diposición a pagar por espectáculos teatrales


14 a 18 años

Hasta 10.000 pesos

Hasta 30.000 pesos

La Colina

Más de 30.000 pesos

100% 80% 60% 40% 20% 0% Una vez al año

Una vez al mes Una vez cada seis meses Una vez cada tres meses

7. Disposición a pagar por entrar a cine o alquilar/comprar películas

Disposición a pagar por cine o películas según distribución demográfica Masculino Cristo Rey La Colina Trinidad

Masculino

Cristo Rey

La Colina

Trinidad

LGTBI

Por lo menos una vez a la semana

LGTBI

Nunca Santa Fe

Guayabal

Más de 50.000 pesos

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

29 años o…

Santa Fe

Guayabal

100% 80% 60% 40% 20% 0%

Campo Amor

La Colina Campo Amor

14 a 18 años

No pagaría

76

Trinidad

La Colina

Cristo Rey

Masculino

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

29 años o…

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

La Colina

LGTBI

La Colina

Cristo Rey

Femenino

Trinidad

La Colina

Cristo Rey

Masculino

Cristo Rey

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

19 a 23 años

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

La Colina

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

100% 80% 60% 40% 20% 0%

29 años o…

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

LGTBI

La Colina

Cristo Rey

Femenino

Trinidad

La Colina

Cristo Rey

Hasta 50.000 pesos

LGTBI

La Colina

Cristo Rey

Femenino

Trinidad

La Colina

Cristo Rey

Masculino

Cristo Rey

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

19 a 23 años

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

La Colina

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Hasta 30.000 pesos

Masculino

Cristo Rey

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

19 a 23 años

14 a 18 años Campo Amor Hasta 10.000 pesos

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

La Colina

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

Disposición a pagar por espectáculos de danza

No pagaría

6. Frecuencia de asistencia a cine o disfrute de películas

Frecuencia de asistencia a cine/películas por distribución demográfica


14 a 18 años

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% 14 a 18 años

Masculino

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

29 años o más

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

La Colina

LGTBI

La Colina

Cristo Rey

Femenino

Trinidad

La Colina

Cristo Rey

Masculino

Cristo Rey

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

19 a 23 años

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

La Colina

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

Trinidad

90% La Colina

100%

Trinidad

Razón de no participación en formación artística según distribución demográfica Cristo Rey

9. Razón de no participación en actividades de formación artística

La Colina

Cristo Rey

Masculino

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

29 años o más

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

La Colina

LGTBI

La Colina

Cristo Rey

Femenino

No

Trinidad

La Colina

Cristo Rey

Masculino

Cristo Rey

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

19 a 23 años

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

La Colina

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

8. Participación en actividades de formación artística

Participación en actividades de formación artística por distribución demográfica

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Es costoso Los lugares son lejos No conozco la oferta No hay oferta No me interesa No puedo acceder por seguridad u orden público No tengo tiempo

77


14 a 18 años

Me interesa

Campo…

La Colina Trinidad

Masculino

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo…

29 años o…

Santa Fe

Guayabal

Campo…

La Colina

LGTBI

La Colina

Cristo Rey

Femenino

Trinidad

La Colina

Cristo Rey

Masculino

Cristo Rey

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo…

19 a 23…

Santa Fe

Guayabal

Campo…

La Colina

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Trinidad

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Cristo Rey

Interés por formación en producción audiovisual según distribución demográfica

La Colina

No me interesa

Cristo Rey

Masculino

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

29 años o más

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

La Colina

LGTBI

La Colina

Cristo Rey

Femenino

Trinidad

Me interesa

La Colina

Cristo Rey

Masculino

Cristo Rey

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

19 a 23 años

Santa Fe

Guayabal

Campo Amor

La Colina

LGTBI

Santa Fe

Guayabal

14 a 18…

100% 80% 60% 40% 20% 0%

Campo Amor

10. Principales intereses en relación con la formación artística

Interés por formación musical según distribución demográfica

No me interesa

78


5. OFERTA CULTURAL DE LA COMUNA 15 POR UBICACIÓN GEOGRÁFICA SEGÚN LAS TENDENCIAS IDENTIFICADAS 1. Formalidad de las organizaciones o iniciativas

Organizaciones formales por ubicación Trinidad SantaFe La Colina

No

Guayabal

Cristo Rey Campo amor 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2. Situación económica de las organizaciones o iniciativas

Situación económica por ubicación Trinidad SantaFe La Colina

En crecimiento, con capacidad de inversión Estable, autosuficiente

Guayabal

Inestable, con déficit

Cristo Rey Campo amor 0%

20%

40%

60%

80%

100%

79


Iniciativas con recursos propios por ubicación Trinidad SantaFe La Colina No Sí

Guayabal Cristo Rey Campo amor 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Iniciativas con recursos aportados por asociados según ubicación Trinidad

SantaFe

La Colina No Sí

Guayabal

Cristo Rey

Campo amor 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

80


Iniciativas con recursos de la Alcaldía de Medellín por ubicación Trinidad SantaFe La Colina

No

Guayabal

Cristo Rey Campo amor 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

3. Capacidad instalada e infraestructura de las organizaciones o iniciativas

Iniciativas con equipos propios por ubicación Trinidad SantaFe La Colina No Sí

Guayabal Cristo Rey Campo amor 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

81


Iniciativas con sede por ubicaci贸n Trinidad SantaFe La Colina

No

Guayabal

S铆

Cristo Rey Campo amor 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

4. Sectores a los que pertenece la oferta

Iniciativas del sector musical seg煤n ubicaci贸n Trinidad

SantaFe

La Colina No ofrece Ofrece

Guayabal

Cristo Rey

Campo amor 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

82


Iniciativas del sector teatral seg煤n ubicaci贸n Trinidad SantaFe La Colina No ofrece Ofrece

Guayabal Cristo Rey Campo amor 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Iniciativas del sector de la danza seg煤n ubicaci贸n Trinidad SantaFe La Colina No ofrece Ofrece

Guayabal Cristo Rey Campo amor 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

83


Iniciativas del sector cinematográfico según ubicación Trinidad SantaFe La Colina

No ofrece

Guayabal

Ofrece

Cristo Rey Campo amor 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Iniciativas del sector televisivo según ubicación Trinidad

SantaFe

La Colina No ofrece Ofrece

Guayabal

Cristo Rey

Campo amor 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

84


Iniciativas del sector radial según ubicación Trinidad SantaFe La Colina

No ofrece

Guayabal

Ofrece

Cristo Rey Campo amor 80%

82%

84%

86%

88%

90%

92%

94%

96%

98%

100%

5. Oferta de circulación cultural: presentaciones y exhibiciones

Oferta de presentaciones/exhibiciones según ubicación Trinidad SantaFe La Colina

No ofrece

Guayabal

Ofrece

Cristo Rey Campo amor 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

85


6. Frecuencia y precio de las presentaciones musicales

Frecuencia presentaciones de música por ubicación Una vez al año Semanal

Campo amor Cristo Rey

Permanente

Guayabal La Colina

No ofrece

SantaFe Mensual

Trinidad

De dos a cuatro veces al año 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Precio de presentaciones musicales por entrada según ubicación No ofrece Menos de 10.000

Campo amor Cristo Rey

Más de 50.000

Guayabal Gratuito

La Colina SantaFe

Aporte voluntario

Trinidad

10.000 a 20.000 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

86


7. Oferta de formación artística

Oferta de formación artística según ubicación Trinidad SantaFe La Colina

No ofrece

Guayabal

Ofrece

Cristo Rey Campo amor 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

8. Oferta de formación musical y precios

Oferta de formación musical según ubicación

Trinidad

SantaFe

La Colina No ofrece Ofrece

Guayabal

Cristo Rey

Campo amor 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

87


Precio de formación musical por persona según ubicación No ofrece Menos de 10.000

Campo amor Cristo Rey

Más de 50.000

Guayabal

Gratuito

La Colina SantaFe

20.000 a 50.000

Trinidad

10.000 a 20.000 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

9. Precio de venta de música grabada

Precio de venta de música grabada por ubicación

No ofrece

Menos de 10.000

Campo amor Cristo Rey Guayabal

Más de 50.000

La Colina SantaFe

Gratuito

Trinidad

10.000 a 20.000 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

88


10. Situación del sector musical de la Comuna 15

Formalidad en el sector musical por ubicación

Trinidad

SantaFe No

La Colina

Sí Cristo Rey

Campo amor 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Situación económica en el sector musical por ubicación Trinidad

SantaFe

En crecimiento, con capacidad de inversión

La Colina

Estable, autosuficiente Inestable, con déficit

Cristo Rey

Campo amor 0%

20%

40%

60%

80%

100%

89


Iniciativas del sector musical con equipos propios por ubicaci贸n Trinidad

SantaFe No

La Colina

S铆 Cristo Rey

Campo amor 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Iniciativas del sector musical con sede por ubicaci贸n Trinidad

SantaFe

No

La Colina

S铆 Cristo Rey

Campo amor 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

90


XI.

PERCEPCIONES DE LOS LÍDERES FACILITADORES QUE REALIZARON LAS ENCUESTAS DE CARACTERIZACIÓN

Todos los integrantes del equipo de trabajo en terreno del Diagnóstico Cultural Comuna 15 Guayabal, forman parte activa de sectores culturales diferentes como la música (cantantes, compositores, arreglistas, representantes), la danza (break dance); además de realizar labores de formadores en éstos y otros campos de las artes y la cultura. Para Sara, Camilo, Jhonny, Pablo, Karolainn, Abel y Santiago, este proceso les permitió ratificar su papel como actores sociales claves como dinamizadores de cambios sociales y culturales y su compromiso en la labor social más allá de intereses individuales. También, se dieron la oportunidad de escuchar, observar, analizar y re-conocer territorios y personas de diferentes edades, creencias e identidades sexuales de la Comuna. El relacionamiento con otros actores culturales y la identificación de brechas o barreras para el acceso a las artes, es otro elemento recurrente en sus hallazgos. Pero un aspecto particular a resaltar es el compromiso asumido, más allá de lo laboral, como un compromiso con sus comunidades, como se ve reflejado en algunas reflexiones desde la experiencia de cada uno y relatadas por cada uno de ellos: Juan Camilo Agudelo Torres “Durante el desarrollo del diagnóstico tuve un acercamiento con comunidades no juveniles y pude conocer algunas de sus preferencias culturales, teniendo una percepción de lo importante que es el territorio y las actividades culturales que en él se realizan, sobre todo para la población adulta que son quienes más utilizan los espacios de la comuna para sus actividades culturales, esto puede ser debido a la disponibilidad de tiempo y la oferta institucional hacia este grupo poblacional. Su participación en actividades comunitarias desde la religión y el medio ambiente me deja una impresión de empoderamiento del territorio por parte de esta población. La oferta cultural no está pensada desde la demanda sino desde el gusto por realizar diferentes actividades culturales además que muchas de las actividades que se realizan van encaminadas hacia el uso del tiempo libre y no como una proyección artística de manera profesional. Siempre pensé que el interés de la población adulta y adulta mayor estaba limitada a la danza, generalidad que me di cuenta que no es cierta. Por parte de la población juvenil me reiteran que están en una búsqueda artístico cultural y que muestran interés por múltiples manifestaciones artísticas, motivados por la curiosidad y el anhelo de hacer parte de algo y encontrar una forma de expresarse. Fue evidente en el desarrollo de las encuestas la diferenciación de preferencias en cada grupo poblacional por su misma dinámica, donde las amas de casas y madres por la carencia de tiempo y la imposibilidad de salir de sus casas su mayor consumo es la televisión y la radio, a diferencia del adulto mayor que cuenta con más tiempo y acuden a más actividades culturales y de formación siempre y cuando sean desarrolladas dentro de la comuna, por su parte la comunidad juvenil vi dos grandes grupos uno con una gran inclinación hacia las artes, acostumbrados a la formación de

91


manera gratuita. Otro grupo es el que tiene gustos por el deporte quienes en su mayoría no están interesados en actividades de formación artística La mayor generalidad que encontré fue el gusto por los conciertos musicales y el consumo de televisión que particularmente de las encuestas realizadas sólo una persona manifestó no consumir televisión. Los gustos de la comunidad deben reflejarse en la oferta, es decir, la demanda en cuanto a gustos y consumo cultural se debe tener en cuenta a la hora de la creación y elaboración de la propuesta de oferta cultural, para tener mayor posibilidad de acceder a lo que realmente se quiera y no a lo que hay. Las carencias de consumo deben ser vistas como alertas y servir como herramientas para la creación de estrategias para retomar hábitos como la lectura en la población juvenil por ejemplo. La relación más directa que encuentro es con la población juvenil, que ya es y que quiere hacer parte de procesos artísticos y me queda como asignatura pendiente la manera de trasformar el desconocimiento de ofertas artísticas que hay en la comuna. Con la población adulta veo la necesidad de descentralizar las actividades de jóvenes con jóvenes y poder compartir actividades, espacios y escenarios con la población adulta. Mas allá del resultado cuantitativo es de rescatar la importancia del trasfondo y lecturas que se pueden hacer desde esta herramienta, las cifras pueden ser útiles a la hora de gestionar teniendo en cuenta el análisis y el estudio previo, pero haber podido interactuar con personas y escuchar sus gustos y sus preferencias de consumo, personalmente me da una nueva percepción basada en la objetividad de cada quien y no en generalidades o imaginarios. Considero que es importante la presencia de organizaciones de fuera del territorio, debido a que en la comunidad no hay suficientes organizaciones que puedan satisfacer los diferentes gustos en formación artística y consumo cultural, sobre todo en espacios culturales donde la comuna tiene gran limitación y la ciudad ofrece una gran diversidad y ofertas en espacios culturales” Abel Villa Considero que la comuna 15 tiene una gran diversidad que se caracteriza por estar sectorizadas por el barrio en donde se habita. Creo que esto sucede debido a los estratos sociales. Pero abordando un contexto más enfocado en los barrios se logra observar diferentes tipos de gustos e ideas entre los habitantes de ese sector. Siempre he creído en los diversos gustos en el ámbito artísticos y respecto a lo que pude ver en las encuestas no cambio nada la percepción. Los jóvenes tienen una fuerte tendencia marcada en las mayorías encuestada, igual que los adultos y su apatía a la formación en una mayoría. Los adultos no demuestran apatías hacía las diversas preguntas, solo que argumentan que el tiempo no les alcanza. Mi grupo de música tiene como genero el rock, y lo que logré observar es un aumento de gusto hacía este género en especial. Partiendo de esta observación se puede pensar en una fuerte publicidad dando a conocer el producto de la banda. El fuerte crecimiento de las artes musicales y los gustos hacía el rock dan pie a una mayor acogida por parte de la comunidad hacía este genero 92


Debido a los resultados podemos pensar en potenciar algunos gustos y espacios que arrojen los datos resultantes. También se puede pensar en un plan para esos gustos que tienen las personas y que es poco lo que se les ofrece. Sigo afirmando que creando estrategias para potenciar algunas dinámicas e incluir nuevos actores culturales que las personas pidan. La inclusión de actores sociales y culturales beneficia a la comunidad. Claro, este trabajo debe darse de la mano de los actores ya conocidos y que ya trabajan en la comuna, básicamente para entender las dinámicas e ir moldeando un proceso que se pueda dar, y no llegar a imponer nada. Jhonny Estrada Fue una labor de mucha satisfacción y aprendí mucho sobre el territorio y sus direcciones, calles, carreras, además conocí mucha gente que también anda en las movidas de la cultura y pude articularlos e invitarlos a los espacios de esparcimiento que tenemos en la comunidad y también me enriquecí mucho en cuanto a los gustos culturales de la comunidad y fue una aprendizaje muy humano comprender la vida y el consumo cultural de las personas de la tercera edad pues quieren ir a todo pero por varias circunstancias no iban o no podían…. una señora de Mallorca, doña esperanza me dijo : yo iría pero no tengo con quien ir No pensaba que había tantos jóvenes lectores y que no veían televisión pensaba que eran cosas muy importantes para ellos, pero también dependía del sector, siempre pensé que los muchachos de Cristo Rey eran interesados en el arte y efectivamente así fue... pero varios de la colinita solo les interesaba la tele y los videojuegos eso pensaba de ellos. Era de más sorpresa entrevistar a los desconocidos pues llevaban una vida rica en cultura o al menos con intereses en ello Si, la gente más mayor le gustaba más los cuenteros, las danzas, el teatro y las exposiciones de arte y a algunos los libros, a los jóvenes les gustaba más la música, las producciones audiovisuales, el jardín botánico, el teatro y los libros y los menores de edad les gustaba más la tele, la música, los libros, el circo, el jardín botánico y a algunos las artes plásticas. Tangibles no mucho pues les gustaba la música pero no comprarían cds por que los bajan por internet, el internet fue una tendencia, el teatro y las danzas y la mayoría pedía más conciertos musicales, eventos y espectáculos culturales y creo que por ahí nos podemos meter y ofertar más eventos y obras culturales pero dándoles una buena difusión y más organización, también pidieron más espacios culturales en su comuna. Si, veo reflejado mi quehacer cultural pues muchos pidieron música y eventos y eso es lo que hacemos y podemos hacer mejor y también la formación artística, es solo informar más sobre esto, hacer conocer las ofertas. Si la considero muy importante y de mucha ayuda para la difusión y fortalecimiento de las prácticas y procesos culturales en esta comuna, es una herramienta Creo que es muy importante para la ciudad y la comunidad porque es una herramienta para todos mejorar la cultura de la ciudad y la comuna. Siempre es bueno saber cómo estamos y para ver cómo podemos mejorar y más si la ciudad busca una evolución cultural 93


Realmente si me parece importante porque aprendí muchas cosas y nos dieron herramientas y métodos para hacer los trabajos con la comunidad de una forma perceptiva, pues es en la comunidad donde está la información más pura y cotidiana de su diario vivir y aprendimos a percibirlo, la corporación fue una muy buena guía y ayuda. Karolainn Muñoz Entendí que de cierto modo no es fácil salir a buscar o hablar con la comunidad debido a que mucho ya están cansados de escuchar y creer en cambios que no se darán, pero a su vez aprendí que para hacer un buen trabajo primero debo saber bien que es lo que se necesita, que es lo que la comunidad pide y desde ahí partir desde la experiencia y el conocimiento para el mejoramiento colectivo, Antes del proyecto, lo que veía era que a los jóvenes de por si les interesaba mucho todo lo que eran conciertos musicales, sin embargo no se acercaban o no tenía mucho interés por la lectura o tener alguna formación artística, al igual que los adultos uno pensaría que no hacen mucho solo ir a sus clubes de vida y todo lo que este les ofrece. En los jóvenes: conciertos, fiestas, formación artística, video juegos. Adultos: les interesa mucho toda la parte cultural, museos, bibliotecas, exposiciones de artes, literatura. Observe que a las personas les gusta mucho la labor social, escuchar y participar de ciertas actividades, desde mí quehacer, es algo que puedo ofrecerle a la gente con el fin de mostrar que juntos trabajando podemos hacer una ciudad mejor. Directamente no, debido a que Shalom es un grupo de labor social, sin embargo el interés y la participación de las personas hacen que de cierto modo entremos en ese campo cultural y social. Si, pienso que todo lo que arroje ayudara al mejoramiento de los grupos o colectivos ubicados en la comuna ya que es un inicio de lo que la gente desea, gusta, y cada uno lo aprovecha según su campo cultural. Primero que todo, pienso que sería empezar por tener claro todo lo que la información nos muestra, de ahí en adelante hacer un plan de desarrollo ofreciendo desde cada grupo según lo que se maneja lo que las personas necesitan y piden, de ahí en adelante esta información se puede ir usando para el mejoramiento de la comuna y de sus actividades culturales. Sí, porque según lo que observamos, desde mi punto de vista no solo es ofrecer lo que sabemos sino también tener en cuenta lo que la comunidad pide, según ese orden de ideas, es muy importante realizar un plan de desarrollo, objetivos y estrategias para mejor la calidad de servicios e incrementar el interés y la participación de los habitantes, Pablo Vallejo Lo diferente que son las zonas de la comuna en cuanto a su perspectiva de la comuna, que la información no se está entregando efectivamente, que la gente de cristo rey es muy amable y asequible. Creí que la comunidad conocía sobre la oferta de la zona cosa que era errónea, lo cual me lleva a dar más de los medios de comunicación y evaluar si la forma si es la correcta. 94


Dentro de mí zona noto que los adultos no son muy interesados en la cultura y son poco consumidores y poco ofertantes. Los jóvenes son medianamente interesados pues el consumo de droga y licor es alto. A la gente le gusta es pasar bueno, por este motivo puedo comenzar a hacer fiestas y festivales. No veo reflejado directamente mi quehacer cultural en las preferencias de consumo identificados en las encuestas. Claro nos da una visión de una parte de la comunidad, aunque nos categoriza y nos estandariza a todos en casillas sociales pero igual nos deja notar que hay personas que son felices ahí en esa zona, su casilla de confort. Adecuando correctamente espacios culturales y brindando una oferta más variada y adecuada. Si, a pesar del mal desempeño de muchas organizaciones externas dentro de la comuna no se puede negar el buen trabajo de otras que con concertación y buenos profesionales han hecho un buen trabajo, las organizaciones comunales también tienen esta mismas falencia pero con la ayuda de aquellas transparentes solo quedaran trabajando estas que con su altruismo harán rica la cultura de nuestra comunidad. Sara Ardila Durante la realización del diagnóstico, pude aprender las diferentes expectativas y sentires de la comuna, pude identificar tendencias, personalmente me pude relacionar con personas que había visto toda la vida y sin embargo nunca había cruzado palabra, pude identificar desinterés cultural en las personas mayores de 80 años y talentos que no esperaba encontrar en la comuna; pude ver que las personas manifiestan que hay falencia de lugares de esparcimiento cultural; interactúe en sitios de la comuna a los cuales no frecuentaba con mucha cooperación por parte de las personas, en el sector de San Rafael fue bastante complicado, ya que a las personas de ese sector no les gusta dar información personal. Gracias a esta labor pude enfatizar más en mi enfoque como líder comunitaria, a identificar sectores con tendencias diferentes y necesidades que no se tenían en cuenta, también pude entablar amistades con diferentes agrupaciones de la comuna y personas que no conocía. Antes de ser parte de este proyecto tenía una idea muy diferente sobre los intereses de las personas, me sorprendí varias veces cuando me encontraba con gente que por ejemplo nunca encendía su televisor o por el contrario con gente que su único interés era la televisión y la radio y nada más, o personas que no esperaba que estuvieran en procesos artísticos, o vecinos escritores y grupos de arte country entre otros. Entre los jóvenes se encontraba que preferían asistir a eventos al aire libre en la comuna, interés por la lectura y bailes urbanos y bastante desinformación acerca de formación artística; los adultos mostraban mayor interés por lugares de esparcimiento e interés por la formación artística aunque se notaba que no conocían ofertas culturales; en los adultos mayores se dividía entre personas que preferían ver televisión en sus casas y no les interesaban ni los lugares culturales ni nada que no fuera la tv; y otros que se encontraban en grupos de baile o de manualidades y frecuentaban espacios culturales. Pude percibir que la gente ya no compra música y muy pocas veces películas ni libros ya que en el internet encuentran prácticamente todo, por el contrario por talleres o eventos, fiestas, festivales 95


entre otros si realizarían un gasto, desde mi quehacer vi reflejado mi labor por las preferencias de las personas de la comuna y la necesidad de más información acerca de la oferta cultural que se les puede ofrecer y que es de su interés, ya que la mayor dificultad era la desinformación. El diagnostico me pareció una herramienta demasiado útil tanto a nivel personal como comunal, para las redes juveniles, JAC, y grupos culturales; por la información que arroja y las observaciones y necesidades de la comuna; esta información se podría aprovechar vinculando más a la población y entidades competentes ante las falencias identificadas por la población. Considera importante en la construcción de las estrategias para el desarrollo cultural en la Comuna, teniendo en cuenta su percepción del trabajo realizado, la presencia de otras organizaciones de fuera de la comuna? (Si/No, por qué). Sí, porque la percepción de la comuna es muy importante para el desarrollo de sí misma, y la percepción y acompañamiento de otras organizaciones es vital para el cumplimiento de tales estrategias.

XII.

PERCEPCIONES DE PERSONAS ENCUESTADAS

En el formato de encuesta se Consumo y Oferta Cultural se dejó un cuadro para que los encuestados manifestaran inquietudes o plasmaran allí temas que consideraran no estaban planteados en la encuesta. Se respetó la textualidad en las percepciones. Precisaron gustos, preferencias musicales; formación artística. Pero también, la valoración positiva de indagar por los gustos y las preferencias de consumo cultural. A continuación enunciamos algunas percepciones de entrevistados tanto de Oferta como de Consumo “Ojala se abriera comfama que se cerró” “Muy bueno que estén interesados en conocer los gustos culturales que hay en la comuna para poder después aplicar” “Cuando eligió baile urbano fue por break dance no por regaeton” “Discapacitados, tener en cuenta que no debemos pagar tanto” “El encuestado afirma no interesarle nada debido a que se identificó por el deporte” “Que es bueno este tipo de actividades porque estarían mas informados acerca de lo cultural” “Muy buena encuesta porque asi vamos a tener conocimiento de los gustos de las personas sobre su preferencia para el crecimiento cultural entre otras cosas en la comuna” “Prefiere la danza y musica cristiana. tiene residencia dentro y fuera de la comuna” 96


“Menos encuesta y mas entrevista para conocer la opinion de las personas y evitar los sezgos estadísticos” “A los 10 minutos empezo desesperar” “Bien porque es algo interesante” “Me gusto la encuesta aunque soy tacaño y no pagaría casi nada, pagar es para bobos” “Le gustaria aprender a bailar porro, tangos, baile artístico” “Pagaria por espacios pero pro espacios de calidad profesional” “Me interezaria que se presentara informacion sobre como acceder por medio de programas para capacitar a los interezados con mayor frecuencia” “Con la plata que hay en el pais deberia poner esto a disposicion de gente pobre que no tiene plata” “No sabe leer de corrido pero esta aprendiendo por eso lee periodicos y revistas en la casa y el trabajo y esta aprendiendo mucho” “Puede que despues le comience a gustar la formacion artistica y la pague” “Lee muy poco porque se cansa de la vista” “Pagaria $30.000 si le dan los materiales o si no $10000” “El jardin botanico ultimamente se volvio caotico antes si era jardin, el problema fue que antes se tenia que pagar y no iba tanta gente” “De parte de pp se debería otorgar la entrada a todo estos espectáculos” “En los barrios no hay opciones culturales” “Me parece interesante la encuesta” “Le interesa la formación pero le da pereza” “Interesan las cosas religiosas música, la biblia...etc” “El encuestado dice que quede claro que el escucha es hip hop y no regeton y que no le parece que los pongan juntos o lo comparen como dos musicas iguales o paralelas y que eso causa controversias al resultado de la encuesta”

97


“La formulación de las preguntas limitan a la diversidad de oferta, las preguntas están hechas para una sola línea para ofrecer sus servicios, la corporación oferta de una manera distinta” “Hacen venta de merchadising, artesania y manualidades” “Tambien venden camisas y busos de el grupo rockadura” “Distribuye y vende camisas y gorras que representan el estudio de grabación” "Desde el club de vida tercera edad trinitario deseamos un profesor de danza desde p.p totalmente gratuito que garantice continuidad en el proceso durante todo el año”

XIII.

PROCESO DE FORMACIÓN E INTERCAMBIO

Este resultado busca, realizar por lo menos tres encuentros entre agentes culturales de la Comuna 15 Guayabal y entidades de reconocida trayectoria que trabajan en la proyección de las artes y la cultura en Medellín. Más que desarrollar una formación como formalmente se concibe se realizó un conversatorio con el fin de plantear alternativas de fortalecimiento y desarrollo que permitan ampliar la oferta cultural en la C15 y promover su aprovechamiento por parte de la población. Entre las entidades con las que se realizaron las entrevistas se encuentran: Universidad EAFIT, Museo de Antioquia y Biblioteca Pública Piloto (Red de Bibliotecas). Las inquietudes que permitieron la apertura de los encuentros fueron: ¿Cómo cree que es vista la institución en la ciudad y considera que es reconocida desde su quehacer cultural? ¿Cómo estructuran una oferta cultural para la ciudad teniendo en cuenta múltiples voces, rostros, preferencias e identidades? ¿La oferta institucional tiene enfoque generacional y/o de género? ¿Qué tan eficaz es la estrategia de descentralización del museo y las bibliotecas espacios?, es decir ¿Qué valor agregado brinda esta institución u otras de carácter cultural a las nuevas generaciones? ¿Cómo pueden involucrarse más los jóvenes desde en los Proyectos de Ciudad desde los territorios Poseen ustedes algún tipo de red de intercambio de información, experiencias y conocimientos con las Comunas y en especial con la 15? 98


¿Qué aspectos o elementos deben tenerse en cuenta desde el ámbito cultural y educativo para plantear oferta a comunidades? ¿Cómo aprovecha esta institución los medios tecnológicos que brinda la Internet Transmisión de programas, información multimedia, etc. Cada uno de los gestores culturales planteó también inquietudes particulares desde sus intereses y la manera en que el movimiento cultural de la comuna puede articularse en procesos culturales y educativos a escala local-comunitaria como de ciudad.

XIV.

LECCIONES APRENDIDAS Contar con un equipo de trabajo en terreno que tengan conocimiento o experticia en el tema a abordar permite el abordaje de la comunidad con una mayor objetividad. Dar continuidad a procesos formativos con los jóvenes y vincularlos a proyectos de impacto social en sus propios territorios posibilita un trabajo armónico y de mayor compromiso en el logro de los objetivos propuestos. La visión de integralidad del territorio, propicia una lectura diferente de los fenómenos sociales, en donde no sólo se observa el interés de un grupo poblacional o generacional, sino donde se escenifica la comunidad. Con fortalezas y debilidades, pero que todos tienen algo que aportar en la construcción y reconfiguración de la Comuna y la ciudad. La experiencia dada por éste proyecto a los facilitadores, les ha permitido dar lugar a la palabra, las creencias y los pensamientos del Otro, diferente a mí. Es decir, abrirse a la posibilidad de escuchar más para entender visiones y “necesidades” de ciudadanos de la comuna valorando el conocimiento propio y la cotidianidad en los barrios. La identificación y/o ratificación por parte del equipo de trabajo en terreno de falencias o vacíos especialmente en lo de comunicacional, da lugar a una revisión interna desde la Red cultural acerca de cómo se está haciendo la labor desde cada organización y su eficacia o impacto directo en los habitantes. Esta reflexión, hace consciente la necesidad interna un mayor trabajo en equipo, fortalecer la comunicación interna e intercambiar saberes y conocimientos con instituciones y organizaciones de fuera del territorio. La internet representa para adolescentes y jóvenes la mayor fuente de acceso a bienes y servicios de carácter cultural, como por ejemplo la música, medios escritos, cine, videos, videojuegos, entre otros. Por lo cual es un potencial medio para llegar a unos sectores particulares de la población. Ratificación de los líderes de la labor cultural que realizan y su potencial a desarrollar, con base en la información obtenida directamente desde las personas, desde sus propias percepciones y no necesariamente desde lo que se cree al momento de diseñar un Proyecto dirigido a la comunidad. Valoración positiva tanto por el equipo de trabajo en terreno como desde encuestados (oferta y consumo) de la importancia para la población de la información recolectada.

99


XV.

ANEXOS

1. Cuadros Cuadro 1. Población por grupos de edad Comuna 15 guayabal. Cuadro 2. Nodos correspondientes a la comuna 15 Guayabal Cuadro 3. Equipamento identificado en la comuna 15 Cuadro 4. Distribución de barrios y sectores por equipo facilitador para realizar las encuestas. Cuadro 5. Distribución de los principales lugares en la comuna 15 para la aplicación de las encuestas Cuadro 6. Ajustes del instrumento de caracterización de consumo cultural. Formulario para encuestas Cuadro 7. Ajustes del instrumento de caracterización de oferta. Formulario para encuestas Cuadro 8. Número de encuestas realizadas por cada uno de los encuestadores 2. Graficas Grafica 1. División político administrativa-comunas de Medellín Gráfica 2. División Político-Administrativa de la Comuna 15 “Guayabal” Gráfica 3. Distribucion del territorio por zonas para la aplicación de encuestas

3. Manuales de diligenciamiento de las encuestas de caracterización de consumo y oferta (digital) 4. proceso encuestas de caracterización de consumo cultural (digital) 5. proceso encuestas de caracterización de oferta cultural (digital) 6. encuesta final de caracterización consumo cultural (digital) 7. encuesta final de caracterización oferta cultural (digital) 8. Agenda proceso de formación (digital) 9. Sistematización de las encuestas de oferta y consumo (digital) 10. Análisis de respuestas de oferta y consumo (digital) 11. La evidencia física de las encuestas de consumo y oferta reposan en las oficinas de la Corporación Paz Y Democracia. (digital)

100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.