Consumo de Sustancias Psicoactivas en las juventudes durante el aislamiento preventivo (Covid-19)

Page 1

SecretarĂ­a de la

Juventud

CaracterĂ­sticas del consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) en las juventudes de MedellĂ­n durante el aislamiento preventivo (Covid-19)

2020


Contenido INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3 Objetivo general................................................................................................................. 3 Objetivos específicos ......................................................................................................... 3 METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 4 Enfoque y tipo de estudio.................................................................................................. 4 Población ............................................................................................................................ 4 Diseño muestral y tamaño de la muestra ......................................................................... 4 Fuente e instrumentos de recolección de información .................................................... 4 Criterios de Inclusión ......................................................................................................... 4 RESULTADOS .......................................................................................................................... 5 Datos demográficos ........................................................................................................... 5 Hábitos de consumo .......................................................................................................... 8 Resultados buscados con el consumo ............................................................................. 10 Consumo durante la cuarentena ..................................................................................... 12 Dificultades para el consumo en medio de la cuarentena ............................................. 14 Sensaciones frente a la falta de consumo....................................................................... 15 Precios antes y durante la cuarentena............................................................................ 17 Adquisición de sustancias y consumo ............................................................................. 18 Problemas relacionados con el consumo ........................................................................ 20 Análisis de Clustering y Heatmaps .................................................................................. 21 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 24


INTRODUCCIÓN El presente informe descriptivo da cuenta de los resultados arrojados por la investigación realizada desde de la Secretaría de la Juventud de la Alcaldía de Medellín, en el marco del programa de Salud pública juvenil, que tuvo como propósito obtener mayor conocimiento de los hábitos de consumo de los usuarios de sustancias psicoactivas y de los cambios que estos pudieran tener en medio del aislamiento preventivo para la prevención de la propagación del Covid-19 en la ciudad de Medellín. El consumo de sustancias ha presentado un aumento a nivel global se estima que la población mundial consumidora de drogas es de 269 millones de personas aproximadamente, el 5,3 % de la población mundial, según lo expresa el informe de la oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito en su informe mundial sobre drogas 2020; de igual forma, el mismo informe da cuenta que la respuesta al consumo de drogas como problema continúa siendo inadecuado (Undoc, 2020) De esta manera a nivel global se prevén cambios en las dinámicas de consumo debido a las implicaciones del Covid-19, los cuales incluyen modificaciones en las condiciones de los mercados ilegales y en las prácticas de los consumidores, planteando interrogantes para las intervenciones orientadas a la salud además de la establecidas por la dinámica legalidadilegalidad (Undoc, 2020). A nivel nacional se han encaminado los esfuerzos sanitarios a la contención de la pandemia, sin embargo, hasta el momento no ha habido pronunciamientos para la contención de variaciones en otros temas de salud simultáneos a la crisis, como el tema de drogas; en la ciudad de Bogotá se realizó un estudio como iniciativa privada de la corporación Acción Técnica Social (ATS) abarcando una muestra a conveniencia con la participación de 286 personas de diferentes ciudades de Colombia de las cuales un 12% reportó ser de la ciudad de Medellín, resultados que no permiten una aproximación consistente al comportamiento del fenómeno para la ciudad . No se encuentran antecedentes directamente en la ciudad que den cuenta de los hábitos de usuarios permanentes de sustancias psicoactivas en el marco de la pandemia o por fuera de ésta, los estudios de la ciudad han tenido enfoque en la búsqueda de relación entre el consumo de sustancias y diferentes trastornos en salud mental o física.


OBJETIVOS Objetivo general Describir las características, hábitos y dinámicas de consumo en usuarios jóvenes de sustancias psicoactivas (SPA) en Medellín durante el aislamiento preventivo 2020.

Objetivos específicos 

Conocer las características sociodemográficas de los jóvenes.

Identificar las percepciones sobre la variación en los precios y medios de adquisición de las sustancias psicoactivas debido al aislamiento preventivo en la ciudad de Medellín.

Conocer la variación en los hábitos de consumo de sustancias psicoactivas de los jóvenes en la ciudad de Medellín.

Conocer si las sustancias psicoactivas han sido usadas durante el aislamiento preventivo como medio de tramitación emocional.

Comparar dinámicas y perfiles de consumo similares entre comunas.


METODOLOGÍA Enfoque y tipo de estudio El presente estudio se realizó desde un enfoque cuantitativo mediante ejercicio observacional descriptivo de corte transversal, en el que no se realizó intervención alguna, con captación prospectiva del dato.

Población La población de estudio estuvo constituida por hombres y mujeres jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas (14 a 28 años), residentes del municipio de Medellín durante el aislamiento preventivo por Covid-19.

Diseño muestral y tamaño de la muestra Se realizó un muestreo no probabilístico a conveniencia mediante la metodología de bola de nieve partiendo de los contactos de jóvenes registrados en las fuentes de información de la Secretaría de la Juventud, a quienes se les solicitó identificar a pares con las características de interés para compartirles el instrumento de medición. Se calculó un tamaño de la muestra para el estudio con base en la fórmula para la estimación de una proporción finita, para lo cual se utilizó un nivel de confianza del 99%, un error máximo permisible del 5% y una prevalencia estimada del 50%, arrojando un (n) de 663 unidades de análisis requeridas.

Fuente e instrumentos de recolección de información La información fue obtenida mediante fuente primaria, correspondiente a la aplicación de una encuesta estructurada mediante formulario de Google Drive, con preguntas cerradas y validación de datos, buscando contar con información de la mejor calidad posible.

Criterios de Inclusión Se incluirán a los y las jóvenes que cumplan con los siguientes criterios:   

Tener entre 14 y 28 años Haber consumido algún tipo de sustancia psicoactiva durante su vida Residir en el municipio de Medellín


RESULTADOS La encuesta estuvo dispuesta para ser diligenciada por los jóvenes de la ciudad durante 20 días, en total 1437 personas respondieron el cuestionario. Posterior a la consolidación de la información, se realizó un análisis minucioso de la base de datos para identificar inconsistencias, registros mal diligenciados, datos perdidos y demás características que pudieran afectar la calidad de la información, se filtraron además todos los registros que no cumplieran los criterios de inclusión. En total 620 registros fueron eliminados por no cumplir criterios de inclusión y calidad.

Datos demográficos La cantidad de jóvenes participantes en la encuesta fue de 817. El 35% tenía entre 22 y 25 años (grupo con mayor participación), seguido del grupo de edad de 18 a 21 años (32%). Los grupos de edad con menor participación fueron de 14 a 17 y de 26 a 28 años (33%). Además, el sexo predominante en la encuesta fue el de las mujeres 477 (58%).

Gráfico 1 Grupos de edad de los jóvenes que participaron de la encuesta

Gráfico 2 Distribución porcentual de los jóvenes que participaron de la encuesta según sexo

Al revisar las proporciones por cada uno de los estratos socioeconómico se observó que el mayor porcentaje de jóvenes se hallaba en el estrato 3 (37%), estrato 2 (24%) y estrato 4 (15%). En un menor porcentaje se presentó la participación de jóvenes del estrato 1 y 6. Ahora bien, el promedio de personas por hogar de los jóvenes encuestados es de 3. El 24% viven con dos personas y el 15% con cuatro.


Gráfico 3 Distribución porcentual de los jóvenes que participaron de la encuesta según estrato

Gráfico 4 Número de personas con las que viven los jóvenes participantes en la encuesta

Con relación a la situación laboral, el 36% de los jóvenes estudia, el 27% se encuentra buscando empleo y el 18% trabaja, el 19,9% restante trabaja y estudia o tiene otra ocupación. Ahora bien, según el nivel educativo, la mayoría de los jóvenes están en el nivel educativo universitario (37%), seguido de la media técnica (27%), técnica y tecnológica (27%) y el 9% restante cursan otro nivel educativo.

Gráfico 5 Situación laboral actual de los jóvenes que participaron de la encuesta

Gráfico 6 Nivel educativo de los jóvenes que participaron de la encuesta

Según el nivel de residencia, se tuvo participación de jóvenes con residencia en todas las comunas y corregimientos. La mayoría de los jóvenes participantes de la encuesta tenían como residencia Robledo, Buenos Aires, Belén y Poblado. La menor participación se presentó en el corregimiento de Palmitas.


Figura 1 Frecuencia absoluta de participaciĂłn segĂşn comuna de residencia


Hábitos de consumo

Gráfico 7 Hábitos de consumo de SPA de los jóvenes que participaron de la encuesta según tipo de sustancia

La encuesta se aplicó a los jóvenes que manifestaron haber consumido algún tipo de sustancia psicoactiva por lo menos una vez en su vida. De estos, el 81% de los jóvenes respondieron que han consumido marihuana por lo menos una vez en su vida, el 46% la ha consumido en el último año, el 32% en el último mes. De todas las sustancias por las que se indagó es importante precisar que la marihuana tiene la mayor prevalencia de consumo vida en los jóvenes encuestados. En esta misma línea, las bebidas alcohólicas fueron la segunda sustancia con mayor frecuencia de consumo vida, es así como, el 75% de los encuestados mencionaron que por lo menos la han consumido una vez en su vida, el 51% en el último año y el 39% en el último mes. Ahora bien, con relación a las prevalencias último año y último mes, el alcohol presenta un mayor porcentaje que a marihuana en su consumo, dando cuenta de tener mayor cercanía al consumo habitual el alcohol, aunque en la prevalencia vida un mayor porcentaje haya tenido un primer contacto con la marihuana. La diferencia entre el consumo exploratorio de marihuana y el consumo habitual 81% y 32% respectivamente, concuerda con la


presentación que se ha hecho del riesgo intermedio de la sustancia en su forma orgánica se encuentra alineado con lo expresado por el comité de expertos en drogodependencia de la OMS en informe 2019 al recomendar al expresar la necesidad de retirar la marihuana de la lista IV de la lista única de naciones unidas de 1961, cuestionando de esta forma el control de la sustancia por medio de la fiscalización, sin desconocer los potenciales riesgos en términos psicosociales. En general las prevalencias de consumo no muestran significativas diferencias con lo presentado en los estudios que se encuentran al respecto de los últimos años (2019), de igual forma, los resultados se encuentran alineados con las prevalencias de consumo mundial desde hace más de 10 años (Undoc, 2020; Scoppetta, perez & Muñoz, 2013), en esta medida las sustancias de mayor consumos presentadas en el estudio corresponden al margen global y no solo del consumo de población joven. Aproximadamente la mitad (47%) de los jóvenes que participaron del estudio ha consumido Popper alguna vez en su vida y el 14% en el último año. No obstante, solo una parte de estos (4%) mencionó que lo ha hecho en último mes. El tabaco fue otra de las sustancias por la que se indagó en el estudio, obteniéndose una prevalencia de consumo en la vida, en el último año y en último mes de 40%, 20% y 13% respectivamente, la prevalencia de uso del tabaco ha presentado una disminución significativa en la población joven, este dato es relacionable con los presentados por el estudio de uso de sustancias en escolares del 2019, el cual da cuenta de una reducción significativa con las presentadas en estudios de años anteriores en la misma población (2019). La cocaína (perico) y el LSD presentaron una prevalencia de consumo similar entre ellas. Para la primero, el 26% de los jóvenes dijo que la había consumido por lo menos una vez en su vida, el 11% en el último año y el 6% en el último mes. En cuanto, a la segunda, el 24% dijo haberla consumido alguna vez en su vida, el 9% en el último año y el 2% en el último mes. La significativa variación entre los usos en la vida y el consumo habitual presentado en este tipo de sustancias sintetizadas, da cuenta del margen de acción decisorio de los jóvenes encuestados sobre el consumo, en el desarrollo como usuarios habituales de sustancias o consumidores ocasionales cuenta con una multiplicidad de factores(Scoppetta, Prieto & Miranda, 2020) dando cuenta de limitaciones en las perspectivas de intervención pública que se basan exclusivamente en el uso y circulación de sustancias. Sustancias psicoactivas como los sedantes/calmantes, éxtasis y hongos, obtuvieron prevalencias de consumo inferiores al 20%. En cuando a los sedantes/calmantes, el 19% de los encuestados respondió que por lo menos los ha consumido una vez en su vida, el 7% y 4% dijo que en el último año y en el último mes respectivamente. El consumo de éxtasis


presentó una prevalencia de consumo en los jóvenes de 12% por lo menos una vez en la vida, 6% en el último año y 1% en el último mes. Asimismo, el 11% dijo haber consumido hongos por lo menos una vez en su vida, y el 4% y 2% lo han hecho en el último año y mes respectivamente. Sustancias como el sacol, 2cb y anfetaminas tuvieron prevalencias de consumo inferiores al 10%. El 9%, 8% y 6% de los jóvenes encuestados dijeron que han consumido por lo menos una vez en su vida sacol, 2cb y anfetaminas respectivamente. Con respecto a estas mismas sustancias menos del 3% aproximadamente las han consumido en el último año y 1% en el último mes. Al revisar los resultados de consumo de la psicolocibina el 4% dijo que lo ha hecho por lo menos una vez en su vida, el 2% en el último año y el 1% en el último mes. En cuanto a la heroína y la morfina el 2% dijo que ha consumido por lo menos una vez en su vida. Las demás sustancias como el yagé, peyote, opio, salvia, cacao sabanero, dick, DMT, tolueno y basuco obtuvieron frecuencias de consumo en toda la vida inferiores al 1%. Es necesario hacer la aclaración frente a la anterior presentación de prevalencias, que la encuesta preguntó por los nombres genéricos de las sustancias, buscando con esto conocer el acceso y los hábitos de consumo, sin embargo, es imposible saber con la información actual la composición química de las sustancias que circulan con estos nombres genéricos, y por tanto, el riesgo potencial de dichos hábitos de consumo.

Resultados buscados con el consumo


Gráfico 8 Resultados esperados por los jóvenes con el consumo de SPA y efectividad percibida

En cuanto a los motivos y resultados por los cuales los jóvenes consumen sustancias psicoactivas, el 44% manifestaron que lo hacían para pasar el tiempo y el 41% para recrearse. Otros motivos que señalaron los encuestados fueron: dormir (31%), mejorar la concentración (19%), calmar un dolor físico (13%), solucionar problemas personales (12%), tener apetito (10%) y tener mayor energía (8%). Un porcentaje igual o inferior al 1% manifestaron que buscaban otros resultados y motivos como tratamiento médico, mejorar el ánimo, adicción entre otros. Por su parte, a los jóvenes que se les indagó por este aspecto se les pidió que entre 1 a 5 (siendo 1 muy poco efectivo y 5 muy efectivo) señalaran si consumir la sustancia psicoactiva había sido efectiva para el resultado que estaba esperando. Frente a esto, el puntaje de efectividad promedio fue de 4.12. Al mirar estos datos en los diferentes estratos socioeconómicos y edad no presentan variaciones significativas en la búsqueda de resultados del consumo, se nota un leve aumento con la edad en todos los estratos buscando concentrarse y dormir, practicas relacionadas con la vida cotidiana y el rendimiento laboral o académico donde parece incluirse el consumo como parte del cumplimiento de las metas diarias, específicamente con los jóvenes adultos se nota un significativo aumento en los hombres respecto a las mujeres doblándolas porcentualmente en el uso de las sustancias como medio para aumentar la concentración. Es relevante que ante los diferentes cruces de nivel académico, estrato y género haya muy limitada diferencia en la puntuación que los jóvenes encuestados le dan a la efectividad de


las sustancias respecto a los resultados buscados, presentando resultados sobre 4 de 5 en efectividad, en esta medida los jóvenes dan cuenta del resultado práctico del uso de sustancias que además está orientado mayoritariamente a escenarios de bienestar y dispersión que al uso de sustancias como refugio emocional o necesidad en tanto el desarrollo de una patología.

Consumo durante la cuarentena

Gráfico 9 Característica del consumo manifestadas por los jóvenes durante la cuarentena

Al indagar por la frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas durante la cuarentena, el 38% mencionó que durante este periodo ha consumido menos, el 26% dejó de consumir, el 21% no ha variado su frecuencia de consumo, y por su parte un 15% ha consumido más. En el estrato 6 se identificó la mayor disminución de consumo durante la cuarentena, pues el 60% de los jóvenes encuestados de este estrato dijo consumir menos. Es relevante que pese a las condiciones adversas en términos emocionales que la cuarentena trae para las personas, no se reporta por parte de los consumidores ocasionales un aumento significativo en el consumo de sustancias, llegando solo al 15% de los jóvenes encuestados, estos resultados refuerzan la idea de que el uso habitual de sustancias psicoactivas está asociado más a espacios de bienestar, dispersión y socialización que a un uso de esta como refugio emocional o como apoyo a recursos de contención emocional que no se tienen, como creencia altamente difundida; de igual forma pese a que el 38% disminuyó el consumo y el 26% cesó éste no hay un aumento significativo de síntomas asociados a la abstinencia del


consumo de sustancias como se mostrará en una gráfica posterior. Con relación a los jóvenes menores de edad la disminución en el consumo y la suspensión del mismo aumenta aún más presentando 47% y 28% respectivamente, de igual forma como con la muestra completa no hay aumento en síntomas asociados al síndrome de abstinencia. Ahora bien, las razones por las cuales el 38% de los jóvenes disminuyó su frecuencia de consumo durante la cuarentena fueron en sus dos porcentajes más relevantes que el consumo estaba sujetos a entornos o actividades especificas (44%), fue una decisión consciente (30%) en esta medida se puede identificar que buena parte de los consumidores ocasionales tienen el consumo asociado a prácticas sociales , recreativas y de interacción que al limitar la interacción social debido a las medidas sanitarias son desestimadas por este porcentaje de jóvenes, el 30% de ellos dan cuenta de la toma de decisión sobre la disminución del consumo, presentado uso consciente y racionalizado de las sustancias, condición que puede ser entendida como de baja lectura de riesgo o de una relación autónoma con su cuerpo y sus consumos. Un grupo más limitado que dio cuenta de la reducción de consumos expresa razones más contextuales que individuales para dicha reducción como no tener la posibilidad de consumir en el lugar en el que se encuentra (9%) o no tener recursos para adquirir la sustancia (6%), esto da cuenta que las medidas sanitarias implementadas si han modificado las prácticas de los usuarios habituales de sustancias psicoactivas en cuanto a su disminución, sin embargo, estos cambios se han visto reflejados por la asociación que presentan los jóvenes entre las prácticas de interacción social y los usos de la sustancia y no de forma significativa por las condiciones contextuales que implican las medidas sanitarias en el desarrollo de los mercados. El aumento del consumo reportó entonces un 15% en la muestra general, 11% para los jóvenes menores de edad. La principal causa por la cual las personas aumentaron su consumo fue para regular sus niveles de estrés o ansiedad (37%), seguido de hacerlo como actividad distractora (24%), mitigar los sentimientos de soledad (14%), concentrarse en sus actividades laborales o académicas (13%) y por último, debido a dificultades personales (6%). El 5% restante dijo haberlo hecho por otras causas. Al mirar los datos de aumento de consumo con relación a las explicaciones que los jóvenes atribuían se logra identificar modificaciones con relación al estrato, los jóvenes de estratos 4 al 6 dan cuenta que el aumento de su consumo en medio de la cuarentena se debe en un 27% en mujeres y 29% hombres a buscar la mitigación de los sentimientos de soledad, siendo para los hombres la principal causa del aumento. Para los jóvenes encuestados pertenecientes a los estratos 1 al 3 este factor constituyo solo el 13% en hombres y el 7% en mujeres, para los jóvenes de estos estratos el factor más significativo para el aumento del consumo fue la regulación de niveles de estrés o ansiedad, donde las mujeres presentaron un 48% y los hombres 32% siendo para los dos grupos poblacionales la principal causa del aumento en el consumo. Por


ultimo un 13% de los jóvenes encuestados relacionan el aumento del consumo con la productividad laboral y académica. Con relación a las creencias que los jóvenes encuestados tienen con relación a la suspensión de las medidas sanitarias, el 38% de los jóvenes plantean que retornará a las prácticas habituales de consumo, dato que se corresponde a los jóvenes que reportaron disminución de su consumo (38%) y con los datos que presentan la disminución del consumo por estar asociada a entornos y actividades específicas (44%), en esta medida aparece en gran medida por parte de los jóvenes encuestados el consumo habitual como una práctica social y discrecional, que no presenta dificultades significativas en su suspensión y que se realiza como practica interactiva. Por su parte el 31% de los jóvenes expresa que disminuirán el consumo y un 12% plantean que lo detendrán tras la terminación de las medidas sanitarias, presentando así, como se expresó anteriormente la creencia personal de tomar decisiones en la variación de sus hábitos de consumo de forma subjetiva, contrario a esto el 19% de los jóvenes expresa que el consumo aumentará.

Dificultades para el consumo en medio de la cuarentena

Gráfico 10 Características del acceso a las SPA durante el aislamiento preventivo


En términos generales, los jóvenes encuestados expresan en un 65% que el aislamiento preventivo no ha constituido una dificultad para el consumo de sustancias psicoactivas mientras que un 35% expresa que sí ha presentado dificultades, se percibe una mayor dificultad por parte de los jóvenes menores de edad quienes expresan en un 46% que ha sido más difícil el uso de sustancias en medio de la cuarentena permaneciendo el valor por debajo de la mitad, sin embargo los jóvenes menores de edad de estratos 4 al 6 han expresado en un 58% que se ha dificultado el consumo a diferencia de los jóvenes menores de edad de estratos 1 al 3 quienes expresan solo en un 36% que se les ha dificultado el consumo reduciéndose a 29% en el caso de los hombres y aumentando al 42% de las mujeres de este grupo poblacional, presentando una variación significativa al respecto. En los jóvenes mayores de edad se equilibra la percepción de dificultad para el consumo sin importar el estrato en el cual se encuentran. La mayoría de jóvenes que han consumido sustancias psicoactivas durante la cuarentena no se han tenido que desplazar de sus barrio para adquirirlas, quienes mencionaron que si lo han hecho vivían principalmente en AltaVista(40%), popular (37%), San Antonio de Prado ( 32%), San Javier (29%), Robledo (29%), Guayabal (26%)Aranjuez (25%), Candelaria (25%) , Castilla 824%) y Doce de octubre (21%). En las demás comunas el 20% o menos de los jóvenes mencionaron que se debían desplazar de sus barrios para adquirir la sustancia de consumían. Esto da cuenta de que los jóvenes de la ciudad cuentan con medios de abastecimiento de sustancias en toda la ciudad, sin embargo si se logra identificar una variación en los desplazamientos de barrio para el acceso de sustancias dependiendo el género, las mujeres expresan tener que moverse entre un 17% y 33% para adquirir sustancias mientras los hombres plantean ante la misma pregunta tener que moverse entre barrios entre un 17% y 50%, aumentando de forma significativa dependiendo de la comuna o corregimiento, casos: Alta vista, Candelaria, San Antonio de Prado y Robledo. Más allá del panorama general de la dificultad para el consumo, frente a la adquisición el 56% expresa que las características de acceso eran iguales a las que se tenían antes de la cuarentena, 40% planteo que debido a la cuarentena ha sido más difícil la adquisición de sustancias y solo un 4% planteo que había aumentado su dificultad, esta perspectiva da una primera idea en los movimientos del mercado y las dinámicas de adquisición de las sustancias dando cuenta de lugares de expendio en las diferentes comunas y corregimientos de la ciudad.

Sensaciones frente a la falta de consumo Aquellas personas que dejaron de consumir durante la cuarentena mencionaron que tuvieron de mayor a menor frecuencia sensaciones como: insomnio (18%), deseos de huir o salir corriendo (13%), irritabilidad (13%), ansiedad (12%), dificultad para respirar (4%),


temblores (4%) y finalmente otras sensaciones (2%), como se adelantaba en un apartado anterior se buscó indagar por signos y síntomas asociados al síndrome de abstinencia en los consumidores ocasionales (DSM 5, 2014) que han cesado el consumo debido las medidas sanitarias, según lo reportado por los encuestados no hay presencia significativa de ninguno de ellos, de igual forma, las sensaciones que aparecen con mayor porcentaje como el insomnio (18%), el deseo de huir (13% y la irritabilidad (13%) son síntomas asociados a las condiciones de confinamiento debido a la pandemia del covid 19 (OMS, 2020), en esta medida no hay forma confiable de atribuir la presencia en estos jóvenes a uno u otro fenómeno. La presencia de síntomas atribuibles a fenómenos como la abstinencia por consumo son un determinante indicador clínico para la división entre el trastorno por consumo de sustancias y el consumo ocasional (DSM 5, 2014) en esta medida el reporte establecido por los jóvenes de la encuesta es correlacionable con los datos anteriores que apuntan a la presencia de consumos habituales atravesados más por las intenciones subjetivas de los jóvenes que por necesidades psicológicas. En cuanto a los jóvenes menores de edad, se logra identificar un incremento en la presencia de insomnio (23%) deseo de huir (18%) irritabilidad (16%) y ansiedad (14%) condición que si bien cuenta con la misma salvedad hecha anteriormente, en cuanto son síntomas presentes en la asimilación de condiciones como el aislamiento preventivo el aumento con relación a la muestra general y la implicación de ubicarse en una etapa del desarrollo que aun presenta limitaciones estructurales en términos psíquicos registra condiciones de riesgo de mayor atención ya que, en menores de edad aumenta la probabilidad de desarrollar trastornos basados en sustancias. (Correa & Perez, 2013)

Gráfico 11 Sensaciones generadas por la falta de consumo de SPA en los jóvenes que participaron de la encuesta


Precios antes y durante la cuarentena En la encuesta se les indagó a los jóvenes por el precio por el cual adquirían las SPA antes y durante la cuarentena. Frente a esto se pudo identificar según lo manifestado por los jóvenes todos los precios han aumentado, identificándose un mayor incremento en la dosis de heroína la cual según los jóvenes pasó en promedio de 10.000$ a 50.000$ (400% más). Los hongos pasaron en promedio de 1.035$ a 4.535% (342%). La tercera sustancia que tuvo un mayor incremento y que a su vez es la más consumida fue la marihuana con un cambio en el precio de aproximadamente el 91%, pasando de $ 3.370 en promedio la dosis a $6.427. Otras de las sustancias que aumentaron en más de la mitad de su precio con relación al que tenían antes de la cuarentena fueron las anfetaminas (80%), bebidas alcohólicas (66%), LSD (58%) y éxtasis (50%). Los cambios en las demás sustancias se pueden apreciar en la siguiente tabla. La presencia de aumentos significativos en las sustancias de carácter ilegal en el periodo de la cuarentena presenta no solo una condición de difícil acceso a las sustancias, lo que por su parte desincentivaría el consumo, sino, la posibilidad de que algunos jóvenes accedan a medios de financiación desregulado en sus precios y medios de cobro, condición en las que los estratos socioeconómicos más bajos presentan mayor vulnerabilidad y la posibilidad de quedar inmersos en lógicas violentas como se ha relatados en algunos estudios, ver por ejemplo (Daudelin & Ratton, 2017)


Tabla 1 Precios de las SPA antes y durante el asilamiento preventivo según los jóvenes que participaron de la encuesta

Adquisición de sustancias y consumo Al indagar por la necesidad de salir de casa para adquirir alguna sustancia, el 39% de los jóvenes respondieron que sí y el 61% que no. Con relación al medio de pago para adquirir las sustancias, la principal es la compra directa en la calle (65%), seguido por el medio telefónico o virtual (15%) y el 11% de jóvenes se autoabastecen. Para los jóvenes participantes de la encuesta, pertenecientes al estrato socio económico 6, el principal medio para adquirir las sustancias era vía telefónica o virtual, seguido de compra directa y autoabastecimiento. Así mismo, el 80% de los jóvenes pagan las sustancias en efectivo, el 11% por medio electrónico y el 10% por otro medio, donación o intercambio de bienes. Para los jóvenes del nivel socio económico 6, el principal medio de pago era electrónico (60%) y el 40% en efectivo. Se logra identificar como con el aumento de niveles socioeconómicos, las condiciones y riesgo para la adquisición de la sustancia psicoactivas disminuyen con el aumento de


estrato, la necesidad de no salir de la casa al igual que la posibilidad de realizar pagos vía electrónica, posibilitan la abstracción de los jóvenes con estas condiciones de las dinámicas de ilegalidad que engloban las sustancias psicoactivas, entre ellas las dinámicas de violencia que se asocian a las condiciones de comercio de sustancias psicoactivas de carácter ilegal con un enfoque particular en los estratos socioeconómicos más bajos (Daudelin & Ratton, 2017) Ahora bien, el 65% de los jóvenes consume en sus viviendas, el 35% no consumen en sus viviendas porque su familia o vecinos no lo aprueban. El 40% de los jóvenes con nivel socioeconómico 6 respondieron poder consumir en sus viviendas. Para consumir en el hogar los jóvenes menores de edad expresan en su gran mayoría 44% que no pueden consumir al interior de sus casas ya que tendrían dificultades con sus familiares, de este mismo grupo un 27% expresa realizarlo al interior de su hogar a escondidas del resto de integrantes. Con relación a los jóvenes mayores de edad aparece por el contrario el 39% de las personas expresan realizarlo en su hogar sin dificultades un 27% se abstiene por que las personas con las que conviven no lo aprueban y 21% de las personas consumen a escondidas de los otros habitantes de su hogar. En los dos grupos de edad aparecen cifras poco significativas de aquellos que viven solos o porque tendrían problemas con sus vecinos. Si bien se logra evidenciar un aumento de la legitimidad con los miembros de la familia para el consumo de sustancias al interior del hogar. El grupo de jóvenes menores de edad con relación al estrato, no varía significativamente frente a la prohibición del consumo de sustancias al interior del hogar el estrato 1 al 3 (43%) y los estratos 4 al 6 (46%), sin embargo, se logran ver variaciones en las otras conductas, en los estratos 4 al 6 el 38% expresa consumir en sus hogares de forma oculta a diferencia de los estratos 1 al 3 donde esta conducta llega al 27% de forma contraria los jóvenes menores de edad en estratos 1 al 3 expresan en un 26% tener aprobación de las personas con las que conviven mientras en los estratos del 4 al 6 solo el 15% reportan esta posibilidad.


Gráfico 12 Adquisición de sustancias, medios de pago y consumo en la vivienda de los participantes de la encuesta

Problemas relacionados con el consumo El 49% de los jóvenes dijo que no ha tenido problemas relacionados con el consumo de SPA y el 10% dijo haber tenido problemas con la familia. Ahora bien, un 3% o menos de los jóvenes manifestaron que han tenido problemas con los vecinos, la policía, con la pareja, en el colegio, consigo mismo, entre otros. Se identificó que a medida que aumenta el nivel socioeconómico disminuyen los problemas generados por el consumo, según los encuestados. Dato que se correlaciona con lo planteado anteriormente respecto de los medios de acceso a la sustancia con los jóvenes de estratos altos y los estudios sobre violencia y comercio de sustancias (Daudelin & Ratton, 2017).


Gráfico 13 Problemas relacionados con el consumo de spa en los jóvenes encuestado

Análisis de Clustering y Heatmaps Las siguientes visualizaciones corresponden a técnicas clustering, aplicadas con la finalidad de encontrar patrones o grupos (clusters) dentro del conjunto de observaciones. Los datos fueron compartimentados, de forma que las observaciones que están dentro de un mismo grupo sean similares entre ellas y distintas a las observaciones de otros grupos.


Gráfico 14 Cluster sobre similitudes de consumo entre comunas Se utilizó el método Elbow para encontrar el valor óptimo del hiperparámetro. Se representan entonces los resultados obtenidos para identificar aquel punto de la curva a partir del cual la mejora en la varianza total deja de ser sustancial (principio de verosimilitud). El análisis gráfico indica que a partir de 4 clusters la pendiente en la mejora de la varianza disminuye, por lo cual se decide utilizar este numero de cluster para el análisis. Para definir y cuantificar la similitud entre las observaciones se utilizaron las distancias (Maximum y Minkowski), mientras que los métodos de agrupamiento fueron (Complete y Ward.d2).


Con respecto a las sustancias consumidas por los jóvenes, se lograron identificar tres grupos de sustancias con similitudes evidentes en sus prevalencias de consumo: Grupo 1 (Alcohol y Marihuana), Grupo 2 (Tabaco, cocaína, Popper y LSD) y Grupo 3 (Sedantes, 2cb, Extasis, Hongos, Psilocibina, Anfetaminas); que corresponde a prevalencias altas, medias y bajas respectivamente. En cuanto a las similitudes de consumo según Comuna de residencia, se lograron identificar 4 cluster donde se agrupan las comunas que más se asemejan según la prevalencia y tipo de sustancia consumida. Resaltando el Grupo 1 (Laureles, El poblado) y Grupo 2 (Aranjuez, San Antonio de Prado y Doce de Octubre) los cuales se mantienen similares en todos los métodos y distancias utilizadas, Indicando que estos grupos evidencian comunas con dinámicas de consumo muy similares. Para ampliar la información referente a este análisis se puede visualizar el siguiente dashboard: https://rpubs.com/sagove/631403


BIBLIOGRAFÍA      

Asociación americana de psiquiatría. (2013) manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales quinta edición Washington DC: Author Annex 1- Extract from the Report of the 41st Expert Committee on Drug Dependence: Cannabis and cannabis-related substances Correa Muñoz, Adriana Marcela, & Pérez Gómez, Augusto. (2013). Relación e impacto del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud en Colombia. Liberabit, 19(2), 153-162. Daudelin, Jean, & Ratton, José Luiz. (2017). Mercados de drogas, guerra e paz no Recife. Tempo Social, 29(2), 115-134 De la Guardia Gutiérrez MA, Salazar Campos A. Una retrospectiva del uso de las drogas. JONNPR. 2019;4(3):315-23. DOI: 10.19230/jonnpr.2841 Scoppetta Díaz-Granados, Orlando, Pérez Gómez, Augusto, & Muñoz, Víctor Hugo. (2013). Sobre la supuesta inocuidad del consumo de marihuana: diferencia entre consumidores y no consumidores en encuestas nacionales en Colombia. Liberabit, 19(1), 55-66. (Scoppetta, perez & Muñoz, 2013)


SecretarĂ­a de la

Juventud

CaracterĂ­sticas del consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) en las juventudes de MedellĂ­n durante el aislamiento preventivo (Covid-19)

2020


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.