de la ´patafísica
Prólogo
«¡Hurra,cuernosenmiculotú, vivaelpadreUbú!»1
El 27 de julio de 2004 el teatro Matacandelas estrenó Juegosmocturnos 2, velada ‘patafísica de ¿Alfred Jarry? Los signos de interrogación que encierran el nombre del escritor francés del siglo XIX hacen referencia a la autoría de la obra, la cual fue producto de un trabajo colectivo realizado por los integrantes del grupo teatral medellinense, y, además, insinúan, desde antes de abrir el telón, algunas de las complejas y a la vez simples temáticas que se desarrollan en escena, referentes al ser, a la existencia, a la presencia y a la creación. El propósito de este ensayo literario consiste en analizar, desde un punto de vista estructural y hermenéutico, dicha obra, y explorar, a su vez, dos movimientos intelectuales cuyos gérmenes se encuentran en los textos de Jarry: la ‘patafísica y el dadaísmo. Así que, ¡ánimo, lectores!, como palotines sedientos de victoria, griten, con sus cabezas redondas mirando hacia el cielo: ¡Hon!2 Están a punto de involucrarse en una guerra de la cual podrían salir, parcial o totalmente, descerebrados.
«¡Fuera prólogo!»3
1 Coro de La canción del descerebraje de la obra Ubú rey de Alfred Jarry.
2 Grito de guerra de los palotines, personajes de Ubú rey.
3 Onejas en Juegosnocturnos2
Sobre la obra
«Aquísólomontamosteatrode manguardia.Somosunteatro pobresional. Nomontamosautoresapicionadosnimuchomenosa pesconocidos.» 4
Juegosnocturnos2 está construida a través de fragmentos escénicos, que van desarrollando, intercaladamente, dos no-historias –fracciones de la biografía de Jarry e intervenciones explicativas y metaficcionales a cargo de personajes sacados de las obras de este autor o del cerebro colectivo del Matacandelas– y una parte de la fábula de Ubú rey –una de las obras emblemáticas del autor francés. Algunos de los personajes que le dan vida a esta puesta en escena frenética e inunDada de movimiento y sonidos son: Achrás (pronúncienlo como un estornudo, sin miedo) –un tierno (y al mismo tiempo lujurioso) aficionado a los poliedros y creación de Jarry–, Onejas –un anciano con pinta de Einstein, creación del Matacandelas y cuyo nombre fue sacado de una de las modificaciones fonéticas que tanto le gustaban a Jarry–, el doctor Faustroll –creación de Jarry que nació a los 63 años, cuando el siglo XX tenía menos dos años, e inventor de la ‘patafísica–, el mismo Jarry –interpretado por un actor al que le toca agacharse para simular su 1.50 de estatura–, y la mesa ´patafísica –un grupo de personajes de voces roncas, encargados de
4 ensayo
las 4 Guiñol en Juegosnocturnos2
Periódico Medellín en Escena JuegosNocturnos2,Velada‘Patafísicade¿AlfredJarry? Teatro Matacandelas, 2010. Fotografía: Sebastian Laverde
¿utilidad?
numerosas canciones que animan y ritualizan la obra.
A pesar de ser fragmentada, la obra cuenta con una estructura que, en muchas ocasiones, es anunciada por Onejas: trece prólogos distribuidos de principio a fin y no siempre demarcados, un monólogo de Onejas, tres escenas llamadas de la siguiente forma: escena 5, escena especial, escena IV, y un prólogo final. La música, interpretada por los dedos, las bocas y las cuerdas vocales de los actores, cumple un papel fundamental en la arquitectura de esta velada, ya que genera puentes entre escena y escena, confiriéndole así una continuidad y coherencia al pequeño caos que propone el Matacandelas. De hecho, al inicio de la obra, los espectadores son sorprendidos por una fila de actores que interpretan la canción del descerebraje mientras ingresan a la sala por el mismo pasillo que estos
recorrieron hace poco. Dicha canción, sacada de las últimas páginas de Ubúrey, describe el ambiente de miedo y de crueldad que imperó durante el corto y demencial reinado de Ubú:
De una me veo lanzado por encima de la barrera. La masa enfurecida me atropella y me empuja, y salto por el aire y caigo de cabeza, caigo en la gran trampa de la que nadie regresa. Esto es lo que ocurre por ir a pasear los domingos a la calle del escalde a ver descerebrar, o al Pincha-Puercos o bien el Démanch’-Comanche, va uno vivo y vuelve muerto. (Juegos nocturnos 2, p.2)
Esta es una de las pocas piezas musicales interpretadas en español durante la obra; hay otra en inglés, otra en italiano, y las demás están conformadas por juegos fonéticos en los que priman las rimas y las aliteraciones Scholle Scholle Scholle rolle/ Schale Schale Schale
scheele/ mahle mahle mahle Mehl/ male male male Malerei/ alle alle alle allerlei5. Estos juegos sonoros son el eco de las modificaciones que Jarry les hacía a algunas palabras para crear su propio mundo literario, regido por sus propias reglas de sí mismo (como diría Ubú, posiblemente). Mierdra, por ejemplo, fue la palabra-alterada que hizo que el poeta W. B. Yeats, después de escucharla, el 10 de diciembre de 1896, en el teatro L’OEuvre, escribiera: «Todo cambió, todo había cambiado, había nacido una terrible belleza» (Programa de mano de Juegos nocturnos 2). Y qué decir de las phynanzas, palabra tan amada por el padre Ubú, que hace referencia a los bienes de los que se posesionaba haciendo uso de sus honorables abusos, y de las onejas a las que el mismo personaje les introducía un trocito de madera como forma de tortura. Al respecto, Ubú afirma:
Los torpes que quieren cambiar la ortografía no saben y yo sí sé. Tras5 Canción con la que empieza el prólogo 1.
tocan la estructura de las palabras y, so pretexto de simplificación, las desfiguran. Yo las perfecciono y las embellezco a mi imagen y semejanza. Escribo phynanza y oneja porque pronuncio phynanza y oneja y sobre todo, para mostrar que se trata de phynanza y oneja especiales, personales en cantidad y cualidades tales que nadie las tiene, salvo yo. (Jarry, 2000, nota al pie de la p.42).
Sobre Alfred Jarry
«Noséenquéiba...talvezibaa decirquehayunnombre, unhombre...quemegustaríaque conocieran esta noche. EsAlfredJarry,oJarrý,comogusten, o en buen francés: AlfgdedJaguí¿meentienden?»6
Una de las no-historias presentes en Juegosnocturnos2 está constituida por fragmentos de la ¿biografía? de Alfred Jarry. «Este hombrecito de mirada escruta... dora, y agresiva»7 , nacido en Laval en 1873 y ocultado8 , debido a un exceso de Hada Verde, en 1907, es considerado el precursor del dadaísmo, el surrealismo y el teatro del absurdo. Su creación literaria se compone de novelas, traducciones, publicaciones en revistas y obras teatrales de las cuales cuatro están pobladas por Ubú –Ubúrey, Ubú en la colina, Ubú cornudo y Ubú encadenado –. A pesar de su voluminosa producción, solo noventa y nueve años después de su ocultamiento fue publicada su obra
6 Achrás en Juegosnocturnos2
7 Ibid.
8 En la ‘patafísica no se habla de muerte sino de ocultación.
Periódico Medellín en Escena ensayo 5
Alfred Jarry montando su Clement Luxe, 1898, una de un conjunto de postales creadas por un miembro del Collègede‘Pataphysique.Instituto de Investigación Getty.
completa, por la Bibliothèque de la Pléiade, ya que, cuando su cuerpo terrenal estaba presente, su estilo de vida origi…nal, aunque tuviera sus admiradores, provocaba escándalo, críticas y recelo. Sobre la saga de Ubú se pueden resaltar, como rasgos generales, la irreverencia, el lenguaje carente de ornamentos, directo y en ocasiones vulgar, una crítica mordaz a los abusos del poder revestida de un humor inteligente, y la libertad creativa
que les permite a sus personajes contradecirse descaradamente y ser inventores de otras realidades. Críticos y ´patafísicos convergen en la opinión de que estas no son sus obras literarias más valiosas; no es el lenguaje, ni la estructura, ni la hipótesis de sentido lo que ha hecho que aún en el siglo XXI se sigan representando y discutiendo, sino la conmoción que causaron, debido a los cambios radicales que introdujeron en el teatro y a las libertades ilimitadas que el autor se permitió al crearlas. En lo que respecta a si-
tuaciones anecdóticas, el Matacandelas, en su programa de mano, le da forma a un Jarry de carne y hueso, en cuyas actitudes se refleja la visión de mundo que dibujaba-escribía-plasmaba en sus obras:
Hablaba como Ubú, se comportaba como Faustroll, almorzaba de lo que pescaba en el Sena, profesaba amor por las lechuzas -adoptaba en su dormitorio esas criaturas que los demás detestaban-, se declaraba admirador del cocodrilo, animal perfecto, poliédrico, bebía en exceso absenta, el licor espirituoso, montaba en bicicleta, la mítica Clémentluxe, modelo 1896, un aparato que entre líos jurídicos tardó diez años en pagar, disparaba sin cesar a dos revólveres al grito de HA HA, expresión de su personaje, el mono papión, Bosse de Nage (Cara de Nalga), y vivía en un apartamento miserable. Practicó sin tregua un deporte: La LIBERTAD. Fue el hombre más independiente del mundo y su literatura no formaba parte de una urgencia de expresar sino más bien de apartarse del resto de los mortales, de autoabastecerse a sí mismo: El vulgo es una masa inerte, irracional y pasiva,alaquehayquegolpeardevez en cuando para saber por sus gruñidos de oso en dónde está y en qué se ocupa
En la obra es un personaje que no habla mucho; sus dos pistolas son, de cierta forma, las voces que lo representan, para defenderlo de un mundo que no lo comprende y con el que él tampoco comulga, y para obligar al director Guiñol –director de un prestigioso teatro de marionetas– a hacer el montaje y la puesta en escena de su obra Ubúrey. En resumen, Jarry, con su excentricidad práctica, teórica y poética logró lo que la mayor parte de nosotros,
simples humanos mortales, nunca alcanzaremos: vencer a la ocultación última, para seguir viviendo en las páginas, en las conversaciones ´patafísicas y en los «pellejos miserables»9 de los actores que se animan a ser poseídos por él y por sus hijos-creaciones.
¿Población o creación? Metaficción en la obra
«Quien no sea capaz de crear que sedediqueaprocrear...Hi.Hi.Hi.»10
La otra no-historia presente en esta obra del Matacandelas corresponde a las intervenciones de Onejas y Achrás, que al igual que las canciones interpretadas por la mesa ´patafísica cumplen la función de unir fragmentos y de darle sentido a una pieza teatral que no se estructura a través de un inicio, un nudo y un desenlace. Como se mencionó antes, Onejas es el encargado de marcar los cambios, en algunas ocasiones, mencionando los inicios o finales de escenas y obligando a los demás personajes a que terminen, de forma abrupta, lo que los ocupaba. De hecho, hay un momento en el que Achrás se rebela contra ese estricto control del tiempo, y le grita al viejito «einsteniano»: «¡¡No necesito que me administren mi cuota de escenario!! ¡Piso, piso, piso, significo, significo, significo!», trastocando así la débil línea entre ficción y realidad, de la que se hablará en breve. Otra de las funciones de Onejas, digna de mención, consiste en cumplir un papel pedagógico, que
9 En la obra, cuando Faustroll y Achrás se encuentran, el primero le dice al segundo que no había podido reconocerlo en tan miserable pellejo. 10 Achrás en Juegosnocturnos2
Periódico Medellín en Escena 6
ensayo
Grabado de Père Ubu de la xilografía original de Jarry. Instituto de Investigación Getty.
ilumina un poco la experiencia del espectador desprevenido, y, tal vez, de igual manera, la del espectador que va un poco preparado para el espectáculo que contempla. Dicha pedagogía consiste en aclarar ciertos conceptos que van surgiendo en el desarrollo de la obra; algunos de ellos relacionados con la ciencia inventada por Faustroll, y otros correspondientes a objetos de la vida cotidiana, que, en la obra, adquieren una dimensión simbólica. Un ejemplo de ello es el término que Onejas define como: «Biciclo de dos ruedas iguales en que el movimiento de los pies es pasado a la rueda trasera mediante una cadena o engranaje. ¡Bicicleta!». Este medio de transporte, que en la actualidad vuelve a ganar popularidad debido a cuestiones medioambientalistas, ocupaba un lugar importante en la vida de Jarry y sirve como representación de uno de los principios de la ´Patafísica, que es la ciencia de las excepciones: ver en las cosas tan simples y singulares como una bicicleta, un universo de sentidos y de soluciones imaginarias.
En lo que respecta a Achrás, además de conferirle un carácter infantil (aunque de una forma un tanto retorcida) a la obra y de complementar las explicaciones e introducciones de Onejas, su función consiste en traer la metaficción a la escena. Esta estrategia narrativa, que consiste en recordarle a quien contempla una obra artística que lo que está presenciando es un universo imaginario y ficcional, funge como reflejo de la forma en la que Jarry concebía la existencia y la creación: esa masa inerte que
se pasea por las calles sin un propósito de vida diferente a la supervivencia –población– se diferencia de las creaciones de las mentes ingeniosas en que la primera se oculta para siempre, una vez su cuerpo se descompone, mientras que las últimas superan la materia, viajan en el tiempo y pueden encarnarse en otros cuerpos o hacerse eternamente visibles, a través de las letras.
El aficionado a los poliedros muy bien lo dice al inicio de la obra: «Yo, Achrás, no soy real, soy una creación, ¿me entienden? No pertenezco al mundo real, ¿me entienden? Es decir, NO-SOY-POBLACIÓN.» Si se es el padre o la madre de unas creaciones inocultables, a pesar de ser también población (ya que todos los humanos lo somos), de alguna forma se logran romper las leyes físicas y el espíritu se eterniza; eso fue lo que hizo Shakespeare con sus personajes, que representan las pasiones humanas, y también Jarry con su despótico Ubú. Y es que cuando un personaje logra instalarse en la mente colectiva de la humanidad, debido a su genialidad, profundidad, mezquindad o lo que sea que lo haya inmortalizado, su identidad comienza a confundirse con la de su creador o creadora; es por esta razón que muchos ´patafísicos afirman que Jarry-Ubú-Faustroll es una sola figura, rompiendo así las leyes físicas que separan, como mundos opuestos, la realidad y la ficción y la unidad y la otredad.
Volviendo a la obra de la que trata este ensayo, Achrás se muestra reiterativo en marcar la diferencia entre esos dos tipos de existencia; después de presentarse e interpe-
lar retóricamente a algunos individuos del público, acerca de su corta edad, deja hablar al actor de quien necesita sus «glándulas, músculos y vísceras para hacerse visible», para dejar en claro que el tiempo de vida de todos esos individuos de carne y hueso es mucho menor que el tiempo durante el cual él y Hamlet han rondado por las letras y por el Espacio. Y como si este juego humorístico-humillante no fuera suficiente, más adelante le explica a Faustroll, que mira asombrado a las esferas que tiene frente a él, que dichos círculos «no son esferas; son cabezas, es población, público» y que «están en un receso de fechorías», que «buscan moralejas». Esta burla directa lanza un cuestionamiento que, si logra llegar más allá de las risas que generan los gestos, voces y diálogos ¿absurdos? de los personajes, puede calar en el fondo de la consciencia, donde reposan las preguntas más filosóficas: ¿qué sentido tiene la vida? ¿para qué estoy aquí? ¿he hecho creaciones que vayan más allá de las leyes físicas? Si el espectador se hace estas preguntas o no, y si efectivamente llega
a una respuesta, depende de qué tan duro sea ese golpe venido del siglo XIX.
La fábula de la obra: Ubúrey
El lector o lectora de este ensayo ya debe tener una idea de la vida y obra de Ubú. Sin embargo, para ampliar el conocimiento y la comprensión de esta creación, cito las palabras de Natalia Silva Ramón:
Figura grotesca paradigma de los dictadores, un personaje esperpento, avaro, prepotente, cobarde, salvaje, cruel e intestinal, quien junto a su mujer –la madre Ubú– encarna la corrupción, la estupidez y los peores errores de la humanidad (una especie de figura satírica basada en Macbeth, dirían algunos).» (Silva Ramón, 2017, p.22)
En Juegosnocturnos2hay una obra dentro de la obra; una representación de Ubú rey que el prestigioso grupo teatral de marionetas, dirigido por Guiñol11 , decide hacer, de forma voluntaria, después de 11 La obra precursora de Ubú, titulada El Guiñol le valió un premio literario a Jarry en 1893.
Periódico Medellín en Escena 7
ensayo
La adaptación de Michael Meschke de la obra escatológica y caótica de Alfred Jarry Ubu Roi se representó en el teatro de artes escénicas Marionetteatern de Estocolmo en 1964.
escuchar los contundentes argumentos que salen de las bocas de las pistolas de Jarry. Estos actores de palo hacen referencia a un dato histórico: el estreno de Ubú rey fue tan escandaloso que Jarry tuvo que esperar casi dos años –hasta el 20 de enero de 1898– para que volviera a cobrar vida en un escenario, y esa segunda vez fue representada por marionetas, hecho que placía al excéntrico francés. Lo que el público-población ve en el Matacandelas no es la obra completa, sino un fragmento de la fábula que corresponde a las primeras páginas del texto dramático de Jarry: Ubú, capitán de dragones del rey Wenceslao, atizado por la ambición de la madre Ubú, decide matar, a traición y apoyado por el capitán Bordura, a su rey y a su numerosa decendencia para quedarse con el trono. Tras la señal acorDada: ¡Mierdra!, Bordura y sus secuaces atacan a la familia real, de la cual solo sobrevive Bugrelao, un jovencito de catorce años a quien el actor que le presta su aparato fónico lo hace sonar «lengüisopa» y que tiene «una venganza tan terrible por satisfacer»12 . Postrado por el desespero, el príncipe huérfano ve la aparición de Matías de Könisberg, primer rey y fundador de la estirpe a la que pertenece, que lo exhorta a un baño de sangre y de venganza. Ahí queda la obra de Jarry, nudo sin desenlace que, si mueve la curiosidad del espectador, hará que este intente hacerse a un volumen del texto dramático para saber cómo termina la historia.
12 Bugrelao en Juegosnocturnos2 y en Ubúrey
¿Ubú vence o es depuesto? Lo que la mente de su padre le depare al detentador de la gran Guidouille13 que es remordido por su Conciencia no es importante en la obra del Teatro Matacandelas; lo que importa es recrear a esas esferas que se sientan en las sillas del teatro e insuflar, en algunas de ellas, una llamita de curiosidad por la ‘patafísica.
Sobre la ´patafísica: Y en últimas, ¿eso qué carajos es?
«Inventólamáquinadeltiempo, elabsurdoyla´patafísica... La´patafísica.¿Meentienden?»14
La definición que más se ha expandido respecto a la ´patafísica es: la ciencia de las soluciones imaginarias. Es una ciencia inventada por el doctor Faustroll –aunque Ubú, antes de que la mente del otro se asentara en ese cuerpo de sesenta y tres años, ya era doctor en dicho saber–, que va más allá de la física, e incluso de la metafísica. Hay ´patafísica con apóstrofo y patafísica sin apóstrofo (y si piensan que la repetición constante de la palabra se debe a un descuido estilístico de la autora de este ensayo, desengáñense: ¿alguna vez han oído que la letra con sangre entra?...): Cuando se escribe con apóstrofo se hace referencia a la aplicación consciente de la cien-
13 La Guidouille es una palabra inventada por Jarry y patentada por Faustroll que se refiere a la panza de Ubú; superficie abultada que ostenta una espiral cuyo punto inicial se localiza en el ombligo y a cuya apariencia se le han atribuido diferentes relaciones simbólicas. 14 Achrás en Juegosnocturnos2
cia de Faustroll, y cuando se escribe sin el signo ortográfico representa la aplicación inconsciente de dicho saber; como dice Silva Ramón, en el sexto de los siete principios que escribe para definir la ´patafísica: «Todo es patafísico; sin embargo, pocos hombres ponen en práctica la ´Patafísca conscientemente.» (Silva Ramón, 2017, p.13). La ´patafísica es libertad, lúdica, humor, creación; la destrucción total de las barreras mentales y físicas. Y no es una teoría de papel, inexplorada e ignorada; al contrario, tiene su pre-origen en los patacesores (personas poco comunes, como Sócrates o Lewis Carroll, que la practicaron de manera pre-consciente o inconsciente) y es representada por un grupo extenso de estudiosos de diferentes rangos (proveedores, sátrapas, regentes, vicecuradores, evangelizadores, rogadores, etc.) pertenecientes a instituciones que se localizan en varios puntos de la Tierra: La más importante es el Collège de ´Pataphysique, fundada en París, Francia, el primero del mes de Descerebramiento del año 86 de la Era Patafísica, según el calendario propuesto por esta ciencia15 (fecha vulgar: 29 de diciembre de 1948). Con su cerebro en el colegio, la organización se ramifica en corporaciones, comisiones y subcomisiones. La creación que preside al Colegio es Faustroll, su presidente es el cocodrilo Lutembi y el primer individuo perteneciente a la
15 Para acceder al Calendario ´Patafísico ir a: https:// www.patakosmos.com/database-open-access/Pataphysical_calendar_en.pdf
8 Periódico Medellín en Escena
ensayo
Silueta del devorador Uno de los MaravillososMonstruosdelApocalipsis
población en tomar cargos en dicha institución fue el Doctor Sandomir. La sede más importante de Latinoamérica es el Longevo Instituto de Altos Estudios ´Patafísicos de Ubuenos Aires, en Argentina. Y para entrar en el campo de lo específico, los saberes que cultivan los ´patafíscos se dividen en veintisiete cátedras que son recitadas por la mesa ´patafísica en Juegos nocturnos 2, a saber:
´Patafísica matrimonial y Mayéutica, Pompagogia, Cinematografología, Fotosofística, Náutica epigea e hipogea, Fantaciencia, Iconodulia, Ubudusología, Pornosofía, Rematología descriptiva, Cataquímica, Involución aplicada, Filatelia animal y vegetal, Heurística militar, Onirocrítica, Lotaringia Diegemática Analítica, Criseología diferencial, Teorética circular, Verbicultura, Aniñamiento voluntario e involuntario, Estrategia enojosa, Vernología, Colombofilia y Alcoholismo éstico, Patafísica mierdica y Transquinatoria elemental.
El Colegio, a pesar de haber estado oculto desde 1974 hasta el primero del mes Palotín del año 127 de la Era ‘Patafísica, día de San Cocodrilo (fecha vulgar: 20 de abril de 2000), se ha encargado de promover las áreas de conocimiento de esta ciencia, a través de publicaciones periódicas, y, al igual que muchas de las instituciones menores, ha creado encuentros en los que se proponen soluciones imaginarias a problemáticas reales, como la que atraviesa Colombia en el año 148 de la Era ‘Patafísica (2021).
Bueno, ¿y qué hay del Dadaísmo?
¿Papá? Papá-dadá dadá-papá, sin papánohaydadádadápapádadá...16
El dadaísmo nació en el siglo XX, cuando el cuerpo de Jarry ya cumplía un tiempo considerable de haber sido ocultado. Entonces, si las cosas se dieron de esa forma, ¿por qué Achrás afirma que sin su papá no hay Dadá? Para no darle largas a este ensayo, intentaré ser breve: Este no-movimiento intelectual y artístico, cuyo nombre ha sido causante de discusiones en torno a su origen etimológico (de las cuales no hablaremos en este ensayo), encontró su sede principal en Zúrich, Suiza, en un lugar llamado Cabaret Voltaire. La primera velada, celebrada el 5 de febrero de 2016, abrió las puertas no-físicas de una serie de encuentros en la que jóvenes artistas expresaban sus creaciones e interpretaciones libremente, como una forma de protestar y de liberarse del horror que Europa estaba viviendo en esa época. «El dadaísmo no fue un estilo o una manera de crear, fue más un modo de vivir, un fenómeno efímero, un principio gobernante que incitaba a la libertad» (Vlad, 2009, p. 276). La literatura, la música y las artes plásticas se conjugaban en unas veladas lúdicas mediadas por el ingenio, la libertad creadora y expresiva, la crítica, la catarsis y las risas; lo que hacían y lo que vivenciaban los artistas y el público no era un movimiento en sí, rígido y con modelos de lo que se
debía hacer, sino un anti-arte. Para ilustrar de forma más clara el espíritu que movía a esos jóvenes que contemplaban con desprecio los aires nacionalistas que hacían heder el ambiente de Europa, citaré algunos de los no-principios que se encuentran en el segundo Manifiesto Dadaísta, escrito por Tristán Tzara (Seudónimo de Samuel Rosenstock), en 191817 :
1. Para lanzar un manifiesto es necesario: A, B, C: irritarse y aguzar las alas para conquistar y propagar muchos pequeños y grandes a, b, c, y afirmar, gritar, blasfemar, acomodar la prosa en forma de obviedad absoluta, irrefutable, probar el propio non plus ultra y sostener que la novedad se asemeja a la vida como la última aparición de una cocotte prueba la esencia de Dios.
2. Así nació DADA, de una necesidad de independencia, de des confianza hacía la comunidad. Los que están con nosotros conservan su libertad. No reconocemos ninguna teoría. Basta de academias cubistas y futuristas, laboratorios de ideas formales. ¿Sirve el arte para amontonar dinero y acariciar a los gentiles burgueses?
3. He ahí un mundo mutilado y los medicuchos literarios preocupados por mejorarlo. Yo os digo: no hay un comienzo y nosotros no temblamos, no somos unos sentimentales. Nosotros desgarramos como un furioso viento la ropa de las nubes y de las plegarias y preparamos el gran espectáculo del desastre, el incendio, la des composición. Preparamos la supresión del dolor y sustituimos las lágrimas por sirenas tendidas de un continente a 17 El primer manifiesto fue escrito por Hugo Ball, pero el más conocido es el que se cita en este ensayo.
9 Periódico Medellín en Escena
16 Achrás en Juegosnocturnos2
ensayo
Apocalipsispor Enrico Baj, circa 1970.
otro. Banderas de intensa alegría viudas de la tristeza del veneno. DADA es la enseñanza de la abstracción; la publicidad y los negocios también son elementos poéticos.
4. Libertad: DADA, DADA, DADA, aullido de colores encrespados, encuentro de todos los contrarios y de todas las contradicciones, de todo motivo grotesco, de toda incoherencia: LA VIDA.
Bueno, ¿y eso qué tiene que ver con Jarry? Pues, así como Sócrates fue un patacesor, Jarry fue un dadacesor ¿me entienden?; Él abogaba por vivir, encarnar una obra de arte, romper las leyes de la física, abrazar las contradicciones, gritar a todo pulmón palabras condenadas a ser tabúes, transformar, deformar, crear sin miedo… vivir… simplemente vivir.
Sobre la ¿utilidad? de la ´patafísca
Y a todas estas, ¿la ´patafísica tiene alguna utilidad? Pues, un ´patafísico diría que no porque este saber también ha sido denominado «la ciencia de lo inútil». Sin embargo, yo, patafísica sin apóstrofo, a riesgo de ser devorada por las fauces del Cocodrilo Lutembi, me atrevo a decir que sí ¡la ´patafísica es útil! Para comprender lo que afirmo, basta con darle una mirada al mundo en el que vivimos: nosotros, triste población, estamos supeditados a las leyes que propugnan los millones de Ubús que nos gobiernan irresponsable, egoísta, despótica y descarada…mente. Tenemos leyes para todo; para trabajar, para convivir, para trasladarNos de un lado a otro, para hablar, ¡hasta para divertirNos! Y claro, tiene que haber leyes porque nuestra naturaleza contradictoria también abarca la maldad y el horror, a los que a veces ni los mordiscos de nuestra Conciencia hacen retroceder. Si no hubiera leyes de ningún tipo, a lo mejor, este sería un mundo peor ¿o mejor? ¡Quién sabe! Lo cierto es que, al acostumbrarnos a vivir con tantas leyes, desde nuestra más ¿tierna? infancia, vamos subyugando nuestro yo físico y no-físico a innúmeras cadenas, que no nos permiten crear, interpretar, vivir… y esto puede tener implicaciones graves en muchos sentidos; por ejemplo, si nos enfocamos en el arte, actividad no siempre remunerada ni aplaudida a la que muchos decidimos dedicarNos, podemos pensar en las restricciones que Nos mismos nos ponemos cuando creamos o interpretamos; pero si para cada atolladero
mental, inventáramos soluciones imaginarias, quebrantáramos las leyes de la física y jugáramos, ¿imaginan los resultados? Así es como nacen obras como Ubú rey, así es como un grupo teatral decide convertir a cada individuo en actor-creador-director (cual una entremezcla de vísceras y pensamientos como Jarry-Ubú-Faustroll,), para jugar con ellos mismos, jugar con un público anoDadado y untarse las manos de infantilización, absurdo, contradicciones y libertad. Y si esto se posibilita en un escenario, ¿qué decir de la vida misma? ¡Ese es el descerebramiento al que me refería en el primer párrafo de este ensayo!; no es el horror al que Ubú condenó a tantos, sino el derretimiento de los sesos para liberarse de antiguas cadenas y la remodelación de esa masa gris informe para la permisión del juego y la libertad. Por eso, si después de esta lectura (que espero no haya sido tediosa) se sienten parcial o totalmente descerebrados, griten, con sus cabezas redondas mirando hacia el cielo: ¡Hon! «¡Viva el teatro y el padre Ubú!»18
Bueno, sí, y sobre la ¿utilidad? de este ensayo
¿Qué tan útil es un ensayo literario, escrito en 2021, que habla de una obra estrenada en 2004 y representada por última vez en 2016? Pues, como diría Achrás: no sé. Lo que sí puedo decir es que este escrito (que, por cierto, es el final de una de las materias de la maestría que estudio) no tiene la intención de ser un spoiler; al contrario, si nunca han visto la obra, los pequeños fragmentos discutidos aquí no les arruinarán la ¿historia? sino que les darán herramientas para verla de una forma más ‘consciente, y si ya la vieron, es una invitación desacorDada a que les manden cartas telepáticas a los integrantes del Matacandelas, para que, una vez más, les presten sus miserables pellejos a Achrás, Faustroll, Onejas, madre y padre Ubú, palotines y demás integrantes de ese hermoso caos en escena.
Prólogo final
Y, no habiendo mucho más que decir, le presto mis dedos a la creación llamada Onejas, para que diga: «Final. Podéis regresar a vivir. Buenas noches (¿días?, ¿tardes?, ¿no-tiempo?)19 población.»
¿?
18 Fragmento de la canción de las marionetas, en Juegosnocturnos2 19 Estas sí son mis propias palabras mías (como diría Ubú, posiblemente).
Tigrerio «Club de los 100» Memo Vélez, 2010.
10 Periódico Medellín en Escena
ensayo
BARRANCO
Por: Cristóbal Peláez G.
12
Periódico Medellín en Escena
RESEÑA
Se supone que el teatro es un ejercicio para multiplicarse y extenderse exclusivamente en las grandes ciudades donde las condiciones están dadas por sus infraestructuras técnicas y espaciales, por la posibilidad de un amplio público donde los grandes conglomerados en su diversidad urgen ofertas distintas a la televisión, al cine y a los nocturnos entretenimientos. Un placer que le subsana el aburrimiento a los solitarios de las multitudes y tal vez la necesidad de un retorno a ese ritual que no logran reemplazar las lecturas donde cuerpo y mente requieren de otras experiencias sensoriales.
No obstante aun en los pequeños municipios del país, la pasión por el teatro es una fe constante entre la juventud, quizá porque el mundo de los mayores siempre solo deja como herencia la diversión parrandera y las costumbres devotas. De esta suerte miles de jóvenes, como negándose a una tradición de espaldas a la creación artística, se agrupan y reverberan alrededor del entusiasmo por representar estableciendo un modo más espiritual, profundo y divertido de tomar contacto con la población, y todavía más con la propia existencia.
Alegres y silvestres los muchachos se acercan a los escenarios de un modo libertario, casi siempre con muy pocos conocimientos técnicos, con puestas en escena que a veces deslumbran por su frescura, y que en muchos casos también provocan asombro por su inocencia. Con muy pocas excepciones, aquellas pandillas teatrales florecen y desaparecen con prontitud.
El Carmen de Viboral, situado en el Oriente antioqueño, es un pueblo berriondo, habitado por miles de artesanos que forjaron hermosas piezas de cerámica en una tradición que se remonta casi desde su fundación en el siglo XVII y que desemboca, a finales de los años ochenta, en una gran crisis provocada por los nuevos tiempos donde emergen los productos homologados, los utensilios de deshecho y el vasto mercado de la mismidad de una
industria monstruosa que nos despoja a todos, en su facilismo, del objeto bien hecho y personalizado. De aquella prosperidad donde florecieron una docena de industrias y más de veinte talleres que constituían su primer renglón económico, solo quedarían pequeños hornos que seguirían atendiendo una magra demanda. La alfarería quedaría como como una actividad minúscula de resistencia.
En esa zona de incertidumbre social surge un pequeño grupo de jovencitos que con muy poca experiencia y cantidad de ganas funda el Teatro Tespys, que a lo largo de estos treinta años se ha convertido en un auténtico milagro, con sus bien contadas cincuenta y tres puestas en escena, miles de representaciones que abarcan el territorio nacional e internacional (Cuba, Ecuador, Brasil, Italia) y tienen su punto máximo en una inmensa labor de proyección donde han sabido dinamizar una permanente pedagogía entre lo estético y social, de suerte que se han convertido en los líderes de la transformación social de su municipio. Así como suena.
En camiones, a lomo de mula, a pie, chapoteando lodos, han desplegado teatro por todo el verdor de su Carmen de Viboral, una comarca que, quién lo
creyera, tiene una superficie superior a la de la capital antioqueña y donde apenas el tres por ciento de su población es urbana, de modo que bajo cielo abierto, a contralluvia o a cielo azul, el carro de Tespys ha vuelto a rodar al roce de los árboles.
A punta de rigor, disciplina y alta calidad en sus propuestas escénicas, han contagiado a una muchachada de colegios y veredas para que se aventuren y expresen su experiencia humana a través del ejercicio teatral. Este tifón teatral desemboca cada año en un festival llamado Carmentea.
La joya de la corona la constituye el reconocido Festival El Gesto Noble, que ahora, a la fecha, con sus veintisiete ediciones, pasó de ser una pequeña muestra regional y gracias a una excelente gestión se ha convertido en un gran evento nacional que incluso ha trascendido fronteras. Un maravilloso fogón, donde se ve buen teatro, los habitantes se comprometen y acuden (¡pagando!) agotando aforo. Y una razón que no es secundaria: es de los pocos eventos escénicos donde todavía se conversa.
Tespys ensayaba, representaba e irradiaba teatro desde una cómoda salita, muy maja, anclada en el Instituto de Cultura, una dependencia administrativa que ellos mismos ayudaron a crear y que hoy es el ejemplo de una entidad oficial eficiente protagonista en el logro de perfilar una villa amable, bonita, donde la palabra cultura no ha sufrido desgaste semántico, por el contrario, está asociada a la convivencia y al progreso.
Hace unos años se atrevieron a salir del cómodo vientre del Instituto y han tomado en arriendo y con opción de compra una hermosa casona a la que le han acondicionado un teatro y un área social que diversifica la programación con otras expresiones artísticas. Al frente de todo este proceso fantástico van los pioneros (Carlitos, Ángela, Sandra, Argiro, Elkin, Gabriel, Julián, Santiago, Alejandra, Jony, Sebastián, Aleyda) que han sabido mantenerse juntos, pero también han saltado para esparcirse en otros ámbitos de la actividad artística, militantes más que integrantes, que han coadyuvado en consolidar y provocar otros nacimientos —entre tantos un importante festival de Rock—, esparciendo semillas allá y acullá para convertir a la aldea de José Manuel Arango en lo que fue parte de sus inmensos sueños, un territorio donde fluyen, como hoy, la poesía y el arte.
Allá al fondo de la escena deambula la sombra de un hombre flaco, mechudo, callado, muy callado, que parece no sobregirarse nunca en su diaria ración de palabras, es Carlos Mario Betancur, el popular Kamber. Su austeridad le impide contestar al teléfono, nunca lo hace —dice mentirosamente que no tiene señal— pero si usted va alguna vez a El Gesto Noble, tal vez lo puede encontrar en todas partes y mucho más fácil en la calle de la Cerámica, en la cafetería La Especial, donde Alberto, lo distinguirá fácilmente con una botella de cerveza en una mano y un chorizo en la otra. Callado. Parece regirse por la frase «uno no aprende de lo que dice sino de lo que escucha». Ecce homo.
13 RESEÑA Periódico Medellín en Escena
DE MONÓLOGOS «KAMIKAZES EN ESCENA 2023»
Con el fin de sortear la poca oferta cultural presente en la ciudad durante el primer mes del año, «Kamikazes en Escena» se prepara para abrir la cartelera de programación con el Noveno Encuentro de Monólogos que inicia el miércoles 18 hasta el sábado 28 de enero del 2023
Esta versión contará con un espacio para nuevos kamikazes de la música y de la palabra.
Este año tendrá un nutrido repertorio nacional con obras como: DeCameron del grupo Rayuela de la ciudad de Pasto; T.O.C de Cortosinesis de Bogotá; el grupo Casa Sola de Pereira con la obra Del Desierto; Hernando Forero, más conocido como «Policarpo», actor del Teatro la Candelaria de Bogotá que traerá en exclusiva Policandelo presenta Concierto para Mamertos; y La vida es un cilindro del Colectivo Teatral Los Chicos del Jardín de Manizales. Entre los invitados locales con-
tará con el estreno de la obra La Cocina del tiempo, una coproducción de La Rueda Flotante y Verónica Ángel; Un Sololoco, pieza teatral para toda la familia interpretada por el grupo Los Pantolocos, entre otros.
Desde Estados Unidos, el grupo La Manzana Envenenada dirigido por Waddyz Jaquez con su creación Leninoysuhermanastra; y desde República Dominicana el gran Freddy Ginebra con República Dominicana cuenta, Colombia canta. Esto y mucho más en el Noveno Encuentro de Monólogos «Kamikazes en Escena» 2023.
Las funciones tendrán lugar en las sedes del Teatro Matacandelas, Teatro Alfonso Moreno de Comfama y espacios no convencionales del Claustro Comfama.
Toda la información en: www.matacandelas.com Redes sociales: @matacandelas Youtube: Kamikazes en Escena Boletería general: $22.000
The Poisoned Apple, Estados
Obra: Hambre Grupo: Cuarta Sombra Teatro Hora: 8:00 p.m Origen: Medellín Costo: $22.000 Teatro Matacandelas
Obra: Lenino y La Hermanastra Grupo: The Poisoned Apple Hora: 8:00 p.m Origen: EE.UU Costo: $22.000 Teatro Matacandelas
KAMIKAZES DE LA PALABRA
Tríptico de cuentos no tan soleados Narradora: Daniela Viella Hora: 10:00 p.m
Obra Instrucciones para imaginar Narrador: Yovanny Torres Hora: 10:30 p.m
Obra: Anticuentos Narradora: Melissa Pinzón Hora: 11:00 p.m
Obra: Al Calor de las Historias Narrador: Juan Akbal Hora: 11:30 p.m
Entrada Libre Plazuela San Ignacio
JUEVES 26 DE ENERO VIERNES 27 DE ENERO
Obra: Adicto Grupo: Ipso Facto Hora: 8:00 p.m Medellín Costo: $22.000 Teatro Matacandelas
SÁBADO 21 DE ENERO
Obra: Do Re Mi Monólogo Músico: Pablo Villegas Hora: 8:00 p.m Origen: Medellín Costo: $22.000 Teatro Matacandelas
LANZAMIENTO DE SU LIBRO DO RE MI MONÓLOGO Pomoción: Libro + Obra: $50.000
Obra: La Vida es un Cilindro Grupo: Los Chicos del Jardín Hora: 9:00 p.m Origen: Manizales Costo: $22.000 Teatro Matacandelas
KAMIKAZES
SÁBADO 28 DE ENERO
Obra: República Dominicana cuenta, Colombia canta Grupo: Fredy Ginebra Hora: 8:00
TEATRO Y CIRCO para la familia
Obra: Un Sololoco Grupo: Los Pantolocos Hora: 11:00 a.m Origen: Medellín Entrada Libre Plazuela San Ignacio
LABORATORIOS EXPERIENCIALES ECOLOGÍA DEL LENGUAJE
Con Politriarte iniciamos el 2023 valorando las cercanías Pues eso Íntimo Transgresor es también con el poder de las palabras
En los lenguajes cotidianos se evidencian las muchas cosas que imposibilitan el Ser. Palabras que impone la cultura o que se aprenden como maneras de la defensa, ante temores o dudas de nuestras reales potencialidades. Entonces, ¿qué tanto lograríamos hacer y ser con solo algunos cambios desde lo Íntimo Transgresor a nuestros lenguajes cotidianos?
Politriarte, con su equipo de «cercanías» y como es habitual al iniciar cada año, convoca a sus públicos, para el encuentro, la
reflexión y los aprendizajes. En este caso, el tema será la Ecología del Lenguaje. Jornada de Laboratorio Experiencial orientado por la trabajadora social y especialista en Terapia Familiar, Luz Adriana Arias Lasprilla.
En esta Jornada de Laboratorio Experiencial 2023 se le apuesta no solo a la transformación de lenguajes cotidianos por fuera de los clichés que fueron dejando tantos años de violencia y desesperanza, sino, además, en perspectiva de que las palabras mismas sean también la fortaleza que convoque el permanecer en trabajos conjuntos a todas
aquellas, muchas, organizaciones y personas que nos han venido dejando las juntanzas durante nuestro recorrido.
El Método de Creación Experiencial del Teatro de Lo Íntimo Transgresor, propuesta del maestro Prada Ardila desde Politriarte, se fortaleció durante la Maestría en Investigación Psicoanalítica de la Universidad de Antioquia. De ahí que comunicación, los
lenguajes y la escucha sean su fundamento. Otras maneras de mirar a la vida.
La invitación al encuentro y la reflexión en La Casa del Parque Politriarte y su Sala Maestro Víctor Hugo Prada Ardila, en pleno Parque de Robledo, en Medellín, está abierta. Para participar deben comunicarse al WhatsApp 3014686420 o a través de las redes sociales de Politriarte.
14 notas en escena Periódico Medellín en Escena
ENCUENTRO
LeninoyLaHermanastra
Unidos.
DE LA DANZA Obra: T.O.C Grupo: Cortocinesis Hora: 7:30 p.m Origen: Bogota Costo según afiliación A B C -D Teatro Alfonso Moreno
DE LA
Cantautora: La Maja Hora: 10:00 p.m Cantautora: Sara la Mar Hora: 10:30 p.m Cantautora: Sara Betancur Hora: 11:00 p.m Cantautor:
KAMIKAZES
MÚSICA
Alejandro Silva y Canta Hora: 11:30 p.m Entrada Libre Plazuela San Ignacio Obra: Decameron Grupo: Rayuela Hora: 5:00 p.m Origen: Pasto Entrada Libre Plazuela San Ignacio Obra: Zanni en Apuros Grupo: Retazos - Edwin Montoya Hora: 5:00 p.m Origen: Medellín Entrada Libre Plazuela San Ignacio
Narración Oral Obra:
VIERNES 20 DE ENERO DOMINGO 22 DE ENERO
p.m Origen:
Grupo:
una nueva especie
p.m Origen:
ESTRENO Policandelo presenta:
Obra: Del Desierto Grupo: Casa Sola Hora 5:00 p.m Origen Pereira Entrada Libre Plazuela San Ignacio Obra: Psicosis 4:48 Grupo: Delirio Teatral Hora 8:00 p.m Origen Medellín Costo $22.000 Teatro Matacandelas MIÉRCOLES 25 DE ENERO ESTRENO Obra: La cocina del tiempo Actriz: Verónica Ángel Co-producción: La Rueda Flotante Hora 8:00 p.m Origen Medellín Costo $22.000 Teatro Matacandelas MIÉRCOLES 18 DE ENERO JUEVES 19 DE ENERO
República Dominicana Costo: $22.000 Teatro Matacandelas CONCIERTO
Burrofantes,
Hora: 10:00
Medellín Costo: $22.000 Teatro Matacandelas
Concierto para Mamertos Hora: 10:00 p.m Origen: Bogotá Costo: $22.000 Teatro Matacandelas
PROGRAMACIÓN