Periódico 36

Page 1

ISSN 2339-4234

23394234

Órgano informativo de la Asociación de Salas de Artes Escénicas de Medellín Edición N.° 36 - Noviembre-Diciembre/2014 - 10.000 ejemplares - Distribución gratuita

Katherine Laitón Entrevista

Teatro del Presagio

Página 3

Página 7

Expresión Juvenil Página 10

DeRreojo Teatro

Notas en escena

Página 11

Página 12

2014

Red de Creación Escénica


2

Medellín en Escena

EDITORIAL

Ley del espectáculo público Asociados Casa Clown CasaTeatro El Poblado Colectivo Teatral Matacandelas Corporación Artística La Polilla Corporación Artística Ziruma Corporación Carantoña Corporación Caretas Corporación Casa del Teatro Corporación Cultural Canchimalos Corporación Cultural Nuestra Gente Corporación Cultural Vivapalabra Corporación La Fanfarria Elemental Teatro El Teatrico de Medellín Exfanfarria Teatro Fractal Teatro Fundación Circo Medellín Teatro Barra del Silencio Teatro de Títeres Manicomio de Muñecos Teatro El Trueque Teatro Oficina Central de los Sueños Teatro Popular de Medellín Junta Directiva Teatro Oficina Central de los Sueños Teatro de Títeres Manicomio de Muñecos Corporación Cultural Canchimalos Corporación Cultural Vivapalabra Teatro El Trueque Dirección Administrativa Ana Cecilia Hernández Gallego Revisor fiscal Darío Calderón Corrección de estilo Catalina Trujillo Consejo Editorial Cristóbal Peláez Iván Zapata Jaiver Jurado José Ricardo Alzate Coordinación editorial Verónica Madrid Betancur Diagramación DH Diseño Impresión Carvajal Contacto periodico@medellinenescena.com www.medellinenescena.com Acompañamiento Secretaria de Comunicaciones Alcaldía de Medellín

Con la aprobación de la Ley 1493 o Ley del Espectáculo Público, el Teatro Colombiano parece sacudirse de una vieja frustración con respecto al tema de infraestructura. Entramos hoy en una nueva etapa, un nuevo desafío en el cual, por beneficio de la ley, los teatros y los escenarios de las artes escénicas de carácter público o privado podrán ser dotados, adquiridos, reforzados estructuralmente y mejorados locativamente. Desde hace sesenta años, los principales grupos de teatro del país fueron pioneros de una cruzada por la construcción y la adecuación de sedes y espacios en todo el país; surgieron alrededor de treinta teatros por todo el territorio nacional que dieron vida a un rico y naciente movimiento teatral fortaleciendo la proyección y la circulación de repertorios. La gran mayoría de estos lugares, eran viejas casas dadas en alquiler con ciertos valores arquitectónicos que fueron adecuadas a trancas barrancas con mínimos recursos y requerimientos técnicos. Alrededor de estos espacios creció, además, un gran movimiento cultural, donde artistas de la danza, el cine, las artes plásticas y la música, entre otros, se proyectaron convirtiéndolos en verdaderas casas de la cultura. Año tras año las salas establecidas, y las nacientes, persistían y buscaban desde la resistencia gremial poder dignificar estos espacios, surgió el programa de salas concertadas, los portafolios de estímulos y concertación en los planos nacional, departamental y local animados por la Ley de Cultura. Pero el asunto de infraestructura siempre era intocable, era un mito; comprar, adecuar, dotar los teatros era un imposible.

Producto de esa gran gestión donde se encuentran productores, artistas, líderes culturales como Fanny Mikey —la ley lleva su nombre—, el 26 de diciembre de 2011, después de más de cuatro años de ires y venires, entró en vigencia la Ley 1493, que hasta la fecha ha recaudado más de 35.000 millones de pesos (según datos de Hacienda). Gran parte de este impuesto parafiscal se ha adjudicado en Bogotá (alrededor de 17.000 mil millones), la segunda ciudad con mayor recaudo es Medellín (5.200 millones), luego ciudades como Cali, Itagüí y Barranquilla. En muchas de estas ciudades el recaudo ya ha sido adjudicado a los beneficiarios de la ley, o sea, a los espacios públicos o privados de las artes escénicas. En Medellín, particularmente, han ocurrido una serie de infortunados acontecimientos con respecto a la adjudicación de los recursos. Hechos que es conveniente enumerar y revisar para poder afirmar lo que consideramos, es una falta de voluntad política para la entrega de los recursos, un desconocimiento de la realidad de las salas y los espacios de la ciudad, además de una marcada tendencia a dejar las grandes decisiones políticas sobre este asunto en manos de tecnócratas y juristas administrativos. Los hechos:

polarización de las posiciones. 3. El manejo de los tiempos, en general, ha sido caótico, estamos peligrosamente cerca de finalizar los períodos establecidos por la ley para la adjudicación —en especial de los recursos del 2012— y aún no se ha dado un peso a las pocas entidades favorecidas. 4. El diálogo entre el sector y la Secretaría de Cultura está torpedeado por una visión jurídica y técnica que no permite puntos de encuentro. Situación contraria al espíritu de la ley. Esto pone en entredicho la respetabilidad y las trayectorias de grandes entidades reconocidas de la ciudad. 5. La poca participación de los posibles beneficiarios ante los errores en el diseño de las convocatorias, el exagerado número de trámites y los insólitos requerimientos que se exigen, han contribuido a la desmotivación del sector. Estos y otros elementos que sería largo enumerar, pero que han quedado consignados en actas de consejos, reuniones o mesas de trabajo y que en su momento buscaban claridad y concertación, testimonian el viacrucis que han tenido que padecer los artistas de las artes escénicas para acceder a la ley, para poder disfrutar de ese viejo anhelo de tener un lugar propio después de toda una vida de entrega, un lugar digno, dotado y adecuado para recibir a sus públicos.

1. L a e l a b o r a c i ó n d e l diagnóstico a cargo de Banasta, entregó al sector unos resultados poco convincentes dejando insatisfechos al grueso de salas y espacios. Nos pasa como a Moisés, 2. La socialización de la ley fue luego de cuarenta años perdido con su realizada sin una metodología pueblo en el desierto, agonizamos adecuada y poco dinámica, lo que frente a la tierra prometida. llevo a la confusión y la


Asociación de Salas de Artes Escénicas

ENTREVISTA ENTREVISTA 3

Katherine Laitón

SINFONÍA DE VIDA EN TRES ACTOS Por: María Camila López Isaza

“El sonido prodigioso de un bandoneón y las voces desgarradoras del tango, cargan de adrenalina las fibras de esta caleña que, un día, cambió las zapatillas de ballet por la sensualidad de las melodías de arrabal. Fotografía: María Camila López


ENTREVISTA 4 ENTREVISTA

Medellín en Escena

ACTO I Una palabra define el escenario para Katherine Laitón: VIDA. Pensar en ello hace que suspire y cierre sus ojos, tratando de verbalizar lo que solo se entiende cuando cuerpo y alma comulgan sobre las tablas. Vestida completamente de negro, con zapatillas deportivas del mismo color, comienza su calentamiento habitual, previo al ensayo que tendrá durante las siguientes tres horas en la academia de baile El Candombe, en Medellín. Sin una gota de maquillaje, deja al descubierto las pecas que avivan su rostro, acompañando la mirada expresiva y la sonrisa constante, que poco desaparece durante este primer encuentro. Mientras estira brazos y cuello, la menor de los Laitón recuerda con entusiasmo los primeros años en la Sucursal del Cielo. Paseos y rumbas familiares al ritmo de Cali pachanguero —su canción preferida en la infancia—; las clases de gimnasia los fines de semana; el tradicional sancocho de gallina para atender a las visitas y la torta blanca con avena que disfrutaba en la panadería Sander, durante las compras navideñas en compañía de su madre y sus dos hermanas. Como si la vida hubiera insistido en demostrarle que había nacido para bailar, su llegada a Tuluá (Valle del Cauca), un lugar que nunca le gustó, marcaría el inicio de su relación interminable con la danza. «Un día estaba en la Casa de la Cultura y vi por un salón unas niñas muy chiquitas, que estaban haciendo como cositas, como muñequitas. Se paraban en relevé, en las punticas de los pies», recuerda. Esa imagen, que evoca un poco la película Billy Elliot, el niño que, entrenando boxeo descubre en una clase de ballet su verdadera vocación, permaneció inquieta en la mente de Katherine. Poco tiempo después, se deleitaría imitando los movimientos de las bailarinas, sintiéndose ella en su propio escenario. «A mi mamá le gustaba mucho poner un canal en el que pasaban obras de ballet, de contemporáneo, de salsa, de todo… Y había una que ella me había grabado específicamente, porque yo le había dicho que me gustaban las niñas que se paraban en punticas. Ella me la grabó y, cada que terminaba de hacer tareas, le daba play en el betamax (risas); cogía los velos de mis hermanas, me los ponía en la cabeza y empezaba a bailar toda la tarde, después de jugar con las barbies». Movida por el placer genuino de imitar tales movimientos —y aún sin saber que el video que disfrutaba era Giselle, obra clásica del ballet romántico—, inició un recorrido que duraría el resto de la vida. «Después de ver eso en la Casa de la Cultura, mi mamá me llevó a una clase; a mí me encantó y ahí fue mi vínculo con el ballet. La profesora era Amparo Silva, una persona muy importante en la cultura de Tuluá. Ella tenía muchos vínculos con profesores de Incolballet (Instituto Colombiano de Ballet), entonces venían los fines de semana y nos daban clase más avanzada. La información que ella me daba era muy buena, pero la que me daban los profesores de Incolballet era técnica pura; era otra exigencia». La rigurosidad que demanda ser bailarina transformó por completo la infancia de esta artista en potencia. «Me dediqué tanto a la danza que, claro, mis amiguitas se iban a jugar y yo me tenía que ir a tomar las clases de ballet. Primero era mi baile, mi cumplimiento con lo que tenía que hacer», afirma. Mientras conversamos, la sala de ensayo de El Candombe se ha ido llenando con sus compañeros; entre ellos, su nueva pareja en el tango, Cristian Cerezo. Es momento entonces de cambiar las zapatillas deportivas por unos zapatos de tacón dorado, talla 34 —me imagino—, porque utiliza un número menos para poder «sentir el piso» cuando baila. Los zapatos están gastados, prueba irrefutable de innumerables intentos por conseguir el movimiento preciso; ese que solo se logra con la exigencia y la disciplina que no ha abandonado en sus 32 años de vida. Las bromas cesan para darle paso a la concentración en el montaje de un nuevo número: un vals.

Fotografía: Sara Jurado


Asociación de Salas de Artes Escénicas

ENTREVISTA ENTREVISTA 5

ACTO II Con el panorama claro acerca de cómo sería su futuro, Katherine partió a Cuba a los quince años para formarse profesionalmente. Atrás quedaron los privilegios y la seguridad que suponía el hogar. «Cuando yo me fui, era la niña mimada, la niña a la que le daban las mejores zapatillas, las mejores trusas. Mis papás han sido de clase media, pero tenían para darme lo mejor; no cualquier cosa, sino lo mejor». Hizo de todo para conseguir sus tiquetes, año tras año, durante los cuatro que duró su carrera. Desde programar funciones de danza para recaudar fondos, hasta reunirse con los gerentes de Nestlé y la ya desaparecida Intercontinental de Aviación, para conseguir su auspicio. «Creo que todo estaba hecho para que yo estuviera allá. Estructuralista” Me tocaba luchármela"Elmucho, pero todo se daba», comenta. La Escuela Nacional de Ballet de Cuba se abría frente a Katherine como la posibilidad de proyectar y consolidar su carrera. Sin embargo, a sus quince años, y según el estándar de las bailarinas de ese país, estaba demasiado grande para formarse como bailarina profesional. Con seriedad, recuerda el primer golpe de desilusión y el único momento en el que dudó de la danza. «En ballet hay algo muy difícil, los fouettes, que son los giros sobre la punta y sobre una sola pierna. Las nenas ya hacían treinta y dos; yo hacía dos. No había tenido un entrenamiento físico jamás parecido al de ellas. Yo estaba en una academia particular. Eso de ahí no pasaba porque no había evaluaciones; yo no sabía que se hacían pases de nivel… no sabía nada de eso». Comprendió que solo tenía dos opciones: quedarse y tomar la carrera profesoral que le ofrecían; o devolverse, sin saber qué le esperaba en Colombia. Optó por la primera. “Tuve una mano muy amiga allá, que es Leyda Franco, una pianista del Ballet Nacional. Ella

logró gestionar que yo tomara la carrera profesoral, pero tomando clase con las bailarinas, no con las profesoras. Entonces así funcionó y así me quedé”. La decisión de permanecer en Cuba vendría de la mano con exigencias, no solo en la parte técnica, sino física. La angustia por mantenerse en un peso determinado que asecha a toda bailarina de ballet, no fue ajena a la formación de Katherine. «Yo escuchaba a las bailarinas que hacían unas dietas extremas y estaban listas para el peso en el campeonato. Entonces se metían una semana, o dos, o tres, a té y naranja. Y como a mí me exigían tanto por haber tomado la determinación de meterme con ellas, entonces empecé a hacer dietas locas. Me quedaba sin comer un tiempo, por ahí dos semanas a té, naranja, y después iba y me comía una panadería completa». Su lucha interna contra la anorexia y la bulimia, enfermedades que afectaron notablemente su condición física y emocional, terminaría con la visita de su madre. “Me hizo entender que no había necesidad de eso. Ella quería una hija saludable, que amara lo que estaba haciendo; pero tampoco tenía que llegar a ese punto. Ella y Leyda (a quien describe como su segunda mamá) fueron apoyos puntuales en ese momento. «Y también mi papá, que ya después del segundo año, me empezó a mandar plata. Él no me daba nada, no estaba de acuerdo con que yo me fuera a estudiar. Quería que yo fuera ingeniera, médica, no sé… Pero no bailarina». Paralelo a los problemas e inseguridades, La Habana le ofrecía múltiples posibilidades culturales y artísticas. «En la vida del arte yo era muy feliz. Siempre había qué hacer. Cuando vi Giselle allá, casi me muero…y compartir con gente tan entregada, tan buena en su labor». Y sí que se rodeó de grandes artistas. Durante su último año, conoció

a Fernando Montaño, un muchacho humilde, conterráneo suyo, que ahora es solista en el Royal Ballet, de Londres. «Lo conocí en el Festival Internacional de Academias. Lindo. Pero de eso que vos ves una persona y sabés que tiene un talento tan exagerado y tan brutal, que hay que aprovecharlo más (…) Adria Vásquez fue la que se encargó de hacer ese chico. Se graduó en Cuba y se fue a presentar audiciones por el mundo, y ya está donde está». Tras cuatro años en Cuba, Katherine Laitón se graduaba como profesora de ballet, danzas de carácter y danzas de salón. El proceso para que su padre aceptara su profesión sería progresivo, pero «bonito» —según ella—, cargado de anécdotas como esta: «“Ay, papi, ¡Me abrazó Fidel Castro!” (…) Eso pasó. Él estuvo el día de los grados dentro de la escuela, y a las extranjeras nos regaló un libro muy bello sobre la moneda de Cuba, firmado por él. Y nos dio un beso a cada una». Con una formación profesional poco habitual en Colombia, la niña que había dejado el país, volvía completamente diferente. Madura. Independiente. Bogotá y Armenia serían sus primeros destinos laborales, siendo este último uno de los períodos más difíciles de su vida, que por poco la aleja de las tablas para siempre. Lo que comenzó como un dolor de cabeza, terminó en una meningitis aséptica viral, inflamación de las capas del cerebro muy común en los niños pequeños. Katherine tenía casi 21 años. «Tuve que parar un año y seis meses de bailar, me tuvieron que internar en cuidados intensivos. No podía hablar, no podía abrir los ojos, no me podía mover». Nuevamente en la casa de sus padres no olvida que, sin poder salir, se la pasaba viendo videos y clases de ballet, siendo consciente de las probabilidades de no poder volver a bailar como antes. Recuerda, igualmente, ese primer día que volvió a su rutina. «¡Jum! chillé horrible, porque

di un giro y casi me muero del dolor de cabeza. Entonces lloraba y lloraba. Dije, “no voy a poder, no voy a poder” (…) Dos años y medio pa volver a bailar full». Completamente recuperada, como buen espíritu nómada que es, llegó a Medellín por un amigo que le ofreció ser profesora. Jazzdance; Playdance; Malas Compañías, de María Claudia Mejía; Ballet Folklórico de Antioquia; Universidad de Antioquia; Ballet Metropolitano y Marielena Uribe, son solo algunos de los lugares que han contado con su presencia, Fotografía: Saralos Jurado siendo este último, uno de más estables. «Fui directora general. Saqué cinco obras adelante y adaptaciones de ballet muy buenas». Enseñando comprendió la importancia de la ética en su profesión y la preparación que exige transmitir conocimiento a otros. «No todo maestro es buen bailarín, ni todo bailarín es buen maestro. Eso también lo entendí. Uno tiene que ser bueno en lo que haga. Prepararse, leer, entender y aplicar porque, de lo contrario, es muy difícil. Creo que soy buena profesora, porque he visto mis resultados. De hecho, hay dos alumnas que están en New York City Ballet, una de ellas, y otra en el Joffrey Ballet. Pasaron la audición y yo estuve con ellas cuatro años de su vida. Pa mí eso es muy satisfactorio». Si bien los logros como profesora son evidentes, este año tomó la decisión de dedicarse exclusivamente al baile. «Siempre tenía muchos problemas para ensayar. También dije, “no voy a tener toda la vida la energía y las ganas de bailar ”. Yo ya tengo 32 años. Estoy en un momento donde, pa mí, o bailo o bailo. Puedo enseñar cuando tenga 40, 50; pero no voy a poder bailar a esa edad. No es fácil, porque los ingresos económicos se transforman totalmente».


ACTO III Para nuestro segundo encuentro no hay sala de ensayos, ni compañeros de baile. Un café en el centro de la ciudad ameniza la conversación, horas antes de una función que la tiene nerviosa. Presentará junto a Cristian un nuevo número, y me cuenta que repasa una y otra vez la coreografía en su cabeza. El salto contundente que dio del ballet al tango, marcó otros rumbos en su carrera. Sin embargo, tiene claro lo que la llena de pasión en esta etapa de su vida. «Se empezó a crear una necesidad de la escena, que no se estaba haciendo desde el ballet. Y yo vi que el tango, primero, me gustaba. Segundo, podía potencializar lo que tenía allí. Tercero, no me exigía tan rigurosamente esta parte corporal». Comprende que no hay tiempo qué perder, y menos en una profesión con fecha de vencimiento como el ballet. Es realista y sabe que después de los 28, aproximadamente, el registro en el escenario y la fuerza de los movimientos cambian completamente. «En el ballet no he tenido tantas tablas como me lo ha proporcionado el tango, por ejemplo. Y

Fotografía: María Camila López

uno se hace en las tablas, definitivamente. Es una oportunidad que no se presenta muchas veces en la vida. Aquí es donde quiero estar». La bailarina que creció imitando los movimientos precisos y emotivos de Giselle, sueña ahora con la argentina Geraldine Rojas, su máximo referente en el tango. Descubrió en este género otras posibilidades donde se siente cómoda, apasionada y respaldada por grandes cómplices dentro de su búsqueda artística. Desde el 2009, su casa es A puro tango, compañía con la que ha cautivado a públicos exigentes en Argentina, Perú, Ecuador y Estados Unidos. Con ellos, ha ganado tres campeonatos grupales y uno memorable: este año se convirtió, junto a su antiguo compañero, Víctor Villa, en campeona nacional de tango en Manizales. La formación un tanto individualista que le dio el ballet, ha sido un tema complejo a la hora de sincronizar sus deseos con los de su pareja de baile. «¿Posesiva? Claro. ¿Mandona? Me encanta mandar. Soy muy líder. Y de hecho, mi hogar no es un patriarcado, sino un matriarcado (…) pero también he reconocido que jamás quisiera anular al otro». A pesar de su carácter dominante y exigente, admira la preparación y la experiencia de su actual compañero de baile. «Cristian tiene ganado el tango por las venas.

Medellín en Escena

Tiene todos los campeonatos ganados (…) Sé que él me puede dar todo ese peso en tango que yo necesito todavía” (…) Hay algo bonito, que es intimar con el otro; eso me gusta… Soy con el otro. Además, como te digo, me ha costado mucho. Pero ya he entendido que sí se puede». Los más de diez años de experiencia artística y la exploración de varios géneros dancísticos, le permiten darle una mirada al panorama actual de su profesión, especialmente en la capital antioqueña. «Medellín ha crecido mucho. Y creo que cada vez hay más público. Yo no creo que falte; creo que es un proceso que tiene ir cogiendo, poco a poco, fuerza y reconocimiento. Es cuestión de que las personas que estamos en este ámbito nos encarguemos, primero, de enamorar a los niños que entran a esto; y, segundo, a través de ellos, con las mismas familias, elaborar un proceso de comprensión, de valoración, de entendimiento de la danza. Siento que se ha ganado mucho. Pero es un proceso que, por lo menos, ya se dio». To m a r s e u n c a f é c o n Katherine Laitón es sinónimo de agradable conversación. Las dos horas se me hacen fugaces entre anécdotas que van y vienen con un elemento infaltable: la risa. No se quiebra ante los recuerdos dolorosos; ante las fracturas físicas y emocionales que ha aprendido a enfrentar con el paso de los

años. Es una mujer fuerte. Ella lo dice y yo lo confirmo. Escucharla es llevarse la imagen de una mujer auténtica; sin filtro alguno a la hora de decir lo que piensa. Una mujer genuina, cariñosa, apasionada. Así es Katherine: la niña que, como buena caleña, terminaba las rumbas salseras con sus tíos. La quinceañera que se fue a Cuba y se tatuó un dragón, como símbolo de la fuerza que el destino le obligaba a tener. La menor de las tres hermanas Laitón y la primera en irse de la casa. La que se tiró de una terraza vestida de la Mujer Maravilla, porque un primo la invitó a volar… La bailarina que se toma un ron antes de salir a escena y a la que no le importa esperar hasta las cinco de la mañana —maquillada y lista— para poder presentarse, aún sabiendo que no habrá remuneración económica. Esa misma que, con 1.56 m de estatura, se engrandece cuando pisa un escenario. La mujer que quiere viajar por el mundo, moviendo su cuerpo al ritmo de bandoneón y violines. Nos despedimos. Partimos camino. Me volteo y la imagen es completamente emotiva: con su portavestido en la mano derecha y un bolso en su hombro izquierdo, allá va la Laitón: muy rubia, muy segura. A bailar tango… A VIVIR LA VIDA.

Fotografía: Sara Jurado

ENTREVISTA 6 ENTREVISTA

Me gusta/No me gusta Me gusta Me gustan los momentos en familia. Me gusta el sancocho de gallina. Me gusta escuchar poesía y leer a Gabriel García Márquez. Me gustan las noches despejadas del Valle del Cauca. Me gusta viajar y el mar. Me gustan los buenos vinos y los quesos. Me gusta ver en el crepúsculo las barbas de palo en los árboles. Me gustan los gatos y su ternura. Me gustan las personas sinceras y transparentes. Me gusta el cine independiente y el teatro. Me gustan las personas nobles y detallistas.

Me gustan los deportes. Me encanta compartir con los amigos. Amo la danza. No me gusta No me gustan las personas incumplidas. No me gustan las injusticias. No me gusta el engaño ni la deshonestidad. No me gusta madrugar. No me gusta el callo ( mondongo). No me gusta la oscuridad porque llega el “viruñas” (mi mamá me asustaba con eso para que me portara bien). No me gustan las alturas. No me gustan las imposiciones.


NACIONAL NACIONAL 7

Asociación de Salas de Artes Escénicas Escena de Instrucciones para abrazar el aire

Ésta es una agrupación teatral profesional, conformada por licenciados en arte dramático, de la ciudad de Cali, que desde hace nueve años viene desarrollando una actividad constante de investigación, creación y producción escénica. Ha sido invitado a múltiples festivales y eventos en Colombia y ha tenido la oportunidad de representar a Colombia en Europa. Es ahora una de las agrupaciones más importantes en el actual panorama teatral de la ciudad de Cali y el país. Acaba de estrenar sede en la Avenida 9AN # 10N – 50 Barrio Granada, Cali.

EL TEATRO DEL PRESAGIO

una casa con niños que juegan Por: Diego Fernando Montoya Serna

Este lugar que hoy abre sus puertas, es un espacio contra el afán y para la vida. Y un lugar así, en cualquier sociedad moderna, debería estar prohibido. Es un peligro para el Estado. Un lugar así tiene como principio la creación y el pensamiento, fundamentados en el ocio y el juego. Es decir que está en contravía de los principios de producción. ¿Producción de qué? De cosas útiles o inútiles pero rentables. Y el arte es una cosa inútil pero no rentable. Por lo menos no en los términos del mercado. Aunque ahora nos llamen industria cultural. Pero la naturaleza del teatro es la de lo frágil y lo efímero, no la de lo práctico. Es la de la confrontación no la del confort. Entonces, para qué un teatro, para qué un espacio dedicado al juego, a lo inútil, a lo frágil y lo efímero. La respuesta es sencilla: la vida es más que esa cosa práctica de cada día, es más que el tránsito entre un deber y otro. La vida es más que la noción orgánica de sí misma. Estos sitios son importantes para que los seres humanos no sean esclavos. El teatro es el lugar en el que el hombre —el ser humano— se encuentra con el hombre. Para contarse algo, para estremecerse con algo. Por eso el teatro no desparecerá, a pesar de los malos augurios que cada época trae, las censuras, las inquisiciones, los déspotas, las dictaduras, el cine, la televisión, la internet, porque los seres humanos necesitamos aunque sea por un instante mirarnos, escucharnos, profundizar, increparnos. Tener sala es una cosa muy difícil, nos dicen. Evidentemente lo es, queremos comprenderlos. Es tan difícil como ser artista, como hacer teatro, como ser grupo, como montar obras, como intentar mantenerlas, producirlas,

representarlas, como encontrar personas que vayan a verlas. Como mantenernos juntos a pesar de todo esto. Nosotros somos peritos en dificultades, podríamos hacer una clase magistral sobre el tema. Pero la dificultad no nos inmoviliza sino que nos motiva ¿No es el teatro, acaso, el arte de los conflictos? Y lo que aquí se señala no es la suma de las dificultades, sino el camino de las posibilidades, sobre todo para las nuevas generaciones que, inevitablemente, nos van convirtiendo en referente. Y esa es una preocupación constante: qué ejemplo vamos a dar. No sabemos hasta cuándo. Pero si tenemos algo claro: Estos espacios hay que defenderlos, no por lo que significan para un grupo sino por su importancia para una ciudad. Hoy no se abre un espacio teatral más, hoy le hemos robado ochocientos metros cuadrados a la miseria. Hoy no se inaugura una sala, hoy le hemos metido un gol a la indiferencia, al olvido del Estado. Porque este no se preocupa más por abrir espacios para la vida sino por cerrarlos, pues la vida tampoco es rentable, son más rentables los cementerios que los teatros. Al estado no le interesa la cultura, le importa el show, la distracción, pues un ciudadano distraído es fácil de engañar, de timar. Al estado le interesan las masas, no los individuos, el individuo piensa, la masa se contonea, es empujada por perros hacia los establos. Este no es un sitio para las masas, para las estadísticas, esos sitios los construye el estado con un doble propósito: figurar y controlar. Y nosotros no figuramos, a lo sumo somos figurantes. Y no controlamos, atizamos las brasas. Esta es una casa con niños que juegan, y no importan los nombres de esos niños, lo importante es que en esta casa nunca más se deje de jugar. Entonces empecemos el juego: que se levante el telón.


MOLIENDA TEATRAL. El sábado 23 agosto de 10 p.m. a 5 a.m. en el CABARET EL CANTADERO del Teatro Matacandelas, más de 30 experiencias artísticas se dieron cita con el teatro breve, la danza, los títeres, las acciones efímeras y el performance. ¡Una noche mágica! Muy esperada en la ciudad. G R A N C O M PA R S A INAUGURAL. El domingo 24, 1.200 artistas de 22 comparsas dieron inicio oficial a la Fiesta. Con la temática “Mi hermano el cine”, las calles principales del centro se engalanaron de arte. CAJAS MISTERIOSAS. En diversos espacios de la ciudad, doce cajas misteriosas traídas de todos los rincones del país presentaron un verdadero evento innovador donde, a manera de vitrinas, teatrinos o escenarios micro, los espectadores tuvieron una verdadera experiencia con este arte de la ilusión, los títeres y la magia. MOLIENDA DE DANZA. El Teatro Pablo Tobón Uribe fue el espacio para la danza en todas sus categorías: tradicional, folclor, contemporánea, performática, popular. Una verdadera muestra de lo que se está haciendo en Medellín y Antioquia y que contó con invitados nacionales.

TEATRO Y COCINA. Un evento especial en la cocina del Teatro Matacandelas. Nuestro maestro dramaturgo, actor y director, César Badillo, cocinó para 120 invitados especiales una rica comida peruana. Un espacio donde dio a conocer sobre la dramaturgia del Teatro la Candelaria. M O L I E N D A D E CUENTERÍA. Más de doce cuenteros de la ciudad y Antioquia realizaron el jueves 28 de agosto esta gran maratón de narración oral. Tuvimos un evento especial de encuentro en el Parque de las Luces. FIESTA CLOWN. En Casa Clown se encontraron los mejores comediantes, payasos y mimos de la ciudad, que a manera de maratón realizaron una gran fiesta del humor. Baile, concursos y presentaciones le entregaron al público uno de los momentos más esperados de la Fiesta de las Artes Escénicas. PIÑATA DE LA DÉCIMA. Once teatros de Medellín en Escena dedicaron su actividad a la familia con títeres, mimos, circo y varieté, que dieron paso a la fiesta y a la alegría en especial con las niñas y los niños de la ciudad.

HOMENAJE EN LOS 48 AÑOS DEL TEATRO LA CANDELARIA DE BOGOTÁ. En el Teatro Pablo Tobón Uribe se realizó el homenaje a esta emblemática agrupación con la presentación de su obra Si el río hablara.


ยกCreer, crear, hacer!


REGIONAL 10 REGIONAL

Medellín en Escena

Expresión Juvenil: zancos, malabares y circo de hermandad Por: José Ricardo Alzate

Dentro de todas las formas del teatro, algunas más complejas que otras, pero ninguna sencilla; el teatro de calle y la comparsa son, sin duda, unas de las más difíciles de producir y realizar: requiere de grandes espacios para ensayos, grupos numerosos de artistas apasionados, utilería de grandes proporciones, zancos y sobre todo entrenamiento físico y técnico permanente. Danilo Arias Roldán, un joven que no llega a los treinta años, es el director general de Expresión Juvenil, agrupación teatral que trabaja en Medellín e Itagüí y que se dedica a explorar el teatro por fuera de la sala; ese que se hace en calles y plazas, que busca en el contacto con el público alentar la alegría, el encuentro y el asombro. Danilo nos cuenta que Expresión Juvenil lo integran actualmente sesenta personas, pero que han llegado a ser hasta noventa y en épocas difíciles solo diez. En su mayoría son jóvenes, de catorce años en adelante, que estudian en colegio o universidad. De ellos, diez hacen parte del grupo base, quienes iniciaron en la fundación del proyecto hace nueve años. Luego, están los semilleros, que los integran cerca de cuarenta chicos y chicas, quienes llevan varios años de trabajo continuo al interior; y luego están los del semillero de iniciación, quienes no llevan más del año de entrenamiento y trabajo en el grupo, aprendiendo las técnicas de acrobacia, circo, malabares y zancos, para pasar a formar parte del grupo intermedio, una vez asuman con responsabilidad y entrega el compromiso que implica el trabajo diario en el grupo. Al respecto, añade Danilo que lo importante es que sean mejores personas, lo demás, lo artístico, vendrá con el tiempo y el esfuerzo, pero primero es la formación en valores, disciplina y autocuidado. Desde hace aproximadamente cinco años, entrenan y trabajan de manera permanente en la Casa de la

Cultura de Itagüí. Cuenta Danilo que siempre fue un ideal del grupo poder vincular su trabajo con la Casa de la Cultura y que una vez hicieron contacto y les permitieron, en un periodo de prueba, ensayar y entrenar en su enorme patio, se propusieron ganarse no solo la confianza, sino el cariño de sus directivas, al punto de hacer parte vital de su vida diaria y de su quehacer artístico: cuidan los espacios como si fueran propios, realizan actividades y programación para el público dentro y fuera de la sede, trabajan con la comunidad en los barrios y también llenan de visitantes la casa, quienes toman lugar en el patio los sábados en las tardes, solo para disfrutar de sus ensayos. En sus ganas por hacer mejor su trabajo y reducir costos de producción, también han investigado y desarrollado equipos adecuados para sus prácticas. Danilo, quien también es estudiante de Medicina en la Universidad de Antioquia, ha aplicado nociones de ergonomía para que los zancos tengan el diseño adecuado para el cuidado del actor: puntos de apoyo, protecciones y medidas ajustadas son fundamentales para que un zanquero no desgaste sus rodillas ni su columna, durante las horas que puede tomarle participar en un desfile. También diseñan y construyen sus propios monociclos, de diferentes tamaños y materiales. Tan dedicado ha sido su trabajo en investigación y desarrollo, que cuentan con el monociclo Zeta y el récord de los zanqueros más altos del país (de cuatro metros de altura), que curiosamente no pueden salir tanto como quisieran, pues los cables de redes eléctricas no les permiten pasearse a sus anchas por nuestras calles. De tanto buscar cómo hacerse a los implementos necesarios para su labor, ahora se han convertido en distribuidores, son importadores y cuentan con marcas de materiales de circo y malabares, como esclavas,

pelotas, diábolos; además de comercializar los zancos y monociclos que ellos mismos construyen. Del trabajo dedicado han cosechado varios logros: han participado con sus comparsas en varias ediciones del Carnaval de Barraquilla, en el Carnaval de Blancos y Negros de Pasto, la Décima Fiesta de las Artes Escénicas y actualmente preparan su participación en el desfile de Mitos y Leyendas, donde resultaron ganadores, por primera vez, de una convocatoria de la Alcaldía de Medellín. Y es que ellos no son un grupo exclusivo de Itagüí, trabajan en varios de los municipios del Valle del Aburrá, como Sabaneta, Caldas y La Estrella, donde han sido llamados para presentarse con sus imponentes montajes y coloridos vestuarios. En Medellín, particularmente, desarrollan un proceso de formación en la comuna 2, barrio Andalucía, donde han llevado su modelo de formación para que los chicos de la zona, a través del circo y los malabares, aprendan valores como el respeto, el trabajo y la disciplina. Dentro de sus planes a futuro está constituirse como entidad, que si bien puede parecer que ha pasado mucho tiempo, para el caso de este tipo de actividad, como lo son el circo y la comparsa, podríamos decir que dadas las condiciones, están apenas empezando, porque todo el aprendizaje de estos años no ha sido en vano y dentro del grupo ya hay profesionales que aportarán a este paso que piensan dar, de legalizarse como una organización. Cuando completen su primera década, Expresión Juvenil estará apenas consolidando su proceso, posicionados como una agrupación de artistas con una idea bien fundamentada, cumpliendo sus metas y sueños, los mismos que iniciaron malabares y semáforos, ya hace años, y que de seguro no encontrarán una luz roja en su camino.


LOCAL L O C A L 11

Asociación de Salas de Artes Escénicas

Sorprende en el panorama teatral DeRreojo Teatro, grupo conformado por gentes del teatro de distintas escuelas, técnicas y tendencias que inicia un nuevo periplo, un nuevo proyecto, hoy más inclinado a la construcción de una dramaturgia propia, arriesgada, que expresa las pasiones y las obsesiones de sus integrantes. Medellín en Escena quiere destacar en esta edición la labor de este nuevo colectivo, que con su persistencia y disciplina contribuye al rico y diverso panorama del teatro de Medellín. (Nota del editor)

DeRreojo Teatro Por: Ricardo España Nace en el año 2011, desde la necesidad primaria del hacer y comunicar de diferentes maneras las relaciones humanas, sus intenciones, sus demonios, sus vacilaciones y sus ahogos entre otros. Su primer montaje es Calabozo # Cualquiera, dramaturgia libre del escritor portugués Fernando Pessoa, adaptada y dirigida por Ricardo España (2011). Luego vinieron Acto N.° 2 (2012); El tercero no está (2013) y El 4.° sigue en pie (2014). Estas tres obras fueron escritas y dirigidas por Ricardo España. El objetivo de la compañía es y será ser fiel a sus preguntas, dudas o cuestionamientos, por esta razón cada uno de los montajes realizados tienen una afinidad directa con cada integrante; con su diario transcurrir, con su memoria y con su espacio-tiempo.

UNA PULSIÓN La intención de escribir una dramaturgia propia es hacer una pregunta clara y concreta frente a nuestro ejemplo contemporáneo, es encontrar en las miles de historias vividas, oídas y contadas una forma para hablar de ellas llevándolas a un plano teatral y poético, sin pensar en una estética o forma establecida, solo siendo fieles a nuestras intenciones y ganas por hacer teatro. El universo de DeRreojo Teatro está dedicado a las impotencias, a las incapacidades, a los sueños irrealizables, a los amores inalcanzables, a los que quieren vivir y a los que no pueden cargar con el peso de ser. Todo esto, al borde de la delgada línea que separa la vida de la muerte. La Compañía DeRreojo Teatro está compuesta por nueve actores, entre ellos un director y un dramaturgo.


NOTASEN ENESCENA ESCENA 12 NOTAS

Medellín en Escena

15 años del Consejo de Cultura de Medellín Una mirada, unas palabras. Rebujando papeles, actas, documentos de la historia cultural reciente de nuestra ciudad se evidencia una escasa —casi nula— sistematización de los procesos artísticos y culturales de la ciudad de Medellín. Un desinterés permanente impregna, no solo la actividad de los actores culturales, sino del propio Estado, quien debería liderar temas de archivo, construcción y seguimiento de los planes. Parecería que la peste del insomnio y el olvido de la que hablara García Marquez en sus Cien años de soledad se ha quedado entre nosotros. El que no conoce la historia está obligado a repetirla y es allí donde se hace necesario reflexionar la importancia de estos espacios como el Consejo de Cultura de la ciudad, porque allí están representados, pares o nones, las personas más importantes de la cultura de Medellín, espacios donde se recauda la historia de procesos territoriales, zonales, sectoriales, mesas y consejos de áreas. El Consejo de Cultura actual ha tomado como objetivo prioritario darse a conocer a la sociedad, que los consejeros salgan del marco de las reuniones y se pongan de cara a los procesos que viven los ciudadanos, que busquen reconvenir al sector privado hoy al margen de devenir cultural, reconocer el valioso aporte de la academia, el liderazgo gubernamental en la implementación de

Por: Jaiver Jurado

políticas culturales. De esta forma p a r a u n a c i u d a d e n p l e n a c o n s t r u y e , d i a l o g a y g a n a transformación. La quimérica ciudad reconocimiento, siendo valorado en su industrial, la del empuje paisa, se dinámica como cuerpo colegiado, como desmoronaba y la nueva ciudad se imponía —la de los servicios, las espacio participativo y democrático. No olvidemos que el Consejo de convenciones, la educada y cultural—. Cultura es un voluntariado, hay por La internet, la comunicación y la principio, una vocación por transformar revolución tecnológica cambiaron todas a Medellín. Es natural que esta relación nuestra costumbres, la cultura reclamaba cultura-gobierno, arte-institucionalidad allí su lugar. Hoy estamos impulsando la produzca una tensión dialéctica y debe ser así, para su libre desarrollo. Cuando creación del observatorio cultural para la hablamos de poder, gobernanza y ciudad, porque es necesario recoger esas liderazgo, hay tensión; el arte de la memorias y esos procesos. Porque es política es saber canalizar, trabajar urgente observar la aplicación de los porque esas contradicciones se vuelvan diferentes programas, eventos y ideas, proyectos, planes y no discordia y políticas culturales que estamos nepotismo cultural, he ahí la grandeza o implementando en Medellín. No la ruina que puede propiciar la política podemos trabajar a ciegas, hay que considerar el valor estratégico y en la toma de decisiones. Hoy la ciudad tiene el Plan de prospectivo del arte y la cultura porque Desarrollo Cultural 2011-2020. Surgen Medellín y el Área Metropolitana se lo entonces las preguntas: ¿qué ha pasado merecen y lo necesitan. El observatorio, con ese plan desde su edición? ¿Qué han como un espacio de confluencia del hecho los sectores culturales y el pensamiento y análisis de nuestros gobierno para su implementación? procesos en el tiempo y en el territorio ¿Cuál ha sido la dificultad de reconocer donde muchos de nosotros hoy somos esta iniciativa mancomunada de líderes protagonistas. Un lugar para observar, culturales, sociales, comunitarios, medir, reflexionar y proponer, no solo al gobierno, sino a los empresarios, los académicos y gubernamentales? En el transcurso de estos quince artistas y los académicos. La cultura es lo que queda años, el Consejo Municipal de Cultura ha vivido una apretada historia de cuando todo se olvida, como diría Selma acontecimientos sociales y políticos que Lagerlof. lo impulsaron a tomar decisiones y proponer nuevas políticas culturales

Zoolúdica Corporación Canchimalos Buscando el mundo al revés de lo urbano para sacar de sus entrañas lo invisible, los aparentemente seres invisi-insensi-indiferentes con cara de basura, cuerpo plastificado, órgano polímero, célula absurda de vida serial, resguardados ya en rascacielos, ya en un arquitectismo de tablas, cartones... ladrillos... colgados de cerros y laderas imposibles. Viendo impávidos desde las cuadriculadas ventanas, guacamayas y

loros gritones, bandadas de pericos vocingleros de árbol en árbol. El vuelo de un cóndor purificando almas, el rugido de jaguares y panteras desestabilizando el terror, el croar de las ranas desgarrando la ambición, la espiral de la caracola enlazando la energía vital y una murga mojigosa se acerca a la ciudad. Caparazones y antenas, plumas, pelos y membranas, gritos,

cantos, gorgoteos, trotes, saltos y arrastradas. Picos, patas, garras, alas, colas, cuernos, zancas, branquias. Vienen todos al llamado de una tierra que no aguanta, las acciones del humano contra su nido y su manada. ¿Quién está dispuesto a desplazarse, a desaforarse, a descentrarse, a descubrirse, a despertarse?


NOTAS NOTASEN ENESCENA ESCENA 13

Asociación de Salas de Artes Escénicas

Cabaret Baudelaire

Estreno Teatro Oficina Central de los Sueños Un viejo anhelo de nuestro grupo ha sido llevar a escena la vida y obra de este gran autor francés. Hace unos algunos años empezamos a explorar su poética que se debatía entre las estéticas del romanticismo decadente y lo que serían las bases de la Modernidad. Una obra cargada de imágenes, personajes y símbolos; proclive al teatro. Al igual que su obra crítica, enfocada en

especial a la pintura y la escultura, inspiradora por su audacia y agudeza en la manera de contemplar el arte. También partimos de su propia vida novelesca, dramática; su bohemia fastuosa, el descubrimiento que hace de Poe —el gran escritor norteamericano a quien tradujo durante diez años—, la iniciación en las drogas, que lo llevaría posteriormente, e inspirado por Quince, a escribir Los paraísos artificiales, un

magnífico tratado sobre las drogas. Todo esto enmarcado en una gran ciudad repleta de personajes e historias: París, el escenario de Los miserables de Víctor Hugo, bucólico, acechado por barricadas, cruentas revoluciones; una ciudad palpitante, donde diariamente se distribuían doscientos mil periódicos y folletines. Estamos hablando de 1841, de una ciudad que se sacudía del conservadurismo y los emperadores.

Dr. Semilla Estreno Teatro Popular de Medellín Esta obra teatral es un espectáculo de luz negra que nos presenta una comunidad campesina que construye alrededor del grano de maíz su mundo real y simbólico.

En él encuentran alimento, pero también la razón de sus fiestas y dioses. Actualmente la comunidad se encuentra en un proceso de des-

integración por causa del comercio de la semilla Terminator o semilla estéril; obligándolos, siempre que necesitan cultivar, a comprarle el grano al Dr. Semilla.

La última noche Estreno Teatro El Trueque El Teatro El Trueque inauguró su obra La última noche, inspirada en La muerte de un viajante, de Arthur Miller, y Adiós a los padres, de Peter Weiss, bajo la dirección de José Félix

Londoño. La obra parte de un parricidio, un hogar destruido, una madre ausente y tres hermanos a la espera de un cuarto, que ignora la forma en que su padre ha

muerto. Este es el entramado de La última noche donde a manera de epílogo el espectador tal vez podrá descubrir cuál es la verdad.

Al borde Estreno Casa Clown Esta propuesta nace a partir del vacío, del juego libre y sin prejuicios que el cuerpo y sus instintos logran, llevándolos “al borde” y desembocando en el leguaje del clown. Es una propuesta de “riesgo”

que el Colectivo Teatral Infusión ha tomado, al llevar a la escena diferentes cuadros teatrales que se tejen desde el azar y los placeres individuales y colectivos, desde el no pensar para crear, sino escuchar los impulsos e ir

concretando un montaje de exploración desde la comicidad, invitando al espectador a la libre interpretación, a sentir y soñar, a dejarse llevar por el caos y por emociones “al borde”.

Frankenstein, en clave de clown Corporación Arca de N.O.E. estrena Franklownstein el viernes 28 de noviembre a las 8:00 p.m. en la sala de Acción Impro, en una corta temporada que irá hasta el 6 de diciembre. La obra, bajo la dirección de David Sanín Gaviria, es una adaptación de Frankenstein o el moderno Prometeo, de la escritora inglesa Mary Shelley, que será llevará a escena a través de las técnicas del

clown. Luego de la acogida de su primera obra, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Clown, el mismo elenco continúa con esta línea de llevar a escena obras clásicas de la literatura gótica, ahora con la primera obra del género, y que está cerca de cumplir doscientos años de publicación. Con este proyecto, Corporación Arca de N.O.E. fue ganador de la Convocatoria Pública

2014-2 Arte y Cultura para la Vida, en la modalidad de becas a la creación en Teatro Silente, Clown y Pantomima. Franklownstein no será solo una versión divertida y entretenida de la novela de Mary Shelley, será también la oportunidad de ofrecer al espectador una reflexión sobre las formas de la discriminación y las fronteras éticas de la condición humana desde el humor negro y la comedia.


NOTASEN ENESCENA ESCENA 14 NOTAS

Medellín en Escena

Actores en Escena

¡20 años de puro teatro! En 1994, Liliana Díaz, Leonardo Arias y Anselmo Parra encuentran sus propias pisadas por ese largo camino del arte y crean, en la ciudad de Manizales, Actores en Escena. Desde ese momento, y hasta la fecha, contra viento y marea, indiferentes y no creyentes, han realizado más de treinta montajes teatrales y han mantenido una escuela de formación teatral para niños, jóvenes y adultos. Anselmo entra, sale y vuelve, pero Liliana y Leonardo siempre han estado ahí, al pie del cañón, abriendo trocha por los cafetales, convirtiéndose en una alternativa artística y cultural para su región y ganándose a punta de trabajo, rigor e investigación un espacio en el espectro teatral del país con montajes como: Tienda de mentiras, Vacaciones con mis tíos,

Glup, zas, pum, crash, Encuentro en el parque peligroso, Bodas de plata, Doña Rosita la soltera, Hombres en escabeche, La criatura, El animador, Monólogo para una actriz triste, El médico a palos, Passport, Un director, Tinieblas de un escritor enamorado, Las locuras de don Juan, La Tinaja e Impromontañero, entre otros. A veces solos, a veces acompañados en la creación por maestros como Germán Moure, Jorge Ricci, Jairo Camargo y Jairo Gómez. Desde su participación como invitados a varias ediciones de la Fiesta de las Artes Escénicas, de Medellín en Escena, hemos disfrutado la calidez y la calidad artística y humana de este colectivo teatral. Les deseamos larga vida y largo trasegar por ese camino que tiene principio pero no tiene fin: el teatro.

Directorio La Polilla - Calle 23 # 76 - 85 Belén - 343 36 27 info@lapolilla.org Caretas - Cra 126B # 61A - 71 San Cristóbal - 427 06 98 caretas@une.net.co Fractal Teatro - Cra 42 # 54 - 50 Centro - 239 81 25 fractalteatro@gmail.com La Fanfarria - Cra 84 # 42C - 54 La América - 250 92 30 fanfarria@une.net.co El Trueque - Cra 40 # 50B 32 Centro - 217 26 05 eltrueque@teatroeltrueque.com Ziruma - Calle 64 # 39 - 18 Villa Hermosa - 284 34 62

arte-ziruma@hotmail.com Carantoña - Cra 75 # 24 - 47 Belén - 343 40 22 corporacioncarantona@gmail.com Exfanfarria - Calle 50B # 39 - 36 Centro - 217 83 64 exfanfarriateatro@gmail.com Elemental Teatro - Cra 42 # 44 - 46 Centro - 217 63 75 teatroelemental@gmail.com El Teatrico - Transv 39B # Circular 2 - 46 - Laureles - 411 88 78 reservas@elteatrico.co Nuestra Gente - Calle 99 # 50C - 38 Santa Cruz - 258 03 48 nuestragente@une.net.co Canchimalos - Calle 47 # 80 - 37

Floresta - 448 97 40 culturacanchimalos@gmail.com Matacandelas - Calle 47 # 43 - 47 Centro - 215 10 10 matacandelas@matacandelas.com Viva Palabra - Calle 55 # 43 - 63 Centro - 239 61 04 corporacionvivapalabra@yahoo.com Teatro Popular de Medellín - Calle 48 # 41 - 13 - Centro - 216 62 62 teatrotpm@une.net.co Casa Clown - Cra 44 # 69 - 71 Manrique Central - 211 65 70 colectivoinfusion@gmail.com Barra del Silencio - Calle 45C # 75 - 151- Velódromo - 413 55 83 barradelsilencio@gmail.com

Oficina Central de los Sueños - Cra 43 # 52 - 50 - Centro - 239 41 79 teatrooficina@une.net.co CasaTeatro El Poblado - Cra 47B # 17B sur - 30 - Poblado - 321 11 00 info@casateatropoblado.org Circo Medellín - Cra 53 # 30A - 155 Cerro Nutibara - 265 23 69 info@fundacioncircomedellin.com Casa del Teatro - Calle 59 # 50A 25 - Prado Centro - 254 03 97 administracion@casadelteatro.org.co Manicomio de Muñecos - Calle 32EE # 82A - 26 - La Castellana 413 11 31 manicomiodemunecos@gmail.com


Asociaci贸n de Salas de Artes Esc茅nicas

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.