
11 minute read
NextCycle IML™: abrir las puertas al rPP apto para el uso alimentario por medio de la innovación y la colaboración
NextCycle IML™
Abrir las puertas al rPP apto para el uso alimentario por medio de la innovación y la colaboración
Como parte de su estrategia de sustentabilidad, MCC Verstraete es un miembro activo de RecyClass, la iniciativa intersectorial que lidera las iniciativas de diseño para el reciclaje en Europa. Tras la aprobación tecnológica de NextCycle IML™ por parte de RecyClass, hablamos con Fabrizio Di Gregorio, director técnico de Plastics Recyclers Europe, y Nico Van de Walle, director de productos y economía circular de MCC Verstraete, sobre por qué la innovación en el marco de RecyClass es fundamental para el futuro de los empaques IML.
En primer lugar, ¿pueden contarnos qué es RecyClass?
Fabrizio: RecyClass es una organización sin fines de lucro que trabaja en toda la cadena de valor en el desarrollo de protocolos de ensayo estandarizados, directrices de diseño para el reciclaje y sistemas de certificación que contribuyen al recorrido circular de los plásticos. Hasta la fecha, tenemos más de 70 miembros que representan a propietarios de marcas, minoristas, convertidores y productores de materias primas, con el apoyo de una gran cantidad de asociaciones industriales y comerciales de toda Europa.
RecyClass ha creado cinco comités técnicos, uno para cada tipo de empaque de plástico —polietileno de alta densidad (HDPE, sigla en inglés), PP (donde MCC Verstraete se representa como miembro del consejo asesor), películas de poliolefina (PO), tereftalato de polietileno (PET, sigla en inglés) y poliestireno (PS, sigla en inglés)— y trabajan en los protocolos de evaluación de la capacidad de reciclaje, evalúan tecnologías y productos innovadores y actualizan las directrices. También hay grupos de trabajo especializados en reclamaciones, plásticos reciclados, clasificación y decoración.
¿Por qué RecyClass es tan importante para la industria europea del plástico?
Fabrizio: Pusimos en marcha RecyClass con la intención de cerrar la brecha entre los recicladores de plásticos y todos los demás agentes de la cadena de valor, porque había, y sigue habiendo, una falta de conocimiento sobre el reciclaje y la gestión de residuos de los plásticos en general y sobre el funcionamiento de la tecnología. En particular, RecyClass se creó con el fin de apoyar a la industria de los plásticos con recomendaciones fiables basadas en hechos y científicamente probadas en términos de diseño para el reciclaje, porque es bien sabido que uno de los principales problemas relacionados con los residuos de empaques de plástico es el diseño.
La Fundación Ellen MacArthur informó en 2018 que al menos el 50 % de los empaques de plástico del mercado mundial no son reciclables simplemente por su diseño, lo cual significa que si no somos capaces, como industria, de diseñar los empaques de plástico de forma que faciliten los procesos de clasificación y reciclaje, además de aumentar la calidad de los reciclados, este tema seguirá siendo un gran problema.
RecyClass ofrece las herramientas necesarias para avanzar hacia una economía circular de los plásticos. Con la revisión de la directiva de empaques y residuos de empaques de la UE que se avecina, es más importante que nunca que nos mantengamos unidos como industria para afrontar los nuevos desafíos mediante la innovación y la colaboración.
MCC es conocida por ser pionera en materia de sustentabilidad y reciclaje. ¿Por qué MCC Verstraete eligió unirse a RecyClass?
Nico: MCC Verstraete forma parte de RecyClass porque creemos firmemente que es la mejor base para apoyar la legislación actual y futura. Existen muchas directrices de diseño para el reciclaje en diferentes organizaciones de todo el mundo, pero RecyClass está liderando el camino, como podemos ver por el gran apoyo de los miembros, entre los que se encuentran muchas de las marcas y los convertidores más grandes del mundo.
Creemos que el enfoque científico y las estrictas normas de prueba de RecyClass son los mejores del mundo, y que esto sienta las bases de la innovación para una economía circular de los empaques de plástico. Con su riguroso proceso de aprobación, también añade valor para toda la industria y, en última instancia, para el consumidor.
Nico Van de Walle
Director de Producto y Economía Circular de MCC Verstraete
Y en cuanto al diseño para el reciclaje, ¿cuáles son los desafíos actuales de la decoración de empaques y, en concreto, de los empaques de PP?
Fabrizio: En primer lugar, la decoración puede afectar al proceso de clasificación, ya que puede dificultar la correcta identificación mediante las tecnologías de infrarrojo cercano (NIR, sigla en inglés) en la línea de clasificación. En segundo lugar, la decoración de empaques puede tener un impacto en el proceso de reciclaje. Hay muchos tipos de aplicaciones diferentes, desde etiquetas autoadhesivas, etiquetas envolventes
Fabrizio Di Gregorio, director técnico de Plastics Recyclers Europe
y etiquetas en molde hasta mangas termoencogibles. Por lo tanto, estamos hablando de diversas superficies de impresión, tintas, barnices y adhesivos que pueden afectar negativamente al reciclaje si no están bien diseñados. Pero, naturalmente, la decoración es un componente necesario del empaque, por lo que el objetivo es encontrar soluciones que equilibren la función de las decoraciones con la capacidad de reciclaje del empaque; es decir, tener soluciones que garanticen que el empaque siga siendo totalmente detectable por la tecnología NIR y que no contamine el plástico reciclado.
Nico: Para MCC Verstraete, se trata de asegurarse de crear soluciones monomateriales con el propósito de garantizar una correcta clasificación sin ninguna pérdida de materiales. Hoy en día existe un conflicto entre los propietarios de las marcas y los recicladores. Los propietarios de marcas quieren mucha decoración para que sus empaques se destaquen en los estantes, mientras que, desde el punto de vista del diseño para el reciclaje, a menudo la decoración crea limitaciones a la hora de reciclar. Estas dos fuerzas tiran de la cuerda en direcciones opuestas, por así decirlo. Nuestra intención es crear soluciones innovadoras, como NextCycle IML™ , que eliminen ese conflicto en beneficio de todas las partes.
Como solución monomaterial, ¿están de acuerdo en que los empaques IML de PP estándar ya han marcado la pauta como la mejor solución de su clase?
Fabrizio: Sí, efectivamente, el comité técnico de PP de RecyClass ha sometido a prueba los empaques IML de PP estándar de acuerdo con nuestros protocolos de pruebas de clasificación y capacidad de reciclaje, y ha confirmado que, aunque las etiquetas IML tradicionales
no pueden separarse del envase de PP, existen ventajas sobre otros tipos de etiquetas o decoración, ya que, al ser una solución monomaterial, puede clasificarse con una eficacia muy alta.
Y cuando se trata del proceso de reciclaje, los resultados son muy buenos, en particular cuando la cantidad de impresión es limitada y la tinta no es reactiva al agua. Si las tintas son reactivas al agua, la tecnología se considera no compatible porque contaminan el agua de lavado, que se recircula en el sistema y esto hace que las tintas se dispersen por todo el proceso. Otra ventaja es que las etiquetas IML se sueldan al envase y, por lo tanto, no se utiliza ningún pegamento.
Para el flujo de residuos de PP de color disponible, la evaluación fue positiva y se aprobó la compatibilidad total de la tecnología IML estándar cuando el peso de las tintas de impresión representa menos del 1 %. Cuando constituyen más del 1 % del peso total, tienen una compatibilidad limitada con el reciclaje. Aun así, en ambos casos, hay compatibilidad con el flujo de PP de color. Sin embargo, este no es el caso del flujo de residuos de PP transparente, o natural, ya que las tintas, incluso por debajo del 1 %, siguen provocando una decoloración excesiva del rPP. Por esta razón, la tecnología IML estándar ha sido clasificada como poco compatible con el flujo de PP rígido transparente.
¿Cuáles son los principales beneficios de NextCycle IML™ y hasta qué punto creen que esta innovación va a transformar el mercado?
Fabrizio: Veo que NextCycle IML™ ofrece dos beneficios principales a los propietarios de marcas, porque les permite equilibrar sus necesidades de marketing con las exigencias de capacidad de reciclaje. Al mismo tiempo, pueden desempeñar un papel activo en la preparación de los flujos de residuos para la producción de los reciclados de plástico de alta calidad, naturales o de color, que necesitarán para 2030, cuando entre en vigor la legislación sobre el contenido de plástico reciclado en los empaques.
Nico: Como solución de nueva generación para empaques rígidos de PP sustentables, las etiquetas NextCycle IML™ están diseñadas de forma exclusiva para separarse del envase durante el proceso de reciclaje mecánico, al tiempo que permanecen firmemente sujetas sin que se vean afectadas sus propiedades de fusión durante el ciclo de vida, incluso cuando el empaque se almacena en condiciones de humedad y frío.
MCC Verstraete creó NextCycle IML™ para dar a los propietarios de marcas más libertad en términos de decoración y diseño, y al mismo tiempo permitir que el envase y la etiqueta se reciclen en el flujo de residuos de PP existente. Se trata de un nuevo concepto transformador que facilitará la producción de rPP de alta pureza, y potencialmente apto para el uso alimentario, sin necesidad de cambiar ningún aspecto del proceso actual de reciclaje mecánico.
NextCycle IML™ ha recibido la aprobación tecnológica de RecyClass. ¿Qué significa esto para los convertidores, los propietarios de marcas, los recicladores e incluso para el consumidor final?
Fabrizio: La tecnología aprobada por RecyClass permite a los propietarios de marcas cumplir tanto con sus propios objetivos de sustentabilidad como con las normativas. Al utilizar, por ejemplo, la tecnología aprobada NextCycle IML™ para recibir la aprobación oficial del producto para el empaque final, pueden incluir la clase de capacidad de reciclaje y el logotipo de RecyClass en el
Fabrizio Di Gregorio
director técnico de Plastics Recyclers Europe

producto. Y como el sistema de certificación RecyClass es el más estricto del mundo, los consumidores saben que pueden confiar en las declaraciones de capacidad de reciclaje del propietario de la marca.
¿Por qué la industria necesita seguir innovando y cómo prevén la evolución de IML en términos de capacidad de reciclaje?
Fabrizio: A fin de cuentas, el aumento de la capacidad de reciclaje será obligatorio en Europa en 2030. Los legisladores ya tienen la clara intención de hacer obligatoria una proporción mínima de plásticos reciclados en los empaques, que podría ser entre el 20 % y el 30 %. Esto se aplicará a todas las formas de empaques plásticos, es decir, rígidos, flexibles, de poliolefina y otros como el poliéster, ya sea que estén en contacto con alimentos o no. Por lo tanto, es necesario innovar a fin de aumentar la producción de rPP para que los propietarios de marcas puedan cumplir esos objetivos.
Otra forma de aumentar la cantidad de rPP es mejorar la calidad y, para lograrlo, podemos dividir los plásticos en más flujos de residuos. En la mayoría de los países de la UE, actualmente solo existen dos flujos de residuos de plástico: uno para los materiales de color, incluido el blanco, y otro para los transparentes. Las etiquetas IML estándar afectan negativamente al flujo de materiales transparentes, pero este flujo es el más valioso, ya que el rPP transparente puede sustituir a los materiales vírgenes, por lo que debemos aumentar los esfuerzos en este ámbito mediante el uso de soluciones en las que se pueda separar la etiqueta. De cara al futuro, la intención también es desviar los plásticos blancos como un flujo separado por el mismo motivo.
Nico: Al analizar los resultados de las pruebas de los empaques IML de PP estándar transparentes o naturales, se observó una notable decoloración de los gránulos, que se volvieron grisáceos o verdes, según los pigmentos utilizados en el material gráfico, porque las etiquetas IML no se separan en el proceso de reciclaje. En consecuencia, el comité técnico decidió que era poco compatible con el flujo de residuos. Lo mismo ocurriría con un flujo de residuos de plásticos puramente blancos. En ambos casos, nuestra tecnología NextCycle IML™ resuelve estos problemas.
Creemos de verdad que los recicladores mecánicos deben ser capaces de producir suficiente rPP económico de alta calidad y potencialmente también apto para uso alimentario, a fin de que las marcas puedan cumplir con las normativas de forma rentable. Solo con el reciclaje químico, no creo que tengamos suficiente volumen asequible para el 2030, lo cual es otro de los principales motivos para introducir NextCycle IML™ en el mercado.
En resumen, la colaboración de MCC Verstrate con RecyClass está haciendo avanzar el mercado con soluciones verdaderamente sustentables con NextCycle IML™ y abriendo las puertas a la creación de empaques aptos para el uso alimentario con polipropileno reciclado.
Utilice la herramienta en línea de RecyClass para ver cómo NextCycleIML™ ayuda a que sus empaques sean totalmente compatibles: recyclass.eu/tool
“Esta tecnología es prometedora porque se comporta como una etiqueta separable en el reciclaje. De esta manera, preserva la calidad del cuerpo del empaque (PP transparente o blanco) al transferir la decoración (tintas y lacas) a un componente del empaque que puede extraerse automáticamente en la fase de reciclaje. Como hoy en día la tecnología NextCycle solo está disponible como etiqueta blanca, la cobertura de la etiqueta debe ser limitada para permitir que el empaque transparente se oriente al flujo de PP claro o transparente (como cualquier otra etiqueta).”
Coralie Rambaud, directora de proyectos de I+D de ecodiseño en PAPREC Plastiques