3 minute read

REALISMO PEDAGÓGICO SIGLO XVII

Cada etapa histórica, está marcada por los condicionantes de la época, en este caso son: tensiones religiosas, eclosión Científica, cultura Barroca (desmesura y excesos ornamentales), Herencia Humanista. Para muchos está centuria represento el estancamiento, una época conflictiva, frente a la innovación traída por el humanismo del siglo XVI, cuando el asunto eclesiástico dejo de tener la exclusividad en asuntos sociales, culturales y educativos. Los cien años que trascurren de 1600 a 1700, prolongaron la ruptura con el medievo. Un mar de fondo de depresión económica, crisis social y pesimismo generalizado.

Advertisement

CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SIGLO XVII

Llama la atención el desarrollo de la tarea pastoral por parte de la iglesia en la también está incluido el plano educativo, se celebra el Concilio de Trento entre 1545 y 1563, a partir de este momento nacieron numerosas congregaciones y órdenes religiosas, con sesgo docente, así se desarrolló la educación del siglo XVII. Órdenes religiosas: Compañía de Santa Úrsula (1535), Compañía de Jesús (1536), Escuelas Pías (1597), Compañía de María (1606), Orden de la Visitación “Salesas” (1610)

CONCEPTO DE

EDUCACIÓNRealismo o disciplinarismo pedagógico, el cual se desdobló en dos versiones:

La protestante: propia de la reforma Católica: marcada en la contra reforma

Tanto luteranos como católicos consideraban que el pecado original condicionaba la infancia y el desarrollo educativo.

¿Cómo se podía combatir el pecado original?

• Disciplina + fe + instrucción + espíritu (protestante), educación férrea los siete primeros años, para alejar al niño de la perversión y el vicio. • Fe intelectual + fe moral (católicos), así los recuperaban la inocencia y alcanzaban la piedad venciendo la ignorancia y soberbia del pecado original.

Educador ideal, debía evitar los dos extremos:

• amor + temor • mansedumbre + firmeza (castigos habituales en órdenes religiosas)

el paradigma educativo mostro una gran desconfianza sobre la educación familiar

AUTORES

Jan Amos Komensky (Comenius) 1592-1670

Lidero una auténtica revolución educativa: aspiro a la escuela universal (pampedia), en un contexto de tolerancia y armonio, anticipaba el concepto de escuela obligatoria, pensaba que los castigos tan fuertes distanciaban al hombre de su verdadera sabiduría, publicó la “Didáctica Magna” (16331638) en la que relataba la enseñanza de la naturaleza como método, era seguidor del realismo pedagógico ya que no era necesario saber sobre los clásicos, sino sobre la realidad de las cosas.

Wolfgang Ratke 1571-1635

Su pedagogía se basaba en el seguimiento de las leyes de la naturaleza (realismo pedagógico), fomentó el cultivo del espíritu, la tolerancia y la fraternidad, impulso el aprendizaje por medio de la experiencia y la inducción, impulso las lenguas maternas y propuso la inducción frente a la memoria.

Jhon Locke 1632-1704

Empirista británico que concedió importancia a la educación física y doméstica, defendía la libertad individual y tolerancia religiosa, defensor de la figura del preceptor, la libertad individual, la prudencia.

REALISMO PEDAGÓGICO

En el Realismo pedagógico, existen dos tipos de educación: civil y religiosa.

En la propuesta educativa luterana el orden espiritual estaba sobre el temporal. Existía la negación de la cultura filosófica, no al valor ascético, si a la moralidad social. Los reformadores aspiraban a educación pública y universal. Educación caótica: piedad docta + ciencia cristiana, prioridad moral. El objetivo del realismo pedagógico: formar personas comedidas, no imposible.

MODELOS DE FORMACIÓN BÁSICA

Existieron dos modelos de instrucción básica:

Primeras Letras. Formación Universitaria.

En el periodo de las primeras letras, se abordaba el aprendizaje de distintas disciplinas como gramática, lectura, latín, caligrafía y aritmética. En la formación universitaria se buscaba formar funcionarios para el Estado y la Iglesia.Una de las facetas del Realismo Pedagógico es la urbanidad, para combatir el pecado original y los vicios, con programas que afectaban en las relaciones sociales de los estudiantes.

CONTENIDOS EDUCATIVOS

Estos tenían un evidente trasfondo religioso. En el caso de la educación luterana, el plan de estudios tenía tintes renacentistas, se estudiaban libros de artes liberales y otras disciplinas como derecho, historia y medicina.

Se produjo una evolución de los contenidos educativos, Melanchton hizo algunos cambios, en donde las materias humanísticas ganaban protagonismo. Existía una predisposición alfabetizadora, para la lectura y la escritura.

This article is from: