
3 minute read
EDUCACIÓN DEL SIGLO XVIII

LA EDUCACIÓN EN LA HISTORIA
Advertisement
En esta etapa se destaca el debilitamiento de los estamentos rígidos en que se dividía la sociedad feudal, el despegue de la industrialización, y el surgimiento de la burguesía como clase social con gran poder económico, donde se buscaba la felicidad a través del esfuerzo y las cualidades humanas. El siglo XVIII es considerado como el siglo de las luces o ilustración, debido al progreso, los descubrimientos científicos e ideográficos, la sociedad le dio la espalda al cristianismo, para seguir nuevos caminos de conocimiento, y estos fueron el racionalismo y el empirismo; con Kant como la principal influencia del nuevo conocimiento, se recalcó la parte importante de la instrucción y la parte positiva de la acción educadora convencido de que el ser humano se convertía en cultivado y prudente.La monarquía fue quien encabezo el nuevo programa de la ilustración, es decir, una revolución que empieza desde arriba protagonizada por comerciantes, intelectuales y profesionales liberales.
La educación española del siglo XVIII
El año de 1766 marcó el inicio de la
secularización educativa, tras una etapa dondese trabajó a la crítica bajo la influencia de franceses e ingleses. Los ilustrados españoles apostaron por conservar el método empírico bajo la instrucción pública, algunos de los autores más importantes fueron: Abreu, Francisco de Cabarrús, Manuel José Narganes, Gaspar de Jovellanos.

La herencia ilustrada francesa
la educación secundaria y universitaria se basó en la progresiva secularización de la cultura y la enseñanza. Para los ilustradores franceses el conocimiento
procedía de la experiencia de los sentidos y del conocimiento sensorial, proceso de secularización conductista, laica.
EDUCACIÓN AL SERVICIO

REVOLUCIÓN DE LA
La educación sufrió cambios y las escuelas eclesiásticas dieron paso a una pedagogía de carácter laico y nacional. La idea de la educación como servicio público es, pues, el principal objetivo natural de un desarrollo ideológico impulsado por la Ilustración Francesa.
primera etapa, asamblea constituyente (1789-
1791): las escuelas de la iglesia fueron desmanteladas y sustituidas por una educación nacional laica.
segunda etapa, asamblea legislativa (1791-1792):
la instrucción pública ocupa un lugar más relevante, se intensificó la aspiración de una educación nacional, universal y gratuita en su primera enseñanza.

tercera etapa, convención (1792-1795): Surgieron escuelas de artes, estudios técnicos y música, se llevó a cabo una estructura educacional dividida en 4
sectores: la escuela primaria, dos niveles que preparen a la Universidad.
La educación alemana del siglo XVIII
En Alemania el contexto socio político se basaba en la descentralización política, el laicismo educativo y la creciente autonomía municipal, donde, las autoridades civiles intervenían en la educación, introduciendo la educación básica obligatoria, dentro del espíritu de la Ilustración, con el fin de formar ciudadanos útiles para el Estado. La ordenanza de Gotha en 1642 estableció
por primera vez calendarios y horarios escolares comunes, basándose en el sostenimiento público de los maestros, las tareas de inspección y los exámenes anuales, sintetizando la educación con contenidos humanistas y profesionales.
El decreto educativo de Guillermo I de Prusia en 1717, estableció una educación elemental para todos, con una reforma universitaria que implementaba la educación media humanista y científica. También se propuso una red de superintendentes municipales que prepararan a los maestros de escuela como base de un sistema
docente muy unido a la organización estatal.
Algunos de los pedagogos más importantes de la época fueron: Guillermo de Prusia, Christian Tomasisu, Johann Bernhar Basedow, Christian Wolff.
